Logo Studenta

Tema IV Cestodiasis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TENIASIS, CISTICERCOSIS, HIMENOLePIASIS Y 
ASPARGANOSIS
TEMA IV: CESTODIASIS
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA
Bárbula, Junio de 2022
Prof. Wilian DíazGrupo I-J Martes - Tarde
TAXONOMÍA
Clase Cestoidea
Familia Taenididae
Taenia solium
Taenia saginata
Phylum Plathyhelminthes
Orden Cyclophyllidea
Familia Hymenolipididae
Hymenolepis nana
Hymenolepis diminuta
Familia Diphyllobothriidae
Sparganum proliferum
Orden Pseudophyllida
historia
• En Egipto describen el origen de Taenia solium
• Siglo XVIII, Tyson y luego F. Redi describen su 
morfología
• 1853, van Beneden experimenta en cerdos
• 1861, Küchenmeister experimenta en 
humanos y describe el ciclo biológico. 
• En El Cairo, T.M Bilharz describe Hymenolepis
nana (1850)
• 1882, Grassi y Rovelli experimentan en ratones 
y describen el ciclo biológico.
• 1819, Rudolph y en 1891, Blanchard, describen 
H. diminuta y su ciclo. 
morfología
Clase Cestoda
Cuerpo Segmentado
Forma Aplanada
Cubierta Tegumento
Cavidad General Ausente
Aparato Digestivo Ausente
Sexos Hermafrodita
Reproducción Sexual
Evolución Huevo – Larva –Adulto
Ciclo Heteroxeno
Tamaño mm – mts
Phylum Plathyhelminthes: Características Generales 
morfología
teniasis
Estadio Tamaño Forma Cuerpo
Adulto Taenia saginata 4- 12m
Taenia solium 2 – 4 m 
Aplanada dorso-
ventral (cinta)
1. Escólex
2. Cuello
3. Estróbilo
morfología
teniasis
ESCÓLEX
T. solium T. saginata
Extremidad Anterior
Ovoide o Cuadrangular de 1-2mm
Ventosas (4)
Róstelo con ganchos (sólo T. solium)
cuello
Zona de Crecimiento
morfología
teniasis
Estróbilo
Cuerpo: Proglótides
Jóvenes – Maduros –Grávidos
morfología
teniasis Estróbilo
T. solium T. saginata
150-200 Masas 
Testiculares
300-400 Masas 
Testiculares
Ovario Bilobulado 
+ Lóbulo 
accesorio
Ovario 
Bilobulado
Vagina sin 
Esfínter muscular
Vagina con 
Esfínter 
muscular 
Proglótides maduros
Proglótides grávidos
T. solium T. saginata
Más largos que los 
de T. solium
Pocas ramificaciones 
(5-13) Uterinas 
Aspecto Dendrítico
Numerosas 
Ramificaciones 
(15-30) Uterinas
Aspecto 
Dicotómico
Se desprenden de 
3 – 6 pasivamente 
con heces
Se desprenden 
individualmente 
pasiva o 
activamente
morfología
teniasis Estróbilo
Proglótides grávidosT. solium T. saginata
morfología
teniasis
Estadio Tamaño Color Forma Cubierta Contenido
Huevo 30 - 40μm Caoba Esférica Embrióforo
3μm 
radiada
Óncosfera o embrión 
hexacanto con 3 pares 
de ganchos
Embrióforo
Ganchos
Óncosfera o 
embrión hexacanto
Huevos de Taenia sp.
morfología
teniasis
Cisticercos
Cysticercus cellulosae
Cysticercus bovis
T. solium
T. saginata
Cisticercos en corazón de cerdo
Estadio Tamaño Color Forma Contenido
Larvario - Hospedador
intermediario
0.5-1cm Blanco Esférica Celular con tejido 
conjuntivo
Ciclo evolutivo
teniasis
T. solium
T. saginata
Hábitat definitivo
Yeyuno
Ciclo
HETEROXENO
F.P.E
Huevo con embrión 
hexacanto o 
proglotide grávido
P.S
Ano
M.E
Heces
Hosp. Intermediario
Cerdo: T. solium
Vaca: T. saginata
F.P.I
Cisticerco
Patogenia, patología 
sintomatologíateniasis
Intestino Delgado: Parásito Adulto
Mecanismo patogénico
Traumático e Inflamatorio Irritación mucosa
Eliminación de productos Acción tóxica
Expoliatriz Pérdida de nutrientes
Clínica
• Entidad usualmente asintomática
• Dolor abdominal, aumento del apetito, pérdida 
de peso. 
• Otros: cefalea, prurito, diarrea. (Acción tóxica) 
Ciclo evolutivo
cisticercosis
Cysticercus cellulosae
(Forma larvaria de T. 
solium)
Hábitat
S.N.C 60%
Globo Ocular 18%
T.C.S 10%
Músculo 5%
Hosp. Intermediario
HOMBRE
F.P.I
Huevos con embrión 
hexacanto u 
oncósfera de T. solium
AUTOINFECCIÓN INTERNA
AUTOINFECCIÓN EXTERNA
HETEROINFECCIÓN
Patogenia, patologíacisticercosis
S.N.C: Cisticercosis Cerebral o Espinal
Mecanismo patogénico
Inflamación
Compresión
Obstrucción 
Parénquima, Meninges, Vascular
Efecto de Masa
Ventrículos Cerebrales
Corte de tejido cerebral con cisticerco
1. Granuloma
2. Ependimitis
3. Hidrocefalia
Lesiones típicas
cisticercosis
Sistema Nervioso Central
sintomatología
1. Convulsiones: 50% de los casos
2. Hipertensión endocraneana: cefalea, vómito de 
origen central y edema de papila.
3. Disturbios psíquicos: confusión, manía, delirium
Globo Ocular
Desprendimiento retiniano, iritis y uveítis, cataratas. 
Exoftalmos o ptosis palpebral. 
Músculo y Tejido Celular subcutáneo
Nódulos asintomáticos o levemente dolorosos
diagnóstico
tratamiento
teniasis cisticercosis
1. Clínico – Epidemiológico
2. Laboratorio: Demostración 
de huevos y proglótides.
• Tamizaje de Heces
• C.A.T
TRATAMIENTO
1. Praziquantel
 10 - 30 mg/kg DU
2. Albendazol
 400mg OD por 3 días
1. Clínico – Epidemiológico
• Evaluación oftalmológica
2. Laboratorio
• ELISA
3. Estudios de Imagen
• Tomografía Computarizada
• RMN
TRATAMIENTO
1. Albendazol
 15mg/kg OD por 7 días
Otros: Esteroides, 
Quirúrgico (Oftalmológico)
diagnóstico
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
RESONANCIA MAGNÉTICA
cisticercosis
EPIDEMIOLOGIA cisticercosisteniasis
Teniasis
EPIDEMIOLOGIA y 
profilaxis
teniasis
Eslabón A
(F.I.P o Reservorio)
HOMBRE INFECTADO
(adulto, higiene y condición S-E )
CADENA EPIDEMIOLOGICA MEDIDA PROFILÁCTICA
Tratamiento de los infectados
Educación Sanitaria
Mejorar condiciones socio-
económicas y de higiene
Eslabón B
(Mecanismo de Transmisión)
FECAL-ORAL PASIVO: Ingesta de 
carne infectada de ganado vacuno o 
porcino cruda o poco cocida 
Cría de cerdos y vacas en 
condiciones sanitarias adecuadas
Control sanitario de las carnes de 
consumo humano
Congelación adecuada de carnes
Eslabón C
(Hospedador Susceptible)
HOMBRE SANO
(Adulto, hábitos alimenticios )
Educación Sanitaria
Mejorar hábitos alimenticios
Adecuada cocción de carnes
EPIDEMIOLOGIA y 
profilaxis
cisticercosis
Eslabón A
(F.I.P o Reservorio)
HOMBRE INFECTADO
(adulto, higiene y condición S-E )
CADENA EPIDEMIOLOGICA MEDIDA PROFILÁCTICA
Tratamiento de los infectados
Educación Sanitaria
Mejorar condiciones socio-
económicas y de higiene
Eslabón B
(Mecanismo de Transmisión)
FECAL-ORAL PASIVO: Ingesta de 
aguas y alimentos contaminadas con 
heces humanas. O Autoinfección.
Adecuado lavado y cocción de 
alimentos
Lavado de manos
Eslabón C
(Hospedador Susceptible)
HOMBRE SANO
(Adulto, hábitos alimenticios )
Educación Sanitaria
Mejorar hábitos higiénicos
morfología
HIMENOLEPIASIS
Estadio Tamaño Forma Cuerpo
Adulto Hymenolepis nana 2-4cm
Hymenolepis diminuta 30-60cm
Aplanada dorso-
ventral (cinta)
1. Escólex
2. Cuello
3. Estróbilo
morfología
HIMENOLEPIASIS
H. nana H. diminuta
Escólex
Globoso
Ventosas y 
rostelo/ganchos
Piriforme
Ventosas
Cuello Largo Corto
Estróbilo
Proglótides mas 
anchos que 
largos
Proglótides mas 
grandes
morfología
HIMENOLEPIASIS
Forma Ovoides 30-50μm
Color Hialino
Contenido embrión hexacanto
u oncósfera
Cubierta 2 mamelones 
polares
Filamentos
Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta
Forma Sub esféricos, grandes
60-80μm
Contenido Oncósfera o Embrión 
hexacanto
Cubierta Mayor espacio entre 
membranas. Sin
filamentos
Ciclo evolutivo
himenolepiasis
Ciclo
MONOXENO
Hábitat definitivo
Íleon (ID)
F.P.E
Huevo con embrión 
hexacanto
P.S
Ano
M.E
Heces
F.P.I
Huevo con embrión 
hexacanto
M.T
Fecal-oral pasivo: 
ingesta de alimentos, 
aguas contaminadas
Hymenolepis nana
AUTOINFECCIÓN 
INTERNA Y EXTERNA
HETEROINFECCIÓN
Ciclo evolutivo
himenolepiasis
Ciclo
HETEROXENO
Hábitat definitivo
Intestino Delgado
F.P.E
Huevo con embrión 
hexacanto
P.S
Ano
M.E
Heces
Hosp. Intermediario
Artrópodos (pulgas y 
cucarachas)
F.P.I
Cisticercoide
(ingerido con el Hosp. 
Intermediario)
Hymenolepis diminuta
Patogenia, patología 
sintomatologíahimenolepiasis
Intestino: Adulto y Larvas
Mecanismo patogénico
Traumático e Inflamatorio Irritación mucosa
Eliminaciónde productos Acción lítica/tóxica
Clínica
• Dolor Abdominal
• Anorexia 
• Pérdida de peso
• Diarrea, náuseas y vómitos.
• Cefalea, prurito y somnolencia.
himenolepiasis diagnóstico
tratamiento
1. Clínico – Epidemiológico
 Tipo de vivienda: cercanía con basureros
2. Laboratorio: Demostración de huevos.
• Método de Willis
• Método Directo
TRATAMIENTO
1. Praziquantel
 25mg/kg DU
2. Nitazoxanida
 500mg BID por 3 días (Adultos)
epidemiologia
Prevalencia en escolares
Bajo nivel socio-económico
Países Tropicales
himenolepiasis
EPIDEMIOLOGIA y 
profilaxis
Himenolepiasis
Eslabón A
(F.I.P o Reservorio)
HOMBRE INFECTADO
(niños, hábitos higiénicos )
CADENA EPIDEMIOLOGICA MEDIDA PROFILÁCTICA
Tratamiento de los infectados
Educación Sanitaria
Mejorar hábitos de higiene 
(adecuado aseo personal)
Eslabón B
(Mecanismo de Transmisión)
FECAL-ORAL PASIVO: Ingesta de 
alimentos y agua contaminada
Adecuada disposición final de 
basuras
Adecuada disposición de excretas
Eslabón C
(Hospedador Susceptible)
HOMBRE SANO
(niños pre-escolares y escolares )
Educación Sanitaria
Mejorar hábitos higienicos
morfología
asparganosis
Estadio Tamaño Forma Cuerpo
Adulto Sparganum proliferum
40-70mm
Aplanada dorso-
ventral (cinta)
Ext. Posterior 
engrosado
biología
asparganosis
Agente Causal
Sparganum proliferum
Spirometra mansonioides
Hospedador Definitivo
Perro y Gatos
Hospedador Intermediario
1. Crustáceos (Copépodos)
2. Peces, reptiles, anfibios,
Hombre (Paraténico)
Formas Evolutivas
1. Huevo
2. Coracidio
3. Larva Procercoide
4. Espargano Adulto
Tejido Celular Subcutáneo
• Invasión de Esparganos
• Intensa reacción inflamatoria Necrosis
• Nódulos subcutáneos
Globo Ocular
Patogenia, patología 
sintomatologíaasparganosis
• Invasión de Esparganos
• Intensa reacción inflamatoria Necrosis
• Conjuntivitis, Edema bipalpebral, úlcera corneal.
FORMA PROLIFERATIVA
Forma diseminada de larvas de S. proliferum en piel y TCS, con 
múltiples nódulos. 
diagnóstico
tratamiento
1. Clínico – Epidemiológico
 Hábitos Alimenticios
2. Laboratorio: Demostración de esparganos.
• Extracción quirúrgica
• Xenodiagnóstico
TRATAMIENTO
1. Extracción quirúrgica
2. Praziquantel
 Forma Proliferativa
asparganosis
Predominio en Asia
Esporádico en América
asparganosis
EPIDEMIOLOGIA y 
profilaxis
MEDIDAS PROFILÁCTICAS
• Control de aguas contaminadas
• Evitar el consumo de carnes crudas de peces, réptiles, anfibios.
Incani R. Parasitología: Departamento de Parasitología UC. 2010
Becerril MA. Parasitología Médica 4º Ed. México, DF. McGraw Hill 2014.
Botero D. Restrepo M. Parasitosis humanas. 5º Ed. Colombia, Medellin. CIP. 2012
Atlas Sucinto de Parasitología UC
CDC (Página web) – DPDx Laboratory Identification of Parasites of 
Public Health Concern: https://www.cdc.gov/dpdx/az.html#l
bibliografía
“El proceso es dónde ocurre la magia”
Miguel Ángel – “La Piedad” 1498-1499

Continuar navegando