Logo Studenta

MFPH II Orientación semana 7

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
 1
Tema 4. Renovación y reparación tisular. 
Semana 7. 
Actividad orientadora 7. 
 
Objetivos: 
1. Mencionar las diferencias entre regeneración y cicatrización como formas de 
reparación en relación con las consecuencias funcionales y evidencias diagnósticas 
auxiliándose de las imágenes, láminas histológicas, bibliografía básica y 
complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. 
2. Identificar las diferencias entre la cicatrización por primera y segunda intención 
atendiendo a las características morfológicas auxiliándose de las imágenes, 
láminas histológicas la bibliografía básica y complementaria en función de la 
formación del médico integral comunitario. 
3. Reconocer los factores que pueden modificar el proceso de reparación y sus 
consecuencias patológicas, utilizando situaciones reales o simuladas de los 
problemas de salud de la comunidad auxiliándote de la bibliografía básica y 
complementaria. 
 
Contenidos. 
 
4.1 Proceso reparativo. Regeneración parenquimatosa. Cicatrización (curación y fibrosis). 
Tipos de células según su capacidad de regeneración. Aspectos morfológicos y 
funcionales. Curación de las heridas. Formación de tejido de granulación. 
Cicatrización por primera y segunda intención. 
4.2 Aspectos patológicos de la reparación. Factores modificantes. Importancia médica del 
proceso reparativo. 
 
Orientación al contenido. 
 
En el tema anterior estudiaste la respuesta inflamatoria y su importancia para diluir, 
destruir o tabicar el agente agresor y activar una serie de acontecimientos que tratan de 
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
 2
reconstruir el tejido dañado. La reparación comienza desde las primeras partes de la 
inflamación, se completa después de que la influencia agresora haya sido neutralizada. 
La capacidad del organismo para reemplazar células dañadas o muertas y reparar tejidos 
después de la inflamación es crítica para la supervivencia. Se produce por los 
mecanismos de regeneración y curación. 
La calidad del proceso de reparación tisular está relacionada con las modificaciones que 
sufre el mismo por una serie de influencias sistémicas y/o locales del organismo. 
Para comprender este tema debes: 
• Rememorar los diferentes tipos de tejidos del organismo, lo cual estudiaste en la 
asignatura Morfofisiología humana I. 
• Definir los conceptos regeneración parenquimatosa y cicatrización. 
Ten en cuenta que el proceso de reparación es la capacidad del organismo para restituir 
o reemplazar las células dañadas o muertas, restableciendo la continuidad anatómica y 
de ser posible, su función. Los conceptos debes estudiarlos en la siguiente bibliografía. 
Patología Estructural y Funcional. Robbins. Selección de temas. Páginas 94 - 95. 
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I 
Patología Estructural y Funcional. Robbins. 7ma edición. Capítulo 3. Página 88 - 89. 
• Rememorar y resumir las principales características del control de la proliferación 
celular normal y del crecimiento tisular estudiada en la Morfofisiología humana I. 
Recuerda que el ciclo celular consta de las fases G1 (pre-sintética), S (síntesis de ADN), 
G2 (pre-mitótica) y M (mitótica). Las células quiescentes se encuentran en un estado 
fisiológico denominado G0. 
• Explicar la regeneración partiendo de las principales características del control de la 
proliferación celular normal y del crecimiento tisular que permite la clasificación de las 
células en lábiles, estables y permanentes según su potencial proliferativo. Cita ejemplos 
de cada uno de estos tipos y profundiza en las propiedades de las células madres que le 
confieren importancia regenerativa. Este contenido lo encontrarás en: 
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I 
Patología Estructural y Funcional. Robbins. 7ma edición. Capítulo 3. Página 90-95 - 
Patología Estructural. Fundamentos clínico patológicos en Medicina. Rubin. 4ta edición. 
Capítulo 3. Inflamación. Páginas 100- 101. 
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
 3
Como tarea docente, ya estás en condiciones de realizar un cuadro que contemple el tipo 
de tejido, nombre de la célula y tipo de células según la capacidad de regenerar, te 
ponemos un ejemplo. Abarca, si te es posible todos los tipos celulares que conozcas. 
 
 
 Tipo de tejido Nombre de la 
célula 
 Tipo de célula según 
su capacidad de 
regeneración 
 óseo osteocito estable 
 
 
 
 
• Precisar que la regeneración se lleva a cabo en los órganos y tejidos constituidos 
por células lábiles y estables, capaces de regenerar, que la membrana basal parece ser 
la estructura más necesaria para la regeneración ordenada, constituyendo el armazón 
para la multiplicación de las células parenquimatosas. Puntualiza que la regeneración 
implica la sustitución de componentes tisulares idénticos a aquellos extirpados o muertos, 
existiendo recuperación morfológica y funcional. 
El ejemplo clásico es la regeneración hepática después de una hepatectomía parcial o de 
cualquier tipo de daño. Estudia este contenido en: 
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I 
Patología Estructural y Funcional. Robbins. Selección de temas. Páginas 94 - 95. 
 Patología Estructural y Funcional. Robbins. 7ma edición. Capítulo 3. Páginas 89 – 10. 
 
• Puntualizar que la curación por cicatrización es una respuesta fibro - proliferativa 
que ocurre en los tejidos constituidos por células permanentes o en aquellos con células 
lábiles o estables donde la armazón de tejido conectivo incluyendo la membrana basal 
fue seriamente lesionada. Se restablece la arquitectura del órgano, pero con secuelas 
funcionales. 
Los siguientes procesos están implicados en la cicatrización: 
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
 4
1. Presencia de una respuesta inflamatoria ante el daño inicial con el objetivo 
de eliminar el tejido dañado o muerto. 
2. Proliferación y migración de células parenquimatosas y del tejido conectivo. 
3. Formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) y tejido de 
granulación. 
4. Síntesis de proteínas de la matriz extracelular y depósito de colágeno, 
5. Remodelación tisular. 
6. Contracción de la herida. 
7. Resistencia de la herida. 
Describe cada uno de ellos y profundiza el contenido estudiado en: 
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I 
Patología Estructural y Funcional. Robbins. Selección de temas. Páginas 107 a 112. 
 
• Describir las características morfológicas (macroscópicas e histológicas al microscopio 
óptico y electrónico) de la cicatrización en el corazón (cicatrización en un infarto antiguo del 
miocardio) y la cirrosis hepática alcohólica. Para esto debes basarte en las imágenes de las 
láminas que se encuentran en Material complementario NEOPAT (Sistema de clases 
prácticas de Anatomía Patológica). Cicatrización. Cicatriz de infarto antiguo. y en 
Galería de imágenes de patología/reparación. 
• Esquematizar los cambios microscópicos en la cicatrización en el corazón (cicatrización 
en un infarto antiguo del miocardio). 
• Establecer sus consecuencias funcionales, su evolución y las evidencias diagnósticas. 
La curación de las heridas de la piel ilustra los principios generales de reparación. Analiza 
las fases o pasos en que se divide para su estudio y las características de las mismas. Cita 
ejemplos que demuestren la cicatrización primaria y secundaria que se aplican en la 
curación de la mayoría de los tejidos. 
Profundiza este contenido en: 
Patología Estructural y Funcional. Robbins. Selección de temas. Páginas 112 a 114. 
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I 
Galería de imágenes de patología/reparación. 
Patología Estructural y Funcional. Robbins. 7ma edición. Capítulo 3. Página 111- 113. 
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
 5
Como tarea docente, después de estudiarel tema realiza un cuadro comparativo entra la 
cicatrización por primera y por segunda extensión en cuanto a la extensión del defecto 
tisular, intensidad de la respuesta inflamatoria, la formación de tejido de granulación, la 
contracción y resistencia de la herida y la formación de cicatriz. 
• Puntualizar que existen varios factores que alteran la calidad del proceso de reparación, 
los que pueden ser sistémicos y locales. La tabla 3-5 de la página 114 del texto 
Patología Estructural y Funcional. Robbins. 7ma edición te ayudará a su comprensión. 
Estudiarás este contenido en la siguiente bibliografía: 
Elementos de Anatomía Patológica General. Colectivo de autores cubanos, páginas 159-
161. 
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I 
Patología Estructural y Funcional. Robbins. Selección de temas. Páginas 114 y 115. 
Patología Estructural y Funcional. Robbins. 7ma edición. Capítulo 3. Páginas 113- 114. 
• Mencionar las complicaciones en la curación de las heridas por anomalías en 
cualquiera de los componentes básicos del proceso de reparación, sus consecuencias 
funcionales y evidencias diagnósticas. Ejemplos: Queloides, tejido de granulación 
exuberante, fibromatosis. 
Galería de imágenes de patología/reparación.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales