Logo Studenta

Mis hijos y las drogas Prevención a través del clima familiar afectivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología
ed
ici
on
es
de la
Prepárese como 
padre para orientar a 
sus hijos
Adquiera técnicas 
para mejorar su 
ambiente familiar
Entérese del tema 
para poder afrontarlo
Ejemplos prácticos
ed
ici
on
es
de la
María Cristina Capo Bauzá
M
is
 h
ijo
s 
y 
la
s 
dr
og
as
E-learning en:
www.aprendizajeenlinea.com
Contenidos libres en:
www.edicionesdelau.com
Mis hijos y las drogas
María Cristina Capo Bauzá
Después de su práctica profesional como Psicóloga Clínica Infantil en el Hospital 
Infantil Luis Calvo Mackenna, se licencia en Psicología en el año 1993 en la 
Universidad Diego Portales, de Santiago de Chile.
 Ha realizado práctica docente como ayudante de la Cátedra de Neuropsicología, 
realizando a continuación evaluaciones y tratamientos psicológicos a niños 
escolares y con daño orgánico cerebral en diversos establecimientos de la capital.
 Desde hace once años se dedica al estudio e investigación de temas relacionados con niños y 
adolescentes, fruto de los cuales son los libros: La drogadicción en Niños y Adolescentes, Sexualidad 
y afectividad.
 Reside en Estados Unidos desde el año 2002, lo que le ha permitido tener acceso directo a la 
literatura más actualizada sobre los temas que trata.
M
ar
ía
 C
ris
tin
a 
C
ap
o 
Ba
uz
á
Prevención a través del clima familiar afectivo
9 7 8
9 789587 6200239 789587 6200239 789587 6200239 789587 6200239 789587 620023
ISBN 978-958-8675-98-5
9 789587 6200169 789587 6200099 789588 6759929 789588 675985
La droga
dicción e
s conside
rada uno
 de los pr
oblemas
 so-
ciales má
s apremi
antes en
 la mayor
ía de las s
ociedade
s mo-
dernas y
 les acarr
ea a ésta
s un elev
ado cost
o social y
 econó-
mico, qu
e implica
 no sólo 
a la socie
dad com
o un tod
o, sino 
también
 a los niñ
os y jóve
nes.
 Despué
s de escr
ibir acerc
a del tem
a de las d
rogas en
 ni-
ños y ado
lescentes
, y de rev
isar muc
has inves
tigacione
s, ya 
que se h
a desarro
llado un 
apreciab
le volum
en de tra
bajos 
clínicos q
ue enfati
zan la ne
cesidad d
e interve
nir en la 
inte-
racción o
 en las re
laciones 
del grup
o familia
r, me di c
uenta 
de que la
 familia –
especí� c
amente 
el clima 
familiar–
 tiene 
una impo
rtancia tr
ascenden
tal en la p
revenció
n de las d
ro-
gas.
 Este lib
ro promu
eve la ac
tuación d
e padres
 y madre
s en 
la preven
ción del 
consumo
 de drog
as. ¿Cóm
o?: enseñ
ando 
a los hijo
s actitud
es dentro
 del mejo
r clima fa
miliar.
 Discipli
na o man
ejo de la 
autorida
d, reforza
miento, v
alo-
ración y 
agradeci
miento d
e sus log
ros y acc
iones po
sitivas 
o adecua
das. Ade
más, con
ocimient
o, protec
ción de l
os hi-
jos, acep
tación, e
stima inc
ondicion
al y auto
estima, c
omu-
nicación
, expecta
tivas pos
itivas, ed
ucación 
de las em
ocio-
nes y sen
timiento
s y negoc
iación, d
e modo q
ue la fam
ilia y 
el clima f
amiliar se
 conviert
an de est
a forma e
n el elem
ento 
central e
n la vida 
de estas 
nuevas g
eneracio
nes.
Psicología
María Cristina Capo Bauzá
Mis hijos y las drogas
Prevención a través del clima familiar afectivo
Guía para padres
Capo Bauzá, María Cristina
 
 Mis hijos y las drogas: la prevención a través del clima familiar 
afectivo. Guía para padres / María Cristina Capo Bauzá -- Bogotá : Ediciones 
de la U, 2010. 242 p. ; 24 cm.
 ISBN 978-958-8675-98-5
 1. Drogas 2. Protección de los hijos 3. Clima familiar afectivo 4. 
Comunicación familiar I. Tít.
658.11 cd 21 ed.
 
Área: Psicología
Primera edición: Bogotá, Colombia, noviembre de 2011
ISBN. 978-958-8675-98-5
© María Cristina Capo Bauzá
 (Foros de discusión, blog del libro y materiales complementarios del autor 
 en www.edicionesdelau.com)
© Ediciones de la U - Calle 24 A No. 43-22 - Tel. (+57-1) 4810505, Ext. 114
 www.edicionesdelau.com - E-mail: editor@edicionesdelau.com
 Bogotá, Colombia
 Ediciones de la U es una empresa editorial que, con una visión moderna y estratégica de las 
tecnologías, desarrolla, promueve, distribuye y comercializa contenidos, herramientas de for-
mación, libros técnicos y profesionales, e-books, e-learning o aprendizaje en línea, realizados por 
autores con amplia experiencia en las diferentes áreas profesionales e investigativas, para brindar 
a nuestros usuarios soluciones útiles y prácticas que contribuyan al dominio de sus campos de 
trabajo y a su mejor desempeño en un mundo global, cambiante y cada vez más competitivo.
Coordinación editorial: Adriana Gutiérrez M.
Carátula: Hipertexto Ltda.
Impresión: Digiprint Editores E.U.
Calle 63 bis No. 70-49, Pbx.4307050
Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su trata-
miento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier 
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros 
medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
www.edicionesdelau.com)
www.edicionesdelau.com
E-mail: editor@edicionesdelau.com
Apreciad@ lector:
Es gratifi cante poner en sus manos esta obra, por 
esta razón le invitamos a que se registre en nuestra 
web: www.edicionesdelau.com y obten- 
ga benefi cios adicionales como:
Complementos digitales de esta obra
Actualizaciones de esta publicación 
Interactuar con los autores a través del blog
Descuentos especiales en próximas compras
Información de nuevas publicaciones de su interés
Noticias y eventos
Para nosotros es muy importante conocer sus comentarios. No dude 
en hacernos llegar sus apreciaciones por medio de nuestra web.
Desarrollamos y generamos alianzas 
para la disposición de contenidos en 
plataformas web que contribuyan de 
manera efi caz al acceso y apropiación 
del conocimiento. Contamos con nues-
tro portal especializado en e-learning:
www.edicionesdelau.com
7
Contenido
Introducción ...........................................................................................................................................13
Capítulo 1. Hablemos de drogas .................................................................................... 19
1. Alcohol y drogas en la adolescencia: lo que ustedes como padres 
 deberían saber .......................................................................................................................19
1.1. Comencemos por la adolescencia .................................................................................19
1.1.1 La adolescencia y los cambios físicos ............................................................................20
1.2. Conceptos básicos relacionados con las drogas ....................................................... 25
1.3. Veamos las drogas ...............................................................................................................27
1.3.1. El alcohol .................................................................................................................................29
1.3.2. La nicotina ...............................................................................................................................31
1.3.3. La marihuana ..........................................................................................................................33
1.3.4. Los inhalantes ........................................................................................................................35
1.3.5. Estimulantes Tipo Anfetamínico .....................................................................................38
 Anfetamina .............................................................................................................................39
 La metanfetamina. ..............................................................................................................40
 Ritalín (Metilfenidato) .........................................................................................................42
 Éxtasis (Ecstasy, MDMA). ................................................................................................... 44
1.3.6. Cocaína..................................................................................................................................... 46
1.3.7. Drogas de prescripción ...................................................................................................... 49
 Tranquilizantes o sedativos ..............................................................................................49
 Opiáceos/analgésicos: Oxycontin y Vicodín ...............................................................51
1.3.8. Heroína .....................................................................................................................................53
1.3.9. Autoprescripción sin receta médica (en inglés “Over-the-Counter”, 
 por sus siglas en inglés OTC) ............................................................................................54
1.3.10. “Drogas del club” ...................................................................................................................56
 GHB ...........................................................................................................................................56
 Ketamina .................................................................................................................................57
 Rohipnol ..................................................................................................................................58
1.3.11. Esteroides anabólicos .........................................................................................................58
1.3.12. Dietilamida del ácido lisérgico (LSD). ............................................................................61
1.4. ¿Cómo actuan las drogas en el cerebro? .....................................................................61
1.4.1. ¿Cómo funciona el cerebro? ............................................................................................61
1.4.2. Adicción a las drogas y el “Circuito de Recompensa del Cerebro” ......................63
1.5. ¿Cómo puedo saber si mi hijo consume drogas? .....................................................64
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
8 
1.5.1. Señales en el adolescente del consumo de alcohol y de drogas. .......................65
 Signos físicos del consumo de alcohol y de drogas .................................................65
 Signos emocionales del consumo de alcohol y de drogas ...................................67
 Signos sociales del consumo de alcohol y de drogas .............................................67
1.5.2. Señales del ambiente que indican un consumo de drogas. .................................67
 Cambios en el hogar y en la familia. .............................................................................68
 Cambios en la escuela. .....................................................................................................68
 Cambios en el grupo de pares. .......................................................................................68
1.6. Tratamientos para ayudar a los niños y adolescentes a dejar las drogas .........69
1.6.1. Categorías generales de tratamiento. ...........................................................................69
 Tratamiento a corto o largo plazo. .................................................................................69
 Tratamiento residencial o de paciente externo libre de drogas. .........................69
 Tratamiento conductual o farmacológico. ..................................................................70
 Tratamiento conductual. ...................................................................................................70
1.6.2. ¿En qué debería pensar a la hora de elegir un tratamiento? ................................71
1.7. ¿Cómo puedo prevenir que mi hijo consuma drogas? ...........................................72
Capítulo 2. El clima familiar afectivo .............................................................................. 73
2.1. ¿Qué es el clima familiar afectivo? .................................................................................73
2.1.1. “Dimensión de relaciones” ..............................................................................................74
2.1.2. Dimensión de desarrollo ...................................................................................................76
2.1.3. Dimensión de estabilidad .................................................................................................77
2.2. Teorías psicológicas relacionadas con el clima familiar .........................................78
2.2.1. Teoría del Apego ...................................................................................................................78
2.2.2. Psicoanálisis y Teoría del Apego ......................................................................................79
2.2.3. La “Terapia Familiar” y Teoría del Apego ......................................................................83
2.3. ¿Cómo podemos relacionar el clima familiar con la Teoría del Apego y 
 las drogas? ..............................................................................................................................85
2.4. ¿Cómo podemos evaluar nuestro clima familiar afectivo? ...................................89
2.4.1. Cuestionario para padres para evaluar el clima familiar .......................................89
2.4.2. La “Escala de clima social en la familia” (en inglés, Family Environment 
 Scale, por sus siglas FES). ...................................................................................................89
Capítulo 3. ¿Premiar o castigar? ..................................................................................... 91
3.1. ¿Qué son los estilos educativos, las disciplinas familiares o estilos 
 paternos de socialización? ................................................................................................91
3.2. Estilos básicos de control parental .................................................................................92
3.2.1. El estilo autoritario (Baumrind) .......................................................................................93
 Procedimientos o técnicas de modificación de conductas empleadas 
 por los padres autoritarios. ...............................................................................................93
 Presentación de eventos aversivos. ...............................................................................93
 Otras técnicas conductuales alternativas al castigo físico. ....................................96
CONTENIDO
9
 Procedimientos para aumentar/mantener como para disminuir/
 eliminar conductas. ............................................................................................................. 98
3.2.2. Estilo autorizativo o democrático (Baumrind) ...........................................................99
 Técnicas de modificación de conducta usadas preferentemente por 
 los padres democráticos. ................................................................................................ 100
3.2.3. El estilo permisivo (Baumrind). ..................................................................................... 103
3.2.4. Estilo indulgente (Maccoby y Martin). ....................................................................... 103
3.2.5. Estilo negligente (Maccoby y Martin). ....................................................................... 104
3.3. Relación entre clima familiar, estilos de disciplina y drogas. ............................. 104
Capítulo 4. El conocimiento: actitud hacia los hijos que favorece un buen 
clima familiar ....................................................................................................................1094.1. El conocimiento ................................................................................................................ 109
4.2. Familia y Ciclo Vital ........................................................................................................... 110
4.3. Clima familiar, el conocimiento de las etapas del ciclo vital de la 
 familia y las drogas. ........................................................................................................... 112
4.4. El conocimiento y las etapas evolutivas que atraviesan niños y 
 adolescentes ....................................................................................................................... 113
4.4.1. El desarrollo psicológico ................................................................................................. 114
 El desarrollo cognoscitivo .............................................................................................. 114
 El desarrollo afectivo-social. .......................................................................................... 115
 El desarrollo psicosexual ................................................................................................. 116
 Etapas de la evolución psicosexual ............................................................................ 116
4.5. Etapas del desarrollo psicológico ................................................................................ 117
4.5.1. Desarrollo psicológico del niño en la primera infancia (de 0 a 1 año y 
 medio ó 2 años de edad) ................................................................................................ 118
4.5.2. Desarrollo psicológico del niño de 1 año y medio ó 2 años a 6 años. ........... 120
4.5.3. Desarrollo psicológico del niño de 6 a 12 años ...................................................... 126
4.5.4. Desarrollo psicológico del adolescente (12 años en adelante) ........................ 129
4.6. Clima familiar, el conocimiento del desarrollo psicológico y las drogas ....... 133
Capítulo 5. Protección de los hijos: el desarrollo moral .........................................137
5.1. Teorías del desarrollo moral .......................................................................................... 138
5.1.1. Teoría Cognitiva: el desarrollo moral como una elaboración de juicios 
 universales sobre lo bueno y malo ............................................................................. 138
 Teoría del desarrollo moral según Piaget. ................................................................ 139
 Teoría del desarrollo moral según Kohlberg. .......................................................... 141
5.1.2. Teoría del Aprendizaje Social: desarrollo moral como un proceso de 
 interiorización de normas y prohibiciones socialmente sancionadas ........... 144
 Albert Bandura y el desarrollo moral. ...................................................................... 145
5.2. La protección de los hijos, el desarrollo moral del niño y del adolescente, 
 el clima familiar y las drogas .......................................................................................... 145
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
10 
5.3. ¿Cómo puedo lograr la protección de los hijos a través de su desarrollo 
 moral que favorezca un buen clima familiar? ......................................................... 148
Capítulo 6. Padres acepten a sus hijos ........................................................................ 153
6.1. La autoestima ..................................................................................................................... 153
6.1.1. Concepto de la autoestima y su relación con el amor incondicional ............. 153
6.1.2. ¿Cómo se forma la autoestima? ................................................................................... 154
6.2. Relación entre clima familiar, autoestima y drogas .............................................. 155
6.3. Estrategias para desarrollar una autoestima positiva en los hijos que 
 favorezca un buen clima familiar ................................................................................. 158
6.3.1. Autoestima positiva de los hijos. ................................................................................. 158
6.3.2. Lo que usted tendría que poner en práctica ........................................................... 159
6.3.3. Niños con autoestima negativa .................................................................................. 163
6.3.4. Lo que usted debe tratar de no hacer ........................................................................ 163
Capítulo 7. Clima familiar afectivo y comunicación abierta ....................................167
7.1. ¿Qué es la comunicación? .............................................................................................. 168
7.1.1. La comunicación en la familia. Los estilos de comunicación y formas de 
 relacionarse. ....................................................................................................................... 169
7.2. La comunicación, el clima familiar y las drogas ..................................................... 171
7.3. ¿Cómo podemos desarrollar la comunicación positiva entre padres e 
 hijos que favorezca un buen clima familiar? .......................................................... 175
7.3.1. Estrategias generales ....................................................................................................... 175
 Lo que usted debe tratar de hacer .............................................................................. 175
 Lo que usted debe evitar hacer. ................................................................................... 179
7.2.2. Estrategias de comunicación con nuestros hijos según su edad .................... 181
Capítulo 8. Educar las emociones y sentimientos: la inteligencia emocional .....187
8.1. La inteligencia emocional .............................................................................................. 187
8.1.1. Componentes de la inteligencia emocional. ........................................................... 188
 Aptitud personal: son las aptitudes que determinan el dominio 
 de uno mismo. .................................................................................................................... 188
 Aptitud social: son las que determinan el manejo de las relaciones. ............. 188
8.2. ¿Cómo puedo ayudar a desarrollar la inteligencia emocional en mis hijos 
 que favorezca un buen clima familiar? ...................................................................... 189
8.2.1. Desarrollo de la inteligencia emocional en las cinco áreas fundamentales 
 de habilidades. ................................................................................................................... 190
 Autoconocimiento emocional. ..................................................................................... 190
 Autocontrol emocional. .................................................................................................. 191
 ¿Cómo ayudar a nuestros hijos a su “autocontrol emocional”? ¿Cómo se 
 desarrolla el autocontrol? .............................................................................................. 192
 Técnicas cognitivo-conductual para la enseñanza del autocontrol de las 
 emociones negativas. ...................................................................................................... 193
CONTENIDO
11
 La capacidad de adaptación en los niños. ............................................................... 194
 Automotivación. ................................................................................................................ 196
 La autonomía emocional (independencia). .............................................................198
 Reconocimiento de las emociones ajenas. .............................................................. 201
 Habilidad para las relaciones interpersonales. ....................................................... 203
 La amabilidad. .................................................................................................................... 207
 Capacidad de resolver problemas en conjunto con otros. ................................. 209
8.3. ¿Cómo se relaciona la inteligencia emocional con el clima familiar 
 afectivo y las drogas? ...................................................................................................... 210
Capítulo 9. La negociación y resolución de problemas en conjunto con otros .213
9.1. La negociación ................................................................................................................... 213
9.1.1. La resolución de problemas en conjunto con otros. ............................................ 214
9.2. El conflicto entre padres e hijos ................................................................................... 215
9.3. El clima familiar, la negociación, la resolución de problemas, el conflicto 
 y las drogas .......................................................................................................................... 216
9.4. ¿Cómo puedo favorecer la negociación y la resolución de problemas que 
 promueva un clima familiar positivo, en donde se resuelven los conflictos 
 familiares? ............................................................................................................................ 218
9.4.1. Las “juntas familiares” una herramienta para la resolución de conflictos 
 familiares. ............................................................................................................................. 219
9.4.2. Proceso de resolución de problemas. ........................................................................ 220
 Proceso de resolución de problemas para niños pequeños .............................. 220
 Proceso de resolución de problemas para niños mayores y adolescentes: 
 el proceso de los cinco pasos. ....................................................................................... 221
Bibliografía .......................................................................................................................................... 225
Índice de figuras
Figura 1.1. Pubertad: cambios fisiológicos y anatómicos ....................................................21
Figura 1.2. Órganos genitales internos y órganos genitales externos ............................22
Figura 1.3. Cambios en la adolescencia: chicos .......................................................................22
Figura 1.4. La adolescente mujer ................................................................................................... 23
Figura 1.5. Órganos genitales internos y órganos genitales externos ............................24
Figura 1.6 Diagrama básico de una neurona ............................................................................62
Figura 1.7 Una sinapsis y la neurotransmisión ........................................................................63
Figura 1.8 El “Sistema de Recompensa Cerebral: ATV, Núcleo Accumbens y 
Corteza Prefrontal ................................................................................................................................65
13
 Introducción
El consumo de drogas es uno de los problemas que mayor interés ha suscitado en las 
últimas décadas. Este interés se ve reflejado en que se han venido realizando duran-
te este periodo numerosas investigaciones destinadas a comprender este fenómeno 
de tan importante magnitud. Es así como la drogadicción es considerada uno de los 
problemas sociales más apremiantes en la mayoría de las sociedades modernas y les 
acarrea a éstas un elevado costo social y económico, que afecta no solamente a nues-
tra sociedad como un todo, sino que está dañando especialmente a nuestra juventud, 
y es que nuestros niños y adolescentes son los más vulnerables a la experimentación 
con drogas, su uso y abuso, por su inmadurez física, su desarrollo psicológico junto al 
fácil acceso a las mismas, lo que los hace mucho más susceptibles que los adultos a los 
efectos nocivos de estas sustancias (Naciones Unidas, 2004).
El abuso de la droga por parte de los niños y adolescentes puede resultar en múltiples 
problemas significativos. Es así como se puede observar que patrones de comporta-
miento que resultan de este abuso producen trágicas consecuencias: autodegrada-
ción, pérdida del control, conducta trastornada y conducta antisocial. Todo lo anterior 
puede causar un daño incalculable tanto a sus relaciones personales, a su familia como 
a su bienestar psicológico, y con ello se les limita sus oportunidades en la vida (Nacio-
nes Unidas, 2004).
Los primeros contactos con la droga se producen con mayor frecuencia en el periodo 
final de la niñez y comienzo de la adolescencia, como lo demuestran estudios realiza-
dos por la “Encuesta Nacional de Salud y Uso de Droga” de EE.UU. donde indican que 
algunos niños ya han abusado de la droga a la edad de 12 o 13 años, lo cual probable-
mente significa que algunos comienzan todavía más temprano. Es así como investiga-
ciones muestran que el periodo clave de riesgo para el inicio en la droga se presenta 
durante las principales transiciones en la vida de los niños, como cuando los niños 
pasan de quinto grado (Elementary School) a sexto grado (Middle School) (Robertson, 
David & Rao, 2003b).
Las tres drogas experimentadas primero por los niños y adolescentes son el alcohol, el 
tabaco y la marihuana (Johnston, O’ Malley, Bachman & Schulenberg, 2010), que en las 
últimas décadas del siglo XX vieron modificados sus patrones de consumo, por lo que 
veremos brevemente en que consiste esta alteración.
 
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
14 
En las últimas décadas se ha producido un cambio importante en el consumo de al-
cohol, con una disminución en la edad de inicio de su uso, un importante aumento en 
la poblacion adolescente femenina y un consumo de grandes cantidades durante los 
fines de semana. Otra droga que ha experimentado cambios es el tabaco, los jóvenes 
siguen iniciándose tempranamente, y además se observa que es el sector femenino el 
que más fuma en los estratos adolescentes de la poblacion, siendo, además, muy poco 
sensibles a los mensajes de salud que se imparten en los ámbitos escolares.
Con respecto a la marihuana, se está observando un contacto cada vez más precoz y 
frecuente, tras años de estabilización. Además de este aumento del consumo, se reco-
gen opiniones que minimizan los problemas que puede acarrear un consumo mante-
nido (Escohotado, 2005).
Seguramente por toda la información que usted posee, que puede provenir de los 
distintos medios de comunicación o bien de conversaciones con la gente que lo rodea, 
a usted como padre le estará inquietando el problema de las drogas y quisiera saber 
cómo prevenirlo en sus hijos. Es por eso que desde mi profesión, la psicología, decidí 
escribir este libro sobre prevención al consumo de drogas, dirigido a ustedes, los pa-
dres, con el objetivo de entregarles herramientas concretas para lograr esta labor.
Después de escribir acerca del tema de las drogas en niños y adolescentes y de revisar 
muchas investigaciones, me di cuenta de que la familia, específicamente, el clima fa-
miliar tiene una importancia trascendental en la prevención de las drogas, por lo que 
es de mi interés promover la actuación de padres y madres en esta acción preventiva. 
Cada vez se concede más importancia a la familia en la génesis, persistencia y dismi-
nución de los problemas relacionados con las drogas, es así como la familia tiene una 
influencia decisiva en la formación y desarrollo de niños y adolescentes, de hecho, la 
relacióncon los padres tiene un protagonismo especial en la vida del adolescente. 
La importancia de la relación padre-hijos continúa durante la adolescencia y más allá 
todavía (Aufseer, Jekielek & Brown, 2006, Borkowsky, Ramey & Bristol-Power, 2002). 
Esta institución es la influencia más poderosa por sobre la presión de pares, las ansie-
dades de la adolescencia y los mensajes de los medios de comunicación que mues-
tran como atractivos el cigarrillo y el alcohol (Bauman et al., 2001, Denton & Kampfe, 
1994, Jurich & Polson, 1985). Es por ello que, si bien, en la adolescencia la influencia 
del grupo de pares y amigos cobra una gran importancia, la investigación demuestra 
claramente que los padres continúan siendo significativos a la hora de determinar los 
comportamientos y las elecciones de los adolescentes que enfrentan los desafíos del 
crecimiento. De modo que no porque el hijo llegue a la adolescencia, el papel de la 
familia dejará de ser vital, es más, la actuación de los padres será decisiva en un mo-
mento tan importante para nuestros hijos ( Aufseer et al., 2006, Borkowsky et al., 2002, 
Robertson, David & Rao, 2003a). 
Como padres impactamos profundamente las elecciones que hacen nuestros hijos, al 
punto que podemos influenciar las decisiones que toman éstos acerca del uso de dro-
15
INTRODUCCIÓN
gas. Estudios han demostrado que los adolescentes son tres veces más propensos a 
fumar tabaco, tomar alcohol u otras drogas si sus padres no ponen reglas claras acerca 
de estos temas, por lo demás, las reglas sobre las drogas les dan algo en lo que apoyar-
se si se ven tentados a tomar una decisión indebida (Convenio para una América libre 
de drogas, 2000, Triana & Rodrigo, 1998). 
Si bien la familia es la principal fuente de influencia que tienen los hijos, por sobre otras 
influencias como la escuela y los amigos, los esfuerzos de prevención desde el ámbito 
de la familia pueden complementarse y potenciarse con la prevención efectuada en 
la escuela y tambien en la comunidad, teniendo en cuenta que en la escuela la pre-
vención se centra en las habilidades sociales y académicas, incluyendo mejoramiento 
de la relación con pares, auto-control, habilidades de enfrentamiento y habilidad para 
rehusarse a las drogas, mientras que en la comunidad la prevención trabaja a nivel de 
la comunidad con organizaciones cívicas, religiosas, que hacen cumplir la ley y otras 
organizaciones gubernamentales, para aumentar las normas antidrogas y comporta-
mientos prosociales (los comportamientos prosociales son cualquier comportamiento 
que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas) (Robertson et al., 
2003a).
Es posible relacionar familia y clima familiar. Lo primero de todo es que tomemos con-
ciencia que no existe clima familiar sin familia y, a su vez, la familia puede tener ya 
sea un clima familiar positivo o negativo, siendo el clima familiar el ambiente que se 
desprende de las relaciones dentro del grupo familiar. Como veremos en detalle en el 
capítulo 2 de este libro, la comunicación, las relaciones afectivas, la organización en la 
realización de actividades, la importancia de los valores, son aspectos que caracterizan 
el clima familiar y contribuyen decisivamente al desarrollo personal de nuestros niños 
y adolescentes.
El interés por el contexto familiar de la drogadicción ha ido en aumento a partir de los 
años 70, con lo cual se han venido desarrollando un volumen importante de trabajos 
clínicos que enfatizan la necesidad de intervenir en la interacción o en las relaciones 
del grupo familiar (Jurich & Polson, 1985) siendo en la familia en donde ocurren las 
interacciones más tempranas de los niños (Intervención terapéutica…, s.f.).
Es así como múltiples investigaciones han demostrado que la calidad del clima familiar 
parece influir de forma determinante en el consumo de drogas de los hijos (Alonso & 
Del Barrio, 1994, Charro & Martínez, 1995, García-Pindado, 1992, Harbin & Maziar, 1975, 
Johnson & Pandina, 1991, Saatcioglu, Erim & Cakman, 2006, Seldin, 1972). De modo 
que podemos decir que sí existe una relación entre clima familiar y farmacodepen-
dencia. 
La familia, y nuestro clima familiar, se convierte así en el elemento central en la pre-
vención del consumo de drogas. Así pues, el objetivo de este libro es prevenir el con-
sumo de drogas en niños y adolescentes a través de herramientas concretas que se 
entregarán a los padres para ayudarlos a lograrlo. Además, se pretende reforzar las 
actuaciones de intervención dentro del ámbito de la familia, específicamente a través 
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
16 
de la intervención en el clima familiar, ya que la asociación muy importante que se es-
tablece entre el clima familiar y el consumo de sustancias por parte del niño o el ado-
lescente resalta la necesidad de prevenir y tratar el problema (Kumpfer et al., 2003). Por 
lo demás, si ustedes le demuestran a su hijo que están involucrados en la prevención 
de drogas, con ello le están enseñando que son la clase de padres que ellos quieren 
que ustedes sean (Convenio para una América Libre de Drogas, 2000).
¿Pero, cómo podemos los padres lograr a través del clima familiar prevenir el consumo 
de drogas en nuestros hijos?. Padres: está en mí ayudarlos a conseguirlo, es por ello 
que los invito para que mediante el aprendizaje de actitudes dentro del ambiente de 
familia, lo consigan. Padres de familia tengan muy presente su participación y la gran 
influencia que tienen ante sus hijos. En los capítulos de este libro se darán a conocer y 
desarrollarán las siguientes actitudes: disciplina o manejo de la autoridad, reforzar, va-
lorar, agradecer sus logros y acciones positivas o adecuadas, conocimiento, protección 
de los hijos,aceptación, estima incondicional y autoestima, comunicación, expectati-
vas positivas, educar las emociones y sentimientos, y negociación. Estas actitudes son 
importantes para el establecimiento de un clima familiar positivo, con el cual se logra 
adolescentes adaptados, maduros, estables e integrados, adolescentes alejados de las 
drogas (Paradas, 2006). La investigación demuestra que la prevención se puede lograr 
cambiando positivamente conductas específicas parentales que pueden reducir más 
tarde los riesgos del abuso de drogas.
Mi objetivo es que usted logre asimilar y poner en práctica estas actitudes que favore-
cen el clima familiar que acabo de mencionar. Estas actitudes las puede reconocer en 
su familia si:
 0 Son una familia compenetrada, que se apoyan entre sí, con lazos afectivos pode-
rosos, con un vínculo afectivo positivo de apego y cariño mutuo. Los lazos fami-
liares son el pilar fundamental de las relaciones entre padres e hijos. La buena ca-
lidad de las relaciones familiares facilita el desarrollo del niño como persona, que 
se valora, que es capaz de tomar decisiones, de aceptar o rechazar las influencias 
de los demas, de protegerse.
 0 Los padres comprenden sus problemas y preocupaciones y están implicados 
en su aprendizaje.
 0 Poseen habilidades de comunicación efectivas, que estimulan a actuar libremen-
te y a expresar los sentimientos, facilitando una comunicación abierta, bilateral y 
sincera que invite a consultar dudas y exponer experiencias sobre distintos temas, 
incluyendo el de las drogas. De modo que hay que conversar con los hijos acerca 
de las drogas, hay que crear un diálogo acerca del abuso de sustancias legales e 
ilegales.
 0 Valoran la autosuficiencia, la toma de decisiones propias.
 0 Existe ausencia de conflictos, discusiones, tensión y ruptura familiar, con un nivel 
17
INTRODUCCIÓN
bajo de agresividad entre los miembros de la familia.
 0 Hay interés por las actividades intelectuales, sociales y culturales.
 0 Su familia le da importancia atribuida a las prácticas de valores de tipo ético o 
religioso.
 0 Los padres ejercen una disciplina eficaz: un “estilo de disciplina democrático” 
(Nurco et al., 1998).En los estilos de disciplina apropiados se hace cumplir las re-
glas de un modo firme y consistente, en donde los padres desarrollan, discuten y 
hacen cumplir políticas familiares de abuso de sustancias.
 0 Atribuyen gran importancia a la organización y planificación de sus actividades, 
donde cada uno de los miembros conoce su función dentro de la familia.
 0 Existe supervision y control familiar, ya que éstos son fundamentales para la pre-
vención de la drogadiccion. Me refiero al control de las actividades de sus hijos 
y que conozcan sus amigos. Estas habilidades pueden ser mejoradas con un en-
trenamiento para establecer reglas dentro del hogar, técnicas para el control de 
actividades, alabanza por comportamientos apropiados y hacer cumplir las reglas 
definidas por la familia.
Es interesante también que usted sepa que, desde un punto de vista psicológico, la in-
fluencia del clima familiar puede hacer disminuir el riesgo del uso de drogas en nues-
tros niños y adolescentes; se dice que actúa como un “factor protector” (Bahr, Marcos 
& Maughan, 1995, Hawkins, Catalano & Miller, 1992), el cual se entiende como una 
variable que contribuye a modular o limitar el uso de drogas (Robertson et al., 2003b). 
Por el contrario, la falta de las actitudes que favorecen el clima familiar probablemente 
mostraría en una familia: una cohesión familiar baja, desacuerdos o disputas entre los 
miembros de la familia, conflictos (Katz & Gottman, 1993) poco afecto; problemas de 
comunicación. Disciplina ineficaz: estilos de disciplina familiar inadecuados, como son 
la disciplina inconsistente e inefectiva y a su vez disciplina permisiva y autoritaria (Tar-
ter, Blackson, Martin, Loebe & Moos, 1993). Cuando en este clima existen conflictos, 
falta la cohesión o apoyo entre sus miembros se favorece que sobre los hijos tenga 
más fuerza, la incidencia de factores ambientales estresantes produciendo problemas 
tanto internos como externos. En este clima familiar es muy difícil tener sentimientos 
de pertenencia al grupo familiar, más bien provocaría lo contrario, la necesidad de huí-
da y la búsqueda de apoyo o pertenencia a otros grupos, todo lo cual puede favorecer 
la posibilidad de que el niño o adolescente se implique en un consumo de drogas.
Nuevamente lo invito a conocer el punto de vista psicológico, esta vez de este clima fa-
miliar: cómo este clima puede conducir al abuso de drogas, es decir, que puede actuar 
aumentando la posibilidad de que se usen drogas, que promueve la inadaptación, 
inmadurez, desequilibrio e inseguridad de sus miembros, es decir, que actúa como un 
“factor de riesgo” (Robertson et al., 2003b, Secades & Fernández Hermida, 2001). 
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
18 
Pero no se olvide y tenga muy en cuenta que es posible corregir el comportamiento 
inadecuado mediante el aprendizaje y puesta en práctica de las actitudes que favore-
cen el clima familiar, por lo que es una visión muy positiva ya que el cambio es posible.
Investigaciones han mostrado que cuando se interviene en forma temprana en este 
clima familiar inadecuado, como cuando los hijos son pequeños, se logra un impacto 
mayor que intervenciones posteriores, cambiando la trayectoria vital del niño lejos de 
las drogas y hacia conductas positivas (Ialongo, Poduska, Werthamer & Kellam, 2001).
Queridos padres, este libro es para ustedes y pretende ser una invitación para que 
fortalezcan su clima familiar y lo puedan desarrollar en forma positiva para ale-
jar con ello a sus hijos de las drogas (Hawkins, Arthur & Catalano, 1995, Robertson 
et al., 2003a). Asímismo, espero que sea un espacio de aprendizaje para sus fami-
lias. Si bien es difícil esperar que nuestros hijos no entren en contacto nunca con 
las fuentes de drogas, si es posible pensar que ustedes, sus padres y educadores, 
aprendan a fortalecer especialmente el clima familiar, “factor protector” de gran im-
portancia, para disminuir el riesgo del consumo de drogas (Robertson et al., 2003a). 
Por último, pretendo favorecer que la familia tome conciencia de que tiene una amplia 
capacidad de influencia sobre los hijos en materia de consumo de drogas.
1919
Capítulo 1
Hablemos de drogas
1. Alcohol y drogas en la adolescencia: lo que ustedes como 
padres deberían saber
Es importante que usted se familiarice con la adolescencia y las drogas antes de co-
menzar a trabajar en su prevención. Comenzaremos por la adolescencia y sus cambios 
físicos, ya que sus cambios psicológicos como su desarrollo moral serán tratados más 
adelante. Luego, veremos lo principal que usted debe conocer acerca de las drogas, 
cuál es su prevalencia en la juventud de la cultura occidental, cuáles son sus nombres 
más comunes, cómo son usadas, cuáles son sus efectos y peligros y su adictividad. 
Tambien veremos cómo puede usted saber si su hijo consume drogas, los posibles 
tratamientos para la drogadicción y comenzaremos con la prevención. 
Investigaciones actuales revelan que si una persona no ha comenzado a usar alcohol, 
tabaco o una sustancia ilícita en la adolescencia es poco probable que lo haga (Nacio-
nes Unidas, 2004).
Es en la adolescencia que las áreas del cerebro que gobiernan la toma de decisiones, 
el juicio y el autocontrol aún se están desarrollando, lo que hace que los adolescentes 
sean vulnerables a presentar comportamientos riesgosos, y la experimentación con 
drogas es uno de ellos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2005). 
1.1. Comencemos por la adolescencia
Se puede decir en una forma muy general que la adolescencia es la etapa en la vida de 
un ser humano entre la niñez y la adultez. Comprende desde la pubertad, con el co-
mienzo de los cambios biológicos que determinan la maduración física y sexual, hasta 
el desarrollo completo del organismo. Es en esta etapa que sus hijos manifestarán más 
cambios que en cualquier otra. Como veremos en este libro existen los cambios psi-
cológicos (desarrollo cognitivo, afectivo-social y psicosexual) del adolescente como 
se trata en el capítulo: “El conocimiento: actitud hacia los hijos que favorece un buen 
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
20 
clima familiar” y cambios en su desarrollo moral, como es tratado en el capítulo:” Pro-
tección de los hijos: el desarrollo moral”, por lo que para no ser redundante se tratará 
aquí sólo los cambios físicos del adolescente hombre - mujer.
1.1.1 La adolescencia y los cambios físicos
En la adolescencia los cambios más notorios son los físicos. Los cambios corporales y 
fi siológicos que más sobresalen en la pubertad son el crecimiento corporal en esta-
tura, con un cuerpo que adquiere características sexuales, es la aparición de los “ca-
racteres sexuales secundarios” en el hombre y la mujer, cambios biológicos que los 
adolescentes deben aprender a manejar. 
En el período que comprende desde los 11 hasta los 14 años aparecen los “caracteres 
sexuales secundarios”, que corresponden a los grandes cambios en la distribución del 
vello corporal, la confi guración del cuerpo y el tamaño de los órganos genitales (Capo, 
2010). Veamos pues los “caracteres sexuales secundarios” más importantes de cada 
sexo:
Fuente: (César Perez García, 2009, Revista Endo Vive Plena, México).
Figura 1.1. Pubertad: cambios fi siológicos y anatómicos 
CAP. 1 - HABLEMOS DE DROGAS
21
En el cuerpo del hombre 
En la pubertad comienza una transformación de la forma del cuerpo específica para 
cada sexo, la cual se completa alrededor de los 20 años.
a).- Órganos genitales externos:
Crecen los órganos genitales externos: el pene crece en longitud y grosor. El escroto se 
pigmenta y se vuelve rugoso. Además, aparece la erección del órgano sexual.
b).- Órganos genitales internos:
Las vesículas seminales se agrandan, secretan y comienzan a formar fructosa. Este 
glúcido parece funcionar como principal suministro nutritivo para los espermatozoi-
des. La próstata y las glándulas de Cowper o bulbouretralestambién se agrandan y 
secretan (ver Figura 1.2).
1. Vejiga urinaria 2. Hueso púbico 3. Pene 4. Cuerpo cavernoso 5. Glande 6. Prepucio 7. Abertura 
de la uretra 8. Colon sigmoides 9. Recto 10. Vesícula seminal 11. Conducto eyaculador 12. Prós-
tata 13. Glándula de Cowper (glándula bulbouretral) 14. Ano 15. Vaso deferente 16. Epidídimo 
17. Testículo 18. Escroto
(Fuente: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_masculino)
Figura 1.2. Órganos genitales internos y órganos genitales externos 
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
22 
b.1).- Conformación del cuerpo: en la parte inferior del rostro la barbilla se nota marca-
damente. En estatura y peso aventaja a la mujer. La forma del cuerpo es más angulosa, 
con las líneas más acusadas, más bastas y rudas que la de ella. Los brazos y piernas son 
más largos. Los hombros se ensanchan. La caja toráxica está más reciamente dibuja-
da, con lo cual le permite una mayor capacidad de respiración (Capo, 2010).
Respecto al sistema óseo, el esqueleto es más robusto que en las mujeres, presenta 
músculos más notorios. La musculatura se agranda y los movimientos se vuelven des-
garbados, por lo que se le caen objetos de las manos o se tropieza.
b.2).- Voz: se produce un cambio de voz, la cual se torna más grave. Obedece a modifi -
caciones en la laringe; este órgano se agranda y las cuerdas vocales crecen en longitud 
y grosor. 
b.3).- Piel: la secreción de las glándulas sebáceas aumenta y se engruesa, predispo-
niendo al acné.
b.4).- Crecimiento del vello: aparece la barba. El vello del cuerpo aumenta. Aparece el 
vello en las axilas y el pecho. El pelo púbico crece con confi guración masculina. 
Fuente: (Guia-Padres.com: información para padres y madres sobre embarazo, bebés y niños y adolescentes, 
http://www.guia-padres.com/adolescentes/cambios-adolescencia-chicos.html).
Figura 1.3. Cambios en la adolescencia: chicos 
http://www.guia-padres.com/adolescentes/cambios-adolescencia-chicos.html).
CAP. 1 - HABLEMOS DE DROGAS
23
En el cuerpo de la mujer
a).- Conformación del cuerpo:
La forma del cuerpo es más redondeada, más suave y más pequeña, más armoniosa, 
graciosa y delicada. Las caderas están especialmente acentuadas, son más anchas que 
los hombros, están fuertemente desarrolladas. Se desarrollan los pechos, que se con-
vierten en el carácter sexual secundario más llamativo. La parte superior del rostro está 
más desarrollada; la cabeza y las sienes son más redondeadas.
Fuente: Mujeres todo lo que necesita saber. La pubertad: etapa de sorpresas y desafíos. 
Barreda, P. (2007). Santiago de Chile, Portal Chileno de Pediatría. 
Figura 1.4. La adolescente mujer
a.1).- La piel: es más delicada y suave.
a.2.).- Crecimiento del vello: surgen vellosidades en las axilas y en el pubis: los labios 
mayores, que son un par de pliegues de piel gruesos, se cubren de vellos.
b).- Órganos genitales internos 
Los órganos genitales internos más importantes son: la vagina, el útero, las trompas de 
Falopio y los ovarios.
La vagina es un canal muscular de una longitud aproximada de 8 a 10 cms. Sus pare-
des están compuestas de fi bras musculares elásticas, lo que posibilita que este órgano 
pueda agrandarse y dilatarse mucho. La vagina está abierta al exterior a nivel de la 
vulva, y en su otro extremo limita con el cuello del útero. La entrada de la vagina se 
halla cerrada parcialmente por la membrana llamada himen.
El útero se encuentra situado en la parte central de la cavidad abdominal inferior. Por 
delante, se halla inmediatamente por encima y detrás de la vejiga urinaria y limita con 
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
24 
el recto por atrás. Es un órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La 
pared interior es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relaciona-
dos con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
Los dos ovarios están situados uno a cada lado del útero. Tienen la forma de una al-
mendra descascarada y miden unos 3 a 5 cms. de largo y 2,5 de ancho y medio de 
espesor. Son sostenidos en su lugar por ligamentos situados dentro de la parte inferior 
de la cavidad abdominal.
Las Trompas de Falopio, son dos conductos de entre 10 a 13 cms, que comunican los 
ovarios con el utero y tienen como función llevar el óvulo hasta él, para que se produz-
ca la fecundacion. En raras ocasiones, el embrión se puede desarrollar en una de las 
trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al 
utero se llama ostium tubárico.
c).- Organos genitales externos.
Los órganos genitales externos constituyen la vulva, que está conformada por los labios 
mayores y los labios menores.
Los labios mayores son un par de pliegues de piel gruesos que se extienden hacia atrás 
y abajo, encerrando la abertura de la uretra y la vagina, uniéndose detrás de ella. Estos 
gruesos pliegues de piel cubren los labios menores.
Los labios menores son dos finos repliegues de tejido que se hallan en la misma direc-
ción de los labios mayores. Sirven para proteger a los dos órganos que se abren en esta 
región: la uretra y la vagina (Eldra, Berg, Martin & Villée, 1996).
La forma y apariencia de los organos sexuales femeninos varía considerablemente de 
una mujer a otra.
Después de identificar los cambios físicos tan acentuados que se dan en nuestros hi-
jos adolescentes veamos los conceptos básicos más importantes relacionados con el 
tema de las drogas usadas por ellos, definiciones sobre estas sustancias que deben 
conocer los padres para que se falicite la comprensión del proceso adictivo del adoles-
cente, el manejo de estas situaciones y la prevención de su consumo.
1.2. Conceptos básicos relacionados con las drogas
Hoy en día se puede observar que los padres presentan una gran confusión en rela-
ción con las drogas, debido en gran parte, a que los medios de comunicación mezclan 
los términos conceptuales con el lenguaje natural. Por lo que si desconocemos la de-
finición de los principales conceptos y definiciones relacionados con las adicciones 
tales como la dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia, etc., podemos caer 
en errores de interpretación o acuñar ideas equivocadas. Además, mientras más infor-
CAP. 1 - HABLEMOS DE DROGAS
25
mación maneje usted acerca de las drogas corre menos riesgos, por lo que pretendo 
informarlo para ayudarlo a reducirlos.
Comencemos pues por el término “droga”. En general, éste se utiliza para referirse a 
aquellas sustancias que provocan una alteración del ánimo y son capaces de generar 
adicción (Kramer & Cameron, 1975). Pero veamos una definición que me gusta por su 
claridad conceptual, la definición de droga del profesor de la Facultad de Medicina de 
la Universidad de Sevilla, Emilio Fernández-Espejo: droga es toda sustancia natural o 
sintética que es capaz de producir adicción, es decir, que produce una necesidad imperiosa 
o compulsiva de volver a consumirla para experimentar la recompensa que produce, que 
puede ser sensación de placer, euforia, alivio de tensión, etc. (Fernández-Espejo, 2002). Es 
por ello muy comprensible que muchos padres no comprendan por qué sus hijos se 
vuelven adictos a las drogas, por qué sus niños o adolescentes presentan una búsque-
da y uso compulsivo por estas sustancias a pesar de las consecuencias nocivas para 
ellos mismos y las personas que los rodean (Naciones Unidas, 2004).
Una vez que nos hemos puesto de acuerdo por lo que entenderemos por droga, los 
invito a que conozcan los siguientes conceptos que se pueden considerar los códigos 
básicos que los padres deben conocer para enfrentar la temática del consumo de dro-
gas en las familias. 
a).-Uso.
Casi todos nosotros hemos utilizado alguna vez drogas, como por ejemplo cuando 
usamos medicamentos porque estamos enfermos. El uso es tan simple como tomar 
una aspirina para el dolor de cabeza.
En el uso el adolescente consume de maneraesporádica y hasta experimental, en don-
de no tiene una necesidad imperiosa por consumir (Cano Vindel, 1993).
b).- Abuso, intoxicación y sobredosis.
Muchas veces se utilizan como sinónimos abuso e intoxicación, por lo que los consi-
deraremos juntos. Además la sobredosis es una intoxicación aguda grave por lo que 
también le corresponde estar junto a abuso e intoxicación.
El abuso se produce cuando hay un consumo en grandes cantidades y circunstancias 
que se desvían de las pautas sociales o médicas aceptadas en la cultura determinada. 
EI consumir en exceso es riesgoso para el adolescente y depende además de la canti-
dad, de sus condiciones físicas y psicológicas como de la situación en la que consume 
la droga (Gainza et al., 2003).
El estado de intoxicación, es el estado en el que se encuentra el organismo como con-
secuencia de haberle incorporado veneno (desde su raíz griega tóxico significa vene-
no). La intoxicación aguda se produce cuando se consumen en forma repentina una 
o varias dosis mayores, sin que haya sido aumentada paulatinamente, siendo la sus-
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
26 
tancia una cantidad de droga que el cuerpo no es capaz de eliminar o de transformar 
(Gainza et al., 2003). Sus efectos serán entonces choqueantes. A su vez, se relaciona 
con la dosis de la droga tomada, su composición (si es más o menos pura, si está adul-
terada) y las variables corporales individuales como el peso, metabolismo y tolerancia.
c).- La dependencia.
En la dependencia a ciertas sustancias, los adolescentes tienen una enorme necesidad 
por ellas de modo que se convierten en algo imprescindible, aún a sabiendas de los 
riesgos y daños que éstas ocasionan en su salud, en sus relaciones personales, escola-
res y sobre todo en su calidad de vida. 
La dependencia puede ser de dos tipos: la dependencia física, y la dependencia psíqui-
ca o psicológica. La primera es un estado de adaptación del organismo producido por 
la administración repetida de una sustancia y se refiere a que el organismo necesita de 
una cierta cantidad de drogas para moverse y desarrollar las actividades diarias. 
La dependencia psicológica es la compulsión a consumir periódicamente la droga 
de que se trate, para experimentar efectos agradables y placenteros o evitar malestar 
como librarse de un estado afectivo negativo (Van Voorhees, 2007). 
d).- “Síndrome de Abstinencia”.
El “síndrome de abstinencia” es lo que se produce tras haber una dependencia física y 
psíquica y que por alguna razón la administración de dicha sustancia es suspendida. 
En el momento que falta la droga, durante un determinado tiempo, aparecen todo un 
conjunto de signos y síntomas de carácter físico y psíquico, los que pueden ser muy 
variados denominado “síndrome de abstinencia”. Por ejemplo, cuando falta la droga el 
adolescente se puede sentir amenazado, ve, imagina o escucha cosas que no existen, 
se angustia con facilidad y presenta un grado de ansiedad, nerviosismo, miedo, para-
noia y estrés que no lo deja vivir ni descansar tranquilo.
La intensidad y curso temporal del “síndrome de abstinencia” van a depender del tipo 
de droga y otros factores como frecuencia, cantidad y antigüedad del consumo, pu-
diendo derivarse en un cuadro clínico de gravedad (Wax, 1996). 
e).- Tolerancia.
La tolerancia es el estado de adaptación que se caracteriza por la disminución de la 
respuesta a una misma cantidad de droga o al requerimiento de dosis mayores para 
obtener el mismo efecto. La tolerancia es un indicio de alteración metabólica, conse-
cuencia de un consumo crónico del que el organismo intenta defenderse (Dirección 
de Lucha Contra la Droga [DLCD], 2002). Los cuerpos de los adolescentes pueden 
pedir más y más para alcanzar el mismo tipo de estado que experimentaban en un 
comienzo.
CAP. 1 - HABLEMOS DE DROGAS
27
La “tolerancia cruzada” se produce cuando la tolerancia a una droga induce al orga-
nismo a generar tolerancia hacia otra droga que el individuo nunca ha consumido. La 
“tolerancia cruzada” puede aparecer con otras drogas del mismo tipo o en ocasiones 
con otras diferentes. Ejemplo: heroína y morfina; alcohol y barbitúricos (DLCD, 2002). 
1.3. Veamos las drogas
Durante toda la historia las drogas han sido rechazadas o incorporadas a los usos y 
costumbres de la cultura receptora. De hecho, sepa usted que las drogas han existido 
a lo largo de todas las civilizaciones, empezando con la asiria (siglo XVIII a.C.) hasta la 
actual del siglo XXI. Es así como, en nuestro siglo, en el año 2007, según la Oficina de 
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito se estima que hay entre 18 y 38 millo-
nes de grandes consumidores de drogas ilícitas de 15 a 64 años, por lo menos una vez 
en el año anterior (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [ONUDD], 
2009).
Las drogas son elementos esencialmente culturales, que son, a su vez, parte del medio 
natural del adolescente. Es más, cómo se desarrolla, cuándo termina y qué significado 
adquiere la adolescencia depende en gran medida del contexto sociocultural en que 
se vive.
Además, los adolescentes se relacionan de distinto modo con la cultura que predomi-
na en cada país. Quienes han nacido en una cultura determinada comparten sucesos, 
costumbres, modas y valores comunes. Es así como según el país del que provengan, 
los adolescentes adquieren distintos valores, expectativas y normas de conducta con 
los que se construyen estilos de vida propios.
Es por este motivo que ya que el fenómeno del abuso de drogas por parte de los ado-
lescentes puede variar según sea la cultura en la cual esté inmerso, es de especial im-
portancia que nos detengamos en este punto y que usted conozca cómo son en las 
distintas culturas de los países occidentales las tendencias de la juventud en cuanto al 
consumo de drogas, para que usted pueda tener un panorama global del consumo de 
drogas por parte de la juventud y lo que puede ser más importante para usted como 
padre, conocer la realidad del país y la cultura de su hijo en relación con este consu-
mo, no importa de qué pais occidental usted provenga y mediante esta comprensión 
realizar una prevención más eficaz, todo lo cual motiva a hacer una revisión de la pre-
valencia del consumo de drogas por parte de los adolescentes. De los países occiden-
tales se considerará aquí los países pertenecientes a Europa y América (Centroamérica, 
Norteamérica y Sudamérica). 
Es importante que usted sepa que en la cultura occidental las tendencias actuales indi-
can que el abuso de drogas no es más sólo un problema de los países industrializados. 
De hecho, estudios recientes parecen indicar que en los países desarrollados (incluidos 
Estados Unidos y Europa) está disminuyendo el nivel de consumo, especialmente en 
los jóvenes. Es así como la mayoría de los consumidores de drogas vi ve hoy en los paí-
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
28 
ses en desarrollo, que en su mayoría, el 70% de la población tiene menos de 25 años 
de edad (ONUDD, 2009). Latinoamérica no logró ubicarse como una región de desa-
rrollo humano elevado, según el Informe de Desarrollo Humano 2010, que publicó, el 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), America Latina y el Caribe 
son la región mas desigual del mundo y esa característica representa un obstáculo 
mayor para reducir la pobreza y avanzar en el desarrollo humano (Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo,[PNUD], 2010).
Antes de comenzar a darles a conocer la realidad del consumo de droga por parte de 
la juventud de las Américas (Centroamérica, Norteamérica y Sudamérica) quiero que 
usted sepa que cuando comencé a adentrarme en el estudio sobre la realidad de las 
drogas por parte de esta juventud me encontré con que existe un gran vacío de cono-
cimientos en las investigaciones sobre consumo de drogas en Centroamérica. Existe 
muy poca investigación epidemiológica en relación con el abuso dedrogas en adoles-
centes en Centroamérica además del projecto PACARDO, un estudio epidemiológico 
conjunto multinacional (1999 – 2000) efectuado en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, 
Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá. Por lo que al hablar de la reali-
dad centroamericana me referiré a la realidad del abuso de drogas de la juventud por 
parte de estos seis países incluidos en el estudio Pacardo (Dormitzer et al., 2004). 
En EE.UU. las tendencias del uso de drogas por parte de la juventud serán analizadas 
según los resultados de la encuesta norteamericana “Monitoring the Future” (por sus si-
glas en inglés MTF, “ Estudio de Observacion del Futuro) le diré que esta encuesta está 
disenada para medir droga, alcohol y uso de cigarrillo como actitudes de los estudian-
tes de este país entre los grados octavo, décimo y doceavo, con cerca de 48.000 estu-
diantes de más de 400 escuelas públicas y privadas por año. “Monitoring the Future” 
es supervisada por el “National Institute on Drug Abuse”, conducido por la Universidad 
de Michigan.
Por ser las drogas un motivo de preocupación de ustedes como padres y la informa-
ción no sólo tranquiliza sino que se vuelve en herramienta para prevenir, el interés de 
esta autora es el de informarlos de modo que puedan interiorizarse más acerca de este 
tema y puedan comprender mejor la adicción de los adolescentes y también motivar-
los con ello a la prevención a través del fortalecimiento del clima familiar. 
Por lo pronto comenzaré diciéndoles que los adolescentes abusan de una variedad de 
drogas, tanto legales como ilegales. Las drogas legales más utilizadas por los adoles-
centes y que veremos son: alcohol, tabaco, estimulantes menores, como psicofárma-
cos (o remedios vinculados con las enfermedades psíquicas) y otras sustancias bajo 
prescripción médica. El uso de las drogas ilegales está en aumento entre los adoles-
centes. Las drogas ilegales que veremos son la marihuana, los estimulantes (cocaína, 
crack y anfetamina), LSD, los derivados del opio, la heroína y las “drogas de síntesis” (las 
drogas de síntesis son aquellas drogas que se obtienen sintetizando químicamente 
otros compuestos como es el éxtasis) (Castellano, 2004).
CAP. 1 - HABLEMOS DE DROGAS
29
Hecha esta salvedad les daré a conocer las tendencias actuales del abuso de drogas 
por parte de la juventud de la cultura occidental, luego cuáles son los nombres más 
comunes de las drogas usadas por la juventud, cómo las usan los adolescentes y cuáles 
son sus efectos, peligros y adictividad.
1.3.1. El alcohol
Lo que puede ser de su interés como padres en su esfuerzo de prevención es que el uso 
del alcohol puede comenzar antes de los 12 años, en la escuela superior (high school) 
se ha convertido en algo común y además que este depresor (las drogas depresoras 
son una familia de sustancias que afectan al Sistema Nervioso Central – por sus siglas 
S.N.C.- deprimiéndolo) es el principal problema de drogas entre adolescentes, siendo 
para éstos su principal causa de muerte, homicidios y suicidios como un factor de sexo 
y relaciones sexuales no protegidas que resultan en embarazos no planifi cados y en 
enfermedades transmitidas sexualmente. 
a).- Tendencias.
El consumo de alcohol global en Europa disminuye desde mediados de los años 70, 
una excepción lo constituyen los índices del año 2006 que revelan que los adolescen-
tes británicos, búlgaros, suecos y daneses están aumentando su consumo rápidamen-
te (ONUDD, 2009).
La región de las Américas lidera estadísticas mundiales en consumo de alcohol. El 
alcohol es la droga de mayor consumo en América del Sur, como se puede apreciar 
cuando se compara los informes del año 2006 con los del año 2009 de la Ofi cina de las 
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
30 
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el uso de alcohol, en estudiantes 
de 13 a 17 años, según prevalencia del último mes, en Argentina aumentó un 38%, en 
Colombia un 12.7% y en Uruguay un 24% (ONUDD, 2006, ONUDD, 2009).
Según el estudio PACARDO el alcohol es la droga más comúnmente usada por la ju-
ventud de Centroamérica. En cuanto a las tendencias, se está bebiendo más alcohol 
que en el año 2002 (Dormitzer et al., 2004). 
En América del Norte se puede observar que mientras que en México ha aumentado 
el consumo de alcohol (Secretaría de Salud, 2008), en EE.UU. su uso ha disminuido 
considerablemente desde que alcanzó los niveles máximos a mediados de los años 90. 
Según el último estudio “Observación del Futuro” para el año 2010, en los adolescentes 
el uso de alcohol ha disminuido considerablemente, alcanzando niveles bajos históri-
cos (Johnston, O’Malley, Bachman, & Schulenberg, 2010).
b).- ¿ Cómo es usado?
El alcohol es un líquido que se bebe.
c).- Efectos y peligros.
En general, los efectos de las drogas pueden variar según cual sea la clase de droga 
administrada, la cantidad que se toma, con cuánta frecuencia se utiliza, con cuánta 
rapidez llega al cerebro y qué otras drogas, alimentos o sustancias se están tomando 
a la vez. 
En relación con los efectos del alcohol, esta droga actúa primero como un estimulante 
para luego hacer que las personas se sientan relajadas y un poco somnolientas. Ade-
más, este depresor altera las percepciones, emociones y sentidos. 
Dosis altas de alcohol afectan seriamente el juicio y la coordinación y si estas grandes 
cantidades de alcohol son ingeridas en un periodo de tiempo corto pueden causar un 
envenenamiento por alcohol.
d).- Adictividad.
Algunos adolescentes tienen riesgo de ser físicamente adictos al alcohol. Un joven 
que consume alcohol puede llegar a ser dependiente psicológicamente si con éste de-
presor se siente bien, enfrenta la vida o maneja el estrés. Además pueden desarrollar 
tolerancia. 
El retiro de alcohol puede ser aún amenazante para la vida. Los síntomas de abstinen-
cia pueden ir desde temblores, transpiración, naúseas, ansiedad y depresión, hasta 
alucinaciones, fiebre y convulsiones (Adams, 2006a).
CAP. 1 - HABLEMOS DE DROGAS
31
1.3.2. La nicotina
Es alarmante la realidad del adolescente en relación con el consumo de nicotina ya 
que por encima de un 80% de los fumadores de cigarrillos comienzan antes de los 
18 años y aproximadamente un 20% antes de los 13 años. Es así como cada día cerca 
de 2.000 jóvenes llegan a ser regularmente, fumadores diarios de nicotina. Cerca de 
un tercio de estos 2.000 adolescentes morirán de enfermedades relacionadas con el 
tabaco, incluyendo enfermedades respiratorias, cáncer y enfermedades al corazón (Or-
ganizacion Mundial de la Salud [OMS], 2005).
a).- Tendencias.
En Europa ha disminuido el consumo de tabaco (Björn et al., 2009). De hecho, es po-
sible ver cómo en España se ha registrado en los años 2007 y 2008 las tasas más bajas 
de consumo de tabaco desde 1997 (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008, Encuesta 
Nacional de Salud, 2009, Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías [OEDT], 
2008).
En el año 2006 se aprecia un aumento del consumo de tabaco en los países en desa-
rrollo. En América Latina, se pronosticó un aumento de la demanda de tabaco hasta el 
año 2010, principalmente de Brasil. En América del Sur, las cifras representan un cre-
cimiento, en donde los estudiantes de Chile llevan inapelablemente la delantera con 
prevalencias de consumo de tabaco del último mes de 38.3% (ONUDD, 2006, ONUDD, 
2009).
También en el mismo año se puede observar un incremento en el consumo de tabaco 
en Centroamérica, siendo la droga más usada después del alcohol. En América del 
Norte, por un lado, en México entre 2002 y 2008 disminuyó el consumo de tabaco 
(Secretaría de Salud, 2008), mientras que en EE.UU., en el 2010 el fumar cesa su decli-
nación y muestra signos de incremento entre los estudiantes mas jóvenes (Johnston 
et al., 2010).
b).- Nombres por los que se conoce comúnmente a la nicotina.
A los cigarrillos se los nombra por smokes, cigs o butts. El tabaco que no se fuma es amenudo llamado: chef, dip, snuff o spot tobacco.
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
32 
c).- ¿Cómo es usada?
La nicotina es fumada en cigarrillos, puros o pipas. Ahora bien, si se presenta la nico-
tina en polvo, puede ser inhalada por la nariz y si se mastica una pizca de tabaco, la 
nicotina puede absorberse a través del revestimiento de la boca.
d).- Efectos y peligros.
En alrededor de 40 minutos, la mitad de los efectos placenteros se han desvanecido, 
por lo que algunos fumadores sienten la necesidad de administrarse otra dosis de la 
droga.
Efectos físicos incluyen aceleración de la tasa cardíaca y frecuencia respiratoria, incre-
mento de la presión sanguínea. La nicotina también causa que más glucosa sea libe-
rada al torrente sanguíneo, efecto por el cual puede que los fumadores se sientan más 
alerta después de fumarse un cigarrillo. Los fumadores también presentan entorpeci-
dos el sentido del gusto y del olfato. 
Usuarios de nicotina tienen una probabilidad de sufrir enfermedades en el pulmón 
–como cáncer al pulmón, enfisema y enfermedades bronquiales– como al corazón. 
Además, la nicotina daña los vasos sanguíneos del cerebro. Las personas que mastican 
tabaco pueden sufrir cáncer de boca y cuello.
Los científicos actualmente están aprendiendo cómo el tabaco y la nicotina afectan 
psicológicamente a fumadores adolescentes. Los adolescentes que fuman tienen más 
probabilidad de ataques de pánico, desórdenes de ansiedad y depresión. 
e).- Adictividad.
Aunque el tabaco contiene miles de químicos, el principal ingrediente que actúa en 
el cerebro y produce adicción es la nicotina. Si bien el uso del tabaco por parte de los 
adolescentes puede haber comenzado primariamente por razones psicosociales, pa-
sado un tiempo puede llegar a ser una drogadicción seria. De hecho, los adolescentes 
siguen fumando a pesar de sus efectos dañinos, lo cual hace extremadamente difícil 
dejar este hábito, teniendo una mayor dificultad para dejarlo aquellos que comienzan 
antes de los 21 años (Wollmer, 2008).
Síntomas iniciales de dependencia a la nicotina pueden ocurrir en algunos adolescen-
tes dentro de días a semanas del establecimiento. 
Una vez que la tolerancia se ha desarrollado, el adolescente usuario de nicotina debe 
suministrarla regularmente al cerebro para tener un funcionamiento normal. Si la nico-
tina disminuye el adolescente comienza a sentir síntomas de abstinencia incómodos: 
ansiedad, rabia y agitación. Sin nicotina el fumador se siente irritable y depresivo. 
CAP. 1 - HABLEMOS DE DROGAS
33
1.3.3. La marihuana
La marihuana proviene de la planta del cáñamo y el nombre científi co del cáñamo es 
Cannabis Sativa.
Dentro del contexto histórico es interesante para usted conocer que en los años 60 
del siglo pasado, la marihuana pasó a ser asociada a la rebeldía de la juventud (Esco-
hotado, 2005). Actualmente, la marihuana es la droga ilegal más ampliamente usada 
en Estados Unidos, y alrededor del mundo. El uso de la marihuana ocurre en la escuela 
intermedia (middle school). El uso de la marihuana en la escuela superior (high school) 
se ha convertido en algo común (Castellano, 2004, Soutullo, 2009). Esta droga es a 
menudo llamada una puerta de entrada para otras drogas, dado que frecuentemente 
su consumo conduce al uso de drogas más potentes.
 
a).- Tendencias.
El cannabis sigue ocupando un lugar cada vez más importante en Europa desde fi nes 
del decenio de 1990. Sin embargo, la tendencia en el uso de cannabis entre escolares 
en una serie de países europeos se ha estabilizado e incluso ha empezado a declinar, 
de este modo, el mercado de la marihuana ha bajado o se ha mantenido sin cambios 
(Björn et al., 2009, OEDT, 2008, ONUDD, 2009).
La ONU indicó un aumento de marihuana en América Latina, especialmente en el año 
2007. Desde fi nes del decenio de 1990 el cannabis cobra cada vez más importancia en 
América del Sur. Existen fuertes incrementos en el consumo de esta droga en Bolivia, 
Nicaragua, Perú y Paraguay, y aumentos menores en Brasil, Venezuela y México. Argen-
tina y Chile aventajan al resto de los países latinoamericanos, con tasas de consumo en 
torno al 7% en el año 2007 (ONUDD, 2009). 
En Centroamérica, en Costa Rica y El Salvador, la prevalencia anual de la marihuana se 
estima más alta que para aquellos que usan inhalantes (Dormitzer et al., 2004).
Uno de los niveles más altos de consumo de marihuana sigue estando en América 
del Norte. En México, el consumo de marihuana aumentó en el primer trimestre del 
año 2007 en un 8.7% en relación con el año 2006 (ONUDD, 
2009). Según el estudio MTF más reciente (del año 2010) 
entre los adolescentes de Estados Unidos el consumo de 
marihuana ha aumentado gradualmente en los últimos tres 
años, continúa su alza de nuevo en el 2010 en un contraste 
muy notorio con la disminución considerable de la década 
precedente (Johnston et al., 2010).
b).- Nombres por los que se conoce comúnmente a la ma-
rihuana: pot, leed, blunts, chronic, grass, reefer, herb, ganja, 
Mary Jane, skunk, boom, ganster y kif.
MIS HIJOS Y LAS DROGAS. ¿CÓMO PREVENIR? - MARIA CRISTINA CAPO
34 
En el mundo hispano esta droga es conocida como: mota, churro, joint, hierba-mala, 
oro de Acapulco, porro, pot, monte, herbajo, mafu, pasto, maria, Juanita, moy, blunt, 
regs, krip, reefer, pase, pasto, grass, toque, Mary Jane, weed, ganjah, yerba, caffe.
c).- ¿Cómo es usada?
La marihuana es usada de muchas maneras. Esta droga es usualmente fumada pero 
también se puede tragar en forma de píldora o consumir como un té o mezclada con 
los alimentos. 
d).- Efectos y peligros.
Niveles plasmáticos cúlmines de THC son alcanzados 10 minutos después de fumar 
marihuana pudiendo durar su efecto de 2 a 3 horas. El THC es primariamente metabo-
lizado en el hígado. 
A pesar de que hay una controversia significativa sobre los efectos de la marihuana en 
la salud física y mental, se ha mostrado tener efectos negativos en ambas. 
Fumar marihuana produce un sentimiento de bienestar y relajación. A algunos adoles-
centes se le ponen los ojos rojos y experimentan hambre o somnolencia.
Esta droga puede aumentar las percepciones sensoriales, dañar la memoria y la co-
ordinación. Además, la marihuana puede afectar el ánimo, de modo que los usuarios 
pueden experimentar oscilaciones del ánimo, que pueden ir desde la alegría o sentirse 
estimulado al mareo o la depresión. La droga también puede causar ansiedad, ataques 
de pánico, alucinaciones o sentirse paranoico.
Con la marihuana se incrementa la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, aumen-
tando el riesgo de ataques al corazón. 
En relación con enfermedades del sistema respiratorio los fumadores usuales pueden 
respirar con dificultad, tener bronquitis crónica, tos, flema y resfríos de pecho. Puede 
causar cáncer al pulmón como al tracto respiratorio.
e).- Adictividad.
Una vez que los nuevos niveles de dopamina comienzan a funcionar, el usuario siente 
el deseo de consumir marihuana una y otra vez. El repetido uso puede llevar a la adic-
ción. Adolescentes que consumen marihuana pueden llegar a ser dependientes psico-
lógicamente si la usan para sentirse bien, para enfrentar la vida y/o manejar el estrés 
(Adams, 2006h, Lang, 2001). También se puede desarrollar con esta droga tolerancia.
CAP. 1 - HABLEMOS DE DROGAS
35
1.3.4. Los inhalantes
La mayoría de nosotros no se imagina que productos tales como pintura en spray, el 
pegamento o bien productos para limpiar la casa actúen como drogas, ya que estamos 
acostumbrados a usarlos en la cocina, en el baño o bien verlos en las repisas de los 
almacenes. Así de fáciles de obtener son los inhalantes, por lo que los niños y los ado-
lescentes son aquellos que más usan estas sustancias (Adams, 2006g, Saseck, 2005c, 
Pinazo, Pons & Carreras, 2002).
Los inhalantes contienen a menudo más de un químico. A pesar de esta gran variedad 
de químicos encontrados en diferentes productos con diferentes efectos,

Continuar navegando

Otros materiales