Logo Studenta

MFPH2 orientación semana 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
 
Tema 1. Procesos patológicos. Métodos de estudio. 
 
Semana 1. 
 
Actividad orientadora 1. 
 
Objetivos. 
 
1. Mencionar las causas de los procesos patológicos adquiridos atendiendo a 
su origen, auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria en 
función de la formación del médico integral comunitario. 
 
2. Identificar las patologías genéticas atendiendo a la clasificación en el daño 
del material hereditario, en función de la práctica médica comunitaria 
auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria. 
 
 
Contenido. 
 
1.1 La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico. 
Definición. Aspectos básicos de un proceso patológico. Etiología. Patogenia. 
Cambios morfológicos. Significado clínico. Clasificación según su origen. De 
causas genéticas y adquiridas. 
1.2 Procesos patológicos de origen genético. Concepto. Clasificación 
atendiendo al tipo de defecto genético. Organización del genoma humano. 
Estructura del gen humano. Sus características. Mutaciones. Concepto y 
clasificación. 
1.3 Procesos patológicos adquiridos. Hipoxia y alteraciones hemodinámicas. 
Agentes físicos. Agentes químicos y fármacos. Reacciones inmunológicas. 
Desequilibrios nutricionales. Envejecimiento celular. Procesos patológicos de 
causas psicógenas. Procesos patológicos de etiología infecciosa. Categorías 
de los agentes infecciosos. Principios básicos de epidemiología de las 
infecciones. Introducción a la patogenia de las enfermedades infecciosas. 
Definición de patógeno, virulencia, patogenicidad y gérmenes oportunistas. 
Iatrogenia. Procesos patológicos idiopáticos. 
 
 
 1
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
Orientaciones para el contenido. 
 
La Morfofisiopatología humana como disciplina curricular de las Ciencias 
Médicas tiene como objeto de estudio la interrelación de las alteraciones 
estructurales y funcionales que ocurren a nivel de células, tejidos y órganos 
durante el proceso patológico. 
 
El proceso patológico es un trastorno fisiopatológico donde el organismo 
reacciona con respuestas moleculares, celulares y sistémicas que son los 
síntomas y signos de la enfermedad. 
 
Las condiciones estructurales y fisiológicas de las células, tejidos y órganos y la 
homeostasis normal, las estudiaste en la asignatura Morfofisiología humana I, 
cuando estas son alteradas por diversas condiciones ocurre un proceso 
patológico. 
 
Los procesos patológicos se producen de forma dinámica, existiendo una 
estrecha relación entre los aspectos que forman su núcleo. 
• Para comprender estos aspectos deberás hacer énfasis en los 
conceptos de: 
o Morfofisiopatología humana. 
o Proceso patológico 
o Los aspectos que forman el núcleo de los procesos 
patológicos: 
1. Etiología 
2. Patogenia 
3. Cambios morfológicos 
4. Fisiopatología 
5. Semiología 
La interpretación adecuada de estos aspectos te brindará una base de 
conocimientos y la sistematización para la interpretación y el diagnóstico de las 
diferentes enfermedades, teniendo en cuenta que toda alteración estructural se 
manifiesta a través de una o más alteraciones funcionales como expresión 
básica de la interrelación clínico patológica. Para profundizar en este 
 2
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
conocimiento remítete al texto Patología Estructural y Funcional. Selección de 
temas .Robbins. Cap.1 .páginas 2-3. 
 
Existen dos causas principales de procesos patológicos, genéticos y adquiridos 
(infecciosos, nutricionales, químicos, físicos, entre otros). Sin embargo el 
concepto de un agente etiológico para una enfermedad ya no es suficiente, hay 
que tener en cuenta su multicausalidad. Los factores genéticos están 
implicados claramente en algunas de las enfermedades habituales inducidas 
por el ambiente tales como la aterosclerosis y el cáncer y el ambiente a su vez 
puede tener influencias profundas sobre ciertas enfermedades genéticas. No 
obstante la causa primaria sigue siendo el eje sobre el cual puede hacerse el 
diagnóstico, entenderse una enfermedad o desarrollarse un tratamiento. 
 
Al abordar el estudio de los procesos patológicos de causa genética, debes 
rememorar los conocimientos adquiridos en la Morfofisiología Humana I como 
los conceptos: gen, genoma humano y mutaciones. Este contenido lo puedes 
revisar en el Material complementario de Morfofisiopatología Humana I.Cap 1 
página 7 
 
Puntualizarás que los procesos patológicos de causa genética, obedecen a 
una serie de afectaciones del material hereditario, se pueden clasificar en tres 
grandes grupos atendiendo al tipo de defecto en: 
• Simples mutaciones, generalmente hereditarias (enfermedades 
monogénicas). Ejemplos, Fenilcetonuria, Braquidactilia, Fibrosis quística. 
• Anormalidades o aberraciones cromosómicas. Ejemplos, Disgenesias 
gonadales como los Síndromes de Turner y de Klinefelter, Síndrome de 
Down. 
• Anormalidades de grupos de genes y el resultado de la interacción 
ambiental entre ellos (enfermedades multifactoriales). Ejemplos, 
Diabetes mellitus, Esquizofrenia. 
 
Debes puntualizar que el primer grupo son mutaciones que afectan a genes 
únicos, estas se trasmiten siguiendo patrones de herencia mendeliana. Las 
anormalidades o aberraciones cromosómicas se presentan cuando se altera el 
 3
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
número o la estructura de los cromosomas. Las enfermedades multifactoriales 
se deben a las acciones combinadas de influencias ambientales y la acción 
aditiva de dos o más genes. 
 
Cada una de estas alteraciones tiene sus peculiaridades para su análisis y 
diagnóstico, lo estudiarás con mayor profundidad en la asignatura 
Morfofisiopatología humana II. Este contenido lo podrás revisar en el libro 
Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias 
Médicas, 2004, cap 1, página 4. 
 
Para comprender la estructura del gen debes recordar el contenido de 
Morfofisiología humana I, puntualizando que en el gen existen secuencias 
codificantes (exones) y no codificantes (intrones) Puedes auxiliarte de los 
esquemas que te presentamos en el Material complementario de 
Morfofisiopatología Humana I.Cap 1 página 8. 
 
Debes revisar el contenido de la Morfofisiología humana I relacionado con las 
características del genoma nuclear. El ADN mitocondrial es bicatenario, 
circular, de aproximadamente 16kb de longitud, con poco ADN repetitivo y 
codifica dos tipos de ADN ribosómico, 22 ARN de transferencia y enzimas 
involucradas en la obtención de energía mediante la vía de la fosforilación 
oxidativa para obtener ATP. 
 
Puedes auxiliarte de los esquemas que te presentamos en el material 
complementario para comprender la estructura del gen y la organización del 
genoma humano. Puntualizarás que el material hereditario se localiza en el 
núcleo y las mitocondrias, los demás esquemas te amplían los conocimientos 
al respecto.Te sugerimos revises la siguiente bibliografía. Introducción a la 
Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias Médicas, 2004, 
cap 2, página 17-19. 
Material complementario de la asignatura Morfofisiopatología Humana I 
páginas 10. 
 
 4
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
Te sugerimos definir las mutaciones como las alteraciones permanentes que se 
producen en el ADN y que son trasmitidas de generación en generación. De 
acuerdo al agente causal se clasifican en espontáneas o inducidas y según la 
afectación al material hereditario en génicas y cromosómicas. 
 contenido lo revisarás en: 
Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias 
Médicas, 2004, cap 3, página 34-36. 
Material complementario de la asignatura Morfofisiopatología Humana I 
páginas 11-13. 
Para la mejor comprensión de este tema te sugerimos revisar el Material 
complementario digitalizado “Introducción a la Genética Médica. 
 
 Para estudiar los agentes causales de los procesos patológicosadquiridos, 
agrúpalos en las siguientes categorías 
• Agentes físicos: traumatismos, movimiento, acción de la gravedad e 
ingravidez, accidentes de tránsito, arma atómica, radiaciones, 
vibraciones, ruidos, electricidad y cambios de temperatura y de presión 
atmosférica. 
• Agentes químicos: medicamentos, plaguicidas, productos industriales, 
contaminación ambiental, agentes aditivos, alimentarios y tóxicos de 
origen animal y vegetal. 
• Alteraciones hemodinámicas locales y generales: hipoxia, 
aterosclerosis, infarto. 
• Agentes biológicos: virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos y 
priones (partículas proteicas muy pequeñas capaces de producir 
procesos patológicos). 
• Trastornos inmunitarios: estados de inmunodeficiencia, 
autoinmunidad, hipersensibilidad y linfoproliferativos. 
• Desequilibrios nutricionales: deficiencias proteicas calóricas, 
deficiencias de vitaminas, excesos nutricionales. 
• Iatrogenia: se produce por la acción verbal, quirúrgica y medicamentosa 
del personal médico y paramédico. 
 5
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 
 
• Envejecimiento o senilidad: serie de modificaciones “fisiológicas” que 
origina el paso del tiempo sin estar causado directamente por factores 
ambientales o enfermedades, que sin embargo pueden acelerarlo. 
• Multicausalidad: Existen procesos patológicos (Diabetes mellitus) en 
los cuales interactúan varios de los factores antes descritos, sin 
reconocer un factor causal único. 
• Idiopática: Causa aún no conocida. 
Es importante tener en cuenta las situaciones psicológicas y sociales 
como contribuyentes al desarrollo de los procesos patológicos 
considerando al hombre un ser social en interacción constante con el 
ambiente. 
Enfatiza en la capacidad de los agentes biológicos de infectar y lesionar 
al hospedero y en las formas en las que establecen la infección y el 
daño tisular. Existen otros aspectos que debes conocer, los agentes 
biológicos que tienen la probabilidad mayor de causar enfermedad 
cuando se introducen en el hospedero en cantidades pequeñas son 
considerados virulentos, aquellos que solamente inducen enfermedad 
cuando los mecanismos de defensa están comprometidos o debilitados 
se consideran oportunistas. El patógeno más exitoso no es aquel que 
pueda ocasionar un daño extenso o la muerte del hospedero, sino el que 
puede establecer un estado de patogenicidad balanceada. 
 
Para profundizar en este contenido puedes revisar en Material 
complementario de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.páginas 
13-20. 
 
 
 
 
 6

Continuar navegando

Otros materiales