Logo Studenta

Ensayo Lazaro Cardenas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Elena Danae Nevarez Gómez 
Política educativa de México I
2404
Segundo ensayo.
El fracaso de la educación socialista, en el Cardenismo, como consecuencia de una problematización descontextualizada.
Introducción
Es bien sabido que en el sexenio a cargo de Lázaro Cárdenas, la educación quiso tomar un rumbo socialista, sin embargo, por diversas razones, dicho proyecto fracasó. 
En el presente ensayo busco reafirmar la idea de que dicho fracaso es consecuencia, principalmente de una problematización fuera de contexto, pues los postulados pedagógicos fueron tomados de países europeos, y recordemos que la segunda guerra mundial estaba por gestarse. Pero sobre todo, la educación estaba fundamentada en una realidad ajena a la mexicana, y estaba buscando seguir ideologías que en México no eran necesarias.
Para alcanzar el propósito de este ensayo, voy a exponer de manera general dos de los objetivos planteados por el gobierno de Lázaro Cárdenas, en materia educativa, pues considero que son aspectos medulares para la conformación de una buena educación en cualquier país. El primero es la reforma que se pretendía hacer a los planes y programas de estudio, que encontraban sus principales fundamentos en contextos europeos y el segundo son los postulados pedagógicos que se adoptaron en los años cardenistas.
Desarrollo
En primera instancia debemos recordar que México tiene una tendencia a la poca originalidad, lo que desemboca en políticas que constantemente se fundamentan en políticas de otros países. La educación socialista, en el cardenismo, fue un claro ejemplo de lo mencionado anteriormente, cabe recordar que surge como consecuencia de los acontecimientos que estaban transcurriendo en todo el mundo, pero que sin lugar a dudas no se acercaba a la realidad mexicana.
Los planes y programas de estudio sufrieron cambios con miras a crear una educación socialista, sin embargo la naturaleza de las iniciativas planteadas distaban mucho de estar acorde a las necesidades de los países latinoamericanos, de tal manera que resultó una tarea difícil adecuar ideales socialistas por primera vez en dicho continente, sobre todo en un país como México, que recientemente había atravesado por una revolución.
Por un lado las reformas educativas basadas en realidades ajenas a las mexicanas, en cambio se encontraban fundamentadas en la educación de la unión soviética, y por el otro lado, ya que los planes de estudio iban a reformarse con base en los planes europeos, al menos se hubiera esperado que los especialistas mexicanos de la educación, los hubieran replanteado a manera de que estos se adecuaran al menos en cierta medida a los ideales que el gobierno mexicano se planteaba perseguir, sin embargo no sucedió así, la poca congruencia y el poco empeño que se pusieron en las reformas educativas, sin duda alguna eran características que auguraban el fracaso del proyecto educativo. 
Así pues, la reestructuración de los planes de estudio resultó ser un aspecto negativo, que prefiguraba como una propiedad de las reformas educativas, que lejos de ayudar a enrumbar bien el proyecto educativo, lo afectó en medida de que los ideales mexicanos, y los objetivos de la misma educación socialista mexicana, no estaban bien planteados.
En materia educativa es difícil lograr objetivos justo como se plantearon, aún cuando estos han sido esbozados claramente, comprendidos y bien recibidos por los actores educativos, y por obviedad resulta que si los objetivos no son claros es aún más difícil que logren llevarse a cabo de manera satisfactoria. 
Cuando la educación socialista buscaba insertarse en México, los maestros no alcanzaban a comprender de qué se trataba dicho proyecto, “los promotores de la educación socialista consideraban a la misma principalmente en función del espíritu de justicia social…” (TZVI Medin 1973). Los maestros tenían presente que la educación buscaba igualdad social, pero muchos de ellos no tenían claro cómo lograr que la educación socialista floreciera en el seno de una sociedad que a duras penas cubría parte de la educación básica. Sin capacitación para los maestros el asunto se tornaba aún más difícil.
Otro grave problema fue que los postulados pedagógicos parecían más bien postulados políticos, otras palabras, “la educación socialista” buscaba el beneficio de las clases menos privilegiadas, ese era el objetivo principal, y suena muy bien, se pensaría que esa es una educación que busca la igualdad social, sin embargo al analizar el enunciado se puede dar cuenta de que estos postulados no parecen hablar de una política educativa, sino más bien de una política social, con la que se lograron grandes cambios antiimperialistas, pero no una sociedad socialista. 
Es decir, que la política educativa en el sexenio de Lázaro Cárdenas no parecía estar fundamentada en postulados pedagógicos planteados por pedagogos, sino más bien en un libro de Marx.
Conclusión
Es bien cierto que todo proyecto de educación es también un proyecto político en medida de que por medio de la educación es como la sociedad va a cohesionar sus ideas y se va a conformar su ideología, sin embargo los postulados pedagógicos en el gobierno de Lázaro Cárdenas estaban más enfocados en lograr una sociedad justa para las clases sociales que no contaban con privilegios como las clases altas, debo decir que me parece que los objetivos se desviaron un poco, es decir, si bien la igualdad social debiera ser la finalidad de la educación socialista, mas no un medio de movilización de la educación socialista. Al final de cuentas creo que los objetivos educativos se perdieron en el proceso.
Bibliografía:
1. Guadalupe Monroy Huitrón. (1985). Política Educativa de la Revolución Mexicana (1910-1940). México, D.F.: Cien de México.
2. TZVI Medin. (1997). Ideología y Praxis Política de Lázaro Cárdenas . México, D.F.: Siglo XXI.
3. Susana Quintanilla. (Sin especificar). La educación en México durante el período de Lázaro Cárdenas . 4 de Mayo de 2016, de DIE-CINVESTAV Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_31.htm

Continuar navegando

Otros materiales