Logo Studenta

Biología - Eldra Solomon, Linda Berg, Diana Martin - 9 Edición-comprimido-822

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

788 Capítulo 37 
resultado del pastoreo de las vacas y cabras silvestres no nativas, y alre-
dedor del 25% de las especies de lobelia se extinguieron. Ahora el ‘i’iwi 
se alimenta principalmente de las fl ores del árbol ‘ohi’a, que carece de 
pétalos, y el pico del ‘i’iwi parece adaptarse a este cambio en preferencia 
alimenticia. La comparación de los picos de especímenes museográfi cos 
de ‘i’iwi recolectados en 1902, con los picos de aves vivas capturadas en 
la década de 1990, mostraron que los picos de los ‘i’iwi eran aproximada-
mente 3% más cortos en la década de 1990 que en 1902.
Las plantas y el comportamiento de sus polinizadores coevolucio-
naron, en ocasiones en formas extrañas y complejas. Las fl ores de ciertas 
orquídeas (Ophrys) parecen abejas femeninas en coloración y forma. 
Las fl ores no polinizadas segregan un aroma similar al producido por 
las abejas hembra, y los machos son atraídos irresistiblemente a ellas. El 
parecido entre las fl ores Ophrys y las abejas hembra es tan fuerte que la 
abeja macho monta las fl ores y trata de copular con ellas. Durante esta 
pseudocopulación, generalmente un saco de polen se adhiere al dorso de 
la abeja. Cuando la abeja frustrada se aleja e intenta copular con otra fl or 
de orquídea, los granos de polen se transfi eren a dicha fl or. Es interesante 
que, una vez que una fl or fue polinizada, emite un aroma como el libe-
rado por las abejas hembra que ya copularon. Las abejas macho no tie-
nen interés en visitar las fl ores que fueron polinizadas (tal como pierden 
interés en las abejas hembra que ya fueron inseminadas).
mente huele como fruta fermentada. Los murciélagos que se alimentan 
de néctar son atraídos hacia las fl ores por el aroma; lamen el néctar con 
sus largas lenguas extendibles. Conforme se mueven de fl or a fl or trans-
fi eren granos de polen. Una rara adaptación que alienta la polinización 
de los murciélagos evolucionó en la enredadera tropical Mucana holtonii. 
Cuando el polen en una fl or dada está maduro, un pétalo cóncavo se 
eleva. El pétalo rebota los llamados de ecolocalización del murciélago de 
regreso al animal, lo que lo ayuda a encontrar la fl or.
Características especializadas como pétalos, aroma y néctar para 
atraer polinizadores coevolucionaron con adaptaciones de los polini-
zadores animales. Partes corporales y comportamientos especializados 
adaptaron a los animales para ayudar a la polinización mientras obtienen 
néctar y granos de polen como recompensa. Por ejemplo, la coevolución 
seleccionó los cuerpos peludos de los abejorros, que atrapan y retienen 
los granos de polen pegajosos para transportarlos desde una fl or hacia 
otra.
La coevolución pudo conducir a los largos picos curvos del ‘i’iwi, 
uno de los pinzones hawaianos, que inserta su pico en fl ores tubulares 
para obtener néctar (vea las fi guras 1-13b y 20-18). La larga corola tubu-
lar de las fl ores que visitan los ‘i’iwis probablemente también se produje-
ron por coevolución. Durante el siglo xx, algunas de las especies de fl ores 
tubulares (como las lobelias) se volvieron raras, principalmente como 
E X P E R I M E N TO C L AV E
PREGUNTA: ¿Una sola mutación genética en el color de la fl or puede afectar a los polinizadores animales?
HIPÓTESIS: Si el color de la fl or cambia por mutación, pueden cambiar las preferencias del polinizador para la fl or resultante.
EXPERIMENTO: Mimulus lewisii tiene fl ores violeta-rosa y es polinizada por abejorros; la cercanamente emparentada M. cardinalis tiene fl ores 
anaranjado-rojo y es polinizada por colibríes. Alelos en el mismo locus en ambas especies afectan el color de la fl or.
 Investigadores transfi rieron el alelo para fl ores anaranjado-rojo de M. cardinalis a M. lewisii, que entonces produjo pétalos amarillo-anaranjados. 
También transfi rieron el alelo para fl ores rosa de M. lewisii a M. cardinalis, que entonces produjo pétalos rosa oscuro.
M. lewisii tipo silvestre
N
at
ur
e,
 V
ol
. 4
26
, 1
3 
de
 n
ov
ie
m
br
e 
de
 2
00
3.
 M. cardinalis tipo silvestre
N
at
ur
e,
 V
ol
. 4
26
, 1
3 
de
 n
ov
ie
m
br
e 
de
 2
00
3.
 
 
N
at
ur
e,
 V
ol
. 4
26
, 1
3 
de
 n
ov
ie
m
br
e 
de
 2
00
3.
 
M. lewisii alterada M. cardinalis alterada
N
at
ur
e,
 V
ol
. 4
26
, 1
3 
de
 n
ov
ie
m
br
e 
de
 2
00
3.
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: Las fl ores de M. lewisii modifi cadas tenían color amarillo-anaranjado y tuvieron 68 veces más visitas de colibríes que 
las fl ores de M. lewissi no alterada. Las fl ores de M. cardinalis modifi cada tenían pétalos rosa oscuro y fueron visitadas 74 veces más por abejorros que las 
fl ores de M. cardinalis no alteradas. Por ende, una sola mutación en un gen para el color de fl or resultó en un cambio en los polinizadores animales.
FIGURA 37-5 Estudio de cómo pudieron evolucionar las preferencias del polinizador
Biólogos de la Universidad de Washington y de la Michigan State University usaron fl ores mono para determinar 
si una sola mutación genética tendría algún efecto sobre polinizadores animales.
37_Cap_37_SOLOMON.indd 78837_Cap_37_SOLOMON.indd 788 19/12/12 15:5119/12/12 15:51

Continuar navegando