Logo Studenta

Apunte Final Reumatologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

5º Año 
Lic. Alfredo Buttiler 
Escuela de Kinesiología y Fisioterapia 
 
REUMATOLOGÍA 
Técnicas Kinésicas Especiales 
i 
 
ÍNDICE 
UNIDAD 1 
SEMIOLOGÍA DEL PACIENTE REUMÁTICO 1 
AFECCIONES REUMÁTICAS 5 
ARTROSIS 5 
ARTRITIS REUMATOIDEA 11 
 
UNIDAD 2 
 (Miembro Superior) 
ARTROSIS 
 HOMBRO 19 
 CODO 26 
 MUÑECA Y MANO 27 
 RIZOARTROSIS 28 
ARTRITIS 
 HOMBRO 29 
 CODO 30 
 MUÑECA 31 
 MANO 33 
 DEFORMIDADES DE LOS DEDOS 34 
 
MANIOBRAS DE DIAG. DIFERENCIAL DE MIEMBRO SUPERIOR 43 
 HOMBRO 43 
 CODO 47 
 MUÑECA Y MANO 50 
 
UNIDAD 3 
(Miembro Inferior) 
ARTROSIS 
 CADERA 56 
 RODILLA 60 
 TOBILLO Y PIE 64 
ARTRITIS 
 CADERA 66 
 RODILLA 68 
 TOBILLO 72 
 PIE 73 
 
MANIOBRAS DE DIAG. DIFERENCIAL DE MIEMBRO INFERIOR 77 
 ZONA LUMBAR 77 
 SACROILIACA 80 
 COXOFEMORAL 82 
 RODILLA 84 
 
 
ii 
 
ÍNDICE 
 
UNIDAD 4 
(Columna Vertebral) 
 
ARTROSIS 
 CERVICAL 85 
 DORSAL 87 
 LUMBAR 88 
ARTRITIS 
 CERVICAL 89 
 
MANIOBRAS DE DIAG. DIFERENCIAL DE COLUMNA VERTEBRAL 93 
 
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE 96 
MANIOBRAS DE DIAG. DIFERENCIAL PARA LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE 105 
 
UNIDAD 5 
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 108 
POLIARTERITIS NODOSA 113 
ESCLERODERMIA 115 
DERMATOMIOSITIS 118 
GOTA 121 
 
UNIDAD 6 
(Artritis Idiopática Juvenil) 
 
ARTRITIS SISTÉMICA 128 
POLIATRITIS 128 
OLIGOARTRITIS 129 
ARTRITIS CON ENTESITIS 130 
ARTRITIS CON PSORIASIS 130 
 
ANEXO INFOGRÁFICO 136 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
PRESENTACIÓN 
 
Estimados alumnos: 
Este año transitaremos una larga y excitante experiencia de 
estudio: el aprendizaje de las Técnicas Kinésicas Especiales, orientadas a resolver las 
dolencias originadas en las patologías reumáticas. 
Las enfermedades reumáticas constituyen efectivamente un 
asunto frecuente en la práctica fisiokinésica. 
La Reumatología es una disciplina de la Medicina Interna que 
se especializa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan 
articulaciones, músculos, tendones y huesos. Por lo tanto el estudiante no solo debe 
conocer en forma detallada cómo se origina la enfermedad sino también cómo impacta 
y afecta en los movimientos del resto del cuerpo. 
Es de vital importancia reconocer al ser humano como un ser 
íntegro, donde cada órgano está en conexión y afecta a otros órganos y cada 
estructura incide en otra estructura. 
Aquí encontrarán el desarrollo de las patologías y sus posibles 
terapias kinésicas, recordando que es una guía que siempre deberá ser corroborada 
con una evaluación exhaustiva y con el diseño de terapias las cuales pueden 
modificarse, según los requerimientos de cada paciente. 
Los aliento a alcanzar un entendimiento completo de la materia, 
luego de un proceso largo e intenso de estudio de la misma. Una universidad moderna 
no solo enseña el saber adquirido de hoy sino que –principalmente- educa y prepara a 
cada alumno para que pueda seguir incorporando conocimientos nuevos durante toda 
su vida y para que sea capaz tanto de reconocer correctamente los problemas que se 
le presentan como de resolverlos con acierto. 
 
 
 
 
 
 
 
Atentamente 
Lic. Alfredo Buttiler 
iv 
 
PROGRAMA 
TÉCNICAS KINÉSICAS ESPECIALES APLICADAS A PATOLOGÍAS 
REUMÁTICAS. 
Competencias a lograr: 
o Identificar la fisiopatología del dolor y de la inflamación tanto como sus factores 
determinantes para el abordaje fisiokinésico. 
o Construir estrategias de búsqueda -entre las diferentes disciplinas- que faciliten la 
localización y la etiología del dolor e inflamación para elaborar protocolos de 
tratamiento fisiokinésicos. 
o Analizar las diferencias de etiología, fisiopatología y evolución de las patologías 
reumáticas en el niño respecto a las del adulto. 
 
Tema 1. Bases para el Conocimiento de las Enfermedades Reumáticas. 
Semiología del paciente reumático. Anamnesis. Diferenciación del dolor reumático. 
Epidemiología de las enfermedades reumáticas. Afecciones reumáticas, artrosis y 
artritis. Fisiopatología. Principios generales de rehabilitación de las enfermedades 
reumáticas. 
Tema 2. Afecciones Reumáticas del Miembro Superior. 
Recursos kinésicos de evaluación y terapéuticos para la rehabilitación de afecciones 
inflamatorias y degenerativas de hombro, codo, muñeca y mano. Prevención de 
deformidades. Maniobras de diagnóstico diferencial. Técnicas de estiramientos 
analíticos manuales. 
Unidad 3. Afecciones Reumáticas del Miembro Inferior. 
Recursos kinésicos de evaluación y terapéutica para la rehabilitación de afecciones 
inflamatorias y degenerativas de cadera, rodilla, tobillo y pie. Prevención de 
deformidades. Maniobras de diagnóstico diferencial. Técnicas de estiramientos 
analíticos manuales. 
Unidad 4. Afecciones Reumáticas del Raquis. 
Raquis Cervical, Dorsal, Lumbar, Sacro y Articulación sacro-ilíaca. Espóndilo 
artropatía anquilosante. Evaluación Kinésica. Maniobras de diagnóstico diferencial. 
Técnicas de estiramientos analíticos manuales. 
Unidad 5. Afecciones Reumáticas del Tejido Conectivo. 
Lupus Eritematoso Diseminado. Esclerodermia. Poliarteritis Nodosa. Dermatomiositis. 
Artritis por microcristales. Gota. Evaluación y manejo kinésico. 
Unidad 6. Patologías Reumáticas del Niño. 
Artritis idiopática juvenil. Artritis tuberculosa. Enfermedad de Still. Colagenopatías. 
1 
 
UNIDAD Nº 1 
 
SEMIOLOGÍA DEL PACIENTE REUMÁTICO 
 
Cuando se presenta en nuestro consultorio un paciente con un diagnóstico, a veces es 
muy claro. Llega -por lo general- con una receta en la que se consigna un síntoma. Ej. 
gonalgia, cervicobraquialgias, etc. Y, en realidad, para poder implementar un 
tratamiento efectivo lo primero con lo que debemos contar es justamente con un 
diagnóstico certero. 
 
De aquí la importancia de acostumbrarnos a revisar al paciente como así también a 
inspeccionarlo. Todos los datos obtenidos los volcamos en una ficha fisiokinésica, que 
no solo nos va orientar hacia el diagnóstico sino que -a través del tiempo- nos va a 
servir para controlar la evolución del paciente. 
 
ANAMNESIS 
 
La anamnesis es un proceso de recopilación oral de información encaminado a 
determinar la etiología y las características de la patología, que después serán 
contrastadas en la exploración posterior. 
Se comienza por el registro de datos personales del paciente para mantener la ficha 
de todos los casos tratados. En ella se incluyen: 
 
1) NÚMERO DE HISTORIA 
2) NOMBRE/S Y APELLIDO/S 
3) DIRECCIÓN Y TELÉFONO 
4) EDAD (es importante conocerla, ya que ciertos procesos son característicos de 
determinadas etapas de la vida. Por ej: la patología reumática, asociada a procesos 
degenerativos, es más frecuente en mayores de 40 años). 
5) LADO DOMINANTE, PROFESIÓN, ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y OTRAS 
ACTIVIDADES (NO LABORALES NI DEPORTIVAS) PRACTICADAS CON 
ASIDUIDAD POR EL INDIVIDUO. 
 
Estos datos aportan información de una relación causa/efecto, al vincular la actuación 
de determinadas actividades con el desarrollo de procesos patológicos reumáticos. 
 
FICHA FISIOKINÉSICA 
 
Numero de historia: 
Apellido y Nombre: 
Edad: 
Lugar de nacimiento: 
Estado civil: 
Profesión: 
Domicilio: 
Teléfono: 
Médico Tratante: 
Diagnóstico médico: 
Tratamiento Solicitado: 
Diagnóstico fisiokinésico: 
Antecedentes Personales y Familiares:
 
 
2 
 
 
ENFERMEDAD ACTUAL: En la enfermedad actual se distingue -a veces- claramente 
comienzo y curso. Con respecto al comienzo puede ser brusco como en gota, artritis 
séptica y fiebre reumática. Sin embargo, es insidioso en la mayoría de las artritis 
crónicas (ya sean idiopáticas o específicas). 
También verificamos si están afectadas una o varias articulaciones. Porque la artritis 
de comienzo brusco y localización única puede ser traumática, gotosa o séptica; 
mientras que la artritis de comienzo brusco y múltiple localizaciones es propia de la 
fiebre reumática. No olvidarse de: 
 
1- Fecha y Forma de Comienzo. 
2- Evolución. 
 
SINTOMATOLOGÍAGENERAL: Es importante conocer manifestaciones asociadas 
con la enfermedad actual tales como fiebre, sudoración, pérdida de peso, etc. Estos 
síntomas nunca acompañan a padecimientos de orden mecánico; pero sí a las 
inflamatorias articulares (sean sistemáticas o no). 
 
SINTOMATOLOGÍA ESPECIAL: Generalmente es aquella por la que el paciente fue 
al médico tratante. El más destacado es el dolor que -en realidad- es una suma de 
sensación y emoción, a tal punto que no podemos hablar de dolor sin emoción o que 
el dolor puede ser todo emoción (como sucede en los reumatismos psicógenos). 
 
El síntoma más frecuente en los enfermos reumáticos es el DOLOR: (horario, 
localización, duración, frecuencia, factores que puedan aumentarlo o mitigarlo.) 
 
DIFERENCIACIÓN DEL DOLOR 
 
Dolor superficial: producido por estímulos que actúan sobre la piel, mucosas o las 
fibras nerviosas que las inervan. Es agudo, punzante y, al persistir, produce una 
sensación de quemazón. Se localiza con precisión y se acompaña de algunos 
fenómenos asociados como dolor cutáneo a la presión, hiperalgesia o parestesias. 
Ej: Tirar el vello del dorso de la mano. 
 
Dolor profundo: se origina en músculos, huesos, articulaciones y vísceras, las cuales 
son estructuras profundas. Es sordo, habitualmente difuso, tridimensional y el sujeto la 
percibe a alguna distancia de la estructura enferma. 
 
Dolor referido: es el dolor profundo que se percibe en una estructura distinta de 
aquella que sufre la lesión. Adopta una distribución segmentaría pues se percibe en 
estructuras pertenecientes al mismo segmento neurológico de la lesionada. Se 
intensifica al realizar presión en su zona. 
 
Ej: Dolores referidos cervicales: 
 
C1-C2 dolor referido al cráneo 
C5-C6-C7 dolor local y referido al hombro, brazo, antebrazo y mano. 
 
3 
 
Presencia de tríada de Celsius: CALOR – DOLOR - RUBOR 
 
Se presenta en enfermedades inflamatorias y no de origen mecánico. Ej. Las 
articulaciones calientes de la artritis reumatoidea. 
 
VALORACIÓN ESTÁTICO-MORFOLÓGICA 
 
1.- Postura y actitud: 
 
Está condicionada por los dolores, las deformaciones, las limitaciones y el estado de 
ánimo del paciente como también por el ambiente que lo rodea. La posición del 
enfermo -en conjunto y de sus partes- va a estar limitada por dolor, hinchazón, 
contracturas (con y sin dolor) y las deformidades. Se debe distinguir entre contracturas 
y posiciones de las deformidades reductibles solo por medios cruentos de aquellos 
vicios posturales o posiciones antálgicas sobre los que sí se puede trabajar e ir 
corrigiendo mediante tratamiento adecuado. 
 
También se examinará la marcha que es la expresión elocuente del paciente para 
moverse y para determinar las distintas limitaciones que en ella se presentan. Con 
respecto a las deformidades, estas pueden ser debidas a engrosamiento de las epífisis 
óseas, osteofitos, subluxación articular, actitudes viciosas por contracturas o retracción 
muscular y anquilosis en posiciones anormales. 
 
2.- Examen articular: 
 
Se verificará la excursión articular mediante el goniómetro, evaluando los grados de 
movimiento y las limitaciones de ellos, discriminando si esa limitación se debe a un 
problema articular o a una hipotonía muscular. De encontrar alguna limitación a la 
movilidad articular, se deberá distinguir entre movilidad activa que pueden ser debidas 
alteraciones extraarticulares (dolor muscular, contracturas, dolor tendinoso, paresia 
neurológica, etc.) y la movilidad pasiva, que habitualmente es de origen articular. 
La limitación a la movilidad pasiva puede ser una resistencia elástica aunque 
reversible mediante un tratamiento kinésico adecuado. La limitación de origen 
mecánico necesita -a veces- de tratamiento quirúrgico. 
 
La incapacidad funcional puede ser: 
 Permanente no modificada durante el día. Evoca una capsulitis. 
 Permanente pero con recrudecimiento matutino y que cede con el 
movimiento. Orienta hacia artritis inflamatoria. 
 Intermitente con episodios de bloqueo articular (presencia de cuerpos 
extraños o lesión mecánica). 
 Intermitente apareciendo solo con ciertos esfuerzos (ponerse los 
zapatos y las medias en coxartrosis). 
 
3.- Examen Muscular: Determinaremos la fuerza muscular siempre comparándola 
con el lado homólogo. 
 
4 
 
 
VALORACIÓN FUNCIONAL: Analizaremos todos los grupos musculares y articulares 
que nos interesan -de acuerdo a la patología- determinando las limitaciones y 
suplencias que el paciente puede realizar al pedirle determinado movimiento en 
cadera, hombro, etc. 
 
VALORACIÓN NEUROLÓGICA: Preguntaremos qué dificultad tiene para realizar 
distintas actividades de la vida diaria como por ej. vestirse, cocinar, abrir llaves, etc. ya 
que -si ante la evaluación se corrobora que hay un grupo muscular que ya está 
definitivamente discapacitado- se debe tratar de estimular otros grupos musculares, 
que suplan esa función lo más parecido posible a la normal. 
 
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS: Hay que tener en cuenta la manifestaciones en 
piel, ojos y vísceras, aparato circulatorio, digestivo, etc. que condicionan el protocolo 
de tratamiento. No aplicar calor en una enfermedad reumática con complicaciones 
vasculares y alteraciones de la piel. Ej. Colagenopatías como esclerodermia, 
Síndrome de Raynaud, etc. 
 
PSIQUISMO: Quien padece dolores de tipo reumático está con su estado emocional 
muy sensibilizado y se debe determinar si realmente es una afección orgánica o 
psicógena. 
 
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: 
 
 1.-Radiología: las imágenes radiológicas determinan realmente el lugar donde 
asienta la patología y permiten determinar si los datos con respecto al dolor e 
impotencia funcional del paciente, se corresponden con la clínica. 
 
 2.-Laboratorio: Artri-Tes, eritrosedimentación alta, alteración de la fórmula 
leucocitaria etc. 
 
TRATAMIENTOS EFECTUADOS: 
RESULTADOS OBTENIDOS: 
PLAN DE TRATAMIENTO MÉDICO FARMACOLÓGICO: 
PLAN DE TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO A EFECTUAR: 
EVOLUCIÓN: 
OBSERVACIONES: 
 
5 
 
AFECCIONES REUMÁTICAS 
 
ARTROSIS 
 
El término Artrosis (osteoartritis, OA) es uno de los muchos sinónimos con los que se 
describe un grupo de condiciones que afectan a las articulaciones sinoviales. Estas se 
caracterizan por pérdida del cartílago articular con un sobrecrecimiento y remodelación 
del hueso subyacente. Alrededor del 10% de los adultos presenta OA moderada o 
grave. 
La incidencia aumenta con la edad aunque no todos las personas con cambios 
radiológicos tienen síntomas. La OA afecta a las articulaciones periféricas y a la 
columna. La historia natural es de progresión lenta. Pese a ser la enfermedad 
reumatológica más común y la principal causante de incapacidad o invalidez de todas 
las enfermedades crónicas, muy poco o nada se sabe sobre su evolución, etiología y 
tratamiento. 
 
 
 
DEFINICIÓN 
 
Es una patología crónica, degenerativa y no inflamatoria con alteraciones del tejido 
conjuntivo intraarticular y periarticular, proliferación del tejido subcondral y lesiones 
congestivas y fibrosas de la sinovial. La lesión inicial es un deterioro del cartílago 
favorecido por la edad, la sobrecarga y las dismorfias articulares así como también por 
ciertos factores genéticos. 
En general las articulaciones más afectadas son las más activas, pudiendo afectarse 
una sola (cuando hay una causa local) o varias (como es la poliartrosis). En 1995 la 
OMS la define como la resultante de fenómenos mecánicos y biomecánicos que 
desestabilizan el equilibrio entre: 
 
 Síntesis 
 Degradación del cartílago 
 Hueso subcondral 
6 
 
 
Este desequilibrio puede originarse por factores: 
 
Genéticos: se ha demostrado que existe una relación importante entre los 
factores genéticos y la susceptibilidad o predisposición a padecer artrosis en 
alguna etapa de la vida. 
De desarrollo: alteraciones biomecánicas desdela niñez como desigualdad de 
longitud de los miembros inferiores, alteración de los ejes articulares (por ej. 
Genu varo/valgo que provocan sobrecargas mecánicas que posibilitan la 
degeneración del cartílago) 
Metabólicos: la acción de cristales de pirofosfato de calcio u otros fosfatos en 
el medio articular que predisponen a la calcificación del cartílago y otros tejidos 
conjuntivos fibrosos, provocando cambios degenerativos en las articulaciones 
grandes, medianas y pequeñas (como las metacarpofalángicas). 
Traumáticos: todo traumatismo o microtraumatismo articular con reacción 
inflamatoria local puede desencadenar un proceso artrósico a cualquier edad. 
Esta patología puede afectar a todos los tejidos de una articulación y provocar -
desde el punto de vista mecánico- un aumento de la presión intraarticular y la 
consecuente signo-sintomatología. 
 
Asimismo al ser numerosas las causas que contribuyen al desarrollo de la artrosis, 
podemos clasificarla (a grandes rasgos) como se observa en el siguiente cuadro: 
 
PRIMARIA 
GENERALIZADA 
Afecta tres o más 
articulaciones 
LOCALIZADA Art. Interfalángicas 
SECUNDARIA 
GENERALIZADA Enfermedades metabólicas 
LOCALIZADA 
Factores: 
Mecánicos 
Endócrinos 
Traumáticos 
 
 
FACTORES DE RIESGO 
 
Se dividen en los que reflejan una predisposición general a la enfermedad y los que 
resultan de una sobrecarga mecánica anormal en un sitio articular particular. Existe 
una fuerte predisposición hereditaria en la OA de manos. 
Los factores biomecánicos locales incluyen condiciones congénitas o adquiridas como 
la subluxación congénita de la cadera. 
El trauma, incluyendo rupturas de meniscos o del ligamento cruzado, se asocia con 
OA. Actividades físicas con las rodillas dobladas también se conectan con OA. 
El factor de riesgo más importante asociado con el desarrollo de OA de rodilla es la 
obesidad. Esto se debe a que el riesgo aumenta linealmente con el peso, siendo 
menor que 1 para gente delgada y mayor que 7 veces lo normal en mujeres obesas 
(parece ser por sobrecarga mecánica). La OA de manos es también más frecuente en 
personas obesas. 
 
7 
 
Riesgo Fuerte Positivo 
Aumento de la edad 
Historia familiar positiva 
Obesidad 
 
Riesgo Débil Positivo 
Menopausia precoz 
Diabetes 
Hipertensión 
 
Riesgo Negativo 
Osteoporosis 
Cigarrillo 
 
PATOGENIA 
 
Cartílago articular (Tejido blanco de la OA): 
Compromete cartílago, hueso, membrana sinovial y la cápsula articular. El cartílago es 
el tejido más afectado. 
Estructura básica del cartílago: Las propiedades biomecánicas tan especiales del 
cartílago dependen de la matriz extracelular. 
 
Los principales componentes de la matriz son: 
 
1. agua (65% a 80% del peso tisular) 
2. colágenos (10%-30%) 
3. proteoglicanos (5%-10%) 
 
Este tejido es único: no posee inervación ni vasos sanguíneos ni linfáticos ni 
membrana basal. Las células del cartílago, los condrocitos, se nutren por difusión 
desde el hueso subcondral y más importante, a través del fluido sinovial. 
 
CAMBIOS PATOLÓGICOS 
 
Hueso: aumento en la vascularidad y en la actividad del hueso subcondral con áreas 
de esclerosis y áreas de quistes o poróticas. Con técnicas de cintigrafía y de RNM se 
observan estos cambios precozmente en OA. Suelen producir dolor. 
Borde o margen articular: casi siempre en los márgenes de la articulación con OA 
aparecen crecimientos de cartílago (condrofitos), se engrosa la cápsula en su 
inserción y, cuando se osifican, constituyen osteofitos. 
Cápsula: se engrosa en la OA en etapas tardías. 
Membrana sinovial: suele encontrarse una inflamación de la sinovial (sinovitis) en 
cualquier etapa de la OA; parece ser un fenómeno secundario. 
Tejido peri articular: se encuentran tendinitis o bursitis acompañando a la OA, tal vez 
por la sobrecarga mecánica de la articulación. La pérdida de la masa muscular es 
importante y determina incapacidad o invalidez. 
 
 
8 
 
SIGNOS CLÍNICOS CARACTERÍSTICOS 
 
Dolor de tipo mecánico: aparece con la función articular, disminuye con el cese de la 
misma y reaparece con el ejercicio (más si es prolongado). El dolor nocturno es raro y 
de intensidad variable. No hay correlación entre el dolor y las manifestaciones 
articulares de donde adquiere gran importancia el psiquismo del paciente. 
Deformidades articulares: Debidas con frecuencia a la osteofitosis (las cuales son 
siempre verticales) y agravadas por las subluxaciones. No son muy notables, a 
excepción de las manos donde los nódulos de Heberdeen y Bouchard llevan a la 
consulta prematura (más por estética que por dolor). 
Derrames articulares: No son muy frecuentes; suelen presentarse sobre todo en las 
rodillas y son de tipo mecánico. 
Crujidos Articulares: Son frecuentes especialmente en la artrosis de rodilla. Secos y 
sonoros, pueden ser palpables al realizar el movimiento que los produce. Se deben a 
las alteraciones cartilaginosas 
Limitación de la movilidad: Producida tanto por las contracturas musculares de 
defensa como por los topes articulares causados por los osteofitos, que limitan la libre 
movilidad articular. 
Contracturas: Provocan actitudes viciosas que -de persistir- son difíciles de recuperar 
y deben ir a cirugía. Debido a ello es muy importante prestar mucha atención, en la 
evaluación, a la actitud y postura del paciente para prevenirlas y corregirlas. 
Quistes subcutáneos: Se observan básicamente en las artrosis de las articulaciones 
interfalángicas dístales. Contienen material mucinoso que está en comunicación con la 
articulación y si se los extirpa, reaparecen. 
Rigidez: Otro de los síntomas cardinales de la artrosis, que tiene características 
particulares que la diferencian de la artritis reumatoidea. La rigidez matinal es habitual 
y dura pocos minutos; siempre es menor de 1/2 hora, lo que ayuda a distinguirla de 
otras artropatías. La presencia de rigidez post-inactividad (no es lo mismo que matinal) 
suele ser muy intensa. 
 
IMAGEN RADIOLÓGICA 
 
 
 Disminución de la luz articular. 
 Pinzamiento de la interlínea articular, por deterioro del cartílago. Se debe 
comparar con el lado homologo. 
 Modificación de las epífisis óseas. 
 Osteofitos (de dirección horizontal) es el signo más específico; nacen en los 
márgenes óseos. 
 Densificación del hueso subcondral. 
 Esclerosis subcondral: es un signo tardío y representa la eburnación (desgaste 
del cartílago subcondral que deja expuesto el hueso subyacente) del hueso 
subcondral. 
 Geodas en el seno de la densificación; se dan por la disminución de la 
esclerosis subcondral. 
 Las dismorfias articulares o malformaciones que llevaron a la artrosis. 
9 
 
 Quistes óseos subcondrales: aparecen en las artrosis muy evolucionadas por 
aumento de la presión intraarticular. 
 Luxaciones y cuerpos libres: aparecen en el último estadio de la enfermedad. 
 
EVOLUCIÓN 
 
Se sabe muy poco de la evolución natural de la OA. En general, la enfermedad 
evoluciona lentamente -de modo no lineal- y parte del deterioro funcional o de los 
síntomas pueden deberse al envejecimiento de la persona. También hay mejorías 
sintomáticas que pueden depender en parte a adaptación a la OA y a cambios en las 
demandas del enfermo. 
Los cambios en la Radiología no se correlacionan con cambios en los síntomas ni en 
la función. En largo plazo, muchos enfermos se estabilizan y la mejoría sintomática es 
común. 
Posibles factores de mal pronóstico son la obesidad y la inestabilidad articular. Si 
ninguna de estas condiciones está presente, se puede entregar a los enfermos un 
pronóstico relativamente optimista. 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
El tratamiento fisiokinésico de la artrosis está encaminado hacia varios objetivos. Ellos 
son: 
 Mantener la amplitud articular. 
 Mantener la fuerza de los músculos periarticulares. 
 Calmar el dolor. 
 Evitar retracciones músculo-tendinosas que agravan elcuadro. 
 Contribuir a mantener o prolongar la vida del cartílago articular y de todos los 
elementos para e intraarticulares. 
 Enseñar un régimen de vida con economía articular. 
 
Estos objetivos se cumplen mediante la aplicación de distintos agentes fisiokinésicos, 
de acuerdo al estado del paciente y al estadio de su enfermedad. 
Si bien al consultorio llega el paciente con diagnóstico de artrosis, se debe determinar 
la incapacidad funcional que tiene al iniciar el tratamiento prescripto por el médico de 
cabecera para -desde ese punto- planificar el programa terapéutico a llevar a cabo. 
 
A los fines prácticos la artrosis se clasifica en tres estadios: 
 
Estadio 1 
 
Donde el proceso recién se inicia y el cartílago aún persiste en la articulación, si bien 
está despulido. Habrá que tratar de aumentar la nutrición del mismo mediante el 
movimiento ya que este lubrica las articulaciones. Aplicamos también calor que -en 
caso de articulaciones grandes- será onda corta pero con precaución respecto a la 
frecuencia porque la onda corta altera el PH (acidificándolo) y acelera la destrucción 
de cartílago. 
10 
 
El calor superficial prepara la musculatura para la movilización activa asistida y -a 
veces- resistida para evitar la impotencia funcional e inestabilidad. Toda movilización y 
ejercicios se realizarán en posiciones en la que el peso del cuerpo no gravite sobre la 
articulación que trabaja. Masoterapia tanto en los músculos de la zona afectada como 
en los periféricos. 
Elongaciones con la finalidad de decoaptar la articulación. El agente físico que da muy 
buenos resultados es el ultrasonido. 
 
Estadio 2 
 
El cartílago ya está deteriorado; entonces se tratará de reforzar toda la musculatura, 
porque es en esta etapa donde aparece la inestabilidad articular. Los músculos 
muestran signos de hipotonía. Trabajar sobre todo la musculatura de los grupos 
extensores que son los contenedores externos de la articulación. 
Utilizar calor superficial, parafina y movilización activa asistida, progresando hacia la 
movilización activa. Todo plan de ejercicios no debe producir fatiga sino que debe ser 
de fácil ejecución para el paciente, teniendo en cuenta la edad del mismo. 
 
Estadio 3 
 
En esta etapa ya la interlínea articular está desaparecida y el tratamiento es quirúrgico. 
Por lo tanto, se realiza la preparación prequirúrgica indicando al paciente los ejercicios 
que hará en el postoperatorio inmediato (de ser factible) y fortalecimiento del lado 
homólogo en caso de que la afección sea de miembro superior o Inferior. 
En el postoperatorio, se recomiendan ejercicios específicos y graduales así como 
corrección de alteraciones posturales que pueden producir contracturas dolorosas. 
 
 
IMPORTANTE 
 
 Tratamiento precoz. 
 Termoterapia: Crioterapia, calor superficial o profundo de acuerdo a la 
articulación y estadio de la patología. 
 Movilización. 
 Ejercicios específicos para la articulación afectada, los cuales se deben realizar 
tres veces por semana. 
 Tracción manual y suave. 
 Descanso entre la jornada laboral. 
 Bicicleta fija o como deporte. 
 Corrección de su postura en posición sedente, pronosupinación y 
bipedestación. 
 Apoyo ortopédico. 
 Hidroterapia con una temperatura no mayor de los 36° (por si el paciente es 
hipertenso). 
 Cuidados en las actividades de la vida diaria. 
 
11 
 
CONTRAINDICACIONES 
 
 Sobrepeso. 
 Sobrecargar las articulaciones durante la gimnasia o en AVD. 
 Tener en cuenta el STREES. 
 Tener en cuenta el correcto apoyo ortopédico. 
 Cuidar la fuerza continua. No realizar ejercicios violentos que sometan a la 
articulación a un gran esfuerzo ni los de alto impacto. 
 Programa terapéutico. 
 
ARTRITIS REUMATOIDEA 
 
DEFINICIÓN 
 
La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad 
inflamatoria, sistémica, de origen desconocido, 
caracterizada por poliatritis crónica bilateral y 
sistémica, cuyo blanco es la sinovial de la 
articulaciones diartrodiales. Presentan 
manifestaciones extraarticulares y cursa con 
alteraciones autoinmune. Es más común en 
mujeres que en varones, presentándose entre los 40 y 60 años con antecedentes 
familiares y en la raza blanca. 
 
Interpretación de la definición 
 
Enfermedad sistémica: se refiere a que la enfermedad no está limitada a las 
articulaciones sino que el compromiso se amplifica a todo el organismo como 
respiratorio (ej. derrame pleural, fibrosis intersticial, etc.); cardiaco (pericarditis, etc.); 
neurológico (neuropatías por atrapamiento "síndrome del túnel carpiano", miopatía 
cervical, etc.), pudiendo el paciente presentarse con fiebre, pérdida de peso, etc. como 
parte del cuadro. 
EI origen desconocido se refiere a que no se conoce qué desencadena la enfermedad, 
habiéndose atribuido a diversos factores como virus, bacterias, parásitos, tóxicos, 
factores genéticos, etc. 
Es característico que el compromiso articular tenga distribución bilateral y simétrica. 
Se refiere a que se compromete una articulación de un lado y debe esperarse el 
compromiso del otro lado simétrico. Pudiendo existir un desfasaje cronológico. 
Dentro de los tejidos que forman una articulación diartrodial la patología se asienta en 
la membrana sinovial por lo que hablamos de sinovitis. 
El compromiso se extiende más allá de las articulaciones en el 20% de los pacientes 
aproximadamente. Aparece una serie de manifestaciones tales como nódulos, 
compromiso ocular, etc. 
Existen evidencias de compromiso autoinmune como es la demostración de 
autoanticuerpos en la mayoría de los pacientes. 
 
 
12 
 
CLÍNICA 
 
Los primeros síntomas se observan casi siempre en las manos por ser una región rica 
en sinovial, asentándose en la Membrana Sinovial. Se puede observar un gran edema 
acompañado de tríada de Celsius. Hay tumefacción, anquilosis, derrame articular, 
aumento de la sensibilidad al tacto y a la presión, dolor especialmente matinal pero 
también nocturno, el cual cede con el movimiento. Inmovilidad articular y actitud en 
semiflexión. Cabe señalar que la artritis reumatoidea puede asociarse con el síndrome 
de Sjögren (caracterizado por la disminución y luego el cese de la secreción de las 
glándulas: 
 
 Lagrimales 
 Salivales 
 Traqueales 
 Digestivas 
 Vaginales 
 
Esto es más frecuente en las mujeres mayores de 40 años). Las manifestaciones 
periarticulares pueden consistir en tenosinovitis con roturas tendinosas, bursitis, 
atrofias musculares y alteraciones cutáneas. 
 
IMAGEN RADIOLÓGICA 
 
En un principio no se observan sino que se ven pasados los años: 
 
 Se observa primero un engrosamiento de la membrana sinovial. 
 Disminución de la interlinea articular. 
 Geodas. 
 Deformación ósea. 
 Subluxaciones y luxaciones (por el desbalance que hay entre los ligamentos y 
tendones). 
 Resorción ósea (por pequeños quistes que se apoyan en los extremos óseos y 
se van desgastando provocando una cicatriz que se condensa y queda la 
resorción ósea. Jamás se observan osteofitos). 
 Osteoporosis (en gran parte por la gran cantidad de corticoides medicados). 
 
LABORATORIO 
 
Nos da los indicios de la enfermedad antes del año. Estos son: 
 
 Aumento de la eritrosedimentación. 
 Aumento de los leucocitos. 
 Disminución de la hemoglobina 
 
 
 
 
13 
 
EVOLUCIÓN 
 
La evolución en la mayoría de los pacientes con artritis suele ser progresiva y aditiva. 
En ellos la progresión es rápida dentro de los dos años del inicio; por lo que debe 
instituirse una terapéutica lo más temprana posible, sobre todo si existen signos de 
mal pronóstico. 
 
FORMAS DE EVOLUCIÓN 
 
La A.R sigue un patrón progresivo. Esto significa que la evolución es hacia la 
agravación de la enfermedad. Una característica importante es considerar el carácter 
aditivo de la misma, o sea, que a las articulaciones primeramente comprometidas se 
suman otras en elcurso de la enfermedad. 
Se han descrito tres grandes tipos de evolución: 
 
a) Monofásica: la enfermedad se mantiene activa durante un periodo de tiempo 
generalmente corto y desaparece, pudiendo reaparecer al cabo de años o no 
hacerlo. 
b) Progresiva con periodos de remisión y empeoramiento: se ve en el 70% de 
los pacientes esta forma evolutiva. 
c) Progresivo sin remisiones: este patrón se ve en un 10% de los pacientes y 
representa una progresión de la enfermedad que implica el deterioro articular y 
generalmente extraarticular, llevando al paciente a severas incapacidades 
 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
Al ser la artritis reumatoidea una enfermedad con tendencia a ser crónica y remitente, 
el manejo acertado del tratamiento es evaluado por la calidad de vida lograda por el 
paciente durante el periodo de actividad y el grado de función retenida a medida que el 
proceso de la enfermedad avanza hacia el final. 
Es decir, la habilidad del paciente para manejarse sobre todo en las A.V.D 
imprescindibles o esenciales. 
Si bien el paciente con A.R. es tratado (o lo ideal sería que fuera tratado) por el equipo 
de Salud en la multidisciplina, la responsabilidad de la rehabilitación física recae en los 
Licenciados en Kinesiología y Fisioterapia y quienes están estrechamente vinculados 
al paciente en todos los estadios de la enfermedad. Este hecho a veces produce que 
el paciente los tome un poco como apoyo mental y físico y no obtenga el máximo valor 
del tratamiento fisiokinésico. 
 
De acuerdo al estadio de la enfermedad y el estado del paciente se lo tratará en 
 
 La Internación. 
 El Domicilio. 
 El Consultorio Externo. 
 
 
 
14 
 
 
La Internación 
 
En un agudo, es más práctico internar al paciente para allí realizar todos los estudios 
complementarios y la educación adecuada. 
En este estadio las articulaciones inflamadas deben estar en reposo y el tratamiento 
fisiokinésico se desarrolla en pos de mantener la movilidad articular y evitar las 
posiciones viciosas del paciente. 
Para ello se aconseja y -en lo posible- se exige el reposo en cama dura, sin almohada 
o muy baja, con los pies en 90° (a tal efecto se coloca una madera en los pies y se 
hace apoyarlos allí). No debe pesar la ropa de cama para evitar la rotación externa de 
cadera, colocar el arco en los pies de la cama y bolsas de arena para evitar la 
rotación. 
No permitir almohadas debajo de las rodillas ya que si se presenta una deformidad, 
seguro que es en flexión. Con este reposo cede un poco la sintomatología lo que 
puede llevar al paciente a cooperar en mejor grado con el tratamiento fisiokinésico. 
 
Domicilio 
 
Generalmente se da esta situación en las exacerbaciones de la enfermedad cuando 
también se deberá cuidar la postura en cama y aprovechar este momento para instruir 
a los familiares en el manejo de estos enfermos. 
Medidas higiénico-dietéticas y de los elementos en las A.V.D. Ej. En baño con 
escalera o algún cuarto en el que deba ingresar el paciente hacerle una rampa, elevar 
la altura de los sanitarios, colocar barandas para aferrarse en la bañera, llaves de luz, 
etc. 
 
Consultorio Externo 
 
Se presentan después del agudo en periodo subagudo y en crónico. Lo más 
importante es hacer una evaluación osteoarticular y la ficha kinésica para de allí 
implementar el tratamiento que esté encaminado hacia: 
 
Alivio del dolor: 
En un primer momento el alivio del dolor se debe considerar como prioridad ya que el 
dolor y la artritis están muy ligados, formando un círculo vicioso de depresión y dolor. 
A su vez la primera (la depresión) baja el umbral de dolor y lo magnifica, sumiendo en 
una depresión mayor al paciente. Se lo trata aplicando fisioterapia con la finalidad de 
reducir el espasmo muscular. 
 
Aplicamos: calor superficial, I.R, parafina, paños calientes secos o húmedos, 
hidroterapia. No aplicar onda corta, ya que la diatermia aumenta la irrigación capsular 
con un aumento de dolor si hay inflamación 
Se suele aplicar también frío pero con el tiempo suficiente como para lograr disminuir 
velocidad de conducción de los nervios que inervan la zona afectada, es decir, que -en 
definitiva- actuaría como un anestésico. Recurrimos a la kinesioterapia ya que las 
articulaciones doloridas responden a la movilización muy suave y con contracciones 
isométricas alrededor de las mismas. 
15 
 
 
Prevención de la deformidad 
Esto es aplicable en estadios tempranos de la enfermedad. Sabido es por todos que el 
dolor, la tumefacción y el espasmo muscular protector alientan al paciente a asumir 
posturas que pueden llevar a una deformidad. 
Por lo tanto debemos hacer que el paciente tome conciencia postural. Esto no solo de 
la postura en general, pues ya mencionamos la tendencia a flexión que adquieren 
deformidades en la A.R. El paciente no solo genera una flexión progresiva por 
debilidad de los músculos antigravitacionales sino también otras anormalidades 
posturales locales específicas de las articulaciones afectadas. 
Debe adiestrarse y enseñarse la postura correcta en cama, sentado, de pie y en la 
marcha. También se debe persuadir al paciente de la necesidad de cortar sus 
actividades, intercalándolas con reposo, y de permanecer acostado -en distintos 
decúbitos- para evitar retracciones de flexores de cadera y rodillas. 
En general recomendamos una actividad de 4h por la mañana, reposo de 2h y, 
posteriormente, otras 4h de actividad por la tarde. Debe dormir por la noche durante 
8h aproximadamente. 
 
a) Ejercicios Generales: destinados a prevenir y corregir en lo posible posiciones 
viciosas, insistiendo en los grupos antigravitacionales y -en especial- glúteos, 
extensores de espalda y cuádriceps (sin olvidarnos de la elongación de 
isquiotibiales). 
b) Ejercicios específicos: para las articulaciones afectadas con el fin de 
mantener el equilibrio muscular evitando el desequilibrio de fuerzas que nos 
llevan hacia alineaciones de los ejes anormales. 
c) Uso de férulas: en períodos agudos, ya que reducen la defensa muscular que 
propende a la deformidad. La presión ejercida por la férula debe ser en forma 
pareja, colocando respectivamente al miembro en posición funcional. De uso 
nocturno y varias horas por día, se quitan para hacer el tratamiento durante 2 
horas, realizando ejercicios activos asistidos hasta lograr el arco de 
movimiento. Por ej. En rodilla: flexión de 5°, va desde la tuberosidad isquiática 
hasta casi el talón, una tabla posterior. En tobillo y pie: 90° de flexión plantar y 
controlar valgo o varo. 
 
Mantenimiento del espectro articular 
Esto lo vamos a lograr más que nada persuadiendo al paciente del valor y la 
importancia terapéutica de la gimnasia, ya que el paciente -al ser apto para realizar las 
A.V.D.- mueve todas sus articulaciones al ejecutar estos actos. Pero -ni siquiera la 
persona que desarrolló un sinnúmero de tareas- logra movilizar sus articulaciones en 
todo su espectro, si no es a través de ejercicios específicos para cada articulación. 
Por lo tanto es necesario que todas las articulaciones cumplan un espectro de 
movimiento todos los días y de forma activa en lo posible. De lo contrario activa 
asistida, evitando movimientos activos que puedan aumentar el espasmo muscular lo 
que se traduce en DOLOR. 
El restablecimiento del espectro perdido lo logramos tras la repetición, en forma activa, 
de ejercicios en la función perdida. 
16 
 
Debemos verificar la causa de esta falta de arco completo en el movimiento. Si llega a 
ser por retracciones o acortamientos musculares antagonistas, trabajaremos en 
movimientos de relajación y mediante posturas estiraremos esas estructuras. 
Ej. Ligamento lliofemoral tirante: paciente boca abajo varios minutos por día. 
 
Mantenimiento y mejoría de la fuerza muscular 
Lo llevaremos a cabo por medio de un plan de ejercicios que se adecue a cada 
paciente; porque si bien essabido que la artritis provoca debilidad de los músculos y 
desgaste, debemos realizar un plan para cada paciente en particular. 
Los ejercicios deben estar dentro de la tolerancia del paciente y no causar dolor, que 
en caso de presentarse se deberá rever y comenzar con un plan más suave aún. A 
medida que el paciente lo vaya tolerando, podrá ir aumentando la cantidad y el 
esfuerzo de los ejercicios. 
En los periodos de agudización o inflamación de alguna articulación, se indican 
contracciones isométricas e insistir en la relajación. 
No olvidar -dentro del plan de ejercicios- reeducar y entrenar los mecanismos 
posturales, es decir, incluir ejercicios para reforzar músculos extensores de columna, 
glúteos, abdominales e isquiotibiales. Y controlar la marcha del paciente, en todo tipo 
de planos. 
Con la repetición de todos estos ejercicios a realizar sin resistencia (peso muerto o 
pesas), conseguiremos mayor fuerza muscular y la progresión hacia ejercicios cada 
vez más fuertes o complicados. 
Es ideal la hidroterapia, ya que las movilizaciones se hacen sin gravedad; aunque 
también podemos aprovechar la resistencia que ofrece el agua en caso de no flotar. Si 
el estado del paciente lo permite, natación. 
Cuidados: temperatura del agua: nunca fría; lo ideal es entre 32º y 36°C. Y nunca 
sesiones largas; un máximo de 20 minutos seguida de periodos de reposo suficiente, 
debido a la posible disminución de la TA. Lo mismo se indica después de haber 
llevado a cabo los ejercicios de suelo. 
 
Mantenimiento de una función óptima 
Sería como el corolario de todo el tratamiento implementado para el paciente 
reumático, ya que el objetivo principal es lograr la mayor calidad de vida de este. Lo 
enunciado obviamente depende de la independencia del paciente para manejarse con 
su enfermedad en todos los ámbitos y -en especial- en las A.V.D. 
Esta independencia depende en grado sumo de mantener la movilidad que -al ser una 
enfermedad recurrente- tras cada agudización generalmente se pierde parte de ella. 
Nuestra función está dirigida a mantener al paciente con esa habilidad disminuida o en 
su defecto a ayudarlos a conseguir otra lo más parecida posible al patrón ideal. 
Se sugerirán elementos de descarga para la marcha como bastones, andadores, etc. y 
reforma de los utensilios de cocina, lápices, etc. para lograr mayor independencia así 
como zapatos ortopédicos desde el primer momento, etc. 
Este es el tratamiento en general de A.R. No olvidarse (antes de comenzarlo) de 
aclarar al paciente el tipo de enfermedad que padece y el pronóstico que tiene para 
hacerlo responsable de su tratamiento. Esto es fundamental ya que el mismo no lo 
realiza continuamente en nuestro consultorio; pero sí debe hacer los ejercicios simples 
que no lleven mucho tiempo -en su domicilio- para evitar jornadas largas y fatigosas. 
 
17 
 
CUADRO N°1 Correlación entre inflación articular y Manifestaciones clínicas 
 
INFLAMACIÓN SIGNIFICADO CLÍNICA 
TUMOR 
Articulaciones tumefactas (hinchadas) con los 
siguientes cambios: 
 Inflamación con edema. 
 Hipertrofia e hiperplasia sinovial. 
 Aumentos del líquido sinovial. 
RUBOR 
Puede presentarse enrojecimiento de la piel que 
recubre las articulaciones. 
CALOR 
Articulaciones con aumento de la temperatura local por 
inflamación, vasodilatación y neovascularización 
sinovial. 
DOLOR 
La irritación y sensibilización de las terminaciones 
nerviosas por el proceso inflamatorio produce aumento 
de le sensibilidad y dolor. 
IMPOTENCIA FUNCIONAL 
Articulaciones limitadas en la amplitud de movimiento. 
La rigidez por reposo puede considerarse como una 
restricción limitada de la función derivada de la 
inflamación articular. 
 
 
 
 
 
 
CUADRO N°2 Compromiso articular de acuerdo al número de articulaciones 
 
MONOARTICULAR Se compromete una sola articulación. 
OLIGOARTICULAR Se comprometen hasta cuatro articulaciones. 
POLIARTICULAR Se comprometen más de cuatro articulaciones. 
 
 
18 
 
CUADRO N° 3: Diferencias entre Artrosis y Artritis 
 
CARACTERÍSTICAS OSTEOARTROSIS 
ARTRITIS 
REUMATOIDEA 
OTROS NOMBRES CON 
LA QUE SE LA CONOCE 
Artrosis y osteoartritis Artritis reumatoidea 
ARTICULACIONES QUE 
AFECTA 
Dedos, columna vertebral, 
rodillas, caderas, dedo 
gordo del pie. 
Dedos, muñeca, codos, 
hombros, columna cervical 
(cuello), cadera rodillas, 
tobillos y pies. 
¿CÓMO SE VE O SE 
SIENTE? 
Dolor, rigidez y poca 
inflamación en la 
articulación afectada. Las 
articulaciones se pueden 
deformar y volverse como 
nódulos. 
Las articulaciones se 
inflaman se sienten 
calientes y adoloridas. Hay 
rigidez o entumecimiento 
en la mañana, con fatiga y 
dolor muscular. 
¿QUÉ PUEDE PASAR 
CON EL TIEMPO? 
Se desarrolla lentamente 
durante años. Algunas 
personas tienen menos 
dolor que otras. 
Se desarrolla rápidamente 
en meses o semanas. Se 
puede prevenir la 
deformidad. 
¿CUÁNDO COMIENZA? Después de los 40 años. 
Entre-los 20 o 40 años. El 
75% de los pacientes son 
de sexo femenino 
¿ES HEREDITARIA? 
Algunas formas de 
artrosis son hereditarias. 
No pero algunos genes 
pueden asociarse con la 
susceptibilidad y la 
gravedad de la 
enfermedad. 
¿PUEDE COMPROMETER 
OTROS ÓRGANOS 
DIFERENTES A LAS 
ARTICULACIONES? 
 
En algunos casos puede 
aparecer: nódulos en la 
piel, inflamación de 
membrana que rodean 
ciertos órganos internos 
coma los pulmones y el 
corazón. Sequedad en los 
ojos y en la boca debido a 
la inflamación de las 
glándulas lacrimales y 
salivares. En raros casos 
puede haber inflamación 
de los vasos sanguíneos. 
¿SE DEBE SEGUIR UNA 
DIETE ESPECIAL? 
No pero el sobrepeso es 
perjudicial para la artrosis 
de cadera y rodilla. 
No 
¿CÓMO LO 
DIAGNOSTICA EL 
MÉDICO? 
Examen físico y 
radiografía. 
Examen físico. 
Pruebas de laboratorio. 
Radiografía. 
Examen de líquido 
sinovial. 
 
 
19 
 
UNIDAD Nº 2 
 
AFECCIONES REUMÁTICAS EN MIEMBRO SUPERIOR 
 
ARTROSIS DE HOMBRO 
 
Llamada también omatrosis de localización poco frecuente ya 
que a pesar de ser una articulación muy móvil (lo que podría 
hacer pensar en un desgaste de la misma) esto no ocurre 
puesto que es una articulación que: 
 
 No esta expuestas a sobrecargas. 
 Tiene poca superficie de contacto óseo. Recordar que la estabilidad y 
mayor contacto de las superficies articulares en el hombro está dada 
por el manguito de los rotadores, bolsas serosas, (subdeltoidea y 
bicipital) ligamentos, tendones, músculos, etc. deduciendo por esto que 
la artrosis de hombro es secundaria a fracturas, luxaciones, 
degeneración del manguito de los rotadores o a enfermedades 
metabólica (Por ej. condrocalcinosis). 
 La enfermedad extraarticular de tejidos blandos por comparación es 
muy común (capsulitis, síndrome del manguito rotador y tendinitis con 
depósito de calcio o sin ellos) y deben considerarse otras causas de 
dolor de hombro antes de aceptar un diagnóstico de artrosis. 
 Se ha comprobado que -dejando de lado los casos de enfermedad 
articular generalizada (artritis reumatoidea, gota, etc. y los 
traumatismos)- el 95% de los casos de hombro doloroso se deben a la 
lesión de una estructura periarticular y solo el 5% a una afectación del 
hombro propiamente dicho. 
 En general un hombro doloroso con una movilidad normal orienta hacia 
un problema tendinoso; pero si la movilidad está limitada, puede haber 
una lesión capsular o articular. 
 
CLÍNICA 
 
Se caracteriza por el dolor y rigidez progresiva, sobre todo para los movimientos de 
rotación externa y abducción con la siguiente limitación de las actividades de la vida 
diaria. Según predomine la limitación de los movimientos, se pueden distinguir 3 
cuadros principales. 
El paciente se presenta con aducción, rotación interna, flexión de codo y una notable 
retracción de la cápsula. 
 
 
 
 
20 
 
A) Hombres dolorosos 
1) Hombro doloroso simple par: 
a) Alteración del manguito delos rotadores. 
b) Tendinitis bicipital. 
2) Hombro doloroso agudo: 
a) Tendinitis cálcica. 
b) Artritis por microcristales. 
c) Artritis séptica. 
B) Hombros Limitados 
1) Capsulitis retráctil. 
2) Hombro pesado paralítico 
a) Rotura tendinosa Rotura del manguito de los rotadores 
 
Rotura del tendón bicipital 
b) Hombro senil hemorrágico 
 
C) Otros cuadros 
1) Artropatía acromio clavicular. 
2) Artropatía esternoclavicular. 
 
. 
HOMBRO DOLOROSO SIMPLE 
 
En su anatomía y a los fines de dar estabilidad y gran movilidad a la articulación 
escápulohumeral, encontramos que sus caras (la anterior, la superior y la posterior) 
están cubiertas por un plano musculo-tendinoso formado por los rotadores del hombro 
(subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor) que se insertan por 
fuera de la cabeza humeral y por dentro del omoplato. 
También en la cara anterior está el tendón largo del bíceps, cuya porción es 
intraarticular ya que sale de la articulación escápulohumeral a través de la cápsula 
articular y el manguito de los rotadores y se dirige a la corredera bicipital entre el 
troquin y troquiter. 
Esta disposición anatómica predispone frecuentemente a un hombro doloroso 
secundario a una alteración trófica del manguito de los rotadores. La tendinitis del 
supraespinoso es el cuadro más frecuente y sus síntomas son: 
 
 Dolor de comienzo insidioso, moderado en procesos reumáticos y 
bruscos por traumatismos. 
 Frecuentemente nocturno, si el paciente descansa sobre el hombro 
afectado. 
 Dificultad para realizar las actividades de la vida diaria. 
 No hay limitación ante la movilidad pasiva. 
 Presencia del arco doloroso que consiste en la aparición del dolor al 
abducir hasta los 80°, momento en el que las tuberosidades del húmero 
inician su paso por debajo del acromion y desparecen en el momento 
en que las mismas se introducen debajo del borde acromial. 
21 
 
SINDROME DEL ARCO DOLOROSO 
 
Es el dolor causado por abducción en la articulación escápulo-humeral durante el 
espectro medio del movimiento. 
Habitualmente el tendón del supraespinoso es mordido entre el troquiter y el acromion. 
Las causas más comunes son la lesión del troquiter del húmero como una fractura no 
desplazada o contusión en este sitio (causa mecánica) o el desgarro parcial de tendón 
del supraespinoso en la unión tenoperiostio. Para que se produzca el arco doloroso en 
la movilización activa, la lesión del supraespinoso debe ubicarse superficialmente en la 
unión tenoperiostio. Si durante la movilización pasiva se produce un arco doloroso, la 
lesión asienta en el extremo distal del tendón. 
 
ARCO DOLOROSO 
 
 
 
 
 
Otra causa de hombro doloroso simple es el desgarro completo del tendón del 
supraespinoso que altera totalmente la abducción de la articulación escápulo-humeral 
y hay dolor de función. 
El grado de dolor depende del grado de desgarro que se comprobará con la maniobra 
de la caída del brazo. Si el movimiento pasivo completo es relativamente indoloro y no 
hay arco doloroso, posiblemente esté afectada la unión músculo-tendinosa. 
Aparece más frecuentemente en personas mayores de sesenta años que refieren 
dolor en la punta del hombro. Este luego se hace intolerable; es peor durante la noche 
y provoca sensibilidad local por debajo del acromion. 
Respecto a la movilidad, la posible abducción limitada es producida por rotación de la 
escápula y mantenida por el deltoides. 
 
 
22 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
La intervención del Licenciado en Kinesiología en realidad es más requerida en caso 
en que se haya realizado cirugía para reparar el tendón, acto que -en pacientes 
añosos- se evita por los cambios artríticos que se desarrollan en el hombro y el mal 
estado del tendón. Luego de la reparación el brazo permanece por tres semanas en 
reposo con una férula en 90° de abducción, 60° de flexión y 45° de rotación externa. 
Para calmar el dolor se utilizará IR, crioterapia, ultrasonido y masoterapia. En un 
principio contracciones isométricas; luego asistidas hasta llegar a las activas (esto 
pasado el tiempo de inmovilización). NOTA: nunca movilizaciones resistidas. 
 
TENDINITIS BICIPITAL 
 
Causada por la inflamación de la vaina sinovial del 
tendón largo del bíceps y del tejido conjuntivo peri 
tendinoso. 
CLÍNICA 
 
 Dolor se localiza en la cara anterior del brazo 
que a veces se irradia hacia el antebrazo. 
 Dolor en la corredera bicipital. 
 Posible limitación de la rotación externa, 
aunque la movilidad del brazo suele estar 
conservada. 
 Arco doloroso negativo. 
 Prueba de Yergason positiva. 
 
HOMBRO DOLOROSO AGUDO 
 
Tendinitis cálcica: Produce una bursitis 
secundaria. Normalmente la población (7%) tiene 
depósitos visibles a la radiografía de hidroxiapatita 
en los tendones del manguito de los rotadores, de 
preferencia en el supraespinoso. Por causas 
desconocidas esas calcificaciones caen a la bolsa 
serosa subacromiodeltoidea y provocan una 
inflamación aguda, lo que deriva en gran dolor e impotencia funcional. 
 
Bursitis Subdeltoidea: Se manifiesta por un cuadro de dolor 
muy agudo que se irradia a la zona cervical, brazo, antebrazo y 
dedos y por impotencia funcional total. A veces suele 
confundirse este episodio con una artritis aguda infecciosa 
porque puede haber tumefacción, aumento de la temperatura 
local. El diagnóstico es radiológico. Al remitir el cuadro agudo 
puede desaparecer la calcificación o a veces da un cuadro de 
tendinitis crónica. 
23 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
Durante el periodo agudo se utiliza cabestrillo (siendo este lo más indicado) seguido 
de termoterapia como diatermia, rayos infrarrojos o hielo, según resulte más 
apropiado. Fortalecimiento muscular y técnicas de facilitación neuromuscular. Al 
reeducar un hombro doloroso se tendrá en cuenta la movilidad del mismo: 
 
a) Cuando el hombro está muy bloqueado con una abducción menor a 40° se harán 
movilizaciones pasivas realizadas con tracción ligera para producir el 
desbloqueo articular, seguidas de ejercicios de elevación lateral y rotación 
externa. Calor superficial, ultrasonidos y masoterapia de la musculatura del 
hombro y región cervical. 
b) Cuando el hombro esté menos bloqueado, se realizará movilización activa 
asistida; ya sea con poleas o con la rueda de hombro. En lo posible comenzar a 
tratar la hipotonía muscular del deltoides y de los rotadores, que se instala muy 
fácilmente por medio de resistencias mínimas. 
c) Cuando la abducción es superior al 80º se realizan ejercicios funcionales. 
 
 
HOMBROS LIMITADOS 
 
La limitación de la movilidad de los hombros suele ser secundaria a una retracción 
capsular o a una rotura tendinosa. La retracción capsular presenta como característica 
la limitación de la movilidad (tanto activa como pasiva) mientras que la rotura 
tendinosa solo limita la movilidad activa. La cápsula, que desde el rodete glenoideo se 
inserta en el cuello anatómico del húmero, es laxa pero ante una determinada agresión 
se retrae con gran facilidad dando lugar a una capsulitis retráctil, la cual se presenta 
con mayor frecuencia en el sexo femenino en la segunda mitad de la vida, 
predominando en los pacientes diabéticos y en los que toman barbitúricos. 
 
CLÍNICA 
 
De comienzo insidioso con dolor a veces intenso que se exacerba de noche y se 
irradia al brazo e incluso al antebrazo. Una vez instalado el cuadro el dolor puede 
desaparecer, pero comienzan las dificultades para realizar las A.V.D. Seguido a la 
exploración lo más característico es la limitación de la movilidad -activa y pasiva-
predominando en la abducción y rotación externa. 
Se progresa hacia hombro congelado en los que si llega a realizar algún movimiento, 
es por compensación con la articulación escápulo-humeral. 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
En la capsulitis retráctil el tratamiento consisteen reposo relativo en un cabestrillo que 
debe retirarse durante periodos cortos para permitir ejercicios activos asistidos muy 
suaves. 
La movilización se comenzará cuando haya desaparecido el dolor, a los fines de 
prevenir las retracciones, y se realizará por medio de las posturas del paciente. 
24 
 
De tolerarlo, en decúbito prono con el hombro fuera de la camilla y el brazo colgando, 
a fines de decoaptar la articulación y elongar la cápsula. 
El calor, el hielo y el ultrasonido son efectivos para poder descontracturar y relajar las 
estructuras blandas de la articulación a los fines de lograr un mayor grado de 
movilidad. Una vez alcanzada la movilidad se comienza con los ejercicios activos y se 
fortalecen los músculos. 
 
 
HOMBRO PSEUDOPARALÍTICO 
 
Una proporción de los individuos mayores de cincuenta años (50%) suele tener una 
perforación trófica del manguito de los rotadores, la cual predispone a la rotura que da 
lugar a la pseudoparálisis deltoidea cuya sintomatología es dolor intenso e incapacidad 
funcional inmediata. 
Posteriormente el dolor desaparece y la movilidad activa queda totalmente limitada 
con la conservación de la movilidad pasiva. Si pedimos al paciente que realice la 
abducción, realizará una simple elevación con el muñón del hombro. Otras veces, en 
la mayoría de los casos, se establece de forma progresiva con escasa o nula 
sintomatología. 
El cuadro clínico es el de un hombro doloroso simple al que se añade una retracción 
capsular. Esta afección suele evolucionar hacia una artrosis glenohumeral en donde 
también aparece cierta disminución de la movilidad pasiva acompañada de crujidos 
articulares. 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
El objetivo del tratamiento en este caso es aliviar el dolor y restablecer la mejor 
movilidad activa posible. Se debe realizar calor local superficial y poca masoterapia 
descontracturante. Con respecto a la movilización, no deben realizarse movimientos a 
arco completo; será -en un principio- pasiva pero debe estimularse la activa asistida. 
Deben incluirse actividades funcionales como vestirse, los gestos de las A.V.D. y 
aconsejar al paciente en cuanto a la forma más efectiva de llevarlas a cabo sin agravar 
la molestia. 
 
Rotura del tendón bicipital: Es frecuente -en el 
anciano- la rotura del tendón largo del bíceps que 
aparece después de una flexión forzada del antebrazo. 
El paciente nota un chasquido con dolor a nivel del 
muñón del hombro y, en los días subsiguientes, aparece 
equimosis y se ve el desplazamiento del vientre del 
bíceps en la flexura del codo. Con el tiempo desaparece 
el dolor; pero quedan la pérdida de la fuerza de flexión 
del codo y la disminución de la fuerza de los 
movimientos del hombro en general. 
 
25 
 
Hombro senil hemorrágico: Es una complicación rara pero espectacular de la 
alteración trófica del manguito de los rotadores. Se produce una hemartrosis 
brusca de gran volumen que deforma el hombro con dolor violento y gran 
impotencia funcional. A los pocos días desaparece el dolor y la impotencia, 
pero puede recidivar. 
 
El tratamiento fisiokinésico irá encaminado a resolver la reabsorción de la sangre y 
líquidos retenidos en la articulación por medio del ultrasonido y reposo del miembro. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
 
Un dolor a nivel del hombro no significa que la lesión asiente en esta articulación sino 
que puede tratarse de un dolor irradiado y también referido. 
 
Neuralgia cervicobraquial: Todas las estructuras del hombro (a excepción de 
la acromioclavicular) forman parte del quinto segmento cervical por lo que las 
radiculitis de C5 pueden dar dolor irradiado al hombro y se extiende a lo largo 
de la extremidad superior hasta la mano. 
Síndromes coronarios: Provocan dolor en la región pectoral y borde cubital 
del brazo izquierdo y a veces también en el derecho. 
Afecciones del vértex pulmonar: Dolor irradiado al hombro del mismo lado 
del pulmón afectado. 
Irritación diafragmática: Por absceso subfrénico en el borde del trapecio (C4, 
C5) dolor ubicado en la punta del hombro. 
Enfermedades de las vías biliares: Dolor referido en la escápula derecha. 
Afectaciones nerviosas: La parálisis de deltoides, supraespinoso y trapecio 
provoca disminución de la elevación lateral del brazo, mientras que la del 
supraespinoso solamente crea una pérdida de la rotación externa. 
 
 
ARTROPATÍA ACROMIOCLAVICULAR 
 
La degeneración de esta articulación comienza 
a partir de los veinte años y a los sesenta ya es 
común tener lesiones de degeneración artrósica 
con rara manifestación clínica. 
 
Es más frecuente en el hombre que en la mujer 
y más del lado predominante. 
 
 
26 
 
CLÍNICA 
 
Dolor en la cara superior del hombro en la abducción de 85º a 90º; pero no hay arco 
doloroso como en la tendinitis del supraespinoso, ya que el dolor persiste al seguir la 
elevación del miembro por la inflamación de la articulación degenerada o por ruptura 
del aparato ligamentoso. También esta articulación es asiento de artritis aguda por 
depósito de microcristales. 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
Fisioterapia iontoforesis con AINES. 
Fortalecimiento de los fijadores del omóplato. 
 
 
ARTROSIS ESTERNOCLAVICULAR 
 
La artrosis de esta articulación lleva a la consulta por dolor y por la deformidad 
antiestética que se produce por la tumefacción del extremo interno de la clavícula. Es 
frecuente en la mujer después de los 35 años. 
CLÍNICA 
 
El dolor espontáneo es raro y a veces es provocado por el dolor del hombro dando 
sensación de bloqueo. A la exploración aparece el signo de la tecla por la movilidad de 
la extremidad interna de la clavícula que está hipertrofiada. 
La evolución es favorable con crisis de agudización y remisión del dolor. A la larga se 
hace indolora pero siempre persiste la deformidad. 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
 Termoterapia (infrarrojos). 
 Ultrasonido. 
 Masoterapia y ejercicios de cintura escapular. 
 Insistir en el fortalecimiento de los fijadores del omóplato. 
 
 
ARTROSIS DE CODO 
 
La afectación en esta articulación es poco frecuente y secundaria a traumatismos, 
malformaciones, microtraumatismos repetidos, casi siempre profesionales. Es más 
común en el hombre y está relacionada en la mayoría de los casos a la profesión. 
 
 
27 
 
CLÍNICA 
 
Dolor de función (mecánico), limitación funcional de predominio a la extensión, 
crepitación durante los movimientos y alteración del valgo fisiológico. 
La complicación más frecuente es la compresión del nervio cubital dando el Síndrome 
de la corredera epitrocleolecraniana y osteocondromatosis secundaria (cuerpos 
extraños calcificados en la articulación.) 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
Para el tratamiento del dolor y teniendo en cuenta el período se aplicará: 
 
En el agudo, crioterapia. Pasado este periodo el agente físico de elección es el calor, 
de preferencia los baños de parafina, ultrasonidos en músculos (epicondileos, 
epitrocleares y también en bíceps) para aliviar las contracturas que llevan a la 
limitación de la extensión. 
Ejercicios destinados a elongar el bíceps y a potenciar el tríceps. Se pueden realizar 
ejercicios con poleas, pesas y resistidos. Recuerde que los ejercicios deben ser 
activos pero nunca traumatizantes para el paciente y hay que prevenir la deformidad 
en flexión. 
ARTROSIS DE MUÑECA 
 
Es una afectación poco común no es primaria se presenta luego de algún traumatismo 
sobresfuerzo importante de la muñeca. 
CLÍNICA 
 
El principal síntoma es el dolor mecánico y difuso alrededor de la muñeca 
acompañada de rigidez que se presentan por crisis que llevan a una impotencia 
funcional cada vez más marcada. 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
Periodo agudo: crioterapia más reposo con férula. Pasado este periodo calor 
superficial, hidroterapia, movilizaciones activas sin forzar ninguna estructura, 
movimientosde prono supinación (de los dedos y del pulgar en especial), ejercicios de 
función y uso de muñequera para no sobrecargar la articulación. 
 
ARTROSIS DE MANO 
 
Es más frecuente en mujeres posmenopáusicas entre los 40 y 50 años, en relación 10 
a 1 con respecto a los hombres. En las manos la localización típica de esta patología 
es en la articulación interfalángica distal (a veces como primera sintomatología), 
siendo los nódulos de Heberden el signo representativo de la misma. 
Estos nódulos son osteofitosis que pueden presentarse como una tumoración dolorosa 
de aspecto inflamatorio y consistencia blanda, para evolucionar con el tiempo hacia 
28 
 
consistente indolora que produce desviación lateral y flexión de la última falange de los 
dedos índice, medio y anular. 
Las articulaciones interfalángicas proximales suelen afectarse. Esta localización se 
denomina nódulos de Bouchard, la cual a veces puede estar asociada a la 
degeneración del tejido conjuntivo de la mano (ej. Dupuytren). 
 
 
 
Articulación interfalángica distal, nódulos de Heberden. 
Articulaciones interfalángicas proximales, nódulos de Bouchard 
 
Evaluación: Se debe evaluar la sensibilidad y el uso funcional de la mano, con 
respecto IFD (Heberden). Se debe tener muy en cuenta, ya que tiende a disminuir la 
sensibilidad en los pulpejos de los dedos y evaluar al flexor común superficial y 
profundo, constituyéndose en una causa que contribuye a la torpeza de la mano. 
 
RIZARTROSIS 
 
Localizada en el pulgar es la afectación de la articulación trapeciometacarpiana de 
carácter bilateral (aunque con predominio del lado dominante). Un 80% de los 
afectados son mujeres. Puede ser muy invalidante por la importante función de este 
dedo en los movimientos da presión. 
Se ve favorecida por los microtraumatismos profesionales y deportivos. 
Hay una subluxación del 1° metacarpiano sobre el 2º metacarpiano (el aductor lo 
tracciona hasta la cara palmar) por lo que hay una disminución del espacio interdigital. 
En la radiografía se pueden observar los osteofitos localizados en el hueso trapecio y 
disminución de la luz articular. 
 
 
29 
 
 
CLÍNICA 
 
Presenta rigidez a veces tumefacción e impotencia funcional, en flexión y abducción 
dolorosa como en la oposición. Dolor a la presión en el borde radial de la mano. 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
Periodo agudo: Se lo inmovilizará con una férula y se lo mantendrá en reposo, con 
hielo y agua fría en las mismas proporciones. Se recomienda sumergir la mano por 
veinte minutos aproximadamente. 
Periodo crónico: Como agente físico, es muy efectiva la utilización de la parafina en 
movilizaciones activas asistidas y luego activas insistiendo en los movimientos de 
abducción, oposición y extensión. Maniobras para decoaptar las articulaciones y 
movimientos resistidos. 
 
ARTRITIS DE HOMBRO 
 
Se presenta con frecuencia asociada a la artritis acromioclavicular y esternoclavicular. 
A pesar de que la principal afectación es la sinovitis (la cual se palpa en la cara 
anterior del hombro), la dilatación de la articulación es difícil de detectar a no ser que 
lleve tiempo de evolución. Pero sí se deben considerar las contracturas de la cápsula 
articular, que aparecen precozmente y deben evitarse en lo posible y tratar de 
reducirlas tan pronto como se detecten. 
 
CLÍNICA 
 
El principal síntoma es el dolor persistente de tipo inflamatorio y la impotencia 
funcional sobre todo a la abducción, rotación externa y flexión del hombro. El signo 
que siempre está presente y llama la atención es la hipotonía muscular que pone de 
manifiesto los relieves óseos de la articulación. 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
Periodo agudo: 
Reposo. 
Crioterapia para aliviar el dolor. 
Contracciones isométricas y en lo posible movilizaciones pasivas al límite del 
dolor. 
 
Periodo crónico: 
Calor superficial. 
Lo más importante en este momento son las movilizaciones activas asistidas (en 
lo posible activas) y ejercicios progresivos iniciando por los pendulares de 
30 
 
Codman (con la finalidad de decoaptar la cápsula retraída), poleas y ejercicios 
con varillas. Trabajar sobre todo deltoides y los rotadores internos y externos. 
En todos los ejercicios activos se debe cuidar la postura y punto de partida de los 
mismos para evitar al máximo las suplencias desde la cintura escapular. No debe 
oponerse resistencia en ningún ejercicio; la potencia muscular se recuperará con 
la repetición y complejidad gradual de los mismos. No efectuar masoterapia en el 
hombro pero sí en: 
 Trapecio. 
 Pectoral mayor 
 Dorsal ancho 
 Fijadores del omoplato. 
 Músculos del cuello. 
 
 
ARTRITIS DE CODO 
 
Se presenta asociada con artritis reumatoidea de muñeca. Es más frecuente en las 
mujeres. Aparece en la articulación radiocubital superior, lo que da problemas en la 
prono-supinación. Se caracteriza por una sinovitis que -en un estadio avanzado- se 
contrapone con la hipotonía de toda la musculatura del brazo que es marcadamente 
atrófica ante la semejante sinovitis deformante. Esta se puede palpar entre el 
olecranon y el epicóndilo. En estadios severos imposibilita movimientos de A.V.D, 
como llevar los alimentos a la boca, etc. 
 
CLÍNICA 
 
Dolor de tipo inflamatorio, contracturas fijadas en extensión, movimientos limitados 
sobre todo a la flexión. Se alteran los movimientos de rotación y pronosupinación que -
sumados a la afectación del hombro y muñeca- agravan el cuadro. Puede existir 
bursitis de la bolsa olecraneana. 
 
 
 
31 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
Periodo agudo: 
El agente físico de elección es la crioterapia y el reposo con utilización de férula. 
Contracciones isométricas y si el paciente colabora, movilizaciones activas 
asistidas. 
 
Periodo crónico: 
Calor superficial de preferencia parafina. 
Ejercicios de fortalecimiento de bíceps y elongación del tríceps para evitar las 
contracturas que se presentan tempranamente, por lo que hay que insistir en la 
repetición de estos ejercicios. 
También son indicados los ejercicios isométricos como por ejemplo el abrazar y 
apretar una pelota de playa, que provocan una buena contracción del bíceps y 
permite en cierto modo oponer una resistencia que es bien tolerada por el 
paciente. Los ejercicios de flexo-extensión son primordiales con la finalidad de 
aumentar la amplitud de los movimientos. 
 
COMPLICACIÓN 
 
La más temida es la compresión del nervio cubital con el correspondiente déficit 
neurológico. El tratamiento es quirúrgico y consiste en una sinovectomía, la 
descompresión del nervio y su transferencia a la fosa ante cubital. 
Luego de la cirugía la reeducación es igual que la de todas las neuropatías periféricas. 
 
CUIDADOS 
 
 Evitar contracturas fijadas en extensión que son muy difíciles de recuperar y 
muy invalidantes. 
 Tener cuidado con la pérdida de flexión. 
 No usar pesas. 
 No realizar movimientos bruscos. 
 No realizar movilizaciones resistidas. 
 Controlar el tipo de abrazadera o apoyo de los elementos de descarga para los 
miembros inferiores, ya que algunos crean dificultades en los pacientes que 
han sido sinovectomizados para aliviar el dolor del codo. 
 
ARTRITIS DE MUNECA 
 
Puede presentarse precozmente. El proceso generalmente se localiza en la 
articulación radiocubital inferior y luego en la radio-carpiana. Se caracteriza por una 
hipertrofia de la sinovial en el dorso de la muñeca que -al acompañarse de hipotonía 
de los músculos del dorso de la mano sumado a la sinovitis de las articulaciones 
metacarpofalángicas propias de la artritis de la mano que precede a la de muñeca- 
constituye la deformidad en binocular característica de esta patología. 
 
32 
 
 
 
CLÍNICA 
 
Al hallarse comprometida la articulación radiocubital inferior, hay cambios funcionales 
y patológicos que producen una reacción en cadenaque incluye a la cabeza distal del 
cubito, a los tendones y a los ligamentos que en ella se insertan. 
Hay una gran sinovitis que limita los movimientos de pronosupinación, dolor y edema a 
nivel de la articulación radiocubital inferior. Como consecuencia de la sinovitis se 
produce la dislocación dorsal del cubito distal, apareciendo el signo de la tecla de 
piano, que se produce al comprimir dorsalmente la cabeza del cubito luxado. Al entrar 
en su lugar produce dolor agudo el cual cede al suprimir la presión y vuelve a luxarse. 
Esta luxación pone en tensión los tendones extensores cuarto y quinto dedos y 
termina con el tiempo en una ruptura por atrición con la imposibilidad de extenderlos, 
sumando más déficit funcional en la mano con artritis y dando una Mano Péndula. 
También se destruyen los elementos estabilizadores de la articulación radiocubital. 
 
TRATAMIENTO FISIOKINÉSICO 
 
Durante el agudo: 
Crioterapia y férulas de reposo de use continuo para evitar deformidades y si se 
toleran movilizaciones activas asistidas. 
 
Periodo subagudo: 
Hidroterapia, movilizaciones activas, ejercicios de función, uso de muñequeras 
durante el día y férulas durante la noche. 
 
Periodo crónico: 
Calor superficial (baños de parafina), férulas las cuales contribuyen en gran 
medida a aliviar el dolor y estabilizar la articulación afectada. Se utiliza el ferulaje 
activo que permite el empleo de los dedos; porque los deja libres e inmoviliza la 
muñeca. Se puede utilizar durante la actividad y en reposo. 
 
33 
 
 
 
 
 
ARTRITIS DE MANO 
 
En artritis reumatoidea de mano presenta desde la rigidez matinal hasta la artritis 
mutilante. Es más común en mujeres, bilateral, crónica y remitente. Se debe a la gran 
abundancia de tejido sinovial y elementos tendinosos que hay en la mano. Es 
progresiva por lo que encontramos desde una simple rigidez "matinal" hasta una 
"Mano Brillante" (Molde de cera). Esta llega a ser invalidante, mutilante, con 
problemas óseos hasta llegar a la mutilación por la deformación. 
CLÍNICA 
 
Dolor tipo inflamatorio. 
Impotencia funcional e inmovilidad. 
Rigidez matinal por acumulación del líquido sinovial. 
Mano de Cera brillante (brillo especial causado por el edema y piel tensa). 
Mano mutilante: Se da por la subluxación, inestabilidad articular, destrucción 
ósea y deformidad. 
 
Para su mejor comprensión se lo divide en: 
 
Afecciones del tejido sinovial y tendinoso PALMAR o FLEXOR, DORSAL o 
EXTENSOR 
Afecciones neurológicas: Síndrome del Túnel Carpiano 
Deformidad de los dedos. 
Deformidad del pulgar. 
Desviación cubital de los dedos. 
 
En las afecciones del tejido sinovial y tendinoso del grupo palmar o flexor la zona 
afectada con más frecuencia es el túnel carpiano, la región palmar y las vainas 
tendinosas de los dedos. 
La mano se presenta con falta de fuerza y rigidez matinal. 
 
 
 
34 
 
DEFORMIDAD DE LOS DEDOS 
Afecciones del tejido sinovial y tendinoso 
 
DEFORMIDAD DE BOUTONNIERE O DEDO EN OJAL 
 
Debida a nódulos sinoviales en el flexor superficial que impiden el deslizamiento distal 
del tendón y limitan la extensión de la interfalángica proximal, en un principio lleva a la 
rigidez y posteriormente a la anquilosis. El comienzo se presenta con crepitaciones y 
dolor al hacer apretar nuestro dedo al paciente a causa de: 
 
 la afección del grupo flexo-extensor 
 la sinovitis 
 la rigidez matinal que relata el paciente. 
 
Puede haber también un bloqueo del ligamento anular proximal que impide -a nivel del 
mismo- el deslizamiento del flexor superficial de los dedos en dirección distal. La 
interfalángica distal se encuentra en hiperextensión. 
Deformidad en Boutoniere secundaria a ruptura o atenuación de la "cintilla central". 
 
 
 
 
DEDOS EN RESORTE O TENOSINOVITIS DE QUERVAIN 
 
Es una tendinitis que afecta a los tendones que ocupan el primer compartimento 
extensor de la mano, abductor largo y extensor corto del pulgar, produciendo dolor 
con los movimientos del pulgar. Es el segundo en frecuencia de las tendinitis por 
atrapamiento en la mano luego de los dedos en gatillo. 
¿POR QUÉ SE PRODUCE? 
 
Los tendones abductor y extensor corto del pulgar se encuentran cubiertos por una 
polea a nivel de la estiloides radial. Si se produce un engrosamiento del tendón o de 
su vaina por causa aguda como por traumatismos repetitivos, el desplazamiento del 
tendón dentro de esta polea se verá alterado. 
 
 
35 
 
 
 
 
RUPTURAS TENDINOSAS POR ATRICIÓN O DESGASTE 
 
Se da en articulaciones inestables. Hay invasión sinovial y 
destrucción tendinosa o por ambas. La más frecuente es la 
del flexor largo del pulgar por la prominencia del tubérculo 
del escafoides que, al luxarse rotatoriamente, se verticaliza. 
Coloca al tendón del flexor largo del pulgar en una posición 
muy tirante que termina cortándolo. 
. 
 
 
 
Ruptura tendinosa 
DEDO EN MARTILLO O MALLET 
 
Se debe a la ruptura del tendón del extensor en la falange distal. Entonces toda la 
fuerza se encuentra en la falange media llevando a un cuello de cisne el dedo. El 
paciente puede flexionar pero NO extender y para hacerlo realiza un movimiento 
brusco que le causa dolor y un chasquido. 
 
 
 
 
36 
 
DEFORMIDAD EN CUELLO DE CISNE 
 
Se caracteriza por la hiperextensión de la falange proximal y la flexión de la distal. 
Puede producirse por: 
Ruptura del tendón flexor superficial. Si predomina el extensor, produce la 
hiperextensión de la falange proximal y lleva a la flexión de la falange distal. 
Secundaria al dedo en martillo. 
Por hiperactividad intrínseca de la mano. Hay una gran contractura en toda la 
mano que se presenta con la concavidad del arco longitudinal de los dedos 
revertida a una convexidad rígida. Es la deformidad más incapacitante por 
extenderse a todos los dedos. 
 
Dedo en martillo: se debe a la ruptura del tendón del extensor en la falange 
distal; entonces toda la fuerza se encuentra en la falange media llevando el 
dedo a un cuello de cisne. 
 
 
 
Deformidad de cuello Cisne secundaria a la ruptura del flexor superficial. 
En este caso reproduce un desequilibrio de fuerza a nivel de la articulación 
interfalángica proximal de manera que la cintilla central (1) actúa sin el 
antagonista. 
 
 
 
Deformidad de cuello de cisne secundaria a dedo en martillo. En esta el 
desequilibrio se crea debido a la atenuación o ruptura del tendón extensor 
distal (3). De esta manera toda la fuerza extensora se concentra en la falange 
media. La falange distal se encuentra en flexión debido a la acción del flexor 
profundo. 
 
37 
 
 
 
 
AFECCIONES NEUROLÓGICAS 
 
Al haber proliferación sinovial a nivel del túnel carpiano, se observa una elevación a 
nivel del mismo, crepitaciones y signos de atrapamiento del nervio Mediano, 
parestesias en dedos, dolor, etc. 
SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO 
 
Se da por la gran sinovitis. Produce el atrapamiento del nervio mediano y edema. Las 
complicaciones que produce son: 
 
 Parestesia dolorosa nocturna. 
 Hipoestesia superficial. 
 Entumecimiento y alteraciones en el sudor. 
 Déficit motor en la oposición y abducción del pulgar. 
 Amiotrofia tenar. 
 
DEFORMIDAD DEL PULGAR 
 
Muy invalidantes porque el pulgar está implicado en el 40% del movimiento. 
Nelebuff describió tres tipos de Artritis Reumatoidea, según su patología: 
 
TIPO 1: Se produce por sinovitis en la articulación metacarpofalángica que da una 
atenuación del aparato extensor con la subsiguiente dislocación palmar de la falange 
proximal seguida de hiperextensión de la distal. 
TIPO 2: La articulación afectada es la trapeciometacarpiana. Se distingue por la 
presencia de abducción del primer metacarpiano con contractura del primer espacio 
interdigital. 
TIPO 3: La lesión también asienta en la articulación trapeciometacarpiana, pero con 
hiperextensión de las

Continuar navegando