Logo Studenta

MATERIAL ACADÉMICO - N 06

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMANA - 06 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN 
 
1. Marque lo incorrecto con respecto a la sensación 
a. Participa la alteración biológica en el receptor 
como una cualidad, debido a todo tipo de 
energía. 
b. El encéfalo recepciona y analiza las señales de 
los sentidos. 
c. Se transmite el impulso nervioso por vías 
aferentes. 
d. Las sensaciones como proceso fisiológico, 
presenta funciones como la integración e 
interpretación para con el medio ambiente. 
 
2. Sofía tiene amigas en el colegio, pero es tan 
agradable andar con ellas que nunca tiene 
problemas. Es más, ella tiene amigas gemelas y se 
entiende a perfección con las dos no 
confundiéndolas cuando trata con ellas 
reconociéndolas incluso cuando están vestidas de 
la misma forma. Esto es debido a que el 
_________________ es captado a perfección por 
Sofía. 
 
a. Umbral absoluto 
b. Umbral mínimo 
c. Umbral máximo 
d. Umbral diferencial 
 
3. Andrea está en el cuarto contiguo de su hija de 
tres años, la cual juega con sus muñecas 
atentamente. De un momento a otro, la muñeca 
cae al suelo, y Andrea logra percibir el sonido de 
la caída pero de manera mínima. Qué tipo de 
intensidad provocó la caída de la muñeca en 
Andrea? 
a) excitación 
b) transducción 
c) umbral mínimo 
d) umbral absoluto 
 
4. Juan está manejando su bicicleta por su barrio, 
súbitamente se le cruza un carro y se cae sobre la 
vereda golpeándose el codo. Este dolor está 
relacionado a la modalidad sensorial calificada 
como: 
a) transducción 
b) percepción 
c) Kinestésica 
d) Táctil 
 
5. Juan ha sido contratado para un nuevo trabajo, 
sin embargo, el ritmo del trabajo es muy exigente 
y estresante. Esto produce en Juan dolor de 
estómago y contracción músculos. La modalidad 
señalada es: 
a) cenestésico 
b) Kinestésica 
c) umbral inferior 
d) transducción 
6. Manuel fue a una presentación de arte y vio un 
cuadro que le parecía muy familia, sin embargo no 
podía ubicar a quien le pertenecía dicho cuadro, ni 
el nombre de aquel. ¿Qué tipo de proceso 
cognitivo ha hecho uso Manuel? 
 
a) Percepción 
b) Sensación 
c) Pensamiento 
d) Creatividad 
 
7. En una conversación sobre los viajes a provincia, 
Juan Manuel escucha el siguiente termino: 
“Soroche o Mal de altura”, que se relaciona con 
problemas de desequilibrio por factores 
ambientales que afectan al sujeto, experimentado 
nauseas, entre otros síntomas. Frente a este mal 
de altura, mencione que tipo de sensación se 
relacionaría 
 
a) Cenestésica 
b) Kinestésica 
c) Mecánica 
d) Umbral máximo 
 
8. El proceso de lectura que usted viene realizando 
se inicio con el reconocimiento de las letras que se 
encuentran grabadas en esta hoja de papel 
blanco. Este reconocimiento se produjo gracias al 
principio perceptual denominado 
a) Input – output. 
b) Buena forma. 
c) Parte – todo. 
d) Figura – fondo. 
 
9. Completar la siguiente expresión: 
Algunos niños juegan la gallinita ciega y van 
tocando a cada una de las personas y así pasan a 
reconocerlas por las características tocadas: De 
aquello en primer lugar…………… y luego…………… 
la información. 
a) Discriminan – interpretan 
b) Integra – interpreta 
c) Integra – discrimina 
d) Discrimina – Capta 
 
 
10. Alejandro cogió un libro, el cual había sido roído 
por polillas, sin embargo, pudo leer el mensaje 
que decía en la primera pagina, a pesar que le 
faltaba algunas letras. En Alejandro se evidencia 
la presencia de la ley perceptual denominada. 
a. Continuidad 
b. Proximidad 
c. Completamiento 
d. Semejanza 
 
11. Maricielo se encuentra sentada en la banca del 
parque de su casa; mientras esta alli puede ver a 
dos chicos que caminan muy juntos, para ella, 
esos dos chicos son una pareja, ya que recuerda 
que con su enamorado realiza las mismas 
actividades que están realizando estos dos chicos. 
Señale que ley hace posible que Maricielo llegue a 
esa conclusión 
a) Pregnancia 
b) Holística 
c) Semejanza 
d) Proximidad 
 
12. La percepción es sintetizar de los datos sensoriales 
que conllevan a una determinada conclusión y que 
presentan como base las experiencias previas del 
sujeto; tomando como base la teoría perceptual 
señale la alternativa correcta 
a) La conclusión realizada por el sujeto implica 
una asimilación de las sensaciones 
b) La imaginación puede ser parte de las 
experiencias vividas por el sujeto 
c) El proceso de la percepción implica 
posteriormente a la sensación 
d) El percepto se forma de otros procesos 
cognitivos relacionados a la percepción 
 
13. María tiene 5 años, su mama la lleva al psicólogo 
para una revisión mensual; el psicólogo le muestra 
a María una cartilla con la foto de una mesa a lo 
cual María dice “es una mesa”, marque la 
alternativa que guarda relación con el proceso que 
ocurre en María 
a) María está experimentando una sensación 
interoceptiva 
b) El percepto es posible en la mente de María 
debido al proceso atencional 
c) El caso hace alusión al elemento ideativo que 
posee el percepto 
d) La imaginación hace posible que María 
entienda lo que se encuentra en la pizarra 
 
14. Carlos al hablar con Manuel, sobre los principios 
perceptuales de la Gestalt, ellos reconocen, por 
ejemplo, que una puerta pese a los cambios que 
puede mostrar presenta sus dimensiones 
inalterables. Según la perspectiva gestáltica, se 
haría referencia al principio denominado 
a) ilusión óptica 
b) totalidad perceptiva 
c) percepción de distancia 
d) constancia perceptual 
 
15. María le confiesa sus sentimientos a Alejandro, 
diciéndole que esta perdidamente enamorada de 
él. Ella en sus constantes conversaciones con sus 
amigas, muestra una distorsión de la figura de 
Alejandro, representándolo como el chico más 
sincero y leal que ha conocido, alejándose 
totalmente de la realidad. El enamoramiento es 
una alteración de la percepción denominada: 
 
a) Alucinación 
b) Ilusión 
c) Ilusión objetiva 
d) Ilusión subjetiva 
 
16. Alejandro no sabe bailar por lo que solo realiza 
movimientos de hombros y brazos, estos 
movimientos denotan una carencia en su 
orientación espacial, siendo esto un caso de 
sensación denominada 
 
a) Cutánea 
b) Cinestesia 
c) Cenestésica 
d) Laberíntica 
17. Sandra tiene cólicos menstruales a raíz de un 
problema de ovarios poli quísticos, esa sensación 
de dolor abdominal fuerte de debe a un tipo de 
sensación denominada: 
 
a) Vestibular 
b) Cenestésica 
c) Laberíntica 
d) Cutánea 
 
18. Después de una larga rutina en el gimnasio y 
haber hecho todas las actividades sugeridas por el 
instructor, Alejandro termina con cierta fatiga 
muscular y con mucha sed. El estado de la 
persona en mención, evidencia un tipo de 
sensación denominada 
a. Algesia 
b. Cinestesias 
c. Vestibular 
d. Cenestésica 
19. Por el feriado largo, Carlos se dirige a caminar por 
un parque cerca a su casa. Al percatarse que se 
acerca el camión de la basura, capta también, el 
olor intenso que emana el contenido de dicho 
 
vehículo. Metros a él, un trabajador de limpieza 
del parque le comenta que olor era intenso en 
comparación con el actual. De lo mencionado en 
el ejemplo , diríamos que 
a. El trabajador está presentando un umbral 
máximo. 
b. Carlos a diferencia del trabajador de limpieza, 
no presenta una adaptación. 
c. El trabajador no llego a experimenta la 
transducción. 
d. El trabajador y Carlos están presentando una 
alucinación, ya que dicho olor no es captable 
ya que ninguno de ellos está manejando el 
auto. 
 
20. Mientras todos celebraban y escuchaban la 
canción de moda, Enrique se dirigió a subir el 
volumen varias veces, al darse cuenta de que llego 
al volumen máximo del equipo de sonido, dejo de 
hacerlo. Al realizar esta conducta de subir el 
volumen nos manifestaba que el sonido le era 
insuficiente, por tal motivo podríamos decir queexperimentó un estado de la sensación 
denominado 
A) adaptación sensorial. 
B) excitación, 
C) transducción. 
D) captación. 
 
21. Escuela psicológica cuyos intereses estuvieron 
dirigidos al estudio de la percepción aportando 
conceptos básicos como leyes de agrupación, 
fenómeno Phi, etc 
a) Psicología dinámica 
b) conductismo 
c) humanismo 
e) Gestalt 
 
22. Andrea ha sido diagnosticada con esquizofrenia 
desde hace ya cinco meses y ha sido hospitalizada 
en el Larco Herrera. Sus familiares suelen ir a 
visitarla los fines de semana, momento donde 
Andrea les comenta que todas las noches se 
aparece junto a ella una señora vestida de blanco 
con cabeza de perro, la cual le musita cosas al 
oído. Según lo mencionado líneas arriba, la 
alteración sufrida por Andrea es: 
a) alucinación 
b) alucinación esquizofrénica 
c) alucinación topológica 
d) ilusión subjetiva 
 
23. A Pepito le muestran muchas imágenes, dentro de 
las cuales le presentan tres líneas verticales, 
siendo la primera de redondos, la segunda de 
triángulos y la tercera de cuadrados. Pepito las 
ordena según su similitud y las unifica. Pepito ha 
ordenado la figura de acuerdo al principio 
perceptual de: 
a) figura y fondo 
b) proximidad 
c) semejanza 
d) cierre 
 
24. Tendencia a percibir los objetos como 
relativamente estables e inalterables a pesar de 
los cambios en la información sensorial. La 
información sensorial puede modificarse, pero el 
objeto se percibe como constante: 
a) figura y fondo 
b) ley de la conservación 
c) constancia perceptual 
d) constancia sensorial 
 
25. A María se le muestra una figura donde en un 
primer momento percibe una copa, sin embargo, 
momentos después y analizando bien dicha 
imagen, percibe al fondo de la imagen de la copa, 
dos siluetas de cabezas. ¿Qué principio perceptual 
ha regido en María? 
a) principio del equilibrio permanente 
b) la proximidad 
c) la semejanza 
e) figura y fondo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. La regla del método de la evidencia propuesta por 
Descartes busca 
 
a) Reunir las partes simples en lo complejo. 
b) Enumerar y revisar todo el procedimiento. 
c) Aceptar solamente ideas claras y distintas. 
d) Dividir un asunto en sus partes más 
simples. 
 
2. Señale el fin fundamental de la filosofía cartesiana 
 
a) Demostrar la existencia de Dios. 
b) Construir una filosofía escéptica. 
c) Darle un fundamento a las ciencias. 
d) Brindar soporte a la filosofía medieval. 
 
3. De las siguientes proposiciones señale cuales son 
verdaderas y falsas. 
 
I. Descartes tiene confianza en las ideas 
adventicias. 
II. Descartes tiene su punto de partida en la 
existencia de Dios. 
III. El hombre para Descartes es un compuesto 
de Res cogitans y Res extensa. 
IV. El mundo para Descarte existe puesto que 
Dios no lo puede engañar respecto a la 
materia. 
 
a) FVFV 
b) FVVV 
c) FFFV 
d) FFVV 
 
 
 
4. Marque lo correcto respecto a las proposiciones 
siguientes: 
 
I. Para Descartes el conocimiento es como un 
árbol donde la filosofía es el tronco. 
II. Las ideas adventicias son productos la 
imaginación según Descartes. 
III. La primera Evidencia para Descartes fue la 
existencia de la Res infinita. 
 
a) Solo II. 
b) I y II 
c) I y III 
d) ninguna 
 
5. Indique la alternativa que sería defendida por J. 
Locke. 
 
a) Las cualidades secundarias se hallan solo en 
los objetos. 
b) Las ideas se crean y se destruyen. 
c) Es posible conocer las cosas o la sustancia 
material. 
d) Solo se tienen ideas producto de la 
experiencia. 
 
6. La tesis del liberalismo de Locke, sostiene que 
 
a) nacemos sin ideas, y por lo tanto somos 
iguales y libres, sin embargo el estado al ser 
algo natural oprime dicha condición. 
b) nacemos con derechos naturales como la 
propiedad, pues ésta brinda bienestar al 
hombre. 
c) La igualdad, la libertad son derechos 
innatos, pero no se respetan; por ello se 
debe abolir al estado. 
d) Toda persona al nacer cuenta con derechos 
de igualdad, libertad y propiedad, pero que 
luego las va perdiendo. 
 
7. De las siguientes proposiciones señale cuales son 
verdaderas y falsas. 
 
I. Locke sostiene la existencia de la sustancia, 
sin embargo ésta no se puede conocer. 
II. Hume realiza una crítica a la causalidad 
III. Para Hume no se puede decir nada respecto 
a una sustancia o cosa en sí. 
IV. Berkeley niega la existencia de la materia 
 
a) FVFV 
b) FVVV 
c) VVVV 
d) VVFV 
 
8. De las siguientes proposiciones señale cuales son 
verdaderas y falsas respecto a la filosofía de Kant. 
 
 El noúmeno es lo accesible y si es posible su 
conocimiento. 
 Reconocer al humano como constructor de 
su conocimiento, hace referencia al giro 
copernicano. 
 
 El hombre percibe su mundo de la forma que 
la percibe, gracias a condiciones a priori que 
yacen en nosotros. 
 Tratar al hombre como un fin en sí mismo es 
relacionado con el imperativo categórico. 
 
a) VVFF 
b) FVFV 
c) VVFV 
d) FVVV 
 
9. Sobre la ética kantiana, indique la alternativa que 
no corresponde. 
 
a) Afirma que la moral se fundamenta en el deber 
racional. 
b) Plantea una moral autónoma. 
c) Su ética es de carácter deontológico. 
d) Considera que las acciones deben buscar la 
felicidad. 
 
Toda idea procede de la experiencia, tiene en 
ella su origen y fundamento. Pero las ideas se 
pueden originar de dos formas distintas: bien 
por sensación (a través de la experiencia 
directa de los sentidos: surgen así ideas tales 
como "rojo" o "calor"), o bien por la reflexión 
posterior que hacemos sobre lo que captamos 
directamente a través de los sentidos. De esta 
forma llegamos a las ideas más elaboradas, y al 
observar las operaciones de nuestra mente 
sobre las ideas de sensación podemos llegar a 
plantearnos cuestiones sobre la "duda" o el 
mismo "pensamiento". 
Ahora bien, hasta las ideas que podamos 
considerar como más abstractas tienen que 
provenir en última instancia de la experiencia. 
El objetivo de la filosofía consiste en establecer 
la génesis, la naturaleza y el valor mismo del 
conocimiento humano. Y para ello tenemos que 
estudiar al sujeto que piensa, pero 
centrándonos en sus capacidades y, por lo 
tanto, en sus propias limitaciones. La filosofía 
de Descartes es un claro ejemplo del 
absolutismo de la Razón, que todo lo puede (o 
al menos eso pretende: incluso demostrar que 
Dios existe). La filosofía empirista de Locke es 
mucho más modesta, pues se centra en la 
función de la mente, en su ejercicio y 
resultados. 
E-educativa.catedu.es 
10. El problema planteado en la lectura sería 
específicamente: 
A. Saber de dónde viene la experiencia y la 
razón. 
B. Conocer como conocemos y cuál es su 
fundamento. 
C. Saber el porqué de nuestros conocimientos. 
D. Indagar acerca de las posibilidades y 
alcances de nuestro conocimiento. 
 
11. Se podría deducir que para la indagación del 
conocimiento sería necesario, según el fragmento 
leído que: 
A. Es necesario estudiar la mente del hombre y 
no otros aspectos. 
B. Se debe fundamentar en el entendimiento y 
sus alcances. 
C. Se debe centrar solo en el conocimiento y en 
lo que designa. 
D. Todo conocimiento debe fundamentarse en el 
objeto. 
 
 
 
En esta primera meditación Descartes se plantea 
la duda principal y la que conlleva todo el 
desarrollo posterior. Descartes vio que afirmar o 
negar todas las verdades individualmente sería 
una idea estúpida e inútil. Sin embargo, se percató 
de que todos los conocimientos que había 
adquirido a lo largo de su vida se basaban en los 
sentidos. Por eso se planteó: ¿puedo fiarme de los 
sentidos? No, puesto que si he podido comprobar 
que a veces me han engañado, quién me dice que 
no lo hacen siempre. Otra observación que lo llevo 
a la duda fue el hecho de que no pudiera distinguir 
el sueño de la vigilia. Todo esto llevó a Descartes 
a pensar si realmente, este Diosque el tanto 
quiere demostrar, quiere que vivamos en un 
mundo de engaño y mentira. Pero esto no es 
posible, puesto que Dios es bondad suprema y no 
sería coherente que quisiera que fuéramos 
engañados. Así pues, llega a la conclusión de la 
posibilidad de la existencia de un genio maligno, 
que mediante trampas nos lleva al error. 
 
Meditación primera-
Mayéuticaeducativa.idoneos.com. 
 
12. Sobre la hipótesis del geniecillo maligno, se 
podría decir que para Descartes: 
A. Es una creencia con fundamento en los hechos 
reales 
B. Es evidente en la matemática que la sostiene 
C. Solo existe en el tránsito del sueño y la vigilia 
D. No sería posible realmente porque Dios es 
garantía de verdad 
 
13. “Dios es bondad suprema y no sería 
coherente que quisiera que fuéramos 
engañados”, la frase anterior de Descartes 
reforzaría la idea de: 
A. La confianza en la fe religiosa de los 
pensadores ateos de la modernidad 
B. La convicción de poder hallar verdades 
universales. 
C. La imposibilidad de las certezas metafísicas 
D. El escepticismo de Descartes por desconfiar 
de la verdad 
 
...al no imaginarnos de qué manera puedan 
subsistir por sí mismas esas ideas simples, nos 
acostumbramos a suponer algún sustrato donde 
subsistan y de donde resultan; el cual, por lo 
tanto, llamamos substancia… La sensación nos 
convence de que hay unas substancias sólidas 
extensas, y la reflexión de que hay unas 
substancias pensantes. La experiencia nos 
asegura de la existencia de tales seres, y de que 
el uno tiene la potencia de mover al cuerpo por 
impulso, y el otro, por pensamiento. 
LOCKE-ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO 
HUMANO (Ensayo, II, 23) 
14. Se puede decir que la idea de sustancia es 
aceptable por Locke debido a: 
A. una convención de las personas. 
B. una condición ontológica para que haya 
conocimiento. 
C. una condición gnoseológica para conocerla. 
D. una necesidad moral para buscar la verdad. 
 
15. en suma, la sensación y la reflexión 
evidenciarían que: 
A. es incognoscible toda verdad. 
B. es necesario remitirse a una sustancia. 
C. el conocimiento parte de la experiencia. 
D. el entendimiento es pasivo. 
 
 
16. Descartes en su búsqueda de evidencias, 
comienza a dudar de todo, esto lo hace a través 
de su duda metódica, por ello duda de 
 
a) la inducción y deducción. 
b) Las matemáticas porque es un conocimiento a 
posteriori. 
c) La realidad y los sentidos. 
d) La res cogitans y extensa. 
 
17. Marque la alternativa contraria a las tesis de J. 
Locke. 
 
a) El estado es anterior al hombre. 
b) El estado protege la propiedad privada y la 
persona humana. 
c) El hombre nace con derechos. 
d) El estado es producto de un acuerdo social. 
 
18. El hecho de que hoy en día la gente crea que “todo 
metal se dilata con el calor” no es por un nexo 
necesario que se denomina causalidad. ¿Qué 
plantearía Hume al respecto? 
 
a) La causalidad es un hecho natural. 
b) No hay una impresión de causalidad, ya que 
es producto de la costumbre. 
c) La causalidad ha sido creada por Dios. 
d) El físico está en lo correcto. 
 
19. Para Kant, un imperativo categórico es tal cuando 
 
a) Establece una condición hipotética. 
b) Obedece a la razón de otro. 
c) Es una máxima universalizable. 
d) Sigue las normas jurídicas. 
 
20. Según Kant, el giro copernicano significa que 
 
a) El conocimiento es un reflejo del objeto en la 
mente del sujeto. 
b) El sujeto es un elemento pasivo en el 
conocimiento. 
c) Es la percepción del sujeto la que crea al 
objeto. 
d) El sujeto es un factor activo en la organización 
del conocimiento. 
 
21. Respecto a lo planteado por Kant marque cuales 
son correctas 
I. Realiza una conciliación entre dogmatismo y 
escepticismo. 
II. Considera que la razón es hueca sin los datos 
de la experiencia. 
III. Su ética se basa en la razón, y debe seguir los 
imperativos hipotéticos. 
 
a) Solo I 
b) I y III 
c) II y III 
d) I y II 
e) Todas 
 
 
22. Indique cuál de las alternativas implica un 
imperativo categórico. 
 
a) Debo ayudar al prójimo, pues en la iglesia y 
Dios lo dice. 
b) Me levanto temprano pues tengo que ir a 
estudiar. 
c) Debo ceder el asiento, ya que la gente me va 
mirar como mal educado. 
d) Debo ayudar a mi comunidad de manera 
desinteresada. 
e) Debo realizar los quehaceres en casa, pues 
considero es de buena educación. 
 
Una vez destruidos todos los conocimientos que 
había adquirido durante su vida, busca volverlos a 
reconstruir mediante un patrón fiable y de mucha 
más solidez. Para encontrar algo 100% fiable, 
Descartes busca entre las funciones del alma, 
pues las tareas que necesitan del cuerpo no 
pueden afirmarse puesto que no podemos 
demostrar la existencia de tal cuerpo. Descartes 
llega a la conclusión de que si piensa, existe 
(“cogito ergo sum”). Con esto ya ha encontrado 
la verdad absoluta y ya ha demostrado la 
existencia del espíritu. Luego el cuerpo no es más 
que el medio que usa el alma para interactuar con 
el mundo material creado por Dios. 
Meditación segunda-
Mayéuticaeducativa.idoneos.com. 
 
23. De la segunda meditación metafísica se 
desprenderá una concepción cartesiana acerca 
de: 
 
a. lo moral y la búsqueda de la verdad 
b. lo exclusivamente gnoseológico 
c. la realidad y su constitución 
d. la naturaleza del hombre 
e. la concepción de Dios 
 
24. El “cogito ergo sum”, significaría : 
 
a. el fundamento del cuerpo para descartes 
b. la certeza interna de confianza en la verdad 
c. el medio del cuerpo para entenderse 
d. la habilidad racional del filósofo 
 
 
La manera como adquirimos cualquier 
conocimiento basta para probar que no es innato. 
Es opinión establecida entre algunos hombres, 
que hay en el entendimiento ciertos principios 
innatos; ciertas nociones primarias, caracteres, 
como impresos en la mente del hombre, que el 
alma recibe en su primer ser y que trae al mundo 
con ella. Bastaría, para convencer al 
desprejuiciado lector de la falsedad de semejante 
suposición, limitarme a mostrar (como espero 
hacer en las siguientes partes de esta obra) de qué 
modo los hombres, con el solo empleo de sus 
facultades naturales, pueden alcanzar todo el 
conocimiento que poseen sin la ayuda de ninguna 
impresión innata y pueden llegar a la certeza sin 
tales nociones o principios innatos. Porque me 
imagino que fácilmente se concederá que sería 
impertinente suponer que son innatas la ideas de 
color, tratándose de una criatura a quien Dios dotó 
de vista y del poder de recibirlas a partir de los 
objetos externos, por medio de los ojos. Y no 
menos absurdo sería atribuir algunas verdades a 
ciertas impresiones de la naturaleza y a ciertos 
caracteres innatos cuando podemos observar en 
nosotros mismos algunas facultades adecuadas 
para alcanzar tan fácil y seguramente un 
conocimiento de aquellas verdades como sido 
originariamente impresas en la mente». 
John Locke: Ensayo sobre el Entendimiento 
Humano. Libro I, cap 2º. 
 
25. Se puede deducir de la lectura que para Locke: 
a. Las ideas innatas están en nosotros mismos 
pero requieren de la experiencia. 
b. Las propias funciones del conocer en el 
hombre refutan al innatismo 
c. Las ideas innatas son universales porque no 
parten de la experiencia. 
d. El innatismo se basas realmente en 
supuestos empíricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Literatura hispanoamericana 
 
1. «[…] Además, señor, el zapatero critica mis 
endecasílabos, y el señor profesor de farmacia 
pone puntos y comas a mi inspiración. Señor, ¡y 
vos lo autorizáis todo esto!… El ideal, el ideal… 
El rey interrumpió: 
—Ya habéis oído. ¿Qué hacer? 
Y un filósofo al uso: 
—Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida 
con una caja de música; podemos colocarle en el 
jardín, cerca de los cisnes, para cuando os 
paseéis. 
—Sí, --dijo el rey […]» 
 
Marque la alternativa que contiene la afirmacióncorrecta respecto del fragmento citado del cuento 
«El rey burgués», incluido en Azul, de Rubén 
Darío. 
A) El artista es rechazado por transformar su obra 
en un producto utilitario. 
B) El escritor modernista es marginado por su 
visión materialista. 
C) El mecenazgo es una actividad necesaria para 
el desarrollo del arte. 
D) El entorno social muestra incomprensión a los 
ideales del artista. 
 
2. «Cuando Orfeo tañía su lira había sonrisa en el 
rostro apolíneo. Deméter sentía gozo. Las 
palmeras derramaban su polen, las semillas 
reventaban, los leones movían blandamente su 
crin. Una vez voló un clavel de su tallo hecho 
mariposa roja, y una estrella descendió fascinada 
y se tomó en flor de lis.». 
A partir del fragmento citado del cuento «El sátiro 
sordo», perteneciente a Azul, de Rubén Darío, se 
puede colegir que el estilo de la prosa modernista 
A) evidencia musicalidad debido al influjo del 
Romanticismo. 
B) plasma una visión exótica de la naturaleza 
americana. 
C) incorpora elementos poéticos e imágenes 
plásticas. 
D) emplea de manera constante la metáfora y el 
epíteto. 
 
3. «Llegados junto a la charca, Santos la hizo 
inclinarse, y tomando el agua en el hueco de sus 
manos, comenzó a lavarle los brazos y luego la 
cara, como hay que hacer con los niños, mientras 
le decía: 
—Aprende y cógele cariño al agua, que te hará 
parecer más bonita todavía. Hace mal tu padre en 
no ocuparse de ti como mereces; pero es pecado 
contra la naturaleza, que te ha hecho hermosa, el 
que cometes con ese abandono de tu persona. Por 
lo menos, limpia deberías estar siempre, ya que la 
tierra no te niega el agua. Haré que te traigan 
ropas decentes para que te cambies esa que ni 
siquiera te cubre, y un peine para que te arregles 
el cabello, y zapatos para que no andes descalza». 
Marque la opción que corresponde a una 
característica del regionalismo presente en el 
fragmento citado de la novela Doña Bárbara, de 
Rómulo Gallegos. 
A) Muestra un notorio distanciamiento del 
realismo decimonónico. 
B) El lenguaje del narrador contrasta con el del 
personaje urbano. 
C) Representa los problemas sociales propios del 
ambiente rural. 
D) Evidencia la llegada de los valores del mundo 
urbano al campo. 
 
4. Con respecto al tema de la novela Doña 
Bárbara, de Rómulo Gallegos, marque la 
alternativa que completa correctamente el 
siguiente enunciado: «La barbarie se manifiesta 
mediante la __________, en tanto que el influjo 
benéfico de la civilización aparece relacionado con 
_______. Este último aspecto es representado por 
Santos Luzardo». 
A) naturaleza y la fecundidad – el capitalismo 
B) fraternidad y la tradición – la modernidad 
C) violencia y el miedo – la educación 
D) corrupción y la ignorancia – el caciquismo 
 
5. Marque la alternativa que completa de manera 
correcta el siguiente enunciado: «El ___________ 
predomina en la narración de la novela Doña 
Bárbara a través de la descripción de los espacios, 
los personajes y las costumbres del llano; sin 
embargo, ______________ que se ha empleado 
tiende a idealizar a los personajes». 
A) costumbrismo – la voz omnisciente 
B) realismo – la organización alegórica 
C) regionalismo – la excesiva violencia 
D) proyecto transformador – el habla popular 
 
6. «Un día Garcín recibió de su padre, un viejo 
provinciano de Normandía, comerciante en trapos, 
una carta que decía lo siguiente, poco más o 
menos: “Sé de tus locuras en París. Mientras 
permanezcas de ese modo, no tendrás de mí una 
sola moneda. Ven a llevar los libros de mi almacén, 
y cuando hayas quemado, gandul, tus manuscritos 
de tonterías tendrás mi dinero.” […] Rompió la 
 
carta y soltando el trapo a la vena, improvisó unas 
cuantas estrofas: ¡Sí, seré siempre un gandul, lo 
cual aplaudo y celebro […]» 
A partir del fragmento citado del relato «El pájaro 
azul», incluido en Azul, de Rubén Darío, se colige 
que el artista 
A) concibe el arte como ganancia comercial. 
B) acepta el mandato impuesto por su familia. 
C) sufre el rechazo de la sociedad que lo rodea. 
D) ejerce un oficio que pronto será reconocido 
 
7. «Un día que el padre Apolo estaba tañendo la 
divina lira, el sátiro salió de sus dominios y fue 
osado a subir al sacro monte y sorprender al dios 
crinado. Este le castigó tornándole sordo como 
una roca. En balde en las espesuras de la selva 
llena de pájaros se derramaban los trinos y 
emergían los arrullos […] Filomela llegaba a 
cantarle sobre su cabeza enmarañada y coronada 
de pámpanos, canciones que hacían detenerse los 
arroyos y enrojecerse las rosas pálidas […]». En el 
fragmento citado de «El sátiro sordo», cuento 
incluido en Azul, de Rubén Darío, podemos 
identificar 
A) el sincretismo al representar el mundo 
grecolatino. 
B) las imágenes plásticas de la mitología 
americana. 
C) el empleo de una prosa con rasgos líricos y 
exóticos. 
D) una subjetividad lírica mediante el uso de 
neologismos. 
 
8. «Un día le llevaron una rara especie de hombre 
ante su trono, donde se hallaba rodeado de 
cortesanos, de retóricos y de maestros de 
equitación y de baile. 
—¿Qué es eso? -preguntó. 
—Señor, es un poeta. 
El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, 
gorriones, censotes en la pajarera: un poeta era 
algo nuevo y extraño. 
—Dejadle aquí». 
Después de leer el fragmento citado de «El rey 
burgués», cuento incluido en Azul, de Rubén 
Darío, seleccione la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado: «La actitud 
con la que el rey burgués recibe al poeta connota 
A) la burla de los mecenas hacia los artistas». 
B) la angustia del capitalista ante lo desconocido». 
C) el abuso del poderoso contra el poeta elitista». 
D) la situación del artista en el mundo moderno». 
 
9. «—¿No ve que usté no es na mío, cómo dice? 
Si juera, no se habría quedao tan callao. 
—Sí, criatura- afirmó él, tornando a emplear el 
término compasivo—. Soy Santos Luzardo, primo 
de tu padre. Pregúntaselo a él si quieres 
cerciorarte. Y no vayas a tomar a mal, otra vez 
esta palabra». 
En relación con el fragmento citado de Doña 
Bárbara, de Rómulo Gallegos, marque la 
alternativa que completa correctamente el 
siguiente enunciado: «Este tipo de novelas se 
propone _________________________ los 
ambientes sociales, los espacios naturales, 
incluyendo _____________ de sus personajes». 
A) representar de manera fidedigna — el contraste 
en el habla 
B) incorporar nuevas técnicas al describir — el 
plano alegórico 
C) promover un proyecto oligárquico en — las 
luchas internas 
D) instaurar los valores urbanos en — la crisis de 
identidad 
 
10. «-¡Alivántense, muchachos! Que ya viene la 
aurora con los “lebrunos del día”. Es la voz de 
Pajarote, que siempre amanece de buen humor…» 
En el fragmento citado de Doña Bárbara, de 
Rómulo Gallegos, el parlamento de Pajarote, un 
peón llanero, y la voz del narrador, permite 
advertir el contraste entre 
A) la superstición popular y la racionalidad. 
B) el atraso del campo y la modernidad. 
C) el lenguaje popular y la lengua culta. 
D) la violencia rural y el progreso citadino. 
 
11. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de 
los siguientes enunciados sobre las características 
del modernismo hispanoamericano, marque la 
alternativa que contiene la secuencia correcta. 
I. El hispanoamericanismo expresa la influencia 
del simbolismo francés. 
II. El poeta se preocupó en convertir la literatura 
en una experiencia estética. 
III. El escritor modernista revaloró la mitología 
americana y la realidad cotidiana. 
IV. El sincretismo modernista significó la 
asimilación de diversos aportes estéticos. 
 
A) VFVF B) FVFV C) FVVF D) VFFV 
12. 
Mes de rosas. Van mis rimas 
en ronda, a la vasta selva, 
a recoger miel y aromas 
en las flores entreabiertas. 
 
Amada, ven.El gran bosque 
en nuestro templo: allí ondea 
y flota un santo perfume 
de amor. El pájaro vuela 
de un árbol a otro y saluda 
tu frente rosada y bella 
como a un alba; y las encinas 
robustas, altas, soberbias, 
cuando tú pasas agitan 
sus ojos verdes y trémulas… 
 
Con relación a los versos citados del poema 
«Primaveral», perteneciente al libro Azul, de 
Rubén Darío, marque la alternativa que contiene 
la temática desarrollada. 
A) La visión idílica de la naturaleza y el amor 
B) El sosiego de la vida bucólica y el paisaje 
C) La flora y la fauna del continente americano 
D) El agreste mundo rural y la creación poética 
 
13. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de 
los siguientes enunciados sobre los cuentos de 
Azul, de Rubén Darío, marque la alternativa que 
contiene la secuencia correcta. 
I. Estilísticamente, incorporan ciertos elementos 
poéticos. 
II. Asimilan propuestas estéticas de la literatura 
francesa. 
III. Emplean adecuadamente novedosas técnicas 
del relato. 
IV. Abordan como tema central la historia de 
América Latina. 
A) VFVF B) FVVF C) VVFF D) FVFV 
 
14. Respecto a la verdad (V) o falsedad (F) sobre 
la situación del arte modernista en el mundo 
moderno hispanoamericano, marque la alternativa 
que contiene la secuencia correcta. 
I. Las obras de arte se transforman en mercancía. 
II. Los artistas son protegidos mediante el 
mecenazgo. 
III. Se consagra al arte como una actividad 
especializada. 
IV. Hay un desprecio al gusto vulgar por parte del 
artista. 
 
A) FVVV 
B) VFVV 
C) FVFF 
D) VFVF 
 
15. Un cántico de amores 
Broma mi pecho ardiente 
Que eterno Abril fecundo 
De juventud florece. 
¡Que mueran en buena hora 
Los bellos días! Llegué 
Otra vez el invierno; 
Renazca áspero y fuerte. 
 
Con relación a los versos citados pertenecientes al 
poema «Pensamiento de otoño», incluido en el 
libro Azul, de Rubén Darío, marque la alternativa 
que contiene la secuencia correcta respecto a las 
características de esta obra. 
I. Emplea un lenguaje musical, pues expresa gran 
sonoridad verbal. 
II. Trata la temática amorosa por influencia de la 
poesía romántica. 
III. Asimila los importantes aportes de la poesía 
francesa y alemana. 
IV. Describe en detalle la naturaleza, desde una 
perspectiva exótica. 
 
A) VVVF 
B) FVVF 
C) VVFF 
D) FVVV 
 
16. 
En efecto, al amanecer de aquel día, cuando ya el 
bongo se disponía a abandonar la orilla, había 
aparecido aquel individuo, tiritando bajo la cobija 
con que se abrigaba y proponiéndole al patrón: 
 –Amigo, ¿quiere hacerme el favor de alquilarme 
un puestecito? Necesito dir hasta el paso del 
Bramador, y la calentura no me permite 
sostenerme a caballo. Yo le pago bien, ¿sabe? 
–Lo siento, amigo –respondió el patrón, llanero 
malicioso, después de echarle una rápida mirada 
escrutadora–. Aquí no hay puesto que yo pueda 
alquilarle, porque el bongo navega por la cuenta 
del señor, que quiere ir solo. 
Pero Santos Luzardo, sin más prenda y sin advertir 
la significativa guiñada del bonguero, le permitió 
embarcarse. 
 
Según el fragmento leído de la novela Doña 
Bárbara, de Rómulo Gallegos, marca lo correcto: 
 
I. Se aprecia el conocimiento del autor sobre el habla 
popular de la región. 
II. Se diferencia entre el habla del recién llegado y el 
propio del lugar. 
III. Es un regionalismo incipiente, ya que no se hace 
uso de americanismos. 
A) VVV 
B) FVF 
 
C) VVF 
D) FFF 
 
17. Un bongo remonta el Arauca bordeando las 
barrancas de la margen derecha. Dos bogas lo 
hacen avanzar mediante una lenta y penosa 
maniobra de galeotes. Insensibles al tórrido sol, 
los broncíneos cuerpos sudorosos, apenas 
cubiertos por unos mugrientos pantalones 
remangados a los muslos, alternativamente 
afincan en el limo del cauce largas palancas, cuyos 
cabos superiores sujetan contra los duros 
cojinetes de los robustos pectorales, y encorvados 
por el esfuerzo, le dan impulso a la embarcación, 
pasándosela bajo los pies de proa a popa, con 
pausados pasos laboriosos, como si marcharan 
por ella. Y mientras uno viene en silencio, jadeante 
sobre su pértiga, el otro vuelve al punto de partida 
reanudando la charla intermitente con que 
entretienen la recia faena, o entonando, tras un 
ruidoso respiro de alivio, alguna intencionada 
copla que aluda a los trabajos que pasa un 
bonguero, leguas y leguas de duras remontadas, 
a fuerza de palancas o coleándose, a tres, de las 
ramas de la vegetación ribereña. 
De acuerdo con el fragmento leído de la novela 
Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, marca la 
afirmación correcta: 
A) Destaca la descripción, ya que el regionalismo 
es una variante del realismo decimonónico. 
B) Se supera el narrador omnisciente, ya que 
posee gran influencia del vanguardismo. 
C) Expone los problemas del hombre americano y 
los relaciona con la naturaleza. 
D) Busca una explicación para los problemas del 
hombre moderno y urbano. 
 
18. Una casa grande, de bahareque y tejas, 
torcidas las paredes, despatarradas las 
techumbres, de cinc las de los corredores que la 
rodeaban, con un palenque por delante para 
defenderla del ganado y algunos árboles por 
detrás, en lo que se denomina el patio, no muy 
altos, pues el llanero no los consiente cerca de sus 
viviendas por temor al rayo; al fondo la cocina y 
unas piezas destinadas a almacenar las yucas, 
topochos y fríjoles que producían los conucos para 
el consumo del personal; a la derecha, el caney 
sillero y los que servían de dormitorios de la 
peonada, y entre estos y aquel, la tasajera, donde 
se secaba al aire y al sol, pasto de las moscas, la 
carne salada; a la izquierda, las trojes donde se 
depositaba el maíz en mazorcas, el totumo y el 
merecute del gallinero, los botalones de tallar 
sogas, las majadas, medias majadas y corralejas, 
y, finalmente, el chiquero de los marranos, esto 
era el hato de Altamira, tal como lo fundara el 
cunavichero don Evaristo en años ya remotos, 
excepto las tejas y el cinc de los techos de la casa 
de familia, mejoras introducidas por el padre de 
Santos. 
 
A partir del fragmento leído de la novela Doña 
Bárbara, de Rómulo Gallegos, marca la alternativa 
correcta. 
I. Predomina la descripción, característica del 
regionalismo. 
II. Incluye elementos del habla popular. 
III. Resalta las condiciones del área rural. 
A) VVV 
B) FVF 
C) VFF 
D) VVF 
 
 
19. Esto en cuanto al vocabulario, corrigiéndoselo 
a cada momento. Las lecciones, propiamente, 
eran por las noches. Ya del largo olvido estaban 
saliendo bastante bien la lectura y la escritura, que 
fue lo único que de pequeñita le había enseñado 
su padre. Lo demás, todo era nuevo e interesante 
para ella y lo comprendía con una facilidad 
extraordinaria. En cuanto a maneras y 
costumbres, los modelos eran señoritas de 
Caracas, todas bien educadas y exquisitas, amigas 
de Santos, siempre oportunamente recordadas en 
las conversaciones con que él animaba las 
sobremesas. Marisela sonreía, pues no se le 
escapaba a su despierta imaginación que todo 
aquel largo hablar de las amigas de Caracas era 
para proponerle a ella algo que debiera imitar. 
También se enfurruñaba, a veces, si Santos se 
complacía demasiado en la pintura de los 
modelos, como generalmente sucedía que 
empezaran lecciones y terminaran nostalgias de la 
vida de la ciudad; pero entonces era cuando 
Marisela aprendía más, porque si el maestro se 
distraía, su instinto vigilaba. Limpia, presumida ya, 
todavía silvestre, pero como la flor del paraguatán, 
que embalsama el aire de la mata y perfuma la 
miel de las aricas, nada quedaba en el aspecto de 
Marisela de aquella muchacha que portaba el haz 
de chamizas sobre la greña inmunda. 
 
Según el párrafo anterior leído de la novela Doña 
Bárbara, marca la afirmación que corresponde: 
I. En esta novela,se plantea al recurso de la 
educación como transformadora. 
 
II. Santos Luzardo, que es la alegoría del 
conocimiento, tiene una misión civilizadora. 
III. La ciudad aporta la cultura para que el 
ámbito rural progrese. 
IV. La fuerza civilizadora de la ciudad es rechazada 
por el poblador rural. 
A) VVFF 
B) VVVF 
C) VVVV 
D) VFVF 
 
20. –Ahora. Le digo una cosa, doña Bárbara. Y a 
usted también, míster Danger. Eso que ha dicho 
el doctorcito es la pura verdad: las leyes tienen 
que cumplirse porque sí, pues, si no, no serían 
leyes, que quiere decir mandatos, órdenes del 
Gobierno de hacer o no hacer tal o cual cosa. Y 
como parece que ese doctorcito sabe dónde la 
aprieta el zapato, yo les aconsejo a ustedes que 
se transen con él. De modo que, eche su cerca, 
míster Danger, porque usted, verdaderamente, no 
está en ley. Aunque no sea sino para llenar la 
fórmula. Después, un palo que se cae hoy y otro 
mañana, y el ganado, que para pasar al 
Lambedero no necesita boquetes muy grandes, 
¿quién va a fijarse en eso? Vuelve usted a parar 
los palos, si el vecino reclama, y ellos se volverán 
a caer, porque esa tierra suya como que no es 
muy firme. ¿Verdad? 
Y descargando su manaza en los hombros del Jefe 
Civil, con la familiaridad a que le daba derecho la 
bribonada que acababa de oír, agregó: 
–¡Este coronel tiene más vueltas que un cacho! 
Por allá tengo dos vacas lecheras muy buenas. Un 
día de éstos voy a mandárselas. 
–Serán bien recibidas, míster Danger. 
Según la verdad (V) o falsedad (F) de los 
enunciados respecto al fragmento leído de la 
novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, 
marque la opción correcta: 
I. Se evidencia uno de los problemas sociales del 
mundo rural. 
II. Se plantea la lucha del hombre con la 
naturaleza. 
III. Existe problemas en la tenencia de las 
tierras. 
A) VVF 
B) VFF 
C) VFV 
D) VVV 
 
 
 
 
TAREA 
 
1. En el modernismo hispanoamericano, el cisne 
se convierte en el símbolo de este movimiento 
porque representa el ideal de la belleza. Esto 
corresponde a la característica denominada 
A) hispanoamericanismo. 
B) sincretismo. 
C) cosmopolitismo. 
D) esteticismo. 
 
 
2. Con respecto al argumento de la novela Doña 
Bárbara, de Rómulo Gallegos, marque la 
alternativa que completa de manera correcta el 
siguiente enunciado: «Doña Bárbara rivaliza con 
Santos Luzardo, quien ha regresado a su hacienda 
después de varios años; sin embargo, a pesar de 
esa rivalidad, ella manifiesta un interés en él 
porque 
A) le recuerda al hombre de quien se enamoró en 
su juventud». 
B) su proyecto civilizador busca unir las haciendas 
Altamira y el Miedo». 
C) es el único hombre que puede expulsar del 
llano a Mister Danger». 
D) ha demostrado su hombría en la doma del 
caballo, ante sus peones». 
 
 
3. Marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado relacionado 
con el modernismo: «En la literatura modernista, 
el ___________ permitió la fusión y asimilación de 
los diversos aportes foráneos con el objetivo de 
___________». 
A) cosmopolitismo – reivindicar la poesía y la 
narrativa de Europa 
B) exotismo – mostrar una realidad distinta a la de 
Hispanoamérica 
C) esteticismo – transformar el entorno social en 
fuentes de belleza 
D) sincretismo – modernizar la literatura de 
Hispanoamérica 
 
 
4. «Por lo demás, había un salón griego, lleno de 
mármoles: diosas, musas, ninfas y sátiros; el salón 
de los tiempos galantes, con cuadros del gran 
Watteau y de Chardin; dos, tres, cuatro, ¿cuántos 
salones? Y Mecenas se paseaba por todos, con la 
cara inundada de cierta majestad, el vientre feliz 
y la corona en la cabeza, como un rey de naipe». 
En el fragmento citado del cuento «El rey 
 
burgués», que se incluye en el libro Azul, de 
Rubén Darío, ¿qué característica del modernismo 
encontramos? 
A) Hispanoamericanismo 
B) Cosmopolitismo 
C) Exotismo 
D) Sincretismo 
 
5. «Cuando el poeta concluyó, dijo a éste: 
-¿Os place mi canto? Si es así, me quedaré con 
vos en la selva. 
El sátiro dirigió una mirada a sus dos consejeros 
[…] ¿Quién era aquel extraño visitante? ¿Por qué 
ante él había cesado la danza loca y voluptuosa? 
[…] Por fin, dirigió su vista al asno. 
¿Faltaba su opinión? Pues bien, ante la selva 
enorme y sonora, bajo el azul sagrado, el asno 
movió la cabeza de un lado a otro, grave, terco, 
silencioso, como el sabio que medita. 
Entonces, con su pie hendido, hirió el sátiro el 
suelo, arrugó su frente con enojo, y sin darse 
cuenta de nada, exclamó, señalando a Orfeo la 
salida de la selva…» 
A partir del fragmento citado del relato «El sátiro 
sordo», incluido en Azul, de Rubén Darío, se colige 
que uno de los temas desarrollados es 
A) el egoísmo de los artistas que solo valoran lo 
utilitario. 
B) la condición de incomprensión que experimenta 
el artista. 
C) el prestigio social que logra alcanzar la actividad 
artística. 
D) la evasión del poeta como síntoma de rechazo 
a lo vulgar. 
 
 
6. En el siguiente fragmento del poema 
«Divagación», de Rubén Darío, ¿qué característica 
del modernismo encontramos? 
Como rosa de Oriente me fascinas: 
Me deleitan la seda, el oro, el raso. 
Gautier adoraba a las princesas chinas 
A) Neorrealismo 
B) Exotismo 
C) Simbolismo 
D) Hispanoamericanismo 
 
 
7. Ya, solo rencores podían abrigar su pecho, y 
nada la complacía tanto como el espectáculo del 
varón debatiéndose entre las garras de las fuerzas 
destructoras. Maleficios del Camajay-Minare –
siniestra divinidad de la selva orinoqueña–, el 
diabólico poder que reside en las pupilas de los 
dañeros y las terribles virtudes de las hierbas y 
raíces con que las indias confeccionan la pusana 
para inflamar la lujuria y aniquilar la voluntad de 
los hombres renuentes a sus caricias, apasiónanla 
de tal manera, que no vive sino para apoderarse 
de los secretos que se relacionen con el 
hechizamiento del varón. También la iniciaron en 
su tenebrosa sabiduría toda la caterva de brujos 
que cría la bárbara existencia de la indiada. Los 
ojeadores que pretenden producir las 
enfermedades más extrañas y tremendas solo con 
fijar sus ojos maléficos sobre la víctima; los 
sopladores, que dicen curarlas aplicando su 
milagroso aliento a la parte dañada del cuerpo del 
enfermo; los ensalmadores, que tienen oraciones 
contra todos los males y les basta murmurarlas 
mirando hacia el sitio donde se halla el paciente, 
así sea a leguas de distancia, todos le revelaron 
sus secretos, y a vuelta de poco, las más groseras 
y extravagantes supersticiones reinaban en el 
alma de la mestiza. 
De acuerdo con el fragmento leído de la novela 
Doña Bárbara, marque la afirmación correcta. 
A) Muestra los usos y costumbres regionales, de 
manera que llega a la verosimilitud. 
B) Incorpora un narrador que critica la realidad 
inmediata. 
C) Se basa en elementos lejanos en el espacio y 
tiempo. 
D) Demuestra que el regionalismo se ubica en 
contextos urbanos. 
8. Marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado sobre el 
regionalismo: «Esta corriente es una variante del 
realismo, inclinado hacia lo autóctono, donde los 
autores buscan representar sus proyectos sociales 
en sus novelas, por eso 
A) dejaron de emplear la sencillez técnica». 
B) usaron con preferencia la dimensión alegórica». 
C) llevaron valores rurales al espacio urbano». 
D) incluyeron personajes mestizos en conflicto». 
 
9. «Transcurre el tiempo prescrito por la ley para 
que Marisela pueda entrar en posesión de la 
herencia de la madre, de quien no se han vuelto a 
tener noticias, y desaparece del Arauca el nombre 
de El Miedo y todo vuelve a ser Altamira. ¡Llanura 
venezolana! ¡Propicia para el esfuerzo como lo 
fuera para la hazaña, tierra de horizontes abiertos 
[…]» 
 
A partir del fragmento citado dela novela Doña 
Bárbara, de Rómulo Gallegos, marque la 
alternativa que contiene la afirmación correcta. 
 
A) La barbarie regenerada impide el progreso del 
campo venezolano. 
B) Altamira simboliza el mundo de las 
supersticiones y la violencia. 
C) La urbe es el lugar de reconciliación entre lo 
tradicional y lo moderno. 
D) La civilización derrota a la barbarie y se genera 
armonía en el llano. 
 
 
10. El modernismo se desarrolló en un contexto 
de cambios socioeconómicos que afectó a los 
artistas, quienes, al perder la protección de sus 
mecenas, debieron ganarse la vida intentando 
vender sus obras. De esta manera, las obras de 
arte 
A) son admiradas por la burguesía. 
B) recrean realidades exóticas. 
C) rechazan la dimensión estética. 
D) se transformaron en mercancías 
 
 
 
 
GEOMORFOLOGIA I (Costa) 
1. En la llanura costera, encontramos terrazas 
marinas caracterizados por el levantamiento 
progresivo de la plataforma submarina que, en 
general son denomina-dos ……………; los más 
importantes están ubicados en el sector ………. del 
Perú 
A) desiertos- suroriental 
B) tablazos- sur 
C) abanicos fluviales- centro occidental 
D) tablazos- noroccidental 
E) antiguos depósitos aluviales- nororiental 
 
2. Indique la característica incorrecta con relación 
a la geomorfología costera 
A) La aridez de la zona costera se debe a la 
frialdad del mar peruano 
B) El desierto de Sechura es el más extenso en el 
Perú 
C) EL proyecto de irrigación de Chinecas queda en 
Áncash 
D) Los conos deyectivos son las áreas de mayor 
producción agrícola intensiva 
E) Los abanicos fluviales son unidades 
geomorfológicas ricos en hidrocarburos 
 
3. El proyecto de irrigación de Chavimochic se 
caracteriza por 
A) irrigar el valle arrocero del Jequetepeque 
B) irrigar las pampas de Casma y Nepeña 
C) contribuir en la irrigación de la pampa más 
extensa de la costa como Olmos 
D) estar ubicado en el departamento de La 
Libertad 
E) ampliar la frontera agrícola de los valles y 
pampas de Áncash 
 
4. Al hacer un estudio de los distintos tipos de 
relieves ubicados en el sector occidental del país, 
se identifican valles, tablazos, desiertos y pampas. 
Si de esas últimas se desea determinar la 
característica que más se asocie a ellas, esta sería 
que 
A) su origen es resultado de la profunda erosión 
causada por los ríos 
B) se ubican en el curso inferior de los ríos que 
disponen de agua durante todo el año 
C) constituyen los abanicos fluviales o conos 
deyectivos forados por los rios costeros 
D) son los depósitos aluviales pero que tienen 
ausencia de aguas superficiales circulantes 
E) son zonas hundidas de la superficie cos-tera 
donde hay afloramiento de agua sala-da o dulce 
 
5. El relieve de la Costa peruana presenta algunas 
geoformas denominadas tablazos que siguen una 
secuencia determinada en su formación. Indique 
el orden secuencial de los tablazos que se 
presentan en el extremo norte de la faja costera 
A) lenta elevación, acciones aluviales de 
acumulación, acciones de abrasión marina 
B) lento hundimiento, procesos de escorrentía 
aluvial, formación de las depresiones 
C) acciones eólicas, escasa o nula protección 
vegetal, acciones de disección fluvial 
D) acciones de abrasión marina, estabilidad en las 
vertientes, erosión en los lechos 
E) acciones aluviales de acumulación, de acciones 
eólicas, trasgresiones marinas 
 
6. Durante la clase de geografía, diversos 
estudiantes sacan conclusiones acerca del relieve 
de los valles costeros. Indique la secuencia 
correcta de verdad (V) o false-dad (F) em relación 
a dichas afirmaciones 
I. Debido a la orientación que siguien los ríos que 
los forman estos se denominan transversales 
II. Debido a su cercanía al mar peruano, la 
fertilidad se ve reducida considerablemente 
III. Sus suelos de alta fertilidad y la pre-sencia de 
importantes capitales favorece su alta 
productividad 
IV. Son espacios que se orientan de forma 
exclusiva al desarrollo agrícola 
A) VFVF 
B) FVFV 
C) VFVV 
D) VVFV 
E) FVVF 
 
7. En un reporte del ministerio de agricultura se 
indica que nuestro país ha incrementado 
notablemente la producción de espárragos, 
convirtiéndola en la mayor exportación a nivel 
mundial. Señale cuál es el espacio donde se 
siembra de forma principal dicho cultivo 
A) el valle costero 
B) los conos de deyección 
C) las pampas 
D) los valles longitudinales 
E) los valles interiores 
 
8. Uno de los rasgos morfológicos más 
importantes de la región costera, debido a su 
extensión, lo constituyen los desiertos, los cuales 
se caracterizan por 
I. presentar un desplazamiento homogéneo en 
toda la franja del litoral 
II. presentar depósitos eólicos en forma de duna 
que es utilizado como depósito salobre 
III. presentar recursos que pueden ser utilizados 
en el sector construcción 
IV. concentrar el mayor depósito de fosfatos del 
país 
A) solo II 
 
B) I, II y IV 
C) solo III 
D) I, II y III 
E) III y IV 
 
9. Muchos de los valles de la llanura cos-tera 
tienen forma cónica, por lo que se les conoce 
también como conos de deyección, cuyo vértice se 
pierde en el inicio de los Andes y cuya base, solo 
de algunos, llega hasta el litoral. De esta manera, 
constitu-yen áreas de sedimentos de materiales 
arrastrados por los ríos desde la zona andina, y 
sus suelos, de gran fertilidad. De lo anterior nos 
referimos a los 
A) aluviales 
B) fluviosoles 
C) coluviales 
D) litosólicos 
E) cambiosólicos 
 
10. Si se realiza un viaje por vía terrestre a través 
de la panamericana se puede observar una 
homogeneidad en el relieve, el cual es de 
condiciones desérticas. Para muchos este espacio 
es carente de vida, sin embargo estos espacios en 
la actualidad son aprovechados para la 
A) generación de energía mareomotriz 
B) extracción de sales e hidrocarburos 
C) crianza de camélidos 
D) industria de la construcción con el uso de arena 
fina. 
E) extracción de recursos gasíferos 
 
11. La morfología del territorio presenta una gran 
variedad de paisajes, los mismos que se 
encuentran distribuidos a lo largo de todo el país, 
es así que en el área costera podemos identificar 
a los tablazos, los cuales presentan las siguientes 
características 
I. Son áreas que se forman por movimientos 
telúricos. 
II. Su levantamiento frente a las costas es lento. 
III. Forman parte del proceso isostático. 
A) solo I 
B) II y III 
C) I y II 
D) I y III 
E) todas 
 
12. En relación a los vales costeros y su 
aprovechamiento, indique las características que 
se asocien a ellas 
I. Presentan problemas relacionados con la 
desertificación y la salinización 
II. Debido a su ubicación geográfica, su 
producción agrícola se ve limitada por la falta de 
agua 
III. En ellos se producen cultivos que en su 
mayoría son utilizados para la exportación y la 
industria 
IV. En ellas se desarrolla la práctica agrícola de 
subsistencia 
A) I y III 
B) II y IV 
C) III y IV 
D) II y III 
E) I y IV 
 
13. La duna Pur Pur, considerada la más hermosa 
y grande del mundo, se encuentra en vías de 
desaparición. La acción del hombre con el 
proyecto Chavimochic, en el valle de Virú, ha 
impedido que el viento siga llevando el caudal de 
arena necesario para su mantenimiento. Pur Pur 
es una duna de tipo barján, donde una cresta de 
arena actualmente mide 55 metros de altura, dos 
kilómetros de longitud y la distancia entre sus dos 
cuernos es de 850 metros. Del párrafo podemos 
deducir que son correctas las siguientes 
proposiciones: 
I. Las dunas son relieves por depósito. 
II. El agente geológico externo que interviene son 
las olas. 
III. Todas las dunas tienen forma de media luna. 
IV. Pur Pur es una duna que tiene la forma de un 
arco. 
V. La duna se encuentra en una región de altas 
precipitaciones. 
A) I y II B) II, III y V C) I y IV D) IV y V E) III y 
IV 
 
14. Un grupo de pobladores de las regionesde Lambayeque y La Libertad destacan la 
información estadística del Ministerio de 
Agricultura y Riego donde menciona que el mayor 
sembrío de caña de azúcar la lideran estas 
regiones en un 50.8% a nivel nacional. Para llegar 
a este nivel de producción indique qué 
características son las que desarrolla esta 
actividad. 
a. Destaca una agricultura extensiva y productiva. 
b. Predomina una superficie agrícola bajo riego. 
c. Destaca el predominio del monocultivo o 
industrial. 
d. Cuentan con limitado y escaso apoyo financiero. 
e. Generan mayores ingresos de divisas. 
A) a-b-c B) c-d-e C) a-d-c D) b-c-
e E) b-c-d 
 
 
TAREA 
1. La epirogénesis es el movimiento vertical de las 
placas y, por lo tanto, también de la corteza 
terrestre del sector continental, dicho movimiento 
se produce para compensar el desequilibrio 
 
isostático. A nivel local, en el Perú este 
movimiento ha dado como resultado la formación 
de relieves como 
A) conos deyectivos. 
B) tablazos. 
C) depresiones. 
D) estribaciones andinas. 
 
 
 
 
2. En el área costera existen distintos tipos de 
relieve, que según su utilidad pueden servir para 
la crianza de animales, extracción de 
hidrocarburos, depósitos de sales o para la 
producción agrícola. En este contexto, las 
geoformas presentes en mayor proporción, en el 
sector noroccidental, se denominan............... en 
la cual se orienta principalmente a ............... 
A) tablazos - la extracción de hidrocarburos 
B) lomas - promover el turismo ecológico 
C) desiertos - la crianza de ganado vacuno. 
D) terrazas marinas - promover la protección de 
albuferas. 
 
3. La Costa peruana es una estrecha franja que se 
extiende longitudinalmente de Tumbes a Tacna, 
paralela al océano Pacífico. La morfología que 
presenta es muy heterogénea, con relieve 
ondulado, colinas bajas, terrazas marinas y 
fluviales, pero con predominancia de superficies 
llanas. Considerando el aspecto morfológico de la 
llanura costera, establezca la relación correcta 
entre la región y los relieves donde se localizan. 
I. Piura 
II. Arequipa 
III. La Libertad 
IV. Lima 
a. valle de Chicama 
b. Albufera de Medio Mundo 
c. tablazo de Negrito 
d. pampas de la Joya 
A) Ic, IId, IIIa, IVb 
B) Id, IIb, IIIc, IVa 
C) Ic, IIa, IIId, IVb 
D) Ia, IIb, IIId, IVc 
 
4. En una salida de campo por parte de los 
alumnos de una institución educativa a diferentes 
ciudades costeras lograron observar diversos 
relieves como pampas, tablazos, valles y 
pequeñas colinas, en la cual su profesor pregunta 
a sus estudiantes que Chira y el Jequetepeque se 
caracterizan por ser 
A) relieves cóncavos, con afloramiento de aguas 
saladas. 
B) importantes zonas desérticas ubicadas en la 
Costa sur. 
C) llanuras desérticas formadas por depósitos 
aluviales. 
D) áreas altamente productivas ubicadas 
adyacentemente a aguas lóticas. 
 
5. Los conos de deyección se originan a partir de 
la sedimentación de la carga sólida transportada 
por una corriente fluvial, allí donde esta pierde 
súbitamente fuerza, debido a la brusca 
disminución de la gradiente topográfica como 
acontece en nuestra franja costera. Los podemos 
ubicar por ejemplo en 
A) la duna de Pur Pur. 
B) la depresión de medio mundo. 
C) el valle de la convención. 
D) el valle de Viru. 
 
 
 
 
 
 
REFORMAS BORBÓNICAS EN AMÉRICA 
(SXVIII) 
Es una serie de 
cambios 
administrativos, 
realizados por los 
monarcas españoles 
de la Dinastía 
Borbón. Tenía los 
siguientes objetivos: 
A) Económico: mejorar la recaudación fiscal, 
Incentivar la industria y el comercio español 
B) Político: Recuperar el control político sobre 
sus colonias 
C) Eclesiástico: Control de la Iglesia por el 
Estado, en especial sobre la autonomía de las 
órdenes religiosas y sus bienes. 
D) Social: Restablecer el predominio de los 
peninsulares sobre los criollos. 
E) Territorial: Defender los dominios españoles 
del ataque de los ingleses 
 
Las principales reformas fueron 
A) Económica: -Se otorgó el Navío de Permiso 
el año 1713 y de Registro en 1735 a Inglaterra. -
Decreto del Libre Comercio entre España y sus 
colonias en el año 
1778. -Creación de aduanas terrestres. -Creación 
de nuevos impuestos (cabezón – diezmo real) 
B) Administrativo: -Creación de las 
Intendencias (8 ) en reemplazo de 
Carlos III 
los corregimientos. 
C) Territorial: Creación de los Virreinatos de 
Nueva Granada (1717) y Río de la Plata 
(1776).Creación de las Capitanías de: Chile y 
Venezuela. España cedió un vasto territorio de la 
Amazonía a Portugal, mediante el Tratado de San 
Ildefonso 
D) Eclesiástico: Expulsión de los Jesuitas 
(orden religiosa) de España y América (1767) y 
se confiscaron todos sus bienes que fueron 
administrados por la oficina de temporalidades. 
Los colegios jesuitas fueron remplazados por el 
convictorio de San Carlos 
Consecuencias 
A) Se reactivó la minería, se descubrió la mina de 
plata de cerro de Pasco 
B) El incremento de la tributación agudizó la 
explotación de los indígenas generando muchas 
rebeliones, como la de Túpac Amaru II. 
C) Decadencia de los puertos de Callao (Perú), 
Veracruz (México) y de Cádiz (España). 
D) Decadencia del Tribunal del Consulado en 
Lima y de la Casa de Contratación de Cádiz 
(España). 
 
 IGLESIA COLONIAL 
1. Organización 
 El primer Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza, y 
el segundo arzobispo, Santo Toribio de 
Mogrovejo considerado el organizador de la 
iglesia, imponen el catolicismo y no toleraron 
otras creencias ni críticas a su religión 
 
 
2.- Extirpación de idolatrías 
Los “curas doctrineros, extirpadores de idolatrías 
o arqueólogos al revés. Este procedimiento 
consistía en la visita que con apoyo militar hacían 
los sacerdotes en los pueblos indios para quemar 
todo símbolo cultural andino, sobre todo 
símbolos religiosos como las huacas, que eran 
lugares sagrados y los ídolos venerados por los 
indios, Bartolomé Lobo Guerrero fue uno de los 
más crueles extirpadores de idolatrías, además 
de Francisco de Ávila y Cristóbal de Albornoz. 
3.- Órdenes religiosas: 
http://4.bp.blogspot.com/-tJIF_x-uVJU/Tz6IhKjn3hI/AAAAAAAABdo/4lGK0QGcgq4/s1600/ORGANIZACI%C3%93N+RELIGIOSA.jpg
 
A) Dominicos: Llegaron al Perú en 1532. 
Administraron el tribunal de la Santa Inquisición, 
fundaron la UNMSM. Fray Domingo de Santo 
Tomás fue autor de la “Primera Gramática o Arte 
de la Lengua General de los Reinos del Perú”, con 
un vocabulario quechua anexo. 
B) Franciscanos: Arribaron en 1532. Fue la 
orden con mayor número de miembros en el 
Perú. Fundaron muchas misiones en la selva 
central (Convenio de Ocopa). 
C) Mercedarios: Llegaron en 1533. Fueron 
criticados por su excesiva acumulación de bienes 
materiales. 
D) Agustinos: Llegaron al Perú en 1551. 
E) Jesuitas: Arribaron al Perú en 1568. 
Lentamente desplazaron a los dominicos en 
poder e influencia. Desarrollaron una intensa 
labor educativa a través de los colegios 
especiales para caciques, apoyándose en una 
poderosa maquinaria económica que los llevó a 
convertirse en los propietarios de las mejores 
haciendas costeñas. En 1603, el jesuita Ludovico 
Bertonio publicó una “Gramática” y un 
“Vocabulario de la Lengua Aimara”. Establecieron 
misiones en la región de Maynas (Amazonas – 
San Martín) y Juli (Puno), sin embargo, son 
famosas sus misiones en el Paraguay. 
4. La santa inquisición o santo oficio 
Tenía por objetivo combatir las herejías, la 
brujería y las religiones ajenas a la fe católica. 
Los indios estaban fuera de su jurisdicción. La 
sentencia recibía el nombre de “AUTO DE FE”, 
Las penas iban desde azotes, hasta ser 
quemados vivos. 
 
 EDUCACIÓN COLONIAL 
 A) clasista: solopara nobles (españoles e 
indígenas). 
B) Memorística: se basaba en la repetición de 
las lecciones y enseñanzas impartidas por el 
maestro 
C) Patriarcalista: mujer excluida de recibir 
educación, excepto en algunas familias de poder 
económico, donde por razones de estatus, la 
mujer recibió un tipo de instrucción educativa, 
aunque elemental y simple. 
D) Religiosa: Predomina la filosofía escolástica 
E) Colegios: los miembros de la nobleza 
recibían educación formal en los colegios 
mayores y universidades, la nobleza indígena 
recibía educación en los colegios menores o 
colegios de caciques para que sirvan de 
intermediarios entre los indígenas y las 
autoridades españolas. El pueblo aprendía oficios 
en iglesias y talleres de artesanos. pasando a 
formar parte de los gremios (asociaciones de 
artesanos). 
 
PRÁCTICA 
1. El aumento del porcentaje de la alcabala, la 
que incluía a la población indígena como 
pagante; la creación de impuestos, la legalización 
del sistema de reparto de mercancías; el cobro 
del tributo a los mestizos, entre otras muchas 
medidas, indican que 
A) España buscó una mayor recaudación fiscal. 
B) el gobierno peninsular quería anular cualquier 
vestigio de actividad comercial. 
C) se buscaba, únicamente, perjudicar 
económicamente a la población indígena. 
D) el objetivo español era la modernización de la 
administración del gobierno. 
 
2. La reforma territorial Durante el gobierno de 
los borbones tuvo como consecuencia 
A) la eliminación del sistema de gobernaciones 
B) la subordinación de chile al virreinato peruano. 
C) el sometimiento de las capitanías a los 
virreinatos 
D) la pérdida de territorios amazónicos y 
altiplánicos que sufrió el virreinato peruano. 
 
3. Una de las características de las Reformas 
Borbónicas fue el cambio territorial administrativo 
que se generó. Ello se observa con la creación de 
nuevos virreinatos en América del Sur: Nueva 
Granada (1717) y Río de La Plata (1776), a este 
último pasó la Audiencia de Chuquisaca y con ello 
la región del Alto Perú, esto implicaba la pérdida 
del territorio de Potosí, lo cual trajo como 
consecuencias para el Perú 
I. Benefició comercial para las regiones del sur 
del Perú 
II. La reducción significativa de nuestra 
producción minera. 
III. El uso masivo de maquinarias para 
compensar las pérdidas comerciales. 
IV. Perjuicio a Lima, debido que con la reforma al 
alto Perú llegaban mercancías vía Buenos Aires. 
V. Afecciones comerciales, pues la región sur 
perdía un importante mercado. 
A) I, II, IV 
B) III, IV, V 
 
C) II, IV, V 
D) II, III, V 
 
4. Como parte de las reformas borbónicas, la 
mina de Potosí pasó al control del Virreinato del 
rio de la Plata y ello trajo como consecuencia 
A) El fin de la producción argentífera en el Alto 
Perú 
B) La ruptura comercial Lima – Cusco – Potosí 
C) La clausura de la Casa de la Moneda de Potosí 
D) El incremento del comercio de las artesanías 
entre Cusco y Potosí 
 
5. Las reformas borbónicas, aplicadas en América 
en el siglo XVIII implementaron una serie de 
medidas de corte fiscal y comercial, entre las que 
podemos destacar 
I. El incremento del impuesto de alcabala 
II. El cobro del 20% a la producción minera 
III. La anulación de las aduanas interiores 
IV. La legalización de los repartos mercantiles 
A) II y III 
B) II y IV 
C) I y II 
D) I y IV 
 
6. Las Reformas Borbónicas del siglo XVIII 
establecieron una serie de medidas con el 
objetivo de modernizar la administración 
americana y obtener con ello mayores ingresos 
económicos en favor del Estado. Entre las 
reformas más importantes tenemos la creación 
de nuevos virreinatos, el acaparamiento de 
cargos de gobierno por funcionarios ibéricos, el 
intervencionismo económico, es decir la 
eliminación de industrias americanas que 
compitan con la producción española, la 
restricción del comercio entre los virreinatos, 
entre otras. Estos conjuntos de medidas 
afectaban particularmente, a 
A) los nobles indígenas, que desempeñaban 
cargos administrativos elevados. 
B) los esclavos de procedencia africana, pues 
fueron más explotados. 
C) los chapetones, que promovieron la 
autonomía americana de España. 
D) los criollos, quienes tenían múltiples negocios 
y cargos de gobierno 
 
7. Las principales minas productoras de plata en 
el virreinato peruano en el contexto de las 
reformas borbónicas fueron 
A) Cerro de Pasco – Castrovirreyna 
B) Castrovirreyna – Hualgayoc 
C) Potosí – Cerro de Pasco 
D) Hualgayoc – Cerro de Pasco 
 
8.-Uno de los objetivos principales de las 
reformas borbónicas aplicadas sobre sus colonias 
en el transcurso del SXVIII 
A) El aumento del poder político de la elite criolla 
B) La aplicación de la doctrina económica 
mercantilista 
C) Reducción drástica de los impuestos 
comerciales 
D) La recuperación del poder económico y militar 
español 
 
9.-Las reformas borbónicas buscaron obtener 
mayores ingresos de las colonias americanas y 
para ello tomaron una serie de medidas entre las 
cuales destaca 
A) el establecimiento de aduanas interiores 
B) incluir en el pago de tributo a los criollos 
C) incentivar la industria colonial para una mayor 
recaudación de alcabala 
D) El fortalecimiento del virreinato del Perú 
 
10.-Las reformas fiscales del siglo XVIII 
incluyeron el pago de alcabalas a 
A) la nobleza peninsular 
B) la nobleza indiana 
C) la nobleza indígena 
D) los yanaconas 
 
11.-La expulsión de los jesuitas trajo como 
consecuencia religiosa 
A) el fin de la labor evangelizadora en la selva 
central 
B) la clausura del santo oficio 
C) el fin de la labor evangelizadora en Maynas 
D) el debilitamiento del papado 
 
12.-En el siglo XVIII España hizo frente a una 
crisis económica ´motivo por el cual inicio una 
política de reformas, denominada reformas 
borbónicas, con la finalidad de captar mayores 
ingresos. Una de estas fue la legalización del 
reparto de mercancías en las comunidades 
indígenas, que era realizado por 
A) los encomenderos 
B) los corregidores 
C) los intendentes 
D) los caciques 
 
13.-En la segunda mitad del SXVIII en el 
contexto de las medidas económicas tomadas 
por España como parte de las reformas 
borbónicas, se aumentó el impuesto de la 
alcabala. Con ello se afectó fundamentalmente a 
A) indios de cedula 
B) comerciantes 
C) obrajeros 
D) mineros 
 
 
14.- Las reformas borbónicas, responden a una 
nueva concepción monárquica que empieza a 
gobernar en España y tiene como objetivo crear 
nuevas instituciones educativas. ¿Cuál de las 
siguientes instituciones fue creada durante esta 
reforma? 
A) el Glorioso de San Carlos 
B) la Gran Unidad de San Carlos 
C) el Convictorio de San Carlos 
D) la Universidad de San Carlos 
 
 
TAREA 
1.-La eliminación de la venta de cargos públicos 
en América hispana, en el SXVIII favoreció el 
nombramiento exclusivo de los españoles en 
altos cargos coloniales como oidores y 
corregidores. Esta medida se hizo con el objetivo 
de 
A) Debilitar el poder de los mestizos 
B) Fortalecer la meritocracia 
C) Combatir la corrupción administrativa 
D) Debilitar el poder de los criollos 
E) Fomentar la competencia 
 
2.-En el siglo XVIII la monarquía borbónica 
mediante la reforma borbónica aplicada en sus 
dominios Americanos pretendía. 
A) Lograr una mejor distribución del poder en el 
virreinato 
B) limitar el enriquecimiento de la burocracia 
española 
C) mejorar la administración política y 
recaudación económica 
D) transferir totalmente el poder administrativo 
a los criollos 
 
3.-Las reformas borbónicas buscaron obtener 
mayores ingresos de las colonias americanas 
mediante 
A) Las reducciones y doctrinas 
B) La mita minera y obrajera 
C) Una mejor recaudación fiscal 
D) El fortalecimiento del virreinato del Perú 
 
4.- Sobre las Reformas Borbónicas se puede 
afirmar que 
A) favorecieron a los grandes comerciantes 
limeños. 
B) restablecieron las encomiendasy los repartos. 
C) dieron participación política y burocrática al 
indígena. 
D) incrementaron la presión fiscal colonial. 
 
5.-Las reformas borbónicas del siglo XVIII 
afectaron principalmente a los 
A) Sacerdotes B) Mestizos 
C) Criollos D) Artesanos 
 
6.-En el siglo XVIII España hizo frente a una 
crisis económica ´motivo por el cual inicio una 
política de reformas, denominada reformas 
borbónicas, con la finalidad de captar mayores 
ingresos. Una de estas fue la legalización del 
reparto de mercancías en las comunidades 
indígenas. El objetivo de esta medida fue. 
A) Fomentar la exportación de materia prima y 
potenciar la industria americana 
B) garantizar el ingreso fiscal mediante el 
estanco de la sal, coca tabaco y mercurio. 
C) fortalecer la influencia de los criollos en las 
decisiones con respecto al comercio. 
D) impulsar el comercio interno de las colonias y 
garantizar sus exportaciones 
 
7.-La eliminación de la venta de cargos públicos 
en América hispana, en el SXVIII favoreció el 
nombramiento exclusivo de los españoles en 
altos cargos coloniales como oidores y 
corregidores. Esta medida se hizo con el objetivo 
de . 
A) Debilitar el poder de los mestizos 
B) Fortalecer la meritocracia 
C) Combatir la corrupción administrativa 
D) Debilitar el poder de los criollos 
 
8.-A inicios del SXVIII la dinastía Habsburgo fue 
remplazada por los Borbones , en el gobierno de 
España y sus colonias . las reformas fueron 
implementadas por la nueva dinastía 
principalmente con el fin de 
A) incrementar los ingresos de la corona 
proveniente de sus colonias 
B) combatir el avance del protestantismo en las 
colonias americanas 
C) defender a los indígenas de los abusos de la 
autoridad colonial 
D) dar mayor participación a los criollos y 
mestizos en el gobierno colonial 
 
9.- La consecuencia fundamental de la expulsión 
de los jesuitas del Perú en el siglo XVIII fue 
A) las sublevaciones de indígenas y de criollos. 
B) la desorganización de sus empresas agrícolas. 
C) las sublevaciones de esclavos y yanaconas. 
D) la entrega de las haciendas jesuitas a 
terratenientes. 
 
10.- Durante el último tercio del siglo XVIII se 
ejecutaron varias reformas político-
 
administrativas bajo el modelo de la 
modernización borbónica. Las Intendencias 
organizadas en el virreinato del Perú fueron 
A) Trujillo, Puno, Cusco, Huamanga, Jauja, 
Arequipa y Guayaquil. 
B) Tarma, Huamanga, Huancavelica, Arequipa, 
Puno, Cusco y Quito. 
C) Lima, Trujillo, Puno, Ayacucho, Tarma, Alto 
Perú y Cusco. 
D) Lima, Puno, Cusco, Arequipa, Trujillo, Tarma y 
Huamanga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA EDAD MEDIA 
 
I.- Antecedentes.- La etapa anterior a la Edad 
Media fue el periodo de crisis que enfrentó sin 
éxito el Imperio Romano. Consistió en un 
empobrecimiento del pueblo romano 
gracias al estancamiento del comercio, a la 
desaparición de pequeños propietarios y al 
surgimiento de la servidumbre. Este último 
fenómeno residió en la aparición de un grupo 
social de personas libres, los colonos, que 
trabajaban una parcela y obtenían parte de las 
ganancias, pero a mediados del siglo IV d.C. 
dichos colonos fueron forzados a residir en una 
sola parcela y se les prohibió vender cualquier tipo 
de bienes, lo cual los empobreció causando un 
disgusto generalizado hacia el estado Romano. La 
causa formal de la caída del Imperio Romano de 
Occidente fueron las diversas invasiones al 
territorio del Imperio por grupos establecidos 
fuera de las fronteras imperiales a los que los 
romanos denominaban bárbaros; y debido al 
debilitamiento económico y político del Imperio, 
los romanos no tuvieron la fuerza militar para 
soportar las incursiones bárbaras. 
 
II.- Concepto.- La Edad Media es el nombre con 
que se distingue al periodo de tiempo que 
transcurre desde la caída del Imperio Romano de 
Occidente en el año 476 d.C., hasta el fin del 
Imperio Romano de Oriente en 1453, caída de la 
ciudad de Constantinopla a manos de los turcos 
otomanos. Durante esta época se estableció en 
Europa una nueva forma de organización 
económica y política llamada feudalismo. Con la 
meta de comprender mejor dicho periodo, los 
historiadores han optado por dividirla en dos 
grandes etapas: 
 
 La Alta Edad Media (siglos V al XI).- Se le 
caracterizó por el establecimiento de una serie de 
reinos bárbaros en el territorio que antiguamente 
ocupaba el desaparecido Imperio Romano de 
Occidente. Durante esta etapa surgieron varios 
señoríos feudales, como resultado de la 
fragmentación del poder estatal centralizado tras 
la desintegración del Imperio Carolingio. 
 
 La Baja Edad Media (siglos XI al XV).- A lo 
largo de este segundo periodo tuvo lugar la 
consolidación del sistema feudal, la realización de 
las cruzadas, el resurgimiento del comercio y la 
industria, la crisis de la organización señorial y la 
formación de los primeros grandes estados 
europeos. 
 
LAS INVASIONES BÁRBARAS 
 
I.- Generalidades.- El periodo comprendido 
entre los siglos V y VIII d.C. se caracterizó, en el 
ámbito político y religioso, por la disolución del 
Imperio Romano y la creación de los reinos 
germánicos, la expansión de los pueblos eslavos 
por la Europa central y oriental y la tentativa del 
emperador bizantino Justiniano de reconstruir la 
unidad romana e impulsar el cristianismo. 
La desaparición del Imperio Romano de Occidente 
y el asentamiento de los pueblos germánicos en 
los territorios de Roma fue resultado de un 
proceso que dio comienzo en el siglo III y culminó 
en el siglo V d.C., con la penetración en la 
península Ibérica de suevos, alanos, vándalos y 
visigodos. Éstos últimos se introdujeron también 
en la Galia, así como los vándalos en África. En 
Inglaterra se establecieron los anglos, los jutos y 
los sajones; en Francia los burgundios y los 
francos, y en Italia los ostrogodos. Una vez 
asentados en los dominios imperiales, cada uno de 
estos pueblos intentó crear su propia organización 
y delimitar su zona de influencia, en pugna 
constante con sus vecinos, por medio de las 
numerosas y sangrientas guerras que se libraron 
en este prolongado período. Mientras los pueblos 
germanos se debatían en su intento de dar una 
nueva configuración a Europa, el Imperio 
Bizantino llevó a cabo una política tendente a 
reunir bajo sus dominios las tierras que habían 
estado sometidas a Roma. El éxito pareció 
acompañar sus primeras tentativas, pero la 
hegemonía bizantina fue precaria y de escasa 
duración tanto en África como en España, y en 
Italia se vio atenuada por la aparición de un nuevo 
pueblo, el lombardo, que hizo frente con éxito a 
los generales bizantinos. 
 
II.- Los pueblos germánicos.- Los germanos 
habitaban las regiones del norte y del centro de 
Europa. Originariamente eran pueblos de pastores 
nómadas, pero el crecimiento del imperio romano, 
con sus fronteras, les obligó a convertirse en 
sedentarios. Asentados en tierra pobres, los 
pueblos germánicos se dedicaron a la 
agricultura, fundamentalmente de cereales, 
y al pastoreo. En tiempos del Imperio 
mantuvieron un activo comercio con Roma, a la 
que vendían ámbar, especias (clavo) y pieles a 
cambio de objetos manufacturados, sobre todo 
metalúrgicos. La familia y las relaciones de 
parentesco fueron la base de su organización 
social. La sippe (tribu) era la unión de todas las 
familias pertenecientes al mismo linaje; la centena 
era la unidad de la organización militar. El órgano 
supremo de gobierno era la asamblea de los 
guerreros, que sancionaban las propuestas del 
rey. La monarquía era electiva, lo que fue causa 
de frecuentes luchas y de inestabilidad política. La 
 
religión germana era politeísta y sus dioses 
estaban relacionados con los fenómenos de la 
naturaleza. El más importante fue Wotan (Odín), 
el dios de las tempestades

Continuar navegando