Logo Studenta

Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL
serums
Y primer nivel de atención
VERSIÓN GRATUITA
Nota
La medicina es un área en constante evolución y que cada día nos muestra un enfoque diferente para cada patología con el fin
de mejorar la salud de la población. Se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por las guías de
práctica clínica e institutos profesionales, así como los datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para
comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible
del médico determinar la dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del
conocimiento de cada caso en concreto. Ni el autor, ni el editor asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran
generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de este material. El uso de este contenido está sujeto a
nuestra cláusula de exención de responsabilidad.
MANUAL
serums
Y primer nivel de atención
CONTENIDO
VERSIÓN GRATUITA
Rinofaringitis aguda
Enfermedad diarreica aguda
Bronquiolitis
Faringitis aguda
Bronquitis aguda
Otitis Media aguda
ITU adulto
ITU gestante
ITU en Niños
Neumonía adquirida en la comunidad
Fiebre tifoidea
Herpes zòster
Acné
Fiebre
Cefalea
Dengue
Escabiosis
Lumbalgia
Mastitis puerperal
Gonartrosis
Hiperémesis gravídica
Infección de herida operatoria
obstétrico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Parasitosis Protozoarios
Parasitosis Helmintos
Infección por H. Pylori
Intoxicación por organofosforados y
carbamatos
Diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso
Celulitis
Erisipela
Impétigo
Dermatitis del pañal
Pitiriasis versicolor
Tiña Capitis
Onimicosis ungueal
Dislipidemia
Urticaria
Anafilaxia
HTA
Crisis HTA
DM
Hipoglicemia
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Pie diabético
Dismenorrea primaria
HUA
Vaginosis bacteriana
Candidiasis vaginal
Tricomoniasis vaginal
Clamidiasis vaginal
Gonorrea
Vulvovaginitis en infancia
SD descarga uretral
SD de ulcera genital
SD de flujo vaginal
SD de dolor pélvico
SDde Bubón inguinal
EPI
Amenaza de aborto
Climaterio y menopausia
Aborto
Clave azul
Clave amarilla
Clave roja
Rinitis alergica
Crisis asmàtica
Apendicitis
Pancreatitis aguda
Colelitiasis
Colecistitis aguda
CRUP
Apendicitis
Anemia en gestantes
SICA
Blefaritis
Orzuelo
Chalazión
Conjuntivitis
Convulsión febril
Control prenatal
Sarampión
Rubéola
Varicela
Eritema infeccioso
Exantema súbito
Gestante y VIH
Uso de oxigeno
Lavado de oídos
Colocación de sondas
Nebulización
Tratamiento de la obstrucción nasal
CIE-10: J00.XRINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ESLlamado: catarro común, resfrió, nasofaringitis.
Enfermedad viral aguda, autolimitada, de
carácter benigno, trasmisible.
ETIOLOGÍA
Predominantemente viral
Virus respiratorio sincitial (VRS A-B)
Rinovirus
Parainfluenzavirus (PIV 1-4)
Adenovirus
En niños por debajo de dos años los virus más
frecuentes→ VRS
En niños mayores de 2 años, los agentes más
frecuentemente implicados en la hospitalización
son el grupo→ Rinovirus/ adenovirus. 
CLÍNICA
Periodo de incubación de 1-5 días.
La eliminación del virus es máxima entre los 2-7
días, pero puede durar hasta 2 semanas
La clínica conocida consiste en una combinación
variable de los siguientes signos y síntomas: 
Dolor de garganta, que suele ser el síntoma
inicial en niños mayores.
Rinorrea de intensidad variable, inicialmente
acuosa y progresivamente espesa por la
infiltración neutrófila.
Obstrucción nasal, síntoma predominante
en lactantes, especialmente en < 3 meses.
Tos, inicialmente no productiva, a veces, tan
intensa que interfiere con la alimentación y
el descanso y posteriormente, acompañada
de expectoración.
Estornudos, lagrimeo y congestión ocular.
Fiebre, más frecuente en niños entre 3
meses y 3 años. La fiebre puede ser muy
elevada y durar hasta 72 horas, sin que este
hecho, por sí solo, implique la existencia de
sobreinfección bacteriana.
La afectación del estado general está en
relación inversa con la edad. 
En el niño pequeño es común la anorexia, el
decaimiento y la sintomatología digestiva
Malestar general
Disminución de apetito
Cefalea
Irritabilidad
Otros síntomas menos frecuentes que pueden
estar presentes son:
TRATAMIENTO
Medidas generales
Lavado frecuente de manos con agua y
jabón.
Evitar el contacto con personas que
están cursando con enfermedades
respiratorias agudas o fiebre. 
Impulsar y reforzar que los niños
continúen la alimentación con leche
materna (exclusiva durante los primeros
6 meses de edad y continuar con la
leche materna hasta los 24 meses de
edad)
Evitar que los niños con resfriado común
compartan juguetes o chupones.
Terapéutica
Tienen una finalidad puramente sintomática y
en algunos estudios su eficacia en niños es
muy cuestionada y dependerá del cuadro
clínico y del criterio del médico:
Analgésicos y antipiréticos
Son utilizados para el alivio de dolor y↓de la
temperatura corporal.
Paracetamol
De 10 a 15 mg/kg por dosis c/4-6 h, V.O.
Niños menores de <1a→gotas de
preferencia: 2-3 gotas/kg
Dosis diaria máxima hasta 4 g /día.
Ibuprofeno
Niños ≥ 6 meses
10 mg/kg por dosis, c/6 h, V.O.
Dosis diaria máxima hasta 2.4 g /día.
Tratamiento postural: colocar al lactante
de más de 6 meses en decúbito prono o
decúbito lateral. El niño mayor debe
dormir en posición semisentada (30º)
Lavados nasales: doble función; por un
lado, arrastra parte del moco nasal hacia
la vía digestiva y, por otro, hidrata el moco,
rompe los puentes disulfuro del mismo y
facilita su drenaje por la fosa nasal hacia
el exterior. 
Rhino BB 0,9 g/100 ml Gotas nasales
Alivio sintomático de la congestión,
sequedad y limpieza de la mucosa nasal.
Aplicar 1-3 gotas en cada fosa nasal, de
preferencia antes de comer y dormir.
Vaporterapia: mejora significativamente la
obstrucción nasal, pero solo si se practica
repetidamente (4 sesiones/día de 15
minutos de duración).
Descongestionantes farmacológicos:
Oximetazolina: descongestionante de
elección en niños > 6 años. 
2 gotas/fosa nasal, 2 veces/día
Max 5 días de tratamiento
Antihistamínicos
Por acción atropínica→ espesadora de
secreciones, están generalmente
contraindicados en el tratamiento del
resfriado común
En mayores de >12 años
Solo utilizar si fracasa la descongestión
por medios físicos y nunca en <6 años.
Suero fisiológico casero
500 cc de agua + 5 cc de sal de mesa común,
calentando sin hervir y dejando enfriar a T°
ambiente. Esta solución →concentración del
0,9% para el lavado de fosas nasales.
CIE-10: J00.XRINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ES
Antitusígenos
No hay eficacia concluyentemente. Solo
deberían utilizarse en casos de tos seca, no
productiva, que interfiera con el descanso o la
actividad del niño.
Dextrometorfano 
1-2 mg/kg/día, en 3-4 dosis
Máximo 90 mg al día en edad pediátrica.
No debe usarse en niños < 2 años.
Codeína
Es el más potente. 
Dosis igual que el dextrometorfano
>12 años
Cloperastina
Antihistamínico que no tiene efecto
espesador de secreciones ni causa 
sedación. 
Dosis: 2 mg/kg/día en 3-4 dosis.
>2 años. 
Mucolíticos, mucorreguladores y
expectorantes
Agua: único mucolítico que ha demostrado
concluyentemente su eficacia, hacer hincapié
en la ingesta de la misma.
Los demás fármacos no hay datos suficientes
sobre el valor real como mucolíticos.
Las cisteínas son los más antiguos y los
que presentan mayores efectos
secundarios gastrointestinales.
La guaiafenesina tiene menores efectos
secundarios con similar eficacia. 
Ambroxol podría presentar el mejor
índice terapéutico.
Bromhexina y brovanexina tienen buena
tolerancia y similar eficacia.
>2 años. 
2-5 a: 2,5-5 mg c/8h
6-12 a: 5-10 mg c/8 h
Antibióticos
Fiebre de más de 72 horas de duración. 
Fiebre que se inicia después de las 48 horas del inicio del cuadro catarral
Resfriado que no mejora en cualquiera de sus síntomas pasados 10 días del inicio de la
sintomatología.
Fiebre que reaparece después de un intervalo libre de másde 24 horas de duración,
posteriormente a la fiebre inicial, muy especialmente si lo hace en el 6º-7º día de evolución.
Rinorrea purulenta asociada a temperatura igual o superior a 39ºC de más de 3 días de
duración.
No deben utilizarse nunca especialmente en la fase inicial.
Valorar la utilización de ATB en:
Un estudio en niños de 2-11 años ha mostrado
beneficio con la aplicación nocturna.
En adultos y niños > 2 años.
Aplicar una capa en el pecho y cuello y
frotar. 
Vicks Vapo Rub®
Otras terapias
La vitamina C no tiene ningún efecto
terapéutico, pero administrada
profilácticamente parece disminuir la
duración de la enfermedad. 
El zinc, administrado en las primeras 24
horas, reduce la duración, pero no la
severidad de los síntomas
Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico
y Tratamiento de Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores. 2019.
J. de la Flor i Brú. Infecciones de vías respiratorias altas-1: resfriado común. Pediatr Integral
2017. 
Referencias
RP`s
Higiene personal + lavado frecuente de
manos
Aumentar la ingesta de líquidos
Control de Tº: Medios físicos y/o
Paracetamol: 15mg/kg/dosis c/06 horas 
Limpieza de fosas nasales
Acudir al centro de salud en caso de
signos de alarma. 
Educar a los padres
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El control de medios físicos se refiere a
aligerar la ropa del niño y baños con agua
tibia por 20 min.
Salvo en casos de rinorrea profusa, en
los que pueden ser de alguna utilidad,
especialmente en adolescentes
NOTAS
CIE-10: J21.0BRONQUIOLITIS
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ESPrimer episodio de infección vírica aguda de las
vías respiratorias inferiores con sibilancias,
precedidos de un cuadro catarral en niños <2a.
ETIOLOGÍA
Virus sincitial respiratorio (VSR)
Estacional: noviembre-febrero
No produce inmunidad duradera 
Las reinfecciones son frecuentes
Rinovirus
Otros: bocavirus/ adenovirus/
Metapneumovirus
41-83%
CLÍNICA
Pródromo viral: 3-5 días, síntomas de vía aérea
superior, congestión y/o rinorrea, tos con o sin
fiebre habitualmente no muy elevada.
Seguidos de síntomas de vía aérea inferior en
el día 2-3: 
Tos se hace más persistente
Irritabilidad
Rechazo de la alimentación
Taquipnea
Disnea espiratoria
Auscultación con sibilancias y/o crepitantes 
Dificultad respiratoria
(seca + paroxística)
Exploración física
↑del trabajo respiratorio, taquipnea,
uso de los músculos accesorios, aleteo, 
retracciones costales.
Deshidratación -↑Necesidad de Fluidos
-↓Ingesta de Líquidos
-Vómitos
DIAGNÓSTICO
Es fundamentalmente clínico
Criterios de McConnochie (1983)
1er episodio agudo de sibilancias en un
niño <24 meses
Disnea espiratoria de mayor o menor
intensidad
Existencia de pródromos catarrales
Establecer inicialmente la gravedad del cuadro
clínico utilizando un score o escala.
Score de Wood-Downes modificado 
Frec. Respiratoria
<6 meses
>6 meses
Sibilancias/
crepitantes
Retracciones
Sat O2
≤ 40 rpm
≤ 30 rpm
No
No
≥ 95%
41-55 rpm
31-45 rpm
Sibilancias 
solo en 
espiración
Leves: 
subcostal, 
intercosta
92-94%
56-70 rpm
46-60 rpm
Sibilancias
inspiratorias/
espiratorias audibles
con estetoscopio
Moderadas: 
intercostales
90-91%
≥ 70 rpm
≥ 60 rpm
Sibilancias 
inspiratorias/ 
espiratorias audibles 
sin fonendoscopio
Intensas: intercostales 
y supraesternales; 
cabeceo
≤ 89%
0 1 2 3
(leve <5 puntos; moderada 6-8 puntos; grave > 8 puntos)
TRATAMIENTO
Medidas generales
Adecuada higiene de manos
LME hasta los 6 meses de edad.
Limpiar o aspirar las secreciones de vías
respiratorias altas en niños con
evidencia de dificultad respiratoria,
dificultad para alimentarse y antes de
valorar la gravedad.
Aplicar medidas posturales
Canalizar una vía endovenosa e hidratar
en caso de deshidratación o no V.O.
Terapéutica
Oxigenoterapia
Saturación de oxígeno ≤92%
Cianosis/ Quejido/ Dificultad respiratoria
Cánula nasal: <1a (1-2L) >1a (2-4L)
Solución salina nebulizada
En menores de 2 años
Utilizar solución salina 0.9%
Cada 20 minutos 3 veces, en sala de
emergencias o durante la hospitalización.
Antipiréticos y/o analgésicos
Se indica paracetamol si la temperatura axilar
es mayor o igual a 38.5°C, según grupo etario
y tolerancia oral. 
Referencias:
-Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y
Tratamiento de Bronquiolitis. Lima. 2022
-Luz García García et all. Bronquiolitis aguda viral. Bronquiolitis aguda viral. Protoc diagn ter
pediatr. 2017.
-M. Ridao Redondo. Bronquiolitis y bronquitis. Pediatr Integral 2021.
-M. Rosa Pavo Garcíaa , David Andina Martínez. Bronquiolitis. Guía-ABE. Infecciones en
Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico. 2020
RP`s
Reposo de acuerdo a necesidades
Continuar con alimentación habitual +
lactancia materna + hidratación
Nebulización con NacL 0.9% cada 20 min
en 03 oportunidades.
Paracetamol condicional a ↑T°C
Educación sobre signos de alarma y
acudir al centro si lo requiere
1.
2.
3.
4.
5.
No dar
Corticoides, Nebulizaciones con beta 2
agonistas, adrenalina nebulizada, ATB,
antihistamínicos. 
CIE-10: A01.0FIEBRE TIFOIDEA
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ESEnfermedad bacteriana sistémica grave, febril,
aguda y de origen entérico.
ETIOLOGÍA
El organismo responsable clásico del síndrome de
fiebre entérica es S. enterica serotipo Typhi 
Otros serotipos de Salmonella entérica
que pueden causar un síndrome clínico
similar incluyen: -S. paratyphi A
-S. paratyphi B 
-S. paratyphi C 
CLÍNICA
Los síntomas aparecen : 5 y 21 días después
de la ingestión del microorganismo causante
en alimentos o agua contaminados.
La mayoría de los pacientes con fiebre
entérica presentan dolor abdominal, fiebre y
escalofríos.
Se desarrollan fiebre ascendente
("escalonada") y bacteriemia
Si bien los escalofríos son típicos, los
rigores francos son raros
Puede observarse bradicardia
relativa o disociación entre el pulso y
la temperatura.
1e
r 
Se
m
Se desarrolla dolor abdominal 
Pueden ver "manchas rosadas"
(máculas débiles de color salmón en
el tronco y el abdomen)
Pueden ocurrir
hepatoesplenomegalia, hemorragia
intestinal
Perforación debido a hiperplasia
linfática ileocecal de las placas de
Peyer, junto con bacteriemia
secundaria y peritonitis.
Puede desarrollarse un shock séptico
o un nivel alterado de conciencia
2
da
 S
em
3r
a 
Se
m
El estreñimiento era más frecuente que la
diarrea. La perforación intestinal: durante
la tercera semana
Manifestaciones neurológicas
Dolor de cabeza
Los pacientes con fiebre entérica grave
pueden desarrollar "encefalopatía
tifoidea", con alteración de la conciencia,
delirio y confusión.
Sueño alterado , psicosis aguda, mielitis y
rigidez, son poco frecuentes
Manifestaciones extraintestinales
Tos proximadamente un 20 a un 45 %
Afectación de los sistemas hepatobiliar,
cardiovascular, respiratorio, genitourinario,
musculoesquelético y nervioso central
EXAMENES AUXILIARES
Diagnóstico: fiebre durante más de tres días o los
síntomas gastrointestinales que la acompañan
(dolor abdominal, diarrea o estreñimiento) deben
aumentar la sospecha.
El diagnóstico se realiza mediante el
aislamiento de S. Typhi o Paratyphi de
una muestra de cultivo en el contexto de
una enfermedad clínica compatible. 
Leucopenia con desplazamiento a la
izquierda se observa típicamente en adultos
La leucocitosis es más común en niños.
Si se observa en la tercera semana de la
enfermedad, la leucocitosis debe despertar la
sospecha de perforación intestinal.
TRATAMIENTO
Ingerir abundantes líquido 
Explicación clara por parte de médico de
la naturaleza y el curso clínico de la
enfermedad (90% viral). 
Higiene: lavado frec. de manos
Mantener la dieta habitual + incremento
del aporte de líquidos.
Lavado correcto de los alimentos antes
ingerir + recomendaciones de salud
pública
Medidas generales
Terapéutica
Antibióticos
Sirve para acelerar la curación, prevenir las
complicaciones y abatir las defunciones
 Fármaco Dosificación
Ciprofloxacina Niños: 30 mg/kg c/12h VOAdultos: 500mg c/12h VO
x 7-10 días
Ceftriaxona Niños: 50-100 mg/kg IV DU o
c/12h
Adultos: 2g IV c/12-24h 
x 10-14 días
Azitromicina Niños: 10-20mg/kg c/24h VO
Adultos: 1gr VO dosis única →
500 mg c/24horas
x 5-7 días
Referencia
-Edward T. Ryan. Jason Andrews. Treatment and Preventión o enteric fever. Junio 2021. Uptodate
NOTAS
https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-microbiology-clinical-manifestations-and-diagnosis-of-enteric-typhoid-and-paratyphoid-fever/abstract/41,42,45,48,49
CIE-10: B00.9HERPES ZÓSTER
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ESEnfermedad neurocutánea cuya infección
primaria ocurre comúnmente en la infancia y es
conocida como varicela. Una reactivación aguda
del virus culminando en lo que se conoce como
herpes zóster
ETIOLOGÍA
VZV
Familia Herpesviridae, subfamilia
Alfaherpesvirinae
Icosahédrico de ADN doble banda
CLÍNICA
Pródromo (1-5 días)
Neuralgia preherpética o neuritis aguda. 
Dolor localizado, quemante y severo en la
región del dermatoma afectado.
Purito leve + sensación de hormigueo o
ardor.
Brote Maculopapular
Vesículas umbilicadas y arracimadas + base
eritematosa (Metaméricas + unilaterales)
Tras 24-72 horas→ Vesicular purulentas
7-10 días→ Costras pardo-amarillentas.
Torácica 62%
Lumbar 14%
Cervical 10-20%
Facial
Trigémino 5% 
Diseminación
visceral
Emergencia 
Alta tasa de mortalidad
(28%)
Zoster sin
herpete
Dolor neuropático en
dermatoma
Asociado a prurito, sin
lesiones clásicas del virus. 
El diagnóstico depende de
serología positiva por IgG
VZV-específicos en suero o
LCR y una PCR (+)
Herpes
zoster
bilateral
Es infrecuente
Cruza línea media en forma de
cinturón. 
Herpes zoster duplex bilateralis:
dermatomas bilaterales
separados y asimétricos 
Ocurre por una carga viral alta
→ múltiples ganglios dorsales
de forma bilateral +ambiente
inmunosupreso.
Formas Atipicas
Estos casos son de difícil diagnóstico
DIAGNÓSTICO
El cuadro clínico es la forma más común
PCR: más específica y sensible
Inmunofluorescencia directa
Cultivo
TRATAMIENTO
Medidas generales
Educar y comunicarle al paciente sobre
qué esperar de la enfermedad.
Control de las comorbilidades para
evitar descompensaciones de estas.
Aseo personal y de la zona afectada
No manipular las lesiones.
Terapéutica
Analgesia
Paracetamol y antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs) están recomendados
en casos de dolor leve-moderado.
Se puede combinar con parches tópicos
de lidocaína al 5% en regiones cutáneas
intactas. 
Opioides como oxicodona, tramadol y
morfina están indicados en casos de
dolor severo.
Analgesia
Instaurar tto <72 horas del inicio
↓ la duración del brote agudo, la severidad
del dolor agudo y limitan la propagación del
virus y la formación de vesículas.
 Fármaco Dosificación
Famciclovir 500 mg/dosis, 3 veces/día
V.O. x 7 días
Aciclovir 800 mg/dosis,5 veces/día
V.O. x 7 días
Valaciclovir 1.000 mg/dosis, 3 veces/día
V.O. x 07días
Brivudina V.O. 150 mg/1 vez al día
durante una semana
Referencia:
-Constanza Chacón González et all. Herpes zoster update. Revista Médica Sinergia Vol.5 (9),
Setiembre 2020
-Ana Isabel García et all. Herpes zoster (HZ) y neuralgia posherpética (NPH) en el adulto mayor:
particularidades en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Gac Med Mex. 2017
-Araujo A, Enríquez J, Zaputt S. Caso clíni co: Herpes Zoster diseminado en paciente adulta
mayor inmunocompetente. Rev Med HJCA 2020; 12(1): 58-62.
-Agustín España. Pedro Redondo. Actualización en el tratamiento del herpes zóster. Actas
Dermosifiliogr 2006
RP`s
Reposo relativo
Dieta completa
No manipular las lesiones + limpieza de la
zona afectada
Aciclovir 800mg/dosis, 5 veces al día x
07 días.
Naproxeno 500mg c/12 horas
Lidocaína en gel 5% sobre zona
Revaluar en 07 días
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Dolor crónico
Revisión a las 3-4 sem → Dolor importante?
Terapia tópica con parches de
lidocaína 5% o capsaicina al 8% 
ATCs: Amitriptilina/ Nortriptilina:
12.5-25 mg/d
Gabapentina:300 mg/d
Pregabalina: 75 mg/d 
Tramadol: 400 mg/d c/08 horas 
Oxicodona: 120 mg/d 
Revisión a las 8-10 sem →Dolor importante?
Suspender los analgésicos pero continuar
con terapia tricíclica/ gabapentina hasta
3 meses
CIE-10: A90.0DENGUE
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ESEnfermedad infecciosa de tipo viral, sistémica y
dinámica transmitida por mosquitos, esta
infección puede cursar en forma asintomática o
manifestarse con un espectro clínico amplio que
incluye las formas clínicas graves y las no graves
ETIOLOGÍA
Virus del dengue
Familia Flaviviridae, virus ARN)
Existen 4 serotipos (DEN1, DEN 2, DEN 3 Y DEN 4)
La infección con 1 serotipo→ inmunidad con ese serotipo
El vector de transmisión es un mosquito hembra de la
especie Aedes aegypti.
P. incubación exógeno (zancudo) es de 8-12 días
P. incubación endógeno (personas) es de 3-14 días
P. de trasmisibilidad es de 05 días.
CLÍNICA
Fiebre
Cefalea
Dolor muscular
Dolor retrocular
Dolor ABD
↑progresivo HTO
Leucopenia
Trombocitopenia
FASES
Febril
(1-3 días)
Crítica
(4-6 días)
Recuperación
(7-9 días)
Fiebre alta de
forma abrupta,
bifásica.
+ eritema,
mialgias,
artralgias,
cefalea, dolor
retro ocular.
Deshidratación
Hematocrito: N
Viremia
(Replicación)
Alt. de
permeabilidad
vascular.
Dolor ABD,
vómitos
persistentes, ,
manifestaciones
hemorrágicas 
Choque Hemo.
↑Hematocrito
↓Plaquetas
Daño organo
Reabsorción
Mejora el
estado general,
se estabiliza el
estado
hemodinámico
y se incrementa
la diuresis.
Sobrecarga de
liquidos
Ac IgM
El dengue es un evento de interés en
salud pública y por lo tanto es de
notificación obligatoria, ésta debe
realizarse según las definiciones de
casos vigentes de acuerdo a la
normativa actual. 
Definiciones de Casos
DSSA (Sin signos de alarma)
Px que vive o ha viajado en
los últimos 14d a zona
endémica + fiebre de 2-7d
de evolución + 2 o más
manifestaciones:
Dolo ocular o retro-
ocular
Mialgias
Cefalea
Artarlgia
Dolor lumbar
Rash/ exantema
Nauseas/vómitos
DCSA (Con signos de alarma)
Todo caso de dengue sin
signos de alarma que cerca
de/ preferente a la caida de
la fiebre, presenta uno o más
de los sgt. signos:
Dolor ABD intenso y
continuo
Dolor torácico o disnea
Derrame seroso al examen
clínico o por estuio.
Vómitos persistentes
↓brusca de T°
Sangrado de mucosas
↓diuresis
Decaimiento excesivo
Estado mental alterado
Hepatomegalia >2cm
Aumento progresivo del
hematocrito
DG (Grave)
Todo caso de Dengue con o
sin signos de alarma + 1 o más
de los siguiente:
Choque o dificultad
respiratoria debido a
extravasación
importante de plasma
Sangrado grave o de
choque hipovolémico
Compromiso grave de
órganos (encefalitis,
hepatitis, miocarditis)
Se considera choque hipovolémico
Presión arterial ↓para la edad
Diferencial de la P.A. <20mmHg.
Pulso rápido y débil o indetectable
Frialdad de extremidades y cianosis
Llenado capilar >2 seg. 
Taquicardia.
Caso confirmado de dengue
Aislamiento viral por cultivo celular
qRT-PCR
ELISA Antígeno NS1
Detección de anticuerpo IgM,
mediantes ELISA
GRUPO A GRUPO B GRUPO C
CIE-10: A90.0DENGUE
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ESTRATAMIENTO
GRUPO A GRUPO B GRUPO C
Toleran volúmenes 
Adecuados de líquidos por la vía oral
Orina por lo menos una vez c/06horas
No tienen signos de alarma No hay
comorbilidad y riesgo social. 
Tratamiento en CASA si:
Terapéutica
Mantener Reposo relativo en cama bajo
mosquitero
Ingerir líquidos abundantes, dos litros o más
al día: Sales de rehidratación oral (dilución
al medio), jugo de fruta, leche, agua de
cebada, de arroz y otros. (1-2L)
Prescribir Paracetamol para el tratamiento
sintomático de la fiebre y dolores
Adultos: 500 - 1000 mg. VO c/06 horas
Niños: 10 a 15 mg/kg/dosis VO c/ 6 horas
Brindar educación sanitaria al paciente y
familia sobre reconocer Signos de Alarma. 
Evitar la AUTOMEDICACIÓN, la cual
puede ser más peligrosa que la propia
enfermedad.
Recomendaciones:
Realizar hemograma al menos c/48 horas
Ser evaluados diariamente
Identificar precozmente los signos de
alarma
Estarán fuera de peligro hasta que
transcurran 48 horas de la caída dela fiebre. 
Vigilar:
Sangrados, Vómitos con sangre, Heces negras,
Menstruación abundante /sangrado vaginal,
Vómitos, Dolor ABD espontáneo o a la palpación
del ABD, Somnolencia, confusión mental,
Desmayos, Convulsiones, Manos o pies pálidos fríos
o húmedos, Dificultad para respirar.
Signos de alarma 
Co-morbilidad u otra condición
Tratamiento en HOSPITAL si:
Embarazadas, menores de 1 años de edad, mayores de
60 años, obesidad, diabetes mellitus, asma, nefropatías,
enfermedades hemolíticas entre otras.
Riesgo Social
Terapéutica
Obtener un hemograma completo antes de
hidratar al paciente. 
Administrar únicamente soluciones isotónicas
tales como solución salina al 0.9% o Lactato
de Ringer.
Mejoría respecto a
los signos de
alarma, la diuresis y
el hematocrito.
10 ml/kg/→1 hora
5-7 ml/kg/h→2-4 horas
3-5 ml/kg/h→ 2-4 horas
2-3 ml/kg/h → 24 horas
Monitoreo de los Signos Vitales 
Signos vitales de perfusión periférica
c/1-4h (PAM y FC son los principales)
Diuresis cada hora
Hematocrito c/12-24 h
Glucosa c/12-24 h
Otros estudios
Al superar los signos de Alarma: Estimular
la ingesta de líquidos por vía oral. Sino debe
o muy poco→ EV en mantenimiento
Plan de Px con co-morbilidad ó riesgo social 
Mantenerse hospitalizados en vigilancia de la
evolución del dengue y de la condición o de la
enfermedad de base así como su tratamiento
especifico.
Hidratación adecuada según la tolerancia
oral y/o parenteral.
Monitoreo de signos vitales y diuresis.
Sangrado grave
Choque o dificultad respiratoria debido a
extravasación importante de plasma
Compromiso grave de órganos
Tratamiento en UCI si:
Terapéutica
Tratamiento del Choque: 
Iniciar rehidratación IV con cristaloides
Tratamiento de Hemorrágicas Graves 
20 ml/kg/→15-30min (hasta 03 bolos)
10 ml/kg/h→1-2 horas (x los signos de shock)
5-7 ml/kg/h→ 6 horas (Clínica + Hto ↑)
2-3 ml/kg/h → 24 horas (Mantenimiento)
En el momento que se produzca una disminución
súbita del hematocrito, no acompañada de
mejoría del paciente, se debe pensar que alguna
hemorragia importante ha ocurrido.
Paquete de Glóbulos rojos (5 a 10
ml/kg) o sangre fresca lo antes posible
a razón de 10 ml/kg
De manera permanente, hasta conseguir
estabilidad hemodinámica, luego cada
60 minutos hasta asegurar que salió de
la fase crítica.
Balance hidroelectrolítico de cada 6
horas.
Monitoreo
Las transfusiones profilácticas de
plaquetas NO están indicadas, salvo se
asocie a una hemorragia considerada
importante, y es el criterio medico el
que define.
Los pacientes con dengue grave deben ser
hospitalizados preferentemente a las áreas
de cuidados continuos.
CIE-10: A90.0DENGUE
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ESPaciente febril agudo
con sospecha de Dengue
Tiempo de Enf
≤ 5 días ≥ 5 días
ANTIGENO
Elisa NS1
ANTICUERPO
Elisa IgM
Elisa NSI
Reactivo
Elisa NSI
No Reactivo
Elisa IgM
Reactivo
Elisa IgM
No Reactivo
ANTICUERPO
Elisa IgM
Elisa IgM
Reactivo
Elisa IgM
No Reactivo
ANTICUERPO
Elisa IgM
2da muestra
Elisa IgM
Reactivo
Elisa IgM
No Reactivo
Caso de
Dengue
Caso de
Dengue
Caso de
Dengue
Caso de
Dengue
Tiempo de
Enf.
≤10 días ≥10 días
Caso
Descartado
de Dengue
Caso Descartado
de Dengue
Medidas Generales
Educar al paciente, a otros miembros del
hogar y a la comunidad afectada acerca
del riesgo de transmisión.
Se recomienda el uso de mosquiteros,
repelentes si acuden a las áreas
endémicas, uso de camisas mangas
largas.
Disminuir la población de vectores 
Criterios de alta
Todas las condiciones siguientes deben
estar presentes: 
Ausencia de fiebre por 48 horas 
Mejoría del cuadro clínico (buen estado
general, buen apetito, estado
hemodinámico estable, diuresis
adecuada, ausencia de distress
respiratorio) 
Aumento del recuento de plaquetas.
(mínimo 2 controles) 
Hematocrito estable sin hidratación
endovenosa.
NOTAS
Los criterios para referir a un
paciente son:
Presencia e identificación de signos de
alarma
Nivel de compromiso del paciente – caso
Grupo de riesgo: Gestantes, niños y
ancianos
Paciente con antecedentes de portar
otra patología.
RP`s
Reposo absoluto + uso de mosquitero
Dieta Normal
Ambundantes liquidos orales (SRO): 1 a2
sobres diarios
Medios fisicos para control de T°
Paracetamol c/6h (max 4gr/día)
Monitoreo c/24-48h → hasta 48h post
descenso de fiebre
Educar a la familia a reconocer los
signos de alarma
Vigilar: BHE/ Hematocrito/ Plaquetas
DSSA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8. Referencia-Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú.
Lima 2017
-Instituto Nacional de Salud. Guía de práctica clínica de dengue. Lima 2016.
-Elizabeth Castaño et all. Protocolo de diagnóstico, manejo y tratamiento del dengue. Mayo 2020
CIE-10: K80.2COLELITIASIS
C
IR
U
G
IACOLELITIASIS
Presencia de cálculos en la vesicular biliar sin
desarrollar síntomas, siendo el diagnóstico un
hallazgo indirecto de un examen de imágenes de
la región abdominal.
CÓLICO BILIAR
Dolor abdominal generado por la contracción de
la vesícula y movilización de los cálculos o el
barro biliar hacia el conducto cístico,
produciendo su obstrucción transitoria.
CALCULO BILIAR
Según su componente principal
Puro Mixto
Negros Marrones
10%
Suelen ser
únicos y
grandes.
Más frecuentes
Colesterol +
palmitato de
calcio y sales de
bilirrubinato.
Resultado de la
hemólisis
Principalmente
de bilirrubinato
de calcio.
Ubicación:
Vesícula biliar
Asociación: Inf.
bacteriana o
parasitosis
Principalmente de
bilirrubinato
cálcico.
Ubicación:
Conductos biliares 
Colesterol
Pigmentarios
4F FattyFemaleForty
Fertility
TRH
La diabetes mellitus.
Dislipidemia
Pérdida de peso rápida
Factores de Riesgo
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia alrededor del 10%
↑edad y el sexo femenino son factores de riesgo
importantes para los cálculos biliares.
FISIOPATOLOGÍA
Cuadro Característica 
Cólico biliar Obstrucción temporal del
conducto produce dolor
Colecistitis
aguda
Obstrucción persistente del 
conducto 
Coledoco-
litiasis
Cálculo pasa a través del
conducto cístico y se aloja
en impactar en el conducto
biliar común, causando
obstrucción e ictericia
CLÍNICA
Cólico biliar: Tiende a producirse después de
una comida copiosa / Dolor en el hipocondrio
derecho o el epigastrio/ es constante, de
intensidad variable, puede irradiarse hacia la
escápula derecha y asociarse a diaforesis,
náuseas y vómitos. El dolor suele durar al menos
30 minutos y se estabiliza en una hora.
DIAGNÓSTICO
Ultrasonido abdominal para el diagnóstico de
colelitiasis sintomática. 
David C Brooks. Gallstones in pregnancy. Apr 22, 2020. Uptodate.
Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Guía de Práctica Clínica
para el Diagnóstico y Manejor de Colelitiasis, Colecistitis y Coledocolitiasis. ESSALUD.
Marzo, 2018.
Beachamp. et all. Sabiston Textbook o f Surgery: The Biological Basis o f Modem Surgical
Practice. 20 Edición. 2017.
Referencias:
TRATAMIENTO
Terapéutica
Manejo del dolor agudo
keterolaco: 10-15mg IM c/6 horas.
Hioscina: 20mg IM c/6-8 horas
Uso de AINE para el tratamiento del cólico 
biliar agudo como primera línea de
tratamiento y el uso de antiespasmódicos
como segunda línea.
 Indicación de colecistectomía
laparoscópica 
Sospecha o riesgo de malignidad
Litiasis asociadas a pólipo(s) > a 1
cm de diámetro
Vesícula biliar calcificada
(porcelana)
Cálculo(s) de tamaño ≥ a 3 cm.
Colelitiasis asintomática asociada a
coledocolitiasis
Pacientes trasplantados (antes o
durante el trasplante)
Condiciones hemolíticas crónicas
(como la anemia de células
falciformes)
RP`s 
NPO
CFV c/4 horas
Hioscina
Metamizol
Ranitidina
20mg
1gr
50mg
1 Amp.
2 Amp.
1 Amp.
BOLO 
STAT
NOTAS
CIE-10: R50.9FIEBRE
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ES
Rectal mayor de 38º C
Axilar mayor de 37.5°C
Timpánica > 38,2°C
Temperatura
ETIOLOGÍA
Edad Virus Bacterias
Streptococo Grupo B
E.Coli
Enterococo
H. Influenzae
Salmonella
Neumococo
Meningococo
H. Influenzae
Salmonella
Neumococo
Meningococo
H. Influenzae
VSR
Enterococo
Adenovirus
1 mes
1-3
meses 
3-36
meses
CLÍNICA
Los síntomas y los signos dependeránde la
etapa de la evolución de la fiebre.
Prodrómica o Escalofríos
Predomina la termogénesis
Desequilibrio entre la T° corporal y el centro
termorregulado
Escalofríos, temblor, piloerección,
hiperestesia, mialgias, artralgias, palidez,
cianosis, lipotimia o mareo.
Meseta o Crisis
Equilibrio entre la termogénesis y la
termólisis
Rubor, aumento de la frecuencia cardiaca,
aumento de la frecuencia respiratoria, sed,
cefalea, labios secos, delirio
Defervescencia
Termólisis predomina sobre la termogénesis
Taquicardia, rubicundez, sudoración,
cefalea, taquipnea, estreñimiento, orina
oscura, ardor transmiccional, hipotensión
arterial. 
La apariencia tóxica del paciente es un
factor muy importante para tomar decisiones
en el manejo.
Si los padres refieren haber determinado la
fiebre mediante el tacto, se debe considerar
que el niño tiene fiebre hasta que se
demuestre lo contrario.
En caso de que se sospeche fiebre por
exceso de abrigo y otra causa física, debe
aligerar la ropa y controlar la T° 30 min
después.
La temperatura rectar es el Gold
Standard para definir la fiebre.
LABORATORIO
Hemograma: Leucocitos > a 15000
Recuento de neutrófilos >10000
Abastonados >500
PCR
Hemocultivo
Examen de orina y urocultivo Coprocultivo, si
hay diarrea Reacción inflamatoria
Aglutinaciones
TRATAMIENTO
Medios Físicos
En niños sanos, la mayoría de las fiebres son
autolimitadas y benignas, siempre que se
conozca la causa y se reemplace la pérdida
de líquidos. Decidir la forma de atención y el
uso o no de ATB.
Provisión de líquidos adicionales y una
actividad reducida.
Ambiente fresco y ventilado
Paciente desnudo
Inmersión o baño continuo: Agua
templada a 35-36 ºC durante 20
minutos, en caso de presentar
escalofríos se debe suspender.
No se recomiendan los baños con agua
fría y menos helada.
Antipiréticos
Paracetamol
De 10 a 15 mg/kg por dosis, c/4-6 horas,
V.O.
Dosis diaria máxima hasta 4 g /día.
80%→Reducción de T°
Comienza a funcionar en 30 a 60
minutos y tiene su efecto máximo en tres
a cuatro horas. 
Ibuprofeno
Niños ≥ 6 meses→ antipirética y
antiinflamatoria
10 mg/kg por dosis, c/6 horas, V.O.
Dosis diaria máxima hasta 2.4 g /día.
Comienza a funcionar en <60 minutos
↓1-2°C en 3-4 horas.
Metamizol
Control de pacientes muy febriles
10 mg/kg por dosis, máximo 04 dosis.
Rápido descenso T°
Hipotermia es un riesgo frecuente en
niños <1a
Referencia:
-Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo
de la Fiebre en el Paciente Pediátrico. Octubre - 2019.
-Hospital de Emergencia Pediátricas. Guía de Práctica Clínica manejor de fiebre sin foco
evidente den niños de 0-36 meses. 2018
RP`s
Reposo relativo
Dieta completa
Aplicación de Medios físicos ( Baño con
agua tibia por 20 minutos)
Paracetamol 100 mg/Kg c/06 horas
Solicitar: hemograma completo, examen
de orina, PCR cuantitativo
Acudir a la emergencia si T°C no cede
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Taquipnea
Signos de dificultad respiratoria:
retracciones, aleteo nasal, quejido.
No tolerancia oral
Cianosis o apnea
Convulsiones
Signos de focalización
Edad menor de 3 meses
Signos de Alarma
CIE-10: M17.9GONARTROSIS
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ESEnfermedad degenerativa articular, progresiva e
irreversible localizada en la rodilla, cuya lesión
inicial es la degeneración del cartílago.
ETIOLOGÍA
Es multifactorial e involucra procesos mecánicos e
inflamatorios.
>55 años → 10% artrosis de rodilla síntomática
CLÍNICA
Dolor
Rigidez articular
Disfunción
Crepitos 
Restricción del movimiento
Hinchazón de partes blandas
Tumefacción
Deformidad
Efusión
Inestabilidad
DIAGNÓSTICO
Dolor de rodilla y por lo menos 1 de los 3
Edad mayor de 50 años
Rigidez menor de 30 minutos
Crepitación y osteofitos en la radiografía
91% sensibilidad 86% de especificidad
Dx de Osteoartrosis
Tener 45 años o más.
Tener dolor articular persistente
relacionado al uso de la
articulación.
No tener rigidez articular matutina,
o tener rigidez articular matutina
que no dure más de 30 minutos. 
EXAMENES AUXILIARES
Claro o turbio, viscosidad ↓
Células <600/MM (13%PMN)
Estadio 1: Incipiente formación de osteofito,
en el cóndilo femoral medial
Estadio 2: Osteofito femoral, con leve
disminución del espacio femorotibial
Estadio 3: Osteofitos con pérdida del espacio
femorotibial
Estadio 4: Osteofitos + perdida del espacio.
Estudios de liquido sinovial
Criterios de Kellgren y Lawrence
TRATAMIENTO
Medidas Generales
Educación del paciente + información 
Pérdida de peso (si hay sobrepeso)
Terapia física de ejercicios con rango de
movimientos
Calzado apropiado
Terapia ocupacional
Protección articular y conservación de la
energía.
Terapéutica
Antiinflamatorios
 Fármaco Dosificación
Ibuprofeno 400mg VO c/08 horas
Diclofenaco 75-150mg/día
Ketropofeno 100 a 150 mg VO c/08 horas
Meloxicam 7.5 a 15 mg/día
Celecoxib 200mg /día
Etericoxib 60 mg/día
Parecoxib 40 mg/día
Cúrcuma
Suplemento nutricional.
Actividad: antinflamatoria,
antitrombóticos, antioxidantes y
antimicrobianas.
Infiltración Intra-articular
Triamcinolona: 40mg/1 ml 
Hialuronato sódico: 1 ampolla intra-
articular cada semana, entre 3-5/ año.
Que no responde a analgésicos y
antiinflamatorios.
Referencias
-Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de
Artrosis. Lima 2021.
-Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Guía de Práctica Clínica para el
diagnóstico y manejo de pacientes con osteoartritis: Guía en Versión Corta. Lima: EsSalud; 2018
NOTAS
RP`s
Reposo relativo + dieta completa
Ibuprofeno: 1tab (400mg) c/08 horas,
condicional a dolor y de preferencia 
Educación postular + terapia física.
Acudir si molestias persiste a pesar de
la medicación
1.
2.
3.
4.
CIE-10: L01.0IMPÉTIGO
IN
FE
C
C
IO
N
ES
 C
O
M
U
N
ESEl impétigo es una infección cutánea muy
contagiosa que afecta principalmente a los
bebés y a los niños pequeños.
ETIOLOGÍA
Staphylococcus aureus: causa el 80% de los
casos, tanto en forma ampollosa como no
ampollosa
Streptococcus pyogenes (estreptococo beta-
hemolítico del grupo A ): causa
aproximadamente el 10% de los casos, solo
formas no ampollosas
Coinfección por S. aureus y S. pyogenes:
ocurre en aproximadamente el 10% de los
casos
Impétigo es una infección bacteriana de la piel
causada por:
CLÍNICA
Transmisión: Altamente contagioso + Propagación
por contacto directo con lesiones o con portador
nasal. 
Inespecífica: Fiebre/ Malestar/ Adenopatías
N
o 
am
po
llo
so Vesículas-Bullas flácidas en piel
eritematosa.
Afecta principalmente el rostro, de
localización peri bocal-nasal.
Evolucionan a costras amarillentas,
gruesas, húmedas (costras melicémicas)
que no dejan cicatriz.
 A
m
po
llo
so Aparición de ampollas o bullas flácidas
sobre piel eritematosa.
Que se rompen dejando una base
eritematosa humedad y un halo de piel
que se desprende.
Ec
tim
a Forma ulcerosa que afecta las capas
más profundas de la dermis.
Úlceras del tamaño de una moneda con
apariencia de “perforaciones” cubiertas
con costras gruesas de color amarillo
grisáceo 
TRATAMIENTO
Medidas Generales
Reposo relativo
Aumentar y mantener la alimentación y
la hidratación. 
Lava de forma cuidadosa las áreas
afectadas con agua corriente y un jabón
suave, y luego cúbrela ligeramente con
una gasa.
Córtale las uñas al niño infectado para
evitar que se lastime al rascarse.
Fomenta el lavado de manos regular y a
consciencia, y la buena higiene en
general.
No llevar a los niños afectado a la
escuela.
Buscar y tratar una dermatosis
subyacente
Detectar y tratar los sujetos que
hayan estado en contacto con los
afectados
En todo los casos:
Terapéutica
Antibiótico
Aplicar Mupirocina al 2%, 3 veces/día
durante 7 días. 
Revalorar al cabo de 3 días
Si no mejora, administrar un antibiótico
por vía oral.
En poco impétigo poco extendido
Analgésico
Paracetamol: 15mg/día/dosis condicional a
alza térmica o malestar general
Administrar una antibioterapia oral
En impétigo extendido; ampolloso, ectima
 Fármaco Dosificación
Dicloxacilina50 mg/kg/día VO c/6 horas
Cefalexina 50-80 mg/kg/día VO c/3-4
horas
Oxacilina 30-40 mg/kg/día EV c/6-8
horas
En Ectima:
+Clindamicina 30-40mg/kg/día EV 6-8h
por 10-14 días.
Falla terapuetica a las 48 horas se
debe sospechar: Absceso, fasceitis
necrosante o infección por estafilococo
aureus meticilino-resistente.
Referencia
-Elvira Cobo Vázquez. Infecciones de la piel y partes blandas (I): impétigo, celulitis, absceso.
Guía_ABE 2019.
-Pérez-De la O et all. Bullous impetigo. Acta Pediatr Mex. 2017 
RP`s
Lavado de manos + higiene personal +
curación con agua y jabón ambudante.
ATB tópico: Mupirocina 2% c/8 horas
durante 7 días.
ATB VO: Dicloxacilina 50mg/Kg/día
c/06 horas x5-7 días
Si no hay mejoraría en 48 horas, acudir
el centro médico.
Control en 01 semana
1.
2.
3.
4.
5.
NOTAS
USO DE OXIGENO
PR
O
C
ED
IM
IE
N
TOEs la provisión de oxígeno medicinal a una
IPRESS o a un domicilio, a través de diversos
medios. El aparte artificial de oxígeno medicinal
a los pacientes, llamada oxigenoterapia se
realiza para tratar o prevenir hipoxemia.
Dispositivos necesarios para oxigenoterapia
Reguladores: Son el manómetro y
manorreductor que se acoplan a los cilindros
de presión. 
Flujómetro de Bourdon o caudalímetro: se
acopla al manorreductor.
Humidificador: recipiente que contiene
agua destilada estéril hasta aprox. 2/3 de su
capacidad con que la se humidifica el
oxígeno antes de administrarlo.
Manómetro
Manorreductor
Humidificador
Flujometro
 Regula la presión a la
que sale el oxígeno.
Controla el flujo o cantidad en
litros por minutos con que el
oxígeno va a ser suministrado la
paciente.
Mide la presión a la
que se encuentra el O2
Para que no reseque
las vías aéreas
Sistema de Administración de oxígeno
Sistema de
bajo flujo
Oxigeno
administrado
Concentración
FiO2 Flujo
Cánula
Binasal
24%
28%
32%
36%
40%
1 litro/min
2 litro/min
3 litro/min
4 litro/min
5 litro/min
Sistema de
bajo flujo
Oxigeno
administrado
Concentración
FiO2 Flujo
Mascara de
oxígeno
simple
40%
50%
60%
5-6 litro/min
6-7 litro/min
7-8 litro/min
Mascara con
reservorio
60-80% 10-15 l/min
Sistema de Alto flujo
Oxigeno
administrado
Concentración
FiO2 Flujo
Mascara de
tipo Venturi
24%
28%
35%
40%
50%
3 litro/min
6 litro/min
9 litro/min
12 litro/min
15 litro/min
ADMINISTRACIÓN
Medidas generales
Mantener el balón siempre en posición
vertical y evitar golpearlo
Ubicarlo en un lugar seguro.
Mantener el balón a una distancia de
1.5m de otros aparatos eléctricos. 
No le debe dar el sol.
No fumar en el lugar donde se almacena
o se esté utilizando
Antes de comenzar a utilizar el balón se
debe abrir suavemente la válvula
reguladora.
Sistemas de bajo Flujo
Cánula binasal
Lavado de manos
Informar al paciente del procedimiento
Limpieza de fosas nasales según
necesidad
Aspirar las secreciones, si fuera necesario
Conectar el extremo del túbulo al sistema
de humidificación
Realizar la higiene de las mejillas y de las
zonas de fijación de la bigotera.
Al frasco humidificador se le agrega 300cc
de agua estéril y el mismo es cambiando y
rotulado cada 24 horas.
Configurar el oxígeno para que fluya a la
velocidad de acuerdo a la prescripción
Colocación de la cánula en la nariz del
paciente e indicar al paciente que respire
normalmente.
Figar la bigotera con adhesivo
transparente, si fuera necesario.
Si no está seguro de que fluya oxígeno,
puede poner la cánula en un vaso de
agua para que burbujee.
Mantener la nariz y los labios del paciente
húmedos con lubricantes a base de agua.
Controlar los signos vitales.
Rotular con fecha y hora de colocación
Evaluación del paciente; antes, durante y
luego de insaturado el tratamiento.
Revisar frecuentemente la ubicación de
los tutores en las narinas.
Referencia
-MINSA. Directiva Sanitaria para el Uso de Oxígeno en las Instituciones Prestadores de Servicios de
Saludo y Uso Domiciliario. 2020
NOTAS

Continuar navegando