Logo Studenta

MATERIAL ACADÉMICO - N 05

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMANA - 05 
 
 
 
 
Literatura española II 
1. 
Hipogrifo violento, 
que corriste parejas con el viento, 
¿dónde rayo sin llama, 
pájaro sin matiz, pez sin escama 
y bruto sin instinto 
natural, al confuso laberinto 
de esas desnudas peñas te desbocas, 
te arrastras y despeñas? 
 
Marque la opción que completa correctamente el 
siguiente enunciado referido al fragmento citado 
de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la 
Barca: «En este fragmento, es posible apreciar el 
estilo recargado que se evidencia en 
____________, una de las características de la 
corriente barroca». 
A) el gran dinamismo 
B) el uso de los epítetos 
C) las alusiones mitológicas 
D) la idea de inestabilidad 
 
2. goza cuello, cabello, labio y frente, 
antes que lo que fue en tu edad dorada 
oro, lirio, clavel, cristal luciente, 
no sólo en plata o viola troncada 
se vuelva, mas tú y ello, juntamente, 
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. 
 
¿Qué característica del Barroco se evidencia en los 
versos citados de Luis de Góngora? 
A) El contraste realidad y ficción 
B) El ser humano como centro 
C) La vida como representación 
D) El gran retorcimiento formal 
 
3. Segismundo: […] 
Sentencia del cielo fue; 
por más que quiso estorbarla 
él, no pudo; ¿y podré yo 
que soy menor en las canas, 
en el valor y en la ciencia, 
vencerla? Señor, levanta. 
Dame tu mano, que ya 
que el cielo te desengaña 
de que has errado en el modo 
de vencerle, humilde aguarda 
mi cuello a que tú te vengues; 
rendido estoy a tus plantas. 
Basilio: Hijo, que tan noble acción 
otra vez en mis entrañas 
te engendra, príncipe eres. 
 
A partir del fragmento citado correspondiente a la 
tercera jornada de La vida es sueño, de Calderón 
de la Barca, ¿qué tema de la obra se puede 
colegir? 
A) Las luchas por el poder entre nobles y plebeyos 
B) El perdón del príncipe Segismundo a su padre 
C) La carencia de libertad en la corte de Polonia 
D) La reflexión sobre la oposición entre vida y 
sueño 
 
4. Marque la alternativa que contiene el enunciado 
correcto sobre el argumento de La vida es sueño, 
de Calderón de la Barca. 
A) El príncipe de Polonia mata a Astolfo durante 
su estadía en la corte. 
B) Segismundo es liberado para evitar que 
Clotaldo herede el trono. 
C) De retorno a la torre, el príncipe considera que 
la vida es un sueño. 
D) Al final, Segismundo cumple el augurio con la 
ayuda de Rosaura. 
 
5. «En efecto, Manrique amaba la soledad, y la 
amaba de tal modo, que algunas veces hubiera 
deseado no tener sombra, porque su sombra no 
le siguiese a todas partes. Amaba la soledad, 
porque en su seno, dando rienda suelta a la 
imaginación, forjaba un mundo fantástico, 
habitado por extrañas creaciones, hijas de sus 
delirios y sus ensueños de poeta, tanto, que nunca 
le habían satisfecho las formas en que pudiera 
encerrar sus pensamientos, y nunca los había 
encerrado al escribirlos». 
Con respecto a las características del 
Romanticismo presentes en el fragmento citado 
de la leyenda «Rayo de luna», de Gustavo Adolfo 
Bécquer, marque la afirmación correcta. 
A) El individualismo del sujeto es producto de su 
ansia de libertad. 
B) La imaginación es un efecto de la inclinación 
por lo sobrenatural. 
C) La atracción por lo legendario es una 
consecuencia del ensueño. 
D) El predominio de lo misterioso contraviene el 
pensamiento racional. 
 
6. «Amor eterno» 
Podrá nublarse el sol eternamente; 
Podrá secarse en un instante el mar; 
Podrá romperse el eje de la tierra 
Como un débil cristal. 
¡Todo sucederá! Podrá la muerte 
Cubrirme con su fúnebre crespón; 
Pero jamás en mí podrá apagarse 
 
La llama de tu amor. 
 
¿Cuál es el tema desarrollado en el poema «Amor 
eterno», del poeta español Gustavo Adolfo 
Bécquer? 
A) Aparición súbita del amor 
B) Complementariedad amorosa 
C) Idealización del amor 
D) Caos por el desengaño amoroso 
 
7. «XXXIX» 
¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable, 
es altanera y vana y caprichosa; 
antes que el sentimiento de su alma, 
brotará el agua de la estéril roca. 
 
Sé que en su corazón, nido de sierpes, 
no hay una fibra que al amor responda; 
que es una estatua inanimada… pero… 
¡es tan hermosa! 
 
En la rima «XXXIX», de Gustavo Adolfo Bécquer, 
los versos describen la imagen idealizada de la 
_________ a partir de referir, principalmente, su 
___________. 
A) mujer poesía -- hermosura física 
B) pasión prohibida -- fugacidad 
C) belleza femenina -- indiferencia 
D) mujer fatal -- incapacidad de amar 
 
8. «Cuentan que algunos años después un pastor 
trajo al arzobispo una flor hasta entonces nunca 
vista, en la cual se veían figurados todos los 
atributos del martirio del Salvador; flor extraña y 
misteriosa que había crecido y enredado sus tallos 
por entre los ruinosos muros de la derruida iglesia. 
Cavando en aquel lugar y tratando de inquirir el 
origen de aquella maravilla, añaden que se halló 
el esqueleto de una mujer, y enterrados con ella 
otros tantos atributos divinos como la flor tenía. El 
cadáver, aunque nunca se pudo averiguar de 
quién era, se conservó por largos años con 
veneración especial en la ermita de San Pedro el 
Verde, y la flor, que hoy se ha hecho bastante 
común, se llama Rosa de Pasión». Respecto al 
anterior fragmento de la leyenda «La rosa de 
pasión», de Gustavo Adolfo Bécquer, señale la 
alternativa que contiene una temática frecuente 
en Leyendas. 
A) La inclinación por lo sobrenatural 
B) La imagen misteriosa de la mujer 
C) La transgresión de una norma 
D) La idealización de la mujer amada 
 
9. «—Fernando —dijo la hermosa entonces con 
una voz semejante a una música—, yo te amo más 
aún que tú me amas; yo que desciendo hasta un 
mortal, siendo un espíritu puro. No soy una mujer 
como las que existen en la tierra; soy una mujer 
digna de ti, que eres superior a los demás 
hombres. Yo vivo en el fondo de estas aguas; 
incorpórea como ellas, fugaz y transparente, hablo 
con sus rumores y ondulo con sus pliegues. Yo no 
castigo al que osa turbar la fuente donde moro; 
antes le premio con mi amor, como a un mortal 
superior a las supersticiones del vulgo, como a un 
amante capaz de comprender mi cariño extraño y 
misterioso. Mientras ella hablaba así, el joven, 
absorto en la contemplación de su fantástica 
hermosura, atraído como por una fuerza 
desconocida, se aproximaba más y más al borde 
de la roca.». En el fragmento citado, perteneciente 
a «Los ojos verdes», leyenda de Gustavo Adolfo 
Bécquer, se infiere que Fernando quebranta una 
norma cuando 
A) decide ceñirse a las supersticiones populares. 
B) muestra irreverencia con el espíritu de la 
fuente. 
C) profana un espacio considerado prohibido. 
D) vacila acerca del amor que le ofrece la joven. 
 
10. El Barroco español se desarrolló en una época 
de profundos cuestionamientos, producido por los 
conflictos políticos y las crisis socioeconómicas. 
Este contexto se ve reflejado en la literatura 
barroca a través diversos aspectos, como la 
___________, la cual se expresa a partir de 
asumir la vida como _________. 
A) angustia existencial – una contraposición entre 
el sueño y lo real 
B) muerte como despertar – un río que va hacia el 
océano 
C) inestabilidad y el gran dinamismo – fragilidad 
de todo lo humano. 
D) lucha contra el destino – un camino colmado 
de adversidades 
 
11. Mientras por competir con tu cabello 
 oro bruñido el sol relumbra en vano; 
mientras con menosprecio en medio el llano 
mira tu blanca frente el lilio bello; 
En los versos citados del poeta español Luis de 
Góngora y Argote, ¿qué recurso emplea el poeta 
para lograr un estilo complejo, rasgo distintivo de 
la literatura barroca? 
A) Hipérbole 
B) Metáfora 
C) Anáfora 
 
D) Hipérbaton 
 
12. ¡Qué es la vida?Un frenesí. 
¿Qué es la vida? Una ilusión, 
una sombra, una ficción, 
y el mayor bien es pequeño; 
que toda la vida es sueño, 
y los sueños, sueños son. 
 
En el fragmento citado de La vida es sueño, drama 
barroco de Pedro Calderón de la Barca, ¿qué tema 
filosófico destaca? 
A) La libertad como el bien mayor del ser humano 
B) La ambigüedad entre la realidad y la ficción 
C) La fugacidad del tiempo y de la existencia 
D) La insignificancia de los bienes terrenales 
 
 
13. El romántico impone su subjetividad y su 
individualismo por sobre la realidad objetiva. 
¿Cómo se denomina a esta característica? 
A) Culto al yo 
B) Ansias de libertad 
C) Idealización 
D) Amor narcisista 
 
14. ¡Yo que a tus ojos en mi agonía 
los ojos vuelvo de noche y día 
yo, que incansable corro y demente 
tras una sombra, tras la hija ardiente 
de una visión! 
 
En los versos citados de la «Rima XV», de Gustavo 
Adolfo Bécquer, la figura femenina aparece como 
un ser 
A) inspirador del arte y la imaginación. 
B) intangible, por su carácter idealizado. 
C) fatal, que lo conduce a la locura. 
D) grotesco, pues se muestra perverso. 
 
 
15. Cuando se clavan tus ojos 
en un invisible objeto 
tus labios ilumina 
de una sonrisa el reflejo, 
por leer sobre tu frente 
el callado pensamiento 
que pasa como la nube 
del mar sobre el ancho espejo, 
diera alma mía, 
cuanto deseo, 
¡la fama, el oro, 
la gloria, el genio! 
Uno de los rasgos distintivos de la poesía de 
Gustavo Adolfo Bécquer es la expresión del 
sentimiento amoroso. En los versos citados, 
pertenecientes a su «Rima XXV», dicha temática 
se muestra a través 
A) de la idealización del paisaje. 
B) de la decepción sentimental. 
C) de la pasión por lo prohibido. 
D) del anhelo por la amada 
 
16. «Aquella noche entré preocupado en mi 
tienda; quería en vano arrancarme de la 
imaginación el recuerdo de la extraña aventura; 
más al dirigirme al lecho, torné a ver la misma 
mano, una mano hermosa, blanca hasta la palidez, 
que descorrió las cortinas, desapareciendo 
después de descorrerlas. Desde entonces, a todas 
horas, en todas partes, estoy viendo esa mano 
misteriosa que previene mis deseos y se adelanta 
a mis acciones. (..) y siempre se halla delante de 
mis ojos, y por donde voy me sigue: en la tienda, 
en el combate, de día, de noche.... ahora mismo, 
mírala, mírala aquí apoyada suavemente en mis 
hombros». Respecto al fragmento anterior de la 
leyenda «Romance de la mano muerta». de 
Gustavo Adolfo Bécquer, indique la alternativa que 
contiene un tema propio de Leyendas. 
A) El sincretismo entre razón y fantasía 
B) La idealización del personaje femenino 
C) El carácter transgresor del narrador 
D) La imagen sobrenatural del ser amado 
 
 
17. En relación con el ambiente sociocultural que 
propone la obra La vida es sueño, de Calderón de 
la Barca, marque la alternativa que contiene los 
enunciados correctos. 
I. La obra está ambientada en la corte del rey 
Basilio. 
II. Basilio es el rey de los territorios de Castilla y 
León. 
III. Los personajes de la obra pertenecen a la 
nobleza. 
IV. Segismundo se apropia del trono al morir su 
padre. 
A) I y III B) II y IV C) II y III D) I y IV 
 
 
18.Basilio: 
 
Esto quiero examinar, 
trayéndole donde sepa 
que es mi hijo, y donde haga 
de su talento la prueba. 
 
si magnánimo se vence, 
reinará; pero si muestra 
el ser cruel y tirano, 
le volveré a su cadena. 
 
Respecto al fragmento citado, que corresponde a 
La vida es sueño, de Calderón de la Barca, marque 
la alternativa que completa correctamente el 
siguiente enunciado: «Se deduce que el rey Basilio 
A) se siente satisfecho de liberar a Polonia de la 
crueldad de Astolfo». 
B) duda del augurio, por eso decide poner a 
prueba a Segismundo». 
C) traerá a Segismundo de Moscovia para mostrar 
que es un tirano». 
D) debe probar a los cortesanos lo magnánimo 
que es el ayo Clotaldo». 
 
 
19. ¡Guardas de esta torre 
que, dormidas o cobardes, 
disteis paso a dos personas 
que han quebrantado la cárcel! 
[…] 
contra el decreto del rey 
que manda que no ose nadie 
examinar el prodigio 
que entre estos peñascos yace. 
 
Del anterior fragmento, extraído del inicio de la 
obra La vida es sueño, de Calderón de la Barca, 
marque la alternativa que contiene la afirmación 
correcta. 
A) El rey Basilio reflexiona en su monólogo sobre 
la idea de libertad. 
B) Astolfo ordena encerrar al príncipe para obtener 
el reino de Polonia. 
C) El parlamento pertenece a Clotaldo que cuida 
al príncipe en la torre. 
D) El pueblo mediante estas palabras se subleva 
contra Segismundo. 
 
 
20. Pues dando crédito yo 
a los hados, que adivinos 
me pronosticaban daños 
en fatales vaticinios, 
determiné de encerrar 
la fiera que había nacido, 
por ver si el sabio tenía 
en las estrellas dominio. 
 
Con respecto a los versos citados de La vida es 
sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la 
alternativa que contiene la afirmación correcta. 
A) Segismundo reconoce su falta y decide aplacar 
su ira. 
B) El rey de Polonia asume que puede controlar el 
destino. 
C) Basilio le ordena a Astolfo encerrar a su hijo en 
la torre. 
D) El príncipe de Polonia rechaza los vaticinios de 
los sabios. 
 
 
 
TAREA 
1. «Él la amaba; la amaba con ese amor que no 
conoce freno ni límite; la amaba con ese amor en 
que se busca un goce y solo se encuentran 
martirios, amor que se asemeja a la felicidad y 
que, no obstante, diríase que lo infunde el Cielo 
para la expiación de una culpa. 
La tradición que refiere esta maravillosa historia 
acaecida hace muchos años, no dice nada más 
acerca de los personajes que fueron sus héroes. 
Yo, en mi calidad de cronista verídico, no añadiré 
ni una sola palabra de mi cosecha para 
caracterizarlos; mejor» 
Con respecto al fragmento citado de «La ajorca de 
oro», de Gustavo Adolfo Bécquer, marque la 
alternativa que contiene la afirmación correcta. 
A) Está presente la imagen de la mujer 
grotesca. 
B) Se aprecia el elemento legendario y 
popular. 
C) Expresa interés por la historia y un fin 
didáctico. 
D) La belleza descrita resalta la armonía y la 
paz. 
 
2. En relación con lo grotesco, característica de los 
tiempos modernos, Bécquer, en la leyenda «La 
ajorca de oro» hace referencia a la hermosura 
mezclada con lo demoniaco, pues lo bello se 
A) Concibe como enfermizo e inspira vértigo 
y desasosiego. 
B) Encuentra en mundos lejanos, caóticos e 
inquietantes. 
C) Aprecia en el mundo de lo sobrenatural y 
lo extraordinario. 
D) Mezcla con el amor en busca de la 
felicidad y el sacrificio. 
 
 
3. CLARÍN 
 
Soy un hombre desdichado, 
que por quererme guardar 
de la muerte, la busqué. 
Huyendo della, topé 
con ella, pues no hay lugar 
para la muerte secreto. 
De donde claro se arguye 
de quien más su efeto huye 
es quien se llega a su efeto. 
Por eso tornad, tornad 
a la lid sangrienta luego; 
que entre las armas y el fuego 
hay mayor seguridad 
que en el monte más guardado; 
que no hay seguro camino 
a la fuerza del destino 
y a la inclemencia del hado. 
Y así, aunque a libraros vais 
de la muerte con hüir, 
mirad que vais a morir, 
si está de Dios que muráis. (Cae dentro.) 
 
A partir del fragmento citado de La vida es sueño, 
de Pedro Calderón de la Barca, marque la 
alternativa que contiene la afirmación correcta. 
A) Propone el tema de la muerte heroica. 
B) Plantea el tópico de la eterna desdicha. 
C) Evidencia que solo Dios conoce el destino. 
D) Sugiere el tópico de la fugacidad de la vida. 
 
 
4. Una luciérnaga entre el musgo brilla 
y un astro en las alturas centellea; 
abismo arriba, y en el fondo abismo; 
¿qué es al fin lo que acaba y lo que queda? 
 
En vano el pensamientoindaga y busca en lo insondable, ¡oh ciencia! 
Siempre, al llegar al término, ignoramos 
qué es al fin lo que acaba y lo que queda. 
 
Arrodillada ante la tosca imagen, 
mi espíritu, abismado en lo infinito, 
impía acaso, interrogando al cielo 
y al infierno a la vez, tiemblo y vacilo. 
 
¿Cuál de los siguientes enunciados es afín al 
romanticismo presente en los versos citados, 
pertenecientes a En las orillas del Sar, de la poeta 
española Rosalía de Castro (1837 – 1885)? 
A) La razón es insuficiente para captar la plenitud 
de lo desconocido. 
B) La naturaleza se muestra como una fuerza 
adversa al sentimiento. 
C) La imaginación tiende a rechazar lo inexplicable 
y lo misterioso. 
D) El idealismo busca la armonía del hombre con 
el conocimiento. 
 
5. Una brisa en las ramas sonando, 
Que dice tu nombre imagino tal vez, 
Y un relámpago raudo pasando, 
Tu forma me muestra en fatal rapidez. 
 
Luego de leer los versos citados pertenecientes al 
poema «Misterio», de José Zorrilla, marque la 
alternativa que contiene la afirmación correcta 
sobre una característica del romanticismo español. 
A) Exalta las ansias de libertad. 
B) Alude a la angustia metafísica. 
C) Predomina la sensibilidad. 
D) Pretende mayor verosimilitud. 
 
 
 
6. Marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado sobre La 
vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca: 
«Cuando Segismundo, en prisión, reflexiona sobre 
que “el delito mayor del hombre es haber nacido”, 
esto lo dice en relación con la 
A) Vida que es un tránsito preparatorio para 
el despertar trascendente». 
B) Libertad del ser humano que pone en 
cuestión su libre albedrío». 
C) Frontera imprecisa entre la realidad vivida 
y el sueño la ficción». 
D) Culpabilidad con la que nace el ser 
humano por pecado original». 
 
 
7. Los invisibles átomos del aire 
en derredor palpitan y se inflaman 
el cielo se deshace en rayos de oro 
la tierra se estremece alborozada. 
Oigo flotando en olas de armonía 
rumor de besos y batir de alas, 
mis párpados se cierran... ¿Qué sucede? 
¿Dime? –¡Silencio! ¡Es el amor que pasa! 
 
De acuerdo con el fragmento citado de la «Rima 
X», de Gustavo Adolfo Bécquer, ¿qué tema 
desarrollado en Rimas se puede colegir? 
A) El amor como ilusión imposible de realizar 
B) La aparición súbita del sentimiento amoroso 
C) La materialización de la angustia metafísica 
D) Elogio de la imagen de la mujer inspiración 
 
 
 
8. «–[…] Háblame; yo quiero saber si me amas; 
yo quiero saber si puedo amarte, si eres una 
mujer... –O un demonio... ¿Y si lo fuese? El joven 
vaciló un instante; un sudor frío corrió por sus 
miembros; sus pupilas se dilataron al fijarse con 
más intensidad en las de aquella mujer, y, 
fascinado por su brillo fosfórico, demente casi, 
exclamó en un arrebato de amor: –Si lo fueses..., 
te amaría como te amo ahora, como es mi destino 
amarte, hasta más allá de esta vida, si hay algo 
más allá de ella». 
 
Respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los 
siguientes enunciados, marque la alternativa que 
contiene la secuencia correcta con relación al 
fragmento citado de «Los ojos verdes», 
perteneciente a Leyendas, de Gustavo Adolfo 
Bécquer. 
 
I. La narración crea un ambiente extraño y 
sobrenatural. 
II. La pasión amorosa trasciende la dimensión 
racional. 
III. El castigo se plantea como una expiación de 
las culpas. 
IV. El abandono de lo sagrado es producto del 
amor profano. 
A) VFVF B) FVVF C) VVFF D) FVFF 
 
 
 
9. Acorde con el fragmento anterior de «Los ojos 
verdes», el concepto romántico de lo grotesco, en 
Gustavo Adolfo Bécquer, se manifiesta a través de 
A) la pasión que conduce a la muerte. 
B) un amor que no tiene frenos ni límites. 
C) la belleza que se vincula con el mal. 
D) un demonio encarnado en el hombre. 
 
 
 
 
10. Que es mi barco mi tesoro, 
que es mi Dios la libertad, 
mi ley, la fuerza y el viento, 
mi única patria la mar. 
 
Los versos anteriores pertenecen al poema 
“Canción del pirata”, de José de Espronceda, 
poeta español. ¿Qué rasgo de la actitud romántica 
se puede observar en ellos? 
A) El culto a Dios 
B) Ansia de libertad 
C) Valoración histórica 
D) Angustia metafísica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Virreinato del Perú 
Creación: 20 de noviembre de 1542 (por Las 
Nuevas Leyes promulgada por el Rey Carlos I 
en Barcelona) 
Causas de su creación: 
A) Centralizar el control político y administrativo 
de las colonias americanas desde España 
B) 
Neutralizar el poder de los encomenderos 
quienes pretendían establecer el feudalismo. 
 
 
AUTORIDADES METROPOLITANAS 
1. REY: Es la máxima autoridad de todo el 
Imperio español. Su poder es absoluto, Gobierna 
las colonias a través de reales cédulas, reales 
órdenes. 
2. REAL CONSEJO DE INDIAS: Fue un 
organismo colegiado y político que aconsejaba y 
asesoraba al Rey en el gobierno de sus colonias 
americanas. Sus principales funciones fueron 
 A) Político-administrativas: Propone el 
nombramiento de autoridades civiles, militares, 
judiciales y eclesiásticas de la colonia. Además, 
prepara las ordenanzas reales y reales cédulas 
(leyes de indias). Envían visitadores a la colonia. 
B) Judiciales: Hace Juicio de residencia al 
Virrey y a las autoridades al concluir su 
mandato. Es máximo tribunal de apelación. 
C) Religiosas: Apelando al derecho del Real 
Patronato o Patronato Regio, intervenía en la 
 
 
 
 
 
designación de autoridades eclesiásticas. 
 D) Militares: Organiza y dirige a la Armada 
Naval mediante el “Consejo de Almirantazgo” y al 
ejército mediante el “Consejo de Guerra”. 
 E) Culturales: Cronista mayor y cosmógrafo 
superior 
 F) Económicas: Elabora planes y proyectos 
económicos. Controla las rentas reales. 
AUTORIDADES LOCALES 
1. EL VIRREY: 
Es el representante del Rey de España en las 
colonias, Al 
culminar su 
mandato, el 
Virrey debía 
preparar 
las MEMORIAS, que era un informe y balance 
de su gestión gubernativa y, al retornar a 
http://1.bp.blogspot.com/-xVcWcIxb1lw/Tz6HRTVtADI/AAAAAAAABdA/jPImeeZ4hjY/s1600/INSTITUCIONES+POLITICAS.jpg
 
España, era sometido a JUICIO DE 
RESIDENCIA, que por lo general duraba 4 
años, y era realizado por el Consejo de Indias. En 
este juicio, el Virrey estaba obligado a responder 
por las acusaciones que se le imputaba durante 
el ejercicio de su gestión. Sus principales 
funciones fueron: 
 Políticas: Era el Jefe supremo del gobierno 
virreinal. Promulga ordenanzas legislativas. 
Administrativas: Nombra empleados y algunos 
funcionarios de la burocracia virreinal. Decreta la 
fundación de ciudades. 
Económicas: Es superintendente de la Real 
Hacienda. Regula la política fiscal y monetaria, y, 
en general el intervencionismo económico, la 
recaudación de impuestos, según las exigencias 
de la Corona. 
Judiciales: Preside la Real Audiencia y puede 
emitir sentencias. 
Militares: Tiene el grado de Capitán General de 
las fuerzas militares y navales. 
Religiosas: Interviene en el nombramiento de 
las autoridades eclesiásticas en virtud del 
derecho del Vice-Patronato Regio. 
 Culturales: Es el encargado de occidentalizar a 
la población autóctona, a través de mecanismos 
de control y coerción ideológica y material, 
aplicadas por la Iglesia y el aparato burocrático – 
militar del Virreinato. 
 Virrey Francisco de Toledo conde de 
oropesa ( 1569 – 1581) Durante su mandato, 
centralizó los aspectos esenciales de la 
administración colonial, generalizó el sistema de 
corregimientos , reguló la encomienda y la mita, 
convirtiendo a esta última en una forma de 
garantizar mano de obra barata para distintas 
actividades, especialmente para el desarrollo de 
la actividad minera en Potosí y en Huancavelica 
,Asimismo,ordenó a la población indígena en un 
sistema de pueblos de indios bajo un patrón 
español que recibieron el nombre de 
reducciones. 
 
2. LA REAL AUDIENCIA: 
Fue el máximo tribunal de justicia del 
Virreinato. Además, después del Virrey eran los 
organismos superiores de la administración, ya 
que no sólo cumplían funciones específicas de 
justicia, sino que también ejercían 
responsabilidades políticas, tantas ejecutivas, 
asesorando al Virrey o sustituyéndolo en caso de 
ausencia o vacancia de éste, así como 
legislativas, emitiendo ordenanzas en el Real 
Acuerdo. Los fallos y sentencias de la Real 
Audiencia podían ser apelados ante el Consejo de 
Indias. Sus miembros se llamaban oidores. 
3. LOS CORREGIMIENTOS: 
Fueron subdivisiones territoriales de las 
Audiencias, a modo de provincias actuales. Cada 
corregimiento aglutinaba muchas reducciones o 
pueblos indios en su interior. Su autoridad 
máxima fue el CORREGIDOR. Éste estaba 
investido de amplias facultades en el ámbito de 
su jurisdicción, tanto en lo político, 
administrativo, económico y judicial. 
Cometieron abusos en contra de la población 
india, convirtiéndolos en los funcionarios más 
odiados del régimen colonial. Corruptos además 
de abusivos, usufructuaron dolosamente de los 
impuestos del fisco. Poseídos de una ambición 
insaciable, son tristemente célebres por aplicarle 
al indio el REPARTO MERCANTIL, que era la 
adquisición obligatoria de mercancías, en muchos 
de los casos inútiles y a precios exorbitantes. 
Explota al indio a través de la mita y la 
recaudación del tributo. 
5. CABILDO: 
Encargada de los centros urbanos. Por sus 
funciones es el antecedente colonial de las 
actuales municipalidades. 
A) Velan por el ornato, el orden y la seguridad 
pública de la ciudad. 
B) Administran los arbitrios y fijar los precios de 
los alimentos. 
C) Discuten en asambleas públicas, llamados 
“Cabildos abiertos”, sus problemas locales, para 
tomar decisiones. 
 ECONOMÍA COLONIAL 
1.- CARACTERÍSTICAS: 
A) Mercantilismo: Doctrina económica que 
propugnaba que un Estado era más poderoso 
mientras más acumulase metales preciosos. 
B) Monopolio exclusivista: Según lo cual, 
España se reservaba para sí el derecho exclusivo 
y excluyente de comerciar con sus colonias 
americanas. 
C) Intervencionismo: Se refiere a la 
capacidad de intervención directa que tiene la 
Monarquía española sobre los asuntos 
económicos de sus colonias. La política 
económica impuesta por España fue de tipo 
monopólico y proteccionista de los intereses de la 
metrópoli. Esto provocó el estancamiento 
económico y frustró el desarrollo y progreso de 
Sudamérica. El intervencionismo español sobre la 
dinámica económica de su imperio colonial lo 
 
realizó a través de: 
2.- ACTIVIDADES 
A) COMERCIO: Las colonias solo podían 
comerciar con España 
 
Ruta comercial: España –Perú 
B.- MINERIA: 
Fue la base de la economía mercantilista colonial. 
el mineral que obtuvo los mayores niveles de 
producción fue la Plata. El yacimiento de plata 
más grande del mundo fue Potosí, en la actual 
Bolivia, que entre 1550 y 1630, produjo 590 
millones de pesos en plata. 
 La mano de obra explotada en las minas estuvo 
constituida principalmente por la población 
indígena a través del sistema de la mita. 
Además de Potosí destacan: Huantajaya en 
Tarapacá, Santa Bárbara (Huancavelica), 
productora de mercurio o azogue, Laicacota en 
Puno, Hualgayoc en Cajamarca, Castrovirreyna 
en Huancavelica. En el siglo XVIII Potosí decae, 
siendo desplazada por la mina de Cerro de 
Pasco, lo que representó una ligera recuperación 
del sector minero. La mayor parte de las minas 
pertenecían a particulares, que a cambio del 
derecho de explotarlas pagaban a la corona un 
impuesto conocido como QUINTO REAL. 
C, AGRICULTURA: 
surgen las haciendas o Latifundios y la 
servidumbre indígena que serán los pilares 
básicos de la agricultura colonial. Se forman a 
partir de tierras que el Rey cedía a particulares 
“Merced de tierra”. En otros casos los 
españoles invaden tierras y lo legalizan con un 
pago esto se llama “Composición”. 
La mano de obra en la costa fue de los negros 
esclavos, en la sierra los indios yanaconas. 
La 
producción agraria de los latifundios abastecía al 
mercado interno: ciudades y centros mineros 
D.- MANUFACTURA: fue rudimentaria, carente 
de tecnificación. Por disposición de la 
Corona española, quedó prohibido el 
establecimiento y desarrollo de industrias en el 
nuevo mundo. a mediados del siglo XVI, frente 
al incremento de la demanda americana de 
productos manufacturados y a la incapacidad de 
España de satisfacerla, autoriza en el Perú el 
desarrollo de la industria manufacturera, siendo 
la máxima expresión de éstas, los OBRAJES 
http://2.bp.blogspot.com/-76ybPX9icQU/Tz6H7F8rx9I/AAAAAAAABdQ/E1tgu3UdGhQ/s1600/INSTITUCIONES+MONOP%C3%93LICAS.jpg
 
(centros producción textil). 
3.- IMPUESTOS 
A) Tributo: pagado por los indios entre 18 y 50 
años en señal de vasallaje al Rey . 
B) Quinto Real: 20% de de metales preciosos a 
favor de la corona. 
C) Alcabala: Impuesto aplicado a la compra – 
venta de bienes inmuebles. 
D) Almojarifazgo: Impuesto aduanero o arancel 
aplicado a toda la mercancía que entraba y salía 
por el puerto del Callao, equivalente al 10% en el 
caso de las importaciones y al 2,5% en el caso 
de las exportaciones 
E) Lanzas: Impuesto a la compra – venta de 
títulos de nobleza. 
F) Avería: pagado por los armadores y se 
utilizaba para defender puertos y navíos contra 
los piratas. 
G) Gabela: Era un impuesto municipal. 
H) Papel Sellado: Impuesto a los trámites 
I) Viñas: Impuesto al cultivo de la vid. 
J) Diezmo: Impuesto a favor de la Iglesia, 
equivalente al 10% de la producción. 
K) Media Anata: impuesto aplicado a los cargos 
públicos 
L) Mesadas: Impuesto a favor de la Iglesia, 
consistente en el pago de un mes de salario de 
una persona que accedía a un cargo eclesiástico. 
M) Cobos: impuesto a la acuñación de monedas 
SOCIEDAD COLONIAL 
 clasista, racista y esclavista. Pasar de una clase 
social inferior a una superior era muy difícil, 
razón por la cual se habla de una sociedad 
estamental. Jurídicamente estaba dividida en 
dos repúblicas. 
1. República de españoles 
 
2. La República de Indios (considerados 
vasallos, viven en pueblos llamados reducciones) 
 
3.-Formas de explotación indígena 
A) LA MITA: Sistema de trabajo obligatorio 
aplicado sobre los indios varones comprendidos 
entre 18 y 50 años. A los indios que trabajaban 
en la mita se les denominó “mitayos” o “indios de 
cédula”. El reclutamiento de los mitayos era 
realizado por el corregidor a través del Cacique. 
Este abominable sistema, llamado “pena capital” 
por el Virrey Príncipe de Esquilache, fue 
establecido por el Virrey Toledo como mecanismo 
de utilización de los servicios personales de la 
masa indígena por un salario miserable, que, en 
la práctica quedaban en manos del corregidor. 
Hubo varios tipos 
Mita Minera: Trabajo realizado por los mitayos 
en las minas. 
Mita Obrajera: realizado por los mitayos en los 
Obrajes 
Mita Agraria: realizado por los mitayos en las 
tierras del estado. 
Mita de Plaza: Faenas laborales realizadas por 
los mitayos en las ciudades por un plazo 
semanal, puede ser construyendo templos, 
municipios u otros trabajos realizados en la 
ciudad. 
Mita de Tambos: trabajo obligatorio en 
puentes, caminos o posadas. 
B) EL YANACONAJE: Sistema de trabajo 
implantado por el Virrey Toledo, consistente en el 
trabajo obligatorio que realizaban los indios en 
las haciendas o latifundios en forma gratuita. 
Este trabajo es realizado por el indio a 
perpetuidad a cambio de una parcela con el cual 
mantener a su familia. 
C) EL PONGAJE: Era el servicio doméstico que 
los indios realizaban en forma gratuita y a 
cambiode alimentos en las haciendas. 
3) Los Negros: Reducidos a una vida de 
esclavitud y explotación. Carecían de todo 
derecho. Eran traídos a América desde el África 
en virtud del inhumano y repugnante tráfico 
negrero, y eran vendidos como “piezas de 
ébano”. De acuerdo a algunas características 
específicas se identificaron los siguientes tipos de 
negros: 
Negro ladinos: eran los negros que aprendían 
el idioma español 
Negros Bozales: eran los negros que no 
aprendía el idioma español. 
Negros cimarrones: Eran los negros que para 
evitar la explotación inhumana de sus amos, 
huían y fugaban hacia zonas alejadas 
refugiándose en lugares llamados “palenques”. 
4) Las castas: Representaban los cruces 
http://1.bp.blogspot.com/-uRli9--Aa7M/Tz6IKqUsjII/AAAAAAAABdY/FwuuxjHnRTk/s1600/REP%C3%9ABLICA+DE+ESPA%C3%91OLES.jpg
http://1.bp.blogspot.com/-FDQl3JJtuAI/Tz6IVSmXXVI/AAAAAAAABdg/xihrHGJO3lc/s1600/LA+REP%C3%9ABLICA+DE+INDIOS.jpg
 
raciales entre las distintas razas, las principales 
fueron 
Blanco + India = Mestizo 
Blanco + Negra = Mulato 
Negro + india = Zambo 
PRÁCTICA 
 
1. El Virrey o visorrey era el representante del rey 
en las colonias, era controlado por los visitadores 
enviados por el consejo de indias. Tenía 
atribuciones en materia económica, religiosa, 
militar, etc. sin embargo, estaba impedido de: 
A) Dictar ordenanzas o leyes 
B) Dictar leyes de fundación de ciudades y 
pueblos. 
C)Presidir la real audiencia, pero sin voz ni voto 
D) Dedicarse a actividad económica alguna. 
 
2.-Francisco de Toledo conde de Oropeza es 
considerado el virrey organizador de la colonia, 
realizo una visita general por todo el virreinato 
para conocer la realidad y dicto numerosas 
ordenanzas para organizar la colonia según los 
intereses de la metrópoli ¿Cuál de las siguientes 
obras no pertenece? 
A) establece 600 mosollactas o reducciones 
B) seculariza San Marcos 
C) regula el yanaconaje 
D) acuña por primera vez monedas 
 
3.-De las siguientes alternativas: 
I.-El Perú fue inicialmente una capitanía general 
II.. -El virreinato del Perú y Nueva España se 
crearon con las nuevas leyes de 1542 
III.El corregidor gobernaba en ausencia del virrey 
IV.Blasco Núñez de Vela aplico en Perú las nuevas 
leyes. 
Son verdaderas: 
A) I, II y IV 
B) III y IV 
C)I, II y IV 
D)Sólo IV 
 
4.-Las reducciones establecidas por el Virrey 
Toledo permitieron: 
I.- Una mejor evangelización de la población 
indígena 
II.- Evitar el apoyo indígena a Túpac Amaru I 
III.- un mejor Reparto de mercancías de la 
Metrópoli. 
IV.-Controlar la mano de obra indígena. 
V.- Recaudar eficientemente las alcabalas y el 
almojarifazgo. 
A) I – II I -- IV 
B) II—III – V 
C) I – III – IV 
D) I y II 
 
5.-El comercio de negros en América era 
monopolizado por los esclavistas portugueses, sin 
embargo, en el siglo XVIII España autorizo a 
ingleses a comerciar negros en sus colonias, esta 
autorización se denominó. 
A) licencia 
B) libre tráfico 
C) derecho de asiento 
D) carimba 
 
6.-Durante la colonia muchos esclavos huyeron de 
las haciendas por los maltratos sufridos, eran 
llamados cimarrones dedicándose al 
bandolerismo, los que asediaban Lima en el siglo 
XVII se ubicaban en el palenque de: 
A) El Carmen. 
B) Bellavista. 
C)Huachipa. 
D)Malambo. 
 
7.-Durante la colonia existían las tierras tributarias 
que pertenecían a los indígenas y las tierras 
decimales que eran de los españoles, estas 
últimas se formaron inicialmente con las tierras 
que en en el Tahuantinsuyo pertenecían: 
A) al Estado. 
B) al culto. 
C) al estado y comunidad. 
D) al estado y culto. 
 
8.-Los encomenderos hacendados se vieron 
afectados con la eliminación del servicio personal 
del indio por el cual perdieron la mano de obra 
indígena, con el objetivo de conseguir mano de 
obra en la sierra recurrieron. 
A) a la compra de esclavos negros 
B) a la mita 
C) al enganche 
D) al yanaconaje 
 
9.-Durante la colonia predomino económicamente 
el mercantilismo bullonista , junto a un régimen 
semifeudal en las haciendas principalmente de la 
sierra , El trabajo que realizaba en condición servil 
el indigna en la haciendas a cambio de parcelas 
en tiempos del virreinato y gran parte de la 
república, fueron realizados por los: 
A) Yanaconas. 
B) Mitayos. 
C)Cimarrones. 
D)Pongos 
 
10.-En la minería colonial primero se desarrolló el 
ciclo del oro y luego el ciclo de la plata donde 
destaco la mina de potosí. inicialmente para 
refinar los metales se utilizó el método 
denominado 
 
A) Guayras 
B) Medina 
C) Amalgama 
D) patios 
 
11.-Sobre la Mita colonial. 
A) Abastecía de mano de obra únicamente a las 
minas. 
B) afectaba a indios y mestizos 
C) tenía las mismas características que la mita 
incaica 
D) Era el trabajo por turnos, obligatorio y 
remunerado 
 
12.- El Tribunal mayor de cuentas tuvo como 
función principal: 
A) Llevar las estadísticas al interior del Estado 
Colonial. 
B) Administrar justicia para casos delitos 
comerciales. 
C)Registrar la cantidad de minerales que se 
extraían de América. 
D)Organizar el cobro de los impuestos en la 
Colonia. 
 
13.-Las misiones religiosas en la selva tuvieron 
poco éxito y escaso desarrollo debido al hábitat, 
las epidemias y los conflictos con Portugal que fue 
ocupando sistemáticamente esa región; aun así, 
destacan en este campo: 
A) Agustinos y carmelitas. 
B) Franciscanos y jesuitas. 
C)Dominicos y mercedarios. 
D)Sólo los jesuitas. 
 
 
14.-En el siglo XVIII ante la crisis minera, se 
tomaron una serie de medidas para su 
reactivación. una de ellas fue disminuir en un 50% 
el impuesto minero y establecer bancos de rescate 
para otorgar préstamos con bajos intereses , las 
principales minas del virreinato del Perú durante 
esta etapa fueron 
A) Potosi y santa Barbara 
B) Potosi y cerro de pasco 
C) Cerro de pasco y cerro verde 
D) Cerro de pasco y hualgayoc 
 
15.-Con el objetivo de lograr mayores ingresos 
económicos, la corona española se reservó el 
derecho de comercialización de ciertos productos 
de gran demanda como el Azogue y el Tabaco. 
esta medida se denominó 
A) Monopolio 
B) exclusivismo. 
C) estanco 
D) estatización. 
 
16. “…A partir de las Reformas Toledanas, 
instituidas en la década pasada, lograron 
tomar el control de la población india y sus 
recursos. Ello fue posible por las reformas 
que el virrey hizo para absorber a los 
curacas dentro del sistema colonial. Por un 
lado, se despojó de las funciones judiciales 
y de gobierno que habían tenido en el 
tiempo prehispánico, pero por otro se les 
transformó en funcionarios del imperio en 
el cargo de gobernantes. Como tales 
asumieron responsabilidades vitales para 
el régimen colonial…” 
(Carlos Contreras y Marina Zuloaga. 
Historia mínima de Perú. El Colegio de 
México. 2014) Del texto anteriormente 
presentado, podemos decir que el objetivo 
económico de las reformas toledanas fue 
A) la eliminación de todo tributo de los indios del 
común. 
B) el estancamiento de la minería en el alto Perú. 
C) la incorporación de la élite indígena al sistema 
colonial. 
D) la tasación del tributo en excedente de 
producción. 
 
TAREA 
1.Los palenques coloniales eran habitados 
principalmente por: 
a)Cimarrones. 
b)Quilombos. 
c)Carimbas. 
d)Ladinos. 
 
2.La Casa de Contratación: 
a)Organizaba la Armada del Sur. 
b)Disponía la fuerza de trabajo. 
c)Funcionó en Sevilla y luego en Cádiz. 
d)Era el núcleo de la actividad minera. 
 
3.-Sobre la Mita colonial. 
a) Era una forma de esclavitud. 
b) Abastecía de mano de obra únicamente a las 
minas. 
c)Solo trabajaban los indios altoandinos. 
d)Era el trabajo por turnos regido mediante 
una legislación. 
 
4.-Fue un objetivo para la creación del Virreinato 
del Perú: 
A) Consolidar el poder de la corona del Perú. 
B) Eliminar a todos los conquistadores. 
C)Devolver a los Curacas sus privilegios. 
D)Entregar encomiendas a los nuevos 
corregidores. 
 
5.-Nocorresponde al Virrey Toledo: 
 
A) Ejecutó al último Hijo varón de elite imperial 
cusqueña. 
B) Fundó la ciudad de Oropesa en 1573. 
C) Entró el pirata Francis Drake en 1578. 
D) Fundó el colegio ¨El Príncipe¨, en Lima. 
 
6.-No corresponde a las funciones del Consejo de 
Indias: 
A) Nombramiento de autoridades. 
B) Administración de la hacienda. 
C) Controlar la migración hacia el 
continente americano. 
D) Elaboración de normas legales que se 
aplicarían en las indias. 
 
7.- Con el objetivo de evitar que las colonias se 
queden sin virrey por la muerte de este y el lento 
proceso que demoraba nombrar uno nuevo 
(buscar candidatos, elegir a tres para que de ellos 
el rey escoja al virrey, y el largo viaje hasta 
América), en el siglo XVIII se estableció como 
medida 
A) La elección de un nuevo virrey por cabildo 
abierto 
B) La creación del Pliego de sucesión o de mortaja 
C) La creación del Vicevirrey o visorey 
D) El presidente de la real audiencia asume el 
cargo como virrey 
 
8. La institución educativa más importante del 
sigloXVIII y XIX, creada al calor de las Reformas 
Borbónicas fue el real convictorio de San Carlos, 
según las clases de colegios que existieron en 
aquella época, era considerado un 
A) Colegio de Caciques 
B) Colegio menor 
C) seminario 
D) Colegio mayor 
 
9. Entre los diversos puntos de las Leyes 
Nuevas de Indias (1542) se estableció que 
a. los encomenderos que hayan tratado mal a los 
indios pierdan su encomienda. 
b. igualmente pierdan su encomienda los 
conquistadores que se hallaron contra Almagro el 
Viejo en la batalla de las Salinas. 
c. a la muerte del encomendero vuelvan sus 
indios a la Corona. 
d. las encomiendas pasen a la Corona si sus 
poseedores no tuvieran los títulos en orden. 
Frente a estas disposiciones, los encomenderos 
reaccionaron 
A) violentamente, pues la Corona les quitaría el 
control de la mano de obra indígena. 
B) acatándolas, debido a que la encomienda era 
una institución sin importancia. 
C) rebelándose, pues la Corona esclavizaría a la 
población indígena. 
D) positivamente, debido a que era lo mejor para 
sus indígenas. 
 
10. En relación a las instituciones 
coloniales en América española (las 
mismas que servían para la buena 
administración de las tierras conquistadas 
por los españoles), relacione según 
corresponda: 
I. Virreinato 
II. Real Audiencia 
III. Corregimientos 
IV. Cabildos 
a. Jurisdicción territorial provincial que se 
encargaba del gobierno de los indígenas. 
b. Organismos de gobiernos locales dirigidos por 
los alcaldes. 
c. Jurisdicción política administrativa en la colonia 
gobernada por un representante del Rey. 
d. Tribunales de justicia integrados por jueces u 
oidores. 
A) Ib, IIa, IIId, IVc 
B) Ic, IId, IIIa, IVb 
C) Id, IIa, IIIb, IVc 
D) Ia, IIb, IIIc, IVd 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL SUSTANTIVO 
EL SUSTANTIVO 
El sustantivo es la categoría gramatical encargada 
de mencionar elementos dentro de una oración 
para indicar su presencia implícita o explícita, es 
decir, los sustantivos que son percibidos por 
nuestros sentidos más no son observables, como 
los abstractos amistad, paz, etc. 
Durante nuestro paseo en la playa, 
conocimos mucho sobre la importancia de 
nuestro medio ambiente porque pudimos 
observar y sobre todo, contemplar la belleza 
de nuestro litoral peruano en Piura. 
 
I. CLASIFICACIÓN DEL 
SUSTANTIVO 
 
Por su origen 
1. Sustantivo Primitivo. Es aquel que no 
procede de otra palabra española. Y a su 
lexema no se le ha agregado un morfema 
derivativo. 
 
Sombra Manzana Casa 
 
2. Sustantivo derivado. Son aquellos que 
provienen de otro sustantivo. Forman una 
familia léxica. 
Sombrero 
Sombrilla 
Sombrita 
 
a. Derivado aumentativo. Añade sufijos 
apreciativos aumentando la magnitud del 
significado. 
Mujer – ón 
Cas – ona 
Barc – aza 
Libr – ote 
b. Derivado diminutivo. Añadiendo suf. 
Mengua la magnitud de su significado. 
Papel – ito Pajar – illo 
 Celd –illa 
 
c. Derivado despectivo. Con sufijos se 
añade un matiz peyorativo al lexema. 
Pajarr – aco / Popul – acho / Bich – ejo / Cas – 
ucha 
 
d. Derivado patronímico. Son los 
apellidos actuales que en la edad media 
se derivaron de los nombres de los 
padres. 
De Pedro – Pérez 
De Alvar – Álvarez 
De Sancho – Sánchez 
De Domingo – Domínguez 
De Hernando – Hernández 
 
e. Derivado gentilicio. Es aquel que indica 
país región de origen o producción de los 
seres. 
Afganistán - Afgano El Cairo – Cariota 
 Botswana – botswanés 
Islandia – islandés Galicia – galés 
 La Paz – paceño 
China – chino Escocia – escocés 
 Irán – iranio, iraní 
Patagonia – patagón 
 
Por su naturaleza 
1. Sustantivo Abstracto. Sustantivos 
creados por la percepción del hablante, es 
decir, son dependientes a nuestros 
sentidos. 
Amistad - Paz - Caridad - Templanza 
 
2. Sustantivos Concretos. Sustantivos 
que son independientes a nuestra 
percepción, no es necesaria nuestra 
participación para saber que están 
presentes o que existen. 
mesa - cielo - música - carpeta 
 
Por su extensión 
1. Comunes. Son aquellos que nombran de 
manera genérica a un ser, sin referencia 
individual o particular. 
alumno - país - ciudad - río 
 
2. Propios. Son aquellos que designan a un 
ser de manera individual, diferenciándolo 
de otros sustantivos. 
Ricardo - Perú - Lima - Amazonas 
 
Por su cantidad 
1. Individuales. Son aquellos que estando 
en singular, solo tienen la capacidad de 
nombrar a un solo ser. 
piedra - lápiz - camarón -- hora 
 
2. Colectivos. Son aquellos que estando 
en singular tienen la capacidad de 
nombrar a una cantidad determinada o 
indeterminada de seres. 
 
Biblioteca - caterva - piara - plumaje 
 
 
II. ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO 
1. Género 
Cuando los masculinos llevan morfema “-o”, los 
femeninos cambian el morfema “-o” por morfema 
“-a” 
 
Ciudadano – ciudadana gato – gato 
 tío – tía 
Doble forma. Algunos tiene doble forma; esa 
variante tiene relación con el sexo. Las desinencias 
señalan el género: 
gato - gata 
primo - prima 
portugués - portuguesa 
león - leona 
amigo - amiga 
cuñado - cuñada 
poeta - poetisa 
 
Epiceno. El género es atribuido mediante el uso 
de adjetivos o por la misma especificación de la 
oración que lo presenta. Hay nombres de anímales 
que exigen, para establecer el sexo, las 
denominaciones “hembra” o “macho”. 
jirafa macho - jirafa hembra 
boa macho - boa hembra 
Los sustantivos que señalan personas y son 
epicenos se diferencian por la oración que lo 
contiene: 
 La víctima llamada, Luis Pérez 
cayó bruscamente del edificio. 
 
 Por el sustantivo podemos concluir que es 
masculino. 
Los sustantivos epicenos de personas más usados 
son víctima, persona, criatura, realeza. 
 
Heterónimos. En otros casos, cada género 
(sexo) dispone de un vocablo distinto: 
yerno - nuera 
caballo - yegua 
toro - vaca 
carnero - oveja 
padre - madre 
 
Sustantivo Común de dos. Tiene la misma 
forma para le femenino y el masculino, el género 
(sexo) lo establece el artículo. 
 el instrumentista la 
instrumentista 
 el retratista la retratista 
 el modista la modista 
 el cónyuge la cónyuge 
 
2. El número 
En español hay dos números: singular y plural. 
Casa (singular) casas (plural) 
 
 El plural se forma añadiendo al singular, 
el morfema “-S” si termina en vocal no 
acentuada. 
mesas cantos libros 
 
 El morfema “-ES” si la palabra termina en 
vocal acentuada o consonante. 
ají – ajíes manjar - manjares 
jabalí – jabalíes compás - compases 
avestruz - avestruces 
Observaciones: Las palabras no agudas que terminan en 
s o x no cambian al pasar al plural. 
el lunes - los lunes el paraguas - los 
paraguas 
la dosis - las dosis el tórax - los 
tórax 
el análisis - los análisis la equis - las equis 
el tétanos - los tétanos la caries - las caries 
 
 Las palabras carácter, régimen y 
espécimen, cambian la colocación del 
acento. 
Caracteres regímenes
 especímenes 
 Sustantivos usados en plural solamente: 
albricias nupcias 
 esponsales exequias 
modales víveres anales 
 cosquillas, etc. 
 El singular no siempre indica unidad. Por 
ejemplo: la leche, el petróleo, la manteca. 
 
 Plural de los compuestos 
Los nombres compuestos siguen las reglas 
generales y agregan “-S” o “-ES” al final de la 
palabra. 
abrelatas coliflores ferrocarriles 
paragolpes agridulce quitasoles 
 
PREGUNTAS DE CLASE 
PREGUNTAS DE CLASE 
01. El nombre o sustantivo es una categoría 
importante en la estructura de una frase 
nominal. Con respecto a esta clase de 
palabra, determine la verdad o falsedad 
(V/F) de los siguientes enunciados: 
1. En una oración bimembre, solo 
puede cumplir la función de sujeto. 
2. Admite la presencia de morfemas 
gramaticales flexivos. 
3. Puede aparecer en cualquier parte 
de la oración cumpliendo distintas 
funciones sintácticas. 
4. Algunos sustantivos pueden carecer 
del género opuesto. 
A) VVVV 
B) VFVF 
C) FFVV 
D) FVVV 
 
02. El sustantivo es el nombre de todo ser u 
objeto, sea real o imaginario; teniendo en 
cuenta la definición anterior, identifique el 
número de sustantivos que presenta el 
siguiente texto: “Nos separamos en la 
esquina de la iglesia. Caminé rápidamente 
hasta mi casa. No había nadie. Me puse 
un overol y dos chompas y oculté la 
navaja en el bolsillo trasero del pantalón, 
envuelta en el pañuelo” 
A) Siete 
B) ocho 
C) nueve 
D) diez 
 
03. El sustantivo colectivo se caracteriza por 
nombrar en singular a un conjunto de 
seres u objetos; señale la opción que 
presenta un ejemplo de esta clase de 
sustantivo. 
A) Los niños corrían por toda la casa y 
por los jardines de la misma. 
B) La mitad de los asistentes se retiró del 
teatro como medida de protesta. 
C) Gran cantidad de insectos invadieron 
los rincones de toda la mansión. 
D) La multitud acompañó hasta su última 
morada al poeta moqueguano. 
04. Señale la opción que presenta mayor 
número de sustantivos. 
A) Los estudiantes protestan frente a 
las oficinas del rector por el alza de 
las pensiones. 
B) Cogió con sus dos manos la corona 
que tanto había anhelado y se la 
colocó en su cabeza. 
C) Fueron a la farmacia para comprar 
los remedios que el médico le había 
recetado y la encontraron cerrada. 
D) Un policía les indicó la ruta que 
debían seguir para llegar a los restos 
arqueológicos de la ciudad antigua. 
 
05. Lea el siguiente texto y determine el 
número de sustantivos que presenta: “La 
fecha de su nacimiento no coincidió con 
ninguna conmemoración famosa, ni fue 
su nombre de pila un nombre original o 
inaudito, ni tuvo su apellido un rumor 
rancio de nobleza”. 
A) Siete 
B) Ocho 
C) Nueve 
D) Diez 
 
06. Los nombres abstractos se caracterizan 
por carecer de cualquier característica 
física; tomando en cuenta lo anterior, 
elija la opción que presenta un nombre 
abstracto. 
A) Las medicinas eran producidas por 
un reconocido laboratorio suizo. 
B) Su constante terquedad lo llevó 
siempre a pelearse con sus amigos. 
C) Una suave brisa acariciaba su rostro 
delgado y moreno y arrugado. 
D) Estas hermosas damas acompañan a 
tan distinguido caballero extranjero. 
 
07. Los nombres colectivos nombran en 
singular a un conjunto de seres u 
objetos; según la definición anterior, 
marque la opción que presenta un 
nombre colectivo. 
A) Varios jóvenes universitarios se 
reunieron en la plazuela. 
B) La mayoría de los vecinos votaron a 
favor de cambia al administrador. 
C) Algunos alumnos espera al profesor 
en la puerta de su oficina. 
D) El líder pudo reunir, con suficiente 
tiempo, a toda su pandilla. 
 
08. Señale la alternativa que presenta 
sustantivos abstractos. 
A) Los empleados se sentían muy 
nerviosos por el examen que les iban 
a tomar. 
B) Su astucia le sirvió para poder 
derrotar al gigante de un solo ojo, y 
salvar a sus amigos. 
C) Observaba, con mucha prudencia, a 
la mesera que atendía presurosa a 
los clientes. 
D) Aquella fatalidad llenó su alma de 
una profunda tristeza que nunca lo 
dejaría. 
 
09. El sustantivo colectivo es aquel 
sustantivo que en singular señala un 
conjunto de objetos o seres. Elija la 
alternativa que presenta sustantivos 
colectivos. 
A) La manada no pudo cruzar el río por 
la crecida de este. 
B) El bosque estaba lleno de extrañas 
criaturas. 
 
C) Nuestro magisterio estará de 
aniversario próximamente. 
D) Llegó a la hora el elenco para deleite 
del público presente. 
 
10. En la lengua española, el sustantivo 
presenta la oposición masculino y 
femenino. Señale la opción en donde se 
ha hecho uso incorrecto del género. 
A) La clienta regresó a la tienda para 
cambiar una prenda. 
B) Se presentó en el lugar de los 
hechos la fiscal de turno. 
C) La demandante ya ha conseguido 
una testiga contra la estafadora. 
D) Nuestro ilustre huésped nos 
acompañó durante el almuerzo. 
 
11. Entre los usuarios de la lengua española, 
existen dudas con respecto al género de 
algunas palabras. Identifique la 
alternativa que presenta uso incorrecto 
del género. 
A) La cantante no pudo terminar el 
concierto por un problema en la 
garganta. 
B) Su secretaria espera impaciente que 
le envíe los datos de su cliente. 
C) Una elefanta se escapó del circo y 
recorrió varias calles de la capital. 
D) La abogado no se presentó en el 
juicio por causas desconocidas. 
 
12. Marque la opción cuyos nombres 
pertenecen, en cuanto al género, al 
nivel morfológico: 
A) Dentista – ambulante 
B) Cliente – congresista 
C) Diablo – ingeniero 
D) Médico – deportista 
 
13. Elija la alternativa cuyos sustantivos se 
encuentran, en cuanto al género, al nivel 
sintáctico. 
A) Tío – sobrino 
B) Médico – artista 
C) Conserje – bachiller 
D) Lobo – elefante 
 
14. Señale la opción cuyos sustantivos 
pertenecen, en cuanto al género, al 
nivel semántico. 
A) Gorila – actor 
B) Poeta – converso 
C) Mujer – caballero 
D) Vaca – príncipe 
 
15. Los sustantivos como “médico”, “diablo” 
o “presidente” pertenecen por el género 
al nivel 
A) Sintáctico 
B) Morfológico 
C) Semántico 
D) Lexicológico 
 
16. Los sustantivos “té”, “álbum” y “crisis” 
pertenecen, por el número, a los niveles: 
A) Morfológico – sintáctico – semántico 
B) Sintáctico – sintáctico – morfológico 
C) Morfológico – sintáctico – sintáctico 
D) Morfológico – morfológico – sintáctico 
 
17. Lea el siguiente texto y marque el 
enunciado correcto: ”Los jugadores aún 
guardaban la esperanza de ganar el 
partido a pesar de tener el marcador que 
no los favorecía”. 
A) El texto presenta seis sustantivos que 
pertenecen a la clase de los propios. 
B) Hay dos sustantivos que pertenecen 
al nivel sintáctico por el número. 
C) Se encuentran dos sustantivos que 
clasifican como abstractos. 
D) Se hallan cuatro sustantivos que 
pertenecen al nivel morfológico por el 
número. 
 
18. Los sustantivos presentan distintas 
clasificaciones según diversos criterios; 
relacione adecuadamente ambas 
columnas tomando en cuenta el tipo de 
sustantivo. 
I. Orquesta a. 
derivado 
II. Justicia b. 
colectivo 
III. Arbolito c. 
abstracto 
IV. Estrellas d. 
individual 
A) Ia, IIb, IIIc, IVd 
B) Ib, IIc, IIId, IVa 
C) Ib, IIc, IIIa, IVd 
D) Ic, IIa, IIId, IVb 
 
19. El género en el sustantivo puede ser 
masculino o femenino; correlacioneadecuadamente la columna izquierda con 
 
la columna derecha teniendo en cuenta el 
nivel que le corresponde por el género. 
I. Presidenta a. 
sintáctico 
II. Fiscal b. 
morfológico 
III. Nuera c. 
semántico 
A) Ia, IIb, IIIc 
B) Ib, IIc, IIIa 
C) Ib, IIa, IIIc 
D) Ic, IIa, IIIb 
 
20. “…Apenas su mamá cerró la puerta, Perico 
saltó del colchón y escuchó, con el oído pegado a 
la madera, los pasos que se iban alejando por el 
largo corredor. Cuando se hubieron perdido, se 
abalanzó hacia la cocina y hurgó en una de las 
hornillas malogradas...” ¿Cuántos sustantivos hay 
en el texto anterior de Julio Ramón Ribeyro? 
 
A) siete 
B) ocho 
C) nueve 
D) diez 
 
 
 
 
 
TAREA DOMICILIARIA 
 
01. El sustantivo es el nombre de todo ser u objeto 
real o imaginario. ¿Cuántos sustantivos hay en el 
siguiente texto? 
 
Si sigues ahora mis consejos, nunca fracasarás. 
No te aflijas. Tal vez en esa oportunidad dudaste, 
pero hoy no, ahora tienes que decir un sí 
profundo cuando te propongan cualquier trabajo 
porque allí está el reto, en vencer las dificultades, 
jamás en evadirlas. 
 
A) tres 
B) cuatro 
C) cinco 
D) seis 
 
02. Las palabras pueden cumplir distintas 
funciones según el contexto. Seleccione la opción 
en la que la palabra medio es un sustantivo. 
A) Me entregó medio limón para preparar el 
trago. 
B) Ismael estaba medio distraído en la 
clase. 
C) Trajo medio pan y lo compartió con 
todos. 
D) Ganarás el juicio empleando un medio 
legal. 
 
03. Reconozca la cantidad de sustantivos que 
presenta el siguiente texto: 
Pese a que se esperaba un incremento 
finalmente, las tarifas eléctricas en mayo 
subieron, insignificantemente, para el sector 
residencial. 
A) tres 
B) siete 
C) cuatro 
D) seis 
 
04. Los sustantivos son categorías gramaticales 
que funcionan como núcleo de una frase 
nominal. ¿Cuántos sustantivos presenta el 
siguiente párrafo? 
 
“…Aníbal se detuvo un momento ante la fachada 
del Ministerio de Educación y contempló, 
conmovido, los veintidós pisos de ese edificio de 
concreto y vidrio. Los ómnibus que pasaban 
rugiendo por la avenida Abancay le impidieron 
hacer la menor invocación nostálgica y, 
limitándose a emitir un suspiro, penetró 
rápidamente por la puerta principal…” 
 
 
A) diez 
B) doce 
C) trece 
D) catorce 
 
05. Una de las clasificaciones de los sustantivos 
tiene que ver con su estructura. Marque la 
alternativa que posee un sustantivo compuesto. 
A) Los jugadores salieron a la cancha 
eufóricos. 
B) El cortaúñas que compré estaba 
malogrado. 
C) El equipo blanquiazul logró una victoria 
pírrica. 
D) En el convento se guardaban ritos 
medievales. 
 
 
 
 
 
 
EL CAPITAL 
El capital es un factor de carácter derivado que 
sólo se obtiene después de la producción, y está 
constituido por un conjunto de bienes 
heterogéneos, pueden ser: las herramientas, 
maquinarias, provisiones, equipo de fábrica, etc. 
 
I. DEFINICIÓN 
 Según Neoclásicos: 
 Conjunto de bienes o recursos producidos por el 
hombre que son utilizados en la generación de 
nuevos bienes y servicios. Se considera un factor 
productivo derivado, ya que es el resultado de la 
acción del hombre sobre la naturaleza. 
 Según Socialistas: 
Es aquel valor orientado a la producción de 
mercancías para obtener plusvalía mediante la 
explotación de trabajadores asalariados. Es el 
resultado de las relaciones sociales entre 
capitalistas y obreros. 
 
II. CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL 
 
 Según la Escuela Neoclásica: 
 
 A. Por el trabajo productivo: El capital nace 
como consecuencia de la actividad productiva que 
el hombre realiza tomando como base cualquier 
elemento de la naturaleza. 
 
 B. Por el excedente de producción: La 
constitución del capital por el excedente de 
producción consiste en guardar una parte de lo 
producido y que no es utilizado en consumo. Los 
productos almacenados formarán con el tiempo 
un capital para su propietario. 
 
 C. Por el ahorro: Es una forma de crear capital, 
ahorrando dinero y colocándolo en negocios 
productivos (inversión) se forman nuevos 
capitales. 
 
 Según la Escuela Socialista 
 
 A. Acumulación Originaria: Es el proceso histórico 
de acumulación por medio de guerras, saqueos, 
invasiones, entre otros. 
 B. Acumulación de Plusvalía: Es decir la 
explotación de la clase obrera por los capitalistas. 
 
III. IMPORTANCIA DEL CAPITAL 
 
 El uso del capital en el proceso productivo 
permite: 
 A. Ahorro de energía humana. 
 B. La explotación adecuada de los recursos 
naturales. 
 C. Incrementar la productividad de trabajo 
 D. Incremento de la riqueza 
 E. Reducir costos unitarios de producción y 
generar mayores ganancias 
 
IV. CLASIFICACIÓN DE CAPITAL 
PRODUCTIVO 
 
 
 
 
 CLASES DE CAPITAL 
 
 Según los Neoclásicos 
 A) Capital Productivo: 
 Es aquel que por su naturaleza, sirve para la 
creación de nuevas riquezas y ha sido formado 
sólo para ello, por ejemplo: zapaterías, 
panaderías, fábrica de gaseosas, etc. A su vez este 
capital se puede subdividir en capital fijo y capital 
circulante. 
 1. Capital Fijo: Es aquel que puede servir para 
varios actos de producción, no cambia de forma. 
Comprende desde los instrumentos más frágiles 
hasta los más duraderos. Por ejemplo: el capital 
fijo del carpintero será el martillo, serrucho, 
alicate, cepillo, etc. 
 * Este capital transfiere su valor por partes a 
la producción. Se deprecia. 
 
 2. Capital Circulante: Es aquel que no puede 
servir más de una vez, porque desaparece en el 
acto mismo de la producción. Cambia de forma 
para convertirse en nuevas riquezas, así por 
ejemplo: el carpintero usará como capital 
circulante la goma, la madera, los clavos, etc. 
 * Transfiere su valor totalmente al producto 
del cual pasa a formar parte. 
 B) Capital Lucrativo: Es aquel bien o conjunto 
de bienes que por su naturaleza no produce bienes 
para el consumo, pero por el destino que les da su 
propietario puede producir una renta. Es el caso 
de las casas que se usan para ser alquiladas. 
 
 Según los Socialistas 
 
 A) Capital Constante: 
 
 Es el capital cuyo monto de su valor no 
aumenta, sino permanece constante y por lo tanto 
no crea nuevo valor, sólo transfiere su valor. Está 
representado por aquella suma de dinero que se 
utiliza en la compra de los «medios de 
producción». 
 
 B) Capital Variable: 
 Es el capital invertido en salarios, es el pago 
por la fuerza de trabajo cuya característica es que 
crece o varía. Es el que genera valor, por lo tanto 
este capital es fuente de plusvalía. 
 
V) RETRIBUCIÓN AL CAPITAL 
 
 Al capital, por su participación en la creación de 
riquezas se le retribuye con «INTERESES». Este 
precio lo paga el prestatario o deudor al 
prestamista o acreedor que es dueño del beneficio 
que produce el capital prestado. 
 Los intereses son fijados por acuerdos entre el 
acreedor y el deudor. 
 
 1. Simple 
 2. Compuesto 
 
 1. Interés Simple: Es el que se calcula sobre un 
mismo capital inicial, independientemente del 
tiempo que permanezca prestado o depositado. 
Por lo tanto, la capitalización sólo se produce al 
final del plazo de la operación. 
 
 2. Interés Compuesto: Se trata de interés 
compuesto cuando se agrega al capital el rédito al 
fin de cada unidad de tiempo; es decir, se va 
acumulando al capital los intereses que éste 
produce, de tal manera que los intereses 
produzcan, a su vez nuevo interés. 
 
VI) EL CAPITALISMO 
 
 Según los Neoclásicos: El Capitalismo es una 
organización económica, que se caracteriza por la 
propiedad privada de los medios de producción y 
distribución, y la búsqueda de ganancias bajo 
condiciones competitivas. En el Capitalismo y la 
economía de mercado las actividades económicas 
se resuelven en el libre juego de las fuerzascompetitivas de la oferta y la demanda. 
 
 Según los Socialistas: Se denomina Capitalismo 
a la organización de la sociedad en que la tierra, 
las fábricas, los instrumentos de producción, etc. 
pertenecen a un pequeño número de 
terratenientes y capitalistas, mientras la masa del 
pueblo no posee, casi ninguna propiedad y debe 
por lo mismo alquilar su fuerza de trabajo. 
 
 CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO 
 
 - Trabajo asalariado 
 - Desarrollo de la producción manufacturera 
 - Gran ampliación de mercados 
 - Desarrollo tecnológico 
 - Lucha de clases 
 - Formación y expansión de las grandes 
empresas 
 
 ETAPAS DEL CAPITALISMO 
 - Mercantilismo 
 - Libre competencia 
 - Imperialismo 
 
 CAPITALIZACIÓN 
 
Capitalización es la acumulación de ganancias 
destinadas a formar nuevos capitales. La 
capitalización es indispensable para la riqueza 
económica de una nación, pues si no forman 
nuevos capitales no será posible fomentar la 
industria y aumentar la producción. 
 
 
 
LA EMPRESA 
 
Es toda entidad que a partir de decisiones 
relativamente autónomas combina y organiza los 
factores de producción para generar los bienes y 
servicios que una sociedad necesita para poder 
satisfacer sus necesidades. 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA 
 1. Tiene un fin económico: Busca crear bienes 
y servicios para la sociedad. 
 2. Tiene un objetivo lucrativo: Busca 
maximizar las ganancias o beneficios. 
 3. Tiene un fin mercantil: Busca producir para 
el mercado. 
 4. Asume ciertas responsabilidades ante la 
sociedad. 
 5. Asume riesgos: Es la incidencia de aquellas 
variables del entorno que afectan su 
Factores
Productivos
 
Naturaleza
Trabajo
Capital
INGRESAN SALEN
PRODUCTOS
Aquí se realiza el
proceso productivo
 
comportamiento y que son independientes de la 
estructura financiera de la empresa. 
 
BENEFICIOS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS 
EMPRESAS CON PERSONERÍA JURÍDICA 
 • En casos de pérdidas por razones fortuitas, 
responden frente a obligaciones con terceros 
hasta por el monto del capital social aportado. 
 • No tienen restricciones de ingreso al 
mercado para ofertar productos y competir. 
 
LA EMPRESA Y LA CONSTITUCIÓN PERUANA 
El Estado garantiza, a través de la Constitución, el 
pluralismo económico al permitir la coexistencia 
de diversas formas de empresas. 
El Estado apoya y promueve, a través de las 
empresas, la economía social de mercado, 
consistente en establecer la justicia social basada 
en la igualdad de oportunidades y en donde el 
Estado es el garante del supremo bien común. 
 
CLASIFICACIÓN 
 
A) SEGÚN LA PROPIEDAD 
 1. Empresa Pública.- También llamada 
empresa estatal, se caracterizan porque el capital, 
gobierno y responsabilidad está bajo la influencia 
del Estado. 
 La gestión empresarial del Estado se ha visto 
condicionado por dos corrientes: 
 • El Estado debe ser el primer empresario que 
dirija la economía del país. Debe tomar las 
empresas cuya influencia en la economía 
condicionan el desarrollo de la nación. 
 • El Estado por ser mal administrador, sólo 
debe colocarse como promotor y regulador de la 
economía. Su rol empresarial debe limitarse con 
aquellas empresas que dan beneficios sociales a la 
población. 
 2. Empresa Privada.- Es aquella que está 
constituida con capitales privados, es 
administrada, dirigida o controlada por sus 
propietarios, el reparto de las ganancias, así como 
la responsabilidad en caso de quiebra, depende de 
la clase de socios que agrupe. 
 3. Empresa Mixta.- Es la empresa cuyo capital 
social es aportado tanto por el Estado como por 
los agentes privados. 
 
B) SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA 
 
 1. Microempresa.- Son aquellas que reúnen las 
siguientes características: 
• El propietario trabaja en la empresa. 
• Los ingresos por ventas brutas anuales es hasta 
150 UIT 
 
 2. Pequeña Empresa.- Podemos mencionar las 
siguientes características: 
• El propietario no necesariamente trabaja en la 
empresa. 
• Los ingresos por ventas brutas anuales son 
mayores de 150 UIT hasta 1700 UIT 
 
 3. Mediana Empresa 
• Los ingresos por ventas brutas anuales superan 
los 1700 UIT hasta los 2300 UIT 
 
 4. Gran Empresa.- 
• Los ingresos por ventas brutas anuales superan 
los 2300 UIT 
 
C) SEGÚN SU RELACIÓN JURÍDICA 
 
 1. Empresa Individual.- Es la forma más simple 
de organización de una empresa. Su propietario es 
una sólo persona. Sus posibilidades de crecer 
dependen de la riqueza de su único propietario o 
de los créditos que pueda recibir. 
 Cuando se constituye legalmente toma el 
nombre de Empresa Individual de Responsabilidad 
Limitada (E.I.R.L) 
 
 2. Sociedades Mercantiles.- Son personas 
jurídicas constituidas por la reunión de personas 
que aceptan poner en común sus valores, bienes 
o servicios con un fin lucrativo. En el Perú están 
reguladas por la Ley General de Sociedades 
Mercantiles. Entre las más importantes tenemos a 
las siguientes: 
 
 a) Sociedad en Comandita: En este tipo 
de sociedad existen dos tipos de socios: 
 • Socio Colectivo: aportan capital y 
trabajo, tiene responsabilidad ilimitada y solidaria, 
se llama también industriales. Son los que 
administran la sociedad. 
 • Socios Comanditarios: aportan capital y 
trabajo, tienen responsabilidad limitada, se llaman 
también capitalistas. 
 El nombre de la empresa se integra con el 
nombre de todos los socios colectivos, o de 
algunos o alguno de ellos, agregándose la 
expresión “Sociedades en Comandita” o “S en C”. 
 
 b) Sociedad Colectiva: 
 • Sus propietarios son conocidos como 
socios colectivos. Como tales aportan capital y 
trabajo teniendo responsabilidad ilimitada y 
solidaria. 
 • El nombre de la empresa se integra con 
el nombre de todos los socios o de algunos de ellos 
agregándose la expresión “Sociedad Colectiva” o 
las siglas “SC”, “y Cia”, “e Hijos”, “y Hermanos”. 
 
 • Ningún socio puede transmitir su 
participación en la sociedad sin el consentimiento 
de los demás. 
 
 c) Sociedad Comercial de 
Responsabilidad Limitada 
 • Los socios aportan capital por igual, 
deciden y reciben utilidades de acuerdo al 
porcentaje del capital total que poseen. 
 • El número de socios puede ser desde 2 
hasta 20. 
 • Tienen responsabilidad limitada. 
 • El nombre de la empresa va 
acompañado de la sigla “Sociedad Comercial de 
Responsabilidad Limitada” o su abreviatura “S.R. 
Ltda”, “SCR Ltda”. 
 
 d) Sociedad Anónima 
 • En esta empresa el capital está 
representado por acciones. 
 • Los socios pueden ser como mínimo 2. 
 • No existe un número máximo de 
acciones y de socios por lo cual esta empresa 
puede alcanzar grandes dimensiones en su capital. 
 • La responsabilidad de los socios 
“accionistas” es limitada al capital aportado. 
 • La denominación debe estar 
acompañada de las siglas “S.A.”. 
 La Ley General de Sociedades 
Mercantiles considera 2 modalidades especiales de 
sociedades anónimas: 
 • Sociedad Anónima Cerrada: En la 
cual existirá un máximo de 20 socios; cuyas 
acciones no cotizan en la Bolsa de Valores de 
Lima, es idóneo para empresas pequeñas donde 
existe dificultad para la transferencia de las 
acciones a personas ajenas a la empresa. Se busca 
evitar “socios indeseables” de allí la denominación 
de cerrada. Siglas SAC. 
 • Sociedad Anónima Abierta: No existe 
un número máximo de socios, es idóneo para 
grandes empresas, donde existe gran cantidad de 
socios minoritarios. 
 Las acciones cotizan en la Bolsa de 
Valores de Lima y es supervisada por la CONASEV. 
Hoy llamada Superintendencia de Mercado de 
Valores. 
 El nombre debe estar acompañado de la 
sigla S.A.A. 
 
 
 
 
 
Tipo Socios 
Capit
al 
Cara
cterí
Resp
onsa
Raz
ón 
stica
s 
bilida
d 
Soci
al 
 
Emp
resa 
Indiv
idual 
de 
Resp
onsa
bilid
ad 
limit
ada 
(EIR
L) 
 
No hay 
socied
ad, 
existe 
solo un 
propiet
ario. 
 
Aport
es del 
propi
etario(diner
o, 
máqu
inas, 
no 
servic
ios) 
 
Apro
piad
a 
para 
las 
MYP
E’S 
 
Limit
ada 
“Bol
sipla
st 
EIR
L” 
 
Soci
edad 
Civil 
(S.Ci
vil) 
Mínimo
:2 
Maxim
o:30 
Los 
socios 
buscan 
el 
ejercici
o 
person
al de 
una 
profesi
ón, 
oficio o 
pericia 
No 
existe 
míni
mo 
de 
capita
l 
inicial 
,se 
admit
e el 
aport
e de 
biene
s y 
servic
ios 
Pued
e 
ser: 
Ordi
naria 
Ilimit
ada y 
Solid
aria 
“Est
udio 
cont
able 
Rom
ero 
S. 
Civil
” 
de 
resp
onsa
bilid
ad 
limit
ada 
 
Limit
ada 
“Gu
erra 
Bue
ndia 
y 
Aso
ciad
os 
S. 
Civil 
de 
R.L.
” 
S
O
C
IE
D
A
D
E
S
 M
E
R
C
A
N
T
IL
E
S
 
 
Soci
edad 
Cole
ctiva 
(S.C.
) 
 
Mínimo 
2 
Máxim
o: sin 
límite 
SOCIO
S 
COLEC
TIVOS 
 
Todo
s los 
socio
s, 
aport
an en 
parte
s 
iguale
s, 
gener
alme
nte 
son 
famili
ares 
o 
perso
nas 
Ning
ún 
soci
o 
pued
e 
tras
mitir 
su 
parti
cipa
ción 
en la 
socie
dad 
Deb
e 
indic
arse 
el 
Perso
nal, 
Ilimit
ada y 
solid
aria 
“Her
man
os 
Rive
ra 
SC” 
 
que 
se 
tiene
n 
much
a 
confia
nza, 
por 
ello 
no se 
busca 
nuev
os 
socio
s 
plaz
o de 
dura
ción 
de la 
socie
dad 
 
Soci
edad 
en 
Com
andit
a 
(S. 
en 
C.) 
 
Mínimo 
2 
Máxim
o: Sin 
límite. 
SOCIO
S 
COLEC
TIVOS 
Y 
SOCIO
S 
COMA
NDITA
RIOS 
 
SOCI
OS 
COLE
CTIV
OS: 
aport
an 
trabaj
o y 
admi
nistra
n la 
empr
esa. 
SOCI
OS 
COM
ANDI
TARI
OS: 
solo 
aport
an 
capita
l. 
Soci
os 
cole
ctivo
s 
(ind
ustri
ales) 
Soci
os 
com
andit
arios 
(capi
talist
as) 
La 
socie
dad 
pued
e ser 
Simp
le o 
por 
accio
nes 
S.Col
ectiv
os: 
Ilimit
ada y 
solid
aria 
 
S.Co
man
ditari
os: 
limita
da 
“Dis
trib
uido
ra 
Mart
inez 
S. 
en 
C.” 
 
Soci
edad 
Com
ercia
l 
de 
resp
onsa
bilid
ad 
limit
ada 
(S.C.
R.L.) 
Minimo
:2 
Máxim
o:20 
SOCIO
S 
PARTI
CIPACI
ONIST
AS 
Los 
socio
s 
aport
an 
diner
o o 
biene
s 
indus
triales 
(parti
cipaci
ones)
. Las 
partic
Los 
soci
os 
tiene
n 
prior
idad 
en la 
tran
sfere
ncia 
de 
los 
apor
tes. 
 
Limit
ada 
al 
mont
o 
aport
ado 
al 
capit
al 
social 
“Pro
duc
cion
es 
JVC
R 
S.C.
R.L.
” 
ipacio
nes 
son 
iguale
s, 
acum
ulable
s e 
indivi
sibles 
 
Soci
edad 
Anón
ima 
(S.A) 
 
Mínimo
: 2 
Máxim
o: sin 
límite 
SOCIO
S 
ACCIO
NISTA
S 
 
Los 
socio
s 
aport
an 
biene
s o 
diner
o y 
recibe
n el 
nomb
re de 
accio
nistas 
Máxi
mo 
órgan
o de 
decisi
ón: 
JUNT
A 
GENE
RAL 
DE 
ACCI
ONIS
TAS 
El 
capit
al 
socia
l 
está 
divid
ido 
en 
part
es 
igual
es, 
llam
adas 
accio
nes. 
For
ma 
típic
a de 
las 
gran
des 
emp
resa
s. 
 
Limit
ada 
al 
capit
al 
“Ba
nco 
de 
Cré
dito 
S.A.
” 
 
Soci
edad 
Anón
ima 
Cerr
ada 
(S.A.
C) 
 
 
Minimo
:2 
Máxim
o :20 
SOCIO
S 
ACCIO
NISTA
S 
 
 
Los 
accio
nistas 
aport
an 
diner
o y 
biene
s más 
no 
servic
ios. 
Pens
ada 
para 
pequ
eñas 
y 
medi
anas 
emp
resa
s. 
No 
debe 
tene
r 
accio
nes 
inscr
Limit
ada 
al 
capit
al 
“Sm
ik 
SPA 
S.A.
C” 
 
itas 
en el 
Regi
stro 
Públi
co 
del 
Merc
ado 
de 
Valo
res. 
 
 
Socie
dad 
Anóni
ma 
Abiert
a 
(S.A.
A) 
 
 
Mínimo: 
750 
Máximo
: sin 
límite 
SOCIOS 
ACCION
ISTAS 
 
Los 
accioni
stas 
aporta
n 
dinero 
y 
bienes
. 
La 
SMV 
ejerce 
control 
sobre 
ellas 
*Hab
erse 
hech
o la 
ofert
a 
públic
a 
prima
ria de 
las 
accio
nes 
*Parti
cipa 
en la 
Bolsa 
de 
Valor
es 
Limita
da al 
capita
l 
“Min
ería 
Buen
aven
tura 
S.A.A
.” 
 
 
PREGUNTAS DECO 
FÁCIL 
1. La empresa de helados “Frio Rico SAC” adquiere 
leche fresca a los ganaderos de la zona y fruta al 
por mayor. A dichos elementos se les denomina 
de acuerdo a la teoría neoclásica 
A) capital lucrativo 
B) capital constante 
C) capital circulante 
D) capital variable 
 
2. Manuel es un estudiante de una academia 
preuniversitaria, en donde su profesor de 
economía lo cuestiona con la siguiente 
interrogante: si Ud. desea recibir una renta sin 
producir lo que debe adquirir es 
 A) una cocina para invertir en un restaurante. 
 B) una guitarra y dedicarse a cantar en los bares. 
 C) acciones de una minera 
 D) una pizarra para invertir en una academia 
 
3. De acuerdo con la teoría neoclásica del siglo XIX 
existen un conjunto de bienes producidos que 
sirven para producir otros bienes. Siendo su 
característica fundamental 
 A) puede sustituir a la política económica 
 B) Permite incrementar el rendimiento en la 
producción 
 C) Reduce la eficiencia 
 D) Estar conformado sólo por dinero 
 
4. Una empresa productora de bicicletas observa que 
de febrero del 2018 a diciembre del 2019 se ha 
incrementado su productividad y esto lo 
demuestra en que 
 A) aumenta sus bienes de capital y su capacidad 
productiva. 
 B) aumenta el número de trabajadores y su 
capacidad de producción. 
 C) la empresa aumenta la remuneración y la 
producción. 
 D) manteniendo el mismo número de 
trabajadores se incrementa la calidad y la 
capacidad de producción. 
 
INTERMEDIO 
 
5. La crisis de 1873 en EEUU provocó el descenso de 
los precios, productos propios de cada país 
prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o 
grabándolos con impuestos. Esto dio lugar a la 
necesidad de encontrar nuevos mercados que no 
estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra 
parte, potencias capitalistas europeas como 
Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar 
salida a su excedente de capital y lo hacen 
invirtiéndolo en países de otros continentes 
estableciendo préstamos, implantando 
ferrocarriles, instalando puertos, etc. Debido ello 
se da origen a un tipo de empresa denomina 
 A) Empresa individual 
 B) Gran empresa 
 C) transnacional 
 D) Sociedad anónima 
 
6. En la empresa productora de pasta dental 
“Sonrident SA” se ha adquirido 200 máquinas 
selladoras y empacadoras. Cristian que es un 
trabajador que labora en la sección de embalaje 
de dicha empresa desde hace más de 29 años, ve 
con temor esta adquisición, ya que podría generar 
 A) aumento de salarios 
 B) menor productividad 
 C) mayor cantidad de horas de trabajo 
 D) aumento del desempleo 
 
7. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali 
Warma del MIDIS inició la entrega del primer lote 
de 969 cocinas GLP de un total de 25,025 que 
distribuirá en las instituciones educativas de todo 
el país, en beneficio de más de un millón 100 mil 
 
niños y niñas. Los equipos de cocina que se están 
entregando inicialmente en los colegios de las 
regiones de Amazonas, Loreto y Ucayali, consisten 
en una cocina semi-industrial de tres hornillas y 
dos balones de gas de 10 kg cada uno. 
Entendemos que el gobierno invierne en la 
adquisición de capital 
 A) Fijo B) Lucrativo 
 C) Circulante D) Variable 
 
8. En una inspección que realizó la Contraloría el 
último mes en el Valle de Ocoña, encontró un 
tractor, un cargador frontal y dos volquetes del 
Gobierno Regional literalmente abandonados hace 
15 días, con lo cual se está deteriorando, el capital 
A) fijo 
B) productivo 
C) variable 
D) circulante 
 
DIFÍCIL 
 
9. El ministerio de Comercio Exterior y Turismo 
(Mincetur), a través de la oficina comercial del 
Perú en São Paulo (OCEX São Paulo), informó que 
a la fecha existen más de 40 restaurantes 
peruanos bajo el modelo de franquicias, 
confirmándose que las empresas dueñas de las 
respectivas marcas tienen un fin 
A) económico. 
B) monetario. 
C) lucrativo. 
D) financiero. 
 
10. La propuesta en Trujillo de construcción del centro 
de abasto donde se recibirá toda la cadena 
productiva alimenticia que produce la región, será 
construido sobre un terreno de unas 15 hectáreas, 
donde debe moverse un volumen de 4,000 TM al 
día adicionales al mercado existente, lo cual será 
financiada por venta de acciones a los comerciante 
a través de una operación bursátil, generándose 
así una empresa 
A) de sociedad anónima cerrada 
B) de responsabilidad ilimitada

Continuar navegando

Materiales relacionados

17 pag.
6_Sim_Tip_Adm_UNMSM_SSM

Unsa

User badge image

Arturo Rodriguez

25 pag.
Fernández López 1 - 6

SIN SIGLA

User badge image

Jeronimo

14 pag.