Logo Studenta

Cultura mixteca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mixtecas
Manuel Alonso García
Angelli Gómez Hernández
Rodrigo Pasos Cortazar
Andrés Novelo Ocampo
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Objetivo e índice
Buscamos hacer esta investigación con la intención de conocer más a fondo la cultura mixteca, conocer como vivían, como se dividían socialmente, y sobretodo la arquitectura que utilizaba el pueblo.
Ubicación
Escritura
Organización Urbana
Sistemas Constructivos
Mitla
Tipos de vivienda
Desarrollo sociopolítico
Religión
Base económica
Artesanías
Conclusión
Bibliografía
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Ubicación
Se asentaron al poniente de la región Oaxaqueña, Guerrero y Puebla. Los actuales habitantes de Mixtecapan país de los mixtecos o Mixtlán lugar de nubes, según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi que significa en castellano "pueblo de la lluvia". Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca.
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Escritura
*La escritura mixteca es un sistema de escritura LOGOGRÁFICA-PICTOGRÁFICA
*Los mixtecas registrarían la genealogía, acontecimientos históricos, y los mitos precolombinos mixtecas en “Los códigos Mixtecas” 
*Los códices mixtecas son documentos pictográficos escritos en papel de corteza o pieles de venado.
*Códice Bodley
*Códice Zouche-Nuttall
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Organización Urbana
Las aldeas mixtecas tuvieron también un patrón de asentamiento basado en unidades habitacionales que congregaron a varias familias nucleares, cuya economía estaba basada en la agricultura.
Yucuita es otro de los importantes asentamientos mixtecos, quizá subordinado a Yucuñadahui a 5 km. de él. Se localiza en el Valle de Nochixtlán sobre una loma plana y alargada y para el año 200 a.C. había alcanzado un tamaño de población de varios miles de habitantes.
Los primeros centros urbanos mixtecos eran pequeños, con una población de entre 500 a 3,000 habitantes. A diferencia de lo que sucedió en los valles centrales de Oaxaca, en la Mixteca no hubo el predominio de una ciudad por largos períodos como en el caso de Monte Albán, ni se alcanzó el tamaño y densidad de población de ésta.
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Sistemas Constructivos
→ Uno de los elementos representativos del arte mixteca es el uso de las grecas, algunas de ellas en variaciones, como las llamadas grecas escalonadas, que aparecen en los tableros de los edificios.
El elemento tablero continua se desarrollo en el arte mixteca, pero ahora con la función casi exclusiva de mostrar los extraordinarios paneles donde se enmarcan las grecas, que son constituidas con piedras finamente cortadas, ajustadas e incrustadas en el tablero. La técnica llegó a una perfección increíble.
→ Los basamentos suelen ser desplomados, mientras las cornisas son ligeramente biseladas.
→ La columna aparece como elemento estructural de refuerzo
→Se cree que los mixtecas llegan a dominar todo el valle de Oaxaca, incluida Monte Albán, adoptando muchas de las tumbas zapotecas, colocando en ellas a sus propios difuntos, con ricas ofrendas constituidas por collares, anillos, pendientes, objetos fundidos en oro [técnica de la cera fundida], copas y orejeras de cristal de roca, raspadores de hueso labrado, entre otros muchos objetos.
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Mitla
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
*Formada por cinco grupos de edificios, junto a restos de viviendas, algunas tumbas y la fortaleza sobre el cerro.
*El grupo de las columnas es un cuadrángulo con un patio derruido que contiene un adoratorio central. Sobre una plataforma a la que se accede por una escalinata se levanta el edificio más importante, con un salón de 38 metros de largo, por 7 metros de ancho, en el que se levantan seis columnas monolíticas que sostenían el techo.
*Al sur de las columnas se halla otro espacio de forma cuadrangular conformado de grandes piedras cortadas con precisión que contiene un pórtico, debajo del cual se encuentra la entrada a una tumba decorada con grandes losas de piedras.
*Otra tumba cruciforme es la que se sitúa debajo del edificio del norte, con una columna monolítica que sujeta el techo del espacio mortuorio, y a la que se le conoce como la columna de la vida
Tipos de vivienda
Casas de planta circular
Casas Rectangulares (la mas comun) : 4 ’6 m 
Casa Tradicional : Cuenta con una sola puerta que abre hacia el solar, y rara vez a la calle 
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Su construcción se efectúa con la ayuda de parientes consanguíneos y espirituales, y puede ser en especie o con mano de obra. En ocasiones, cuando las casas quedan vacías, son "prestadas" temporalmente a parientes cercanos. Las viviendas se conforman por varios cuartos separados en donde viven grupos nucleares que, en algunos casos, pueden compartir la cocina o no, según el número de nueras que habiten la casa paterna. En las cabeceras municipales, la influencia urbana se nota marcadamente en los materiales que se usan para construir la casa.
Mixteca Alta 
Mixteca Baja
Piedras
adobe sin enjalbe
varas sin embarro, llamadas jaulillas.
En ambas se construye con : 
En la Alta se ven también casas con muros de troncos o de tablas y techos de tejamanil, de zacate, de hoja de ocote, de maguey, de tejas acanaladas, de láminas de asbesto o aluminio y, en ocasiones, de loza de concreto.
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Desarrollo
Político
Social
* yya, Era el título otorgado al señor de cada reino mixteca.
* dzayya yya, Estaba conformado por la nobleza mixteca.
* tay ñuu, Eran las personas libres
* tay situndayu, Eran los indios sin tierras.
* tay sinoquachi, Eran los siervos mixtecos
* dahasaha, Eran los esclavos
*Sociedad JERARQUIZADA
*Reinos INDEPENDIENTES (ciudad-estado)
*Élite HEREDITARIA
*El rey o cacique mixteca era el gobernador supremo y jefe del ejército mixteca, era apoyado por los funcionarios y consejeros, que eran de origen noble, en la recolección de tributos y de servicios de la población.
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Religión
Los primeros dioses mixtecos :
Un ciervo, dios conocido como “Culebra de Leon”
La diosa, un ciervo conocida como ”Culebra de Tigre” 
Estas deidades fueron el principio de todas las deidades de los indios, fundando su casa sobre una peña, junto al pueblo de Apoala 
Este pueblo estaba en la Mixteca Alta, mencionada como “Lugar donde estaba el cielo” 
Creencia en un principio dual primigenio que dio origen al mundo como se le conoce.
Otro rasgo comun entre la religion mixteca es la creencia en que el mundo fue destruido y creado en varias ocasiones.
El dios titular de los mixtecos fue Dzahui que significa llivua, divinidad de la lluvia y del agua celeste. Tan importante fue el culto a la lluvia para los mixteos que su nombre nativo los califica como el pueblo de la lluvia, es decir, el pueblo elegido por Dzahui.
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Base económica
La base de la economía del pueblo mixteca fue la agricultura, centrándose sobre todo en el cultivo del maíz, la calabaza, los frijoles y el chile, y para el que crearon impresionantes sistemas de regadío. Además este pueblo fue un pueblo de grandes comerciantes, que aprovechaban sus dotes artesanales para conseguir sanear su economía, así como para conseguir aquellos bienes que escaseaban en su territorio.
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Artesanías
La Mixteca se caracteriza por una diversificada producción artesanal. Se manufacturan pozahuancos, jícaras, máscaras, jarciería, textiles en algodón y lana como: servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajos, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana; cestería de carrizo y de palma, muebles, velas, cerámica de diversos barros para distintos fines; talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates,escobas y sombreros finos de palma real, procedente del Istmo, y el resto de palma criolla recolectada en la región. Las prendas textiles y la alfarería son artesanías que las mujeres hacen en sus tiempos libres
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
13
Conclusión
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos
Bibliografía
https://sites.google.com/site/misculturasdemexico/cultura-mixteca
Manuel Alonso, Angelli Gómez, Andrés Novelo, Rodrigo Pasos

Más contenidos de este tema