Logo Studenta

09911006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I. VITAMINAS LIPOSOLUBLES
A. VITAMINA A
1. Características químicas
Con el término de vitamina A se agrupa un conjunto
de productos derivados de la b-ionona que poseen la ac-
tividad biológica propia del trans-retinol o tienen una es-
tructura estrechamente relacionada (fig. 59-1). El trans-
retinol se considera, por lo tanto, el producto prototipo
y recibe el nombre de vitamina A1; es la forma más esta-
ble y más abundante en la naturaleza. Análogos impor-
tantes por su valor comercial son los ésteres del trans-re-
tinol, denominados retinilésteres (fosfato, palmitato y
acetato). La forma con un grupo carboxilo terminal se de-
nomina ácido retinoico del que derivan productos con ac-
tividad biológica muy especial.
59
Vitaminas liposolubles e hidro
J. Flórez
a-Tocoferol
b-Caroteno
HO
O
3' 7' 11
R Retinol
Retinal
Ácido retinoic
Fig. 59-1. Estructura de
El ácido retinoico comparte algunas, pero no todas las
acciones del retinol, ya que no es capaz de recuperar la
función visual o reproductora de algunas especies en las
que el retinol resulta eficaz. En cambio, muestra gran
actividad para controlar la diferenciación y el manteni-
miento del tejido epitelial. Como ácido holo-trans-reti-
noico o tretinoína, parece que es la forma activa de la vi-
tamina A en todos los tejidos, a excepción de la retina,
siendo de 10 a 100 veces más activo que el retinol. La iso-
tretinoína, que es el isómero 13-cis del ácido retinoico,
es igualmente potente, pero menos tóxico. El etretina-
to es un profármaco, éster etílico de la acitretina, en el
que el anillo se ha vuelto aromático. A su vez, este ani-
llo puede volverse doble, originando así la tercera gene-
ración llamada arotinoides: temaroteno (inactivo), ada-
paleno y tazaroteno.
El 3-deshidrorretinol es un producto natural con plena
actividad biológica, que recibe el nombre de vitamina A2,
pero el isómero más interesante e importante es el 11-
991
solubles
O
II
II
O
3
Fitonadiona (K1, filoquinona)
11-Cis-retinaldehído
' CH3
R
–CH2OH
–CHO
o –COOH CHO
 vitaminas liposolubles.
992 Farmacología humana
cis-retinaldehído, que es el cromóforo de los pigmentos
visuales rodopsina y yodopsina.
La vitamina A también puede estar presente en forma
de carotenoide, que es una forma provitamínica. Unos 50
carotenoides muestran actividad biológica. La provita-
mina A más activa y más importante cuantitativamente
es el trans-b-caroteno.
El retinol y sus ésteres son aceites insolubles en agua
y alcohol, pero fácilmente miscibles en solventes orgáni-
cos. Expuestos al aire y con luz son muy sensibles a la oxi-
dación, mientras que en la oscuridad y en atmósfera de
nitrógeno permanecen estables durante mucho tiempo.
Los ésteres comerciales (palmitato y acetato) tienen ma-
yor estabilidad y solubilidad, pero si existe humedad, ca-
lor y oxígeno, van perdiendo su actividad.
Fuentes naturales de vitamina A son muchos de los
productos de granja: leche, queso, mantequilla, helado y
huevos; abunda en ciertos órganos de los animales (hí-
gado, riñón y corazón) y en algunos peces (atún, sardina
y arenque). Es particularmente abundante en los aceites
obtenidos de algunos peces marinos (bacalao y tiburón)
y mamíferos marinos (oso polar).
Los carotenoides se encuentran en determinadas ver-
duras de hoja verde (p. ej., espinacas), zanahorias, frutas
(papaya y naranja); los cereales, en cambio, apenas los
contienen.
Debe tenerse en cuenta que se puede perder la activi-
dad de la vitamina A y de los carotenoides en el proceso
de almacenamiento, preparación y procesamiento de los
alimentos, y que el contenido en los órganos de animales
varía mucho en función de su alimentación.
2. Funciones bioquímicas 
Además de desempeñar un papel esencial en la retina,
la vitamina A interviene en el crecimiento y diferencia-
ción del tejido epitelial y de otros tejidos, como el hueso,
en la reproducción y el desarrollo del embrión. Promueve
la función inmunitaria y parece que protege frente al de-
sarrollo de ciertos tumores, de ahí el interés que ha des-
pertado el uso de los retinoides en la profilaxis del cán-
cer y de ciertos estados premalignos (v. cap. 62, IV, 3).
Por sus acciones en la piel, los retinoides se emplean en
enfermedades de la piel (v. cap. 75, II, B, 1.3 y IV).
2.1. Función en los fotorreceptores
La visión en la oscuridad o con luz tenue requiere la
existencia de una proteína pigmentaria denominada ro-
dopsina, que se encuentra en los bastones de la retina. La
rodopsina forma parte del conjunto de pigmentos visua-
les, moléculas capaces de absorber la luz de una deter-
minada longitud de onda. Constan de una apoproteína,
la opsina, que se une al 11-cis-retinal. Son proteínas que
forman parte de la estructura de la membrana: en los ver-
tebrados residen en las membranas plasmáticas y en la
membrana del disco del segmento externo de la célula fo-
torreceptora (conos o bastones). En la especie humana
existen cuatro pigmentos visuales: los tres que se en-
cuentran en los conos y median la visión del color tienen
máximos de absorción a 420 nm (azul), 530 nm (verde) y
560 nm (rojo); la rodopsina se encuentra sólo en los bas-
tones y media la visión en la oscuridad, siendo su absor-
ción máxima a 495 nm. Los cuatro pigmentos forman una
única familia de proteínas homólogas codificadas por los
correspondientes miembros de una familia de genes, de-
rivados evolutivamente de un gen común.
Pero la estructura y las características funcionales de
la rodopsina la asemejan también al receptor b-adrenér-
gico. En cuanto a la estructura, ambas proteínas se en-
cuentran orientadas a través de la membrana, de forma
que la molécula sobresale hacia dentro y hacia fuera; la
molécula posee varios segmentos de naturaleza helicoi-
dal y en su recorrido a través de la membrana se pliega
varias veces con grupos de aminoácidos hidrófobos. Res-
pecto a la función, así como el b-adrenoceptor está aso-
ciado a la proteína G reguladora GTP-dependiente y al
sistema adenililciclasa (v. cap. 3 y fig. 3-14), la rodopsina
se encuentra asociada a dos proteínas: otra proteína G re-
Superficie de
la membrana discal
Fotón
Proteína G
GTP
GDP
Proteína G*
FDE FDE*
5'-GMP
GMPc*
3Na+ Ca2+ Ca2+
Ca2+
Na+ Na+
R*
Fig. 59-2. Modelo esquemático que muestra la acción de los
componentes moleculares de la cascada de GMPc. La luz, ab-
sorbida por el receptor rodopsina, inicia la respuesta; la rodop-
sina activada (R*) dispara la cascada de GMPc, previa activa-
ción de la proteína reguladora G o transducina, la cual activa
la fosfodiesterasa (FDE). La hidrólisis de GMPc activada por la
luz depleciona este segundo mensajero, lo que repercute en el
cierre de canales de Na+ y Ca2+, y en la reducción del intercam-
bio 3Na+-Ca2+. (Según Lamb TD, 1986; con autorización.)
59. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles 993
guladora GTP-dependiente, denominada transducina, y
a la fosfodiesterasa (fig. 59-2).
La rodopsina se forma en la oscuridad y es responsa-
ble de la visión en dicha situación; se sintetiza a partir de
la opsina y del 11-cis-retinaldehído; este último deriva del
retinol que penetra en la célula, se oxida a trans-retinal y
se isomeriza a 11-cis. Durante la oscuridad, la activación
de los bastones requiere un flujo iónico caracterizado por
la entrada de Na+ y de Ca2+ (corriente de oscuridad), ca-
paz de despolarizar la célula. Este flujo requiere que los
canales correspondientes permanezcan abiertos, lo cual
se consigue mediante una concentración suficiente de
GMPc en la membrana.
La activación de la rodopsina por parte del fotón lu-
mínico provoca la hidrólisis del GMPc. Para ello, la ro-
dopsina fotolizada cambia su conformación y estimula la
formación de GTP-transducina a partir de GTP en el com-
plejo regulador; la subunidad a de la proteína G, jun-
to con GTP, activa la fosfodiesterasa y ésta hidroliza al
GMPc. La disminución de la presencia de GMPc en la
membrana provoca el cierre de canales, la reducción de
la corriente iónicay la disminución de Ca2+ intracelular,
con la consiguiente hiperpolarización de la célula.
El cambio de conformación de la rodopsina, a su vez,
provoca una serie de transformaciones en su molécula
(fig. 59-3): batorodopsina, lumirodopsina, metarodop-
sina I y metarodopsina II, al tiempo que el cis-retinalde-
hído se convierte en trans y se separa de la opsina, que
puede ser reutilizada.
2.2. Crecimiento
Es una de las propiedades más estudiadas en la actua-
lidad, por cuanto puede repercutir sobre la regulación
de los fenómenos de crecimiento y división celular (v.
cap. 62, IV). La deficiencia de vitamina A provoca la que-
ratinización de muchos epitelios y la atrofia de tejidos mu-
cosecretores: tráquea, piel, córnea, glándula salival y tes-
tículos; aparece una alteración en la diferenciación de las
células caliciformes, que disminuyen en número y, por lo
tanto, se reduce la secreción de la que son responsables.
Aumenta, en cambio, la proliferación y el crecimiento de
las células basales hasta sustituir al epitelio original, trans-
formándolo en un epitelio queratinizado.
Por otra parte, la deficiencia de vitamina A favorece
la susceptibilidad a la carcinogénesis, apareciendo hiper-
plasia epitelial, leucoplaquias y tumores, mientras que la
administración de diversos retinoides reduce la inciden-
cia de la carcinogénesis experimental, impide la aparición
del cáncer epitelial en varios tejidos y retrasa la maligni-
zación de lesiones preneoplásicas.
Estos datos indican que los retinoides pueden tener
una potente acción sobre los fenómenos de crecimiento
y diferenciación celulares. Ciertamente, no se comportan
como antimetabolitos ni tienen actividad antimitótica.
Más bien, estas acciones se deben a la influencia que el
ácido retinoico ejerce sobre los receptores nucleares, au-
ténticos factores de transcripción que regulan la activi-
dad de diversos genes. Se conocen varios receptores del
ácido retinoico (RAR), tres de cuyos genes (a, b y g)
están localizados en los cromosomas 17, 3 y 12, respecti-
vamente. Pertenecen a la superfamilia de receptores nu-
cleares (v. cap. 3, V) y concretamente a la clase II carac-
terizada por la dimerización que sufren con el receptor
RXR (un receptor del ácido 9-cis-retinoico) y la fijación
a secuencias repetidas de ADN.
Es posible que el retinol, para ser activo a estos nive-
les, tenga que oxidarse previamente en ácido retinoico.
Los retinoides pueden ejercer su influencia sobre la ex-
presión de receptores de hormonas y de factores de cre-
cimiento, influyendo así en el crecimiento, diferenciación
y funciones de las células diana, tanto de modo directo
como indirecto.
3. Actividad de productos sintéticos
La actividad antiproliferativa y diferenciadora de los
retinoides se aprecia tanto en la vitamina A propiamente
dicha como en el ácido retinoico, pero las dosis requeri-
das para utilizarlas en clínica son tan altas que cursarían
con toxicidad. En cambio, los derivados del ácido reti-
noico isotretinoína, tretinoína, etretinato y su metabolito
activo, el acitretino, muestran un índice terapéutico más
favorable, lo que permite utilizarlos en varios cuadros
dermatológicos en los que modifican la capacidad de ex-
presión celular.
La isotretinoína reduce el tamaño celular de la glán-
dula sebácea, aumenta la diferenciación de las células fo-
liculares pilosebáceas, altera los patrones de queratini-
zación, reduce la producción de sebo y, por consiguiente,
reduce el crecimiento del Propionibacterium acnes en el
folículo, no por una acción antibacteriana directa, sino por
alterar las condiciones en que dichos gérmenes pueden
desarrollarse. Muestra también cierta actividad antiin-
RODOPSINA
Batorrodopsina
Lumirrodopsina
Metarrodopsina I
Metarrodopsina II
Trans-retinal
11-Cis-retinal
OPSINA
Retinol
Fig. 59-3. Ciclo visual del metabolismo de la vitamina A y for-
mación de fotopigmentos en la retina.
994 Farmacología humana
flamatoria, quizá por una inhibición de la liberación de
enzimas lisosómicas y de la producción de superóxidos
por parte de los leucocitos polimorfonucleares.
El etretinato inhibe la proliferación y la queratiniza-
ción de tejidos epiteliales, por lo que resulta útil en alte-
raciones dérmicas hiperqueratósicas, como es el caso de
la psoriasis. En la piel psoriásica aumenta la síntesis de
queratohialina y hace reaparecer el estrato córneo; inhibe
la ornitín-descarboxilasa y reduce los niveles de poliami-
nas previamente aumentados. Tiene acciones antiinfla-
matorias e inmunomoduladoras, inhibe la motilidad y la
migración de neutrófilos y eosinófilos a la epidermis, lo
que reduce la citotoxicidad de los polimorfonucleares.
Parece que estimula, en cambio, la citotoxicidad de los
linfocitos T asesinos y suprime la respuesta mitógena de
los linfocitos.
4. Características farmacocinéticas
4.1. Vitamina A
Tanto la vitamina A asociada a tejidos animales como
los carotenoides de verduras y frutas son liberados de las
proteínas mediante la acción de la pepsina y de enzimas
proteolíticas. Merced a la acción indispensable de los áci-
dos biliares, los carotenoides y el retiniléster se asocian a
otros elementos lipídicos y se absorben como micelas que
se incorporan a los quilomicrones. En su mayor parte, el
retinol de la dieta se esterifica en forma de palmitato. La
absorción es del 80 % y el resto se elimina en las heces.
Los quilomicrones liberan el retinol esterificado en el hí-
gado, donde se forma el depósito a partir del cual será
liberado a los tejidos.
El hígado libera el retinol en su forma trans, asociado
a una proteína específica: la proteína fijadora de retinol
(RBP), cuyo peso molecular es 21.000 y posee un sitio
único para fijar a la vitamina. En el plasma humano se
forma un complejo entre la RBP y la prealbúmina por-
tadora de tiroxina. Esta asociación puede servir para re-
ducir la filtración en el glomérulo renal y para disminuir
la metabolización de la RBP en el riñón. El ácido reti-
noico, en cambio, no está asociado a la RBP sino a la al-
búmina del plasma.
El complejo retinol-RBP (holo-RBP) penetra en las
células merced al reconocimiento previo de la molécula
de RBP por parte de receptores específicos de membrana.
Una vez en la célula, el complejo se disocia y el retinol es
fijado rápidamente a otras proteínas celulares (CRBP)
que lo protegen de la oxidación y lo transportan al sitio
de acción intracelular. E1 ácido retinoico se fija a pro-
teínas intracelulares que son sus receptores RAR.
Muchos carotenoides son hidrolizados en la mucosa in-
testinal por la b-caroteno-dioxigenasa y transformados en
retinaldehído, pero otra parte es absorbida como tal e in-
corporada a los quilomicrones; los carotenoides pueden
depositarse en tejidos (p. ej., el adiposo) o pasar al hí-
gado, donde serán divididos por la b-caroteno-dioxige-
nasa: una molécula de b-caroteno origina dos de retinal-
dehído.
El retinaldehído es reducido a retinol y posteriormente
esterificado a un retiniléster; a su vez, éste puede ser hi-
drolizado y pasar a retinol. El retinol puede ser fosfori-
lado; el retinilfosfato puede interactuar con GDP-manosa
para dar retinilfosfomanosa, análogo de la dolicilfosfo-
manosa, que se comporta como transferidor de azúcares
a las glucoproteínas; la retinilfosfomanosa puede cumplir
una función similar. El retinol puede sufrir b-glucuroni-
dación y ser eliminado en la bilis; el retinaldehído se
puede oxidar irreversiblemente en ácido retinoico y pro-
ductos sucesivos que son eliminados por diversas vías. En
conjunto, entre el 30 y el 60 % de una dosis de vitami-
na A se elimina en el transcurso de una semana; el resto
se almacena en el organismo.
4.2. Productos sintéticos
El ácido retinoico se absorbe por vía oral; es metabo-
lizado en el hígado, donde se oxida y conjuga con el ácido
glucurónico y la taurina. Produce autoinducción enzimá-
tica.
El etretinato se absorbe por vía oral, con una biodis-
ponibilidad del 40 % y un tmáx de 2,5 a 6 horas. Se une a
la albúmina plasmática en el 98 % y se metaboliza en pro-ductos activos entre los que destaca el acitretino. Su dis-
tribución sigue un modelo tricompartimental, con un
compartimiento profundo en que la semivida de elimi-
nación puede alcanzar los 80-100 días e incluso más. En
cambio, el acitretino no se acumula, sino que se elimina
con rapidez, con una semivida de 50-60 horas.
La isotretinoína se absorbe por vía oral con un tmáx de
2-4 horas y se fija abundantemente a la albúmina plas-
mática. Su semivida es de 10-20 horas y no se produce
acumulación con dosis repetidas. Se metaboliza princi-
palmente en 4-oxoisotretinoína.
5. Reacciones adversas. Intoxicación
La hipervitaminosis aguda se puede producir por una
o pocas dosis muy elevadas de vitamina A por encima de
200.000 o 300.000 UI en niños, tomadas en poco espacio
de tiempo. Se manifiesta en forma de irritabilidad o de
somnolencia, cefalea, vómitos, incoordinación, debili-
dad muscular, diplopía, descamación de la piel y abulta-
miento de fontanelas por hidrocefalia temporal en recién
nacidos.
La intoxicación crónica se debe a la administración
frecuente (casi siempre diaria) de dosis moderadas,
75-100.000 UI, durante varios meses. Aparecen sequedad
y pigmentación de la piel, alopecia, anorexia, debilidad
muscular, cefalea, hipercalcemia y engrosamiento del
hueso, hepatomegalia, rigidez y dolor de huesos y articu-
laciones, diplopía, prurito, hemorragias labiales y gin-
givales; puede ocasionar alteraciones psiquiátricas en
59. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles 995
forma de depresión o de esquizofrenia. En animales
puede producir teratogénesis con dosis altas.
La tretinoína puede producir leucocitosis y frecuen-
tes alteraciones dérmicas, así como el «síndrome del
ácido retinoico»: fiebre, distrés respiratorio, infiltrado
pulmonar, efusión pericárdica/pleural e insuficiencia
cardíaca; debe ser tratado con glucocorticoides. Es muy
teratógena.
El etretinato provoca varias reacciones adversas: se-
quedad de labios (queilitis), boca y nariz, con epistaxis,
caída del pelo, afinamiento o descamación de la piel, ex-
foliación de palmas y plantas y distrofias de la uña; puede
provocar un cuadro de seudotumor cerebral; más raras
son las alteraciones hepáticas con aumento de enzimas.
En animales es teratógena, por lo que está contraindicada
en el embarazo y, dada su persistencia en el organismo,
se recomienda evitar el embarazo durante 2 años después
de interrumpida su administración.
La isotretinoína puede ocasionar reacciones adversas
en piel y mucosas parecidas a las del etretinato. Además,
puede provocar cefalea, insomnio, aumento de triglicéri-
dos y colesterol en varones, exacerbación de artritis y ar-
tralgias en casos de acné quístico, hiperostosis esquelé-
tica. Es también teratógena.
6. Aplicaciones terapéuticas
La vitamina A se debe administrar en casos de defi-
ciencia previsible por mala alimentación o por interfe-
rencia en los mecanismos de absorción, antes indicados; 1
equivalente de retinol = 1 mg de retinol = 3,3 UI de vita-
mina A. En adultos y niños mayores de 8 años, la dosis
oral es de 1.900-3.000 equivalentes de retinol al día du-
rante 1-2 semanas; si el déficit es grave, 30.000 equivalen-
tes de retinol/día durante 3 días, seguidos de 15.000 equi-
valentes de retinol/día durante 15 días, y 3.000-6.000
equivalentes/día durante 2 meses más. Por vía parente-
ral, en niños menores de 8 años se administran 1.500-4.500
equivalentes/día durante 10 días; en adultos con déficit
grave, 15.000-30.000 equivalentes/día durante 3 días, se-
guidos de 15.000/día durante 2 semanas.
Durante la primera edad, la lactancia y el embarazo se
puede suplementar a base de 400-700 equivalentes/día.
La tretinoína se emplea en la leucemia promielocítica
aguda, a la dosis de 45 mg/m2/día (v. cap. 62, IV, 3).
La isotretinoína se emplea en el acné conglobata y el
acné vulgar, a la dosis de 0,5 mg/kg/día durante 4-5 me-
ses; puede requerirse un segundo curso de tratamiento,
pero en tal caso se debe dejar un intervalo de 2 meses. Se
emplea también en otras alteraciones de la queratiniza-
ción (ictiosis, queratosis palmar y plantar, enfermedad
de Darier, eritroqueratoderma, queratoacantoma, derma-
tólisis acantolítica, etc.) aunque suele ser necesaria una
administración más prolongada. En la foliculitis por bac-
terias gramnegativas se emplean dosis de 0,5-1 mg/kg/día
durante 4-5 meses. En la hidradenitis supurativa y la mi-
cosis fungoide, la eficacia es variable.
El etretinato se emplea en ciertas formas graves de pso-
riasis: pustular generalizada, pustular palmar y plantar, y
eritrodérmica; la dosis es de 0,75-1 mg/kg/día, pero si el
paciente es muy sensible hay que bajar la dosis a 0,3-
0,5 mg/kg/día. Hay que mantener el tratamiento hasta
2 semanas después de remitido el cuadro, sin pasar de un
tiempo total de 16 semanas, pero si a las 4 semanas no se
aprecia mejoría, se debe suspender. También es útil en
otras formas de queratinización, antes señaladas, y a ve-
ces en ciertas lesiones precancerosas (leucoplaquia oral,
queratosis actínica y queratoacantoma) (v. cap. 62, IV, 3).
Como coadyuvante puede ser útil en el carcinoma de cé-
lulas basales y en tumores epiteliales de vejiga. El acitre-
tino se emplea a la dosis de 30-50 mg/día.
B. VITAMINA E
1. Características químicas
La actividad propia de la vitamina E está asociada a
8 compuestos naturales presentes en las plantas, que se
caracterizan por poseer un anillo cromano y una cadena
lateral: en los tocoles, la cadena lateral es un fitol, y en
los trienoles, la cadena lateral tiene, además, tres dobles
enlaces en posiciones 3', 7' y 11'. El a-tocoferol es la forma
más activa de la vitamina E y de él, la forma d es más
activa que la l; existen ésteres con fines comerciales
(fig. 59-1).
2. Acciones biológicas y mecanismo de acción
Los signos de deficiencia de vitamina E en animales
son muy numerosos y variados, afectando el tejido mus-
cular, las gónadas (degeneración testicular), los vasos, la
sangre (anemia), los ojos (cataratas y degeneración reti-
niana), el sistema nervioso (nervios periféricos) y el hí-
gado. Muchos de estos cuadros no son equiparables a los
que ocurren en la especie humana. Las consecuencias de
la deficiencia de vitamina E en la especie humana al pa-
recer son: a) alteraciones en el prematuro con bajo peso
(< 1.500 g), en forma de anemia hemolítica, trombocito-
sis e hiperagregabilidad de plaquetas, hemorragia intra-
ventricular, mayor susceptabilidad a la toxicidad por
oxígeno (fibroplasia retrolental y displasia broncopul-
monar) y b) en niños y adultos con malabsorción: dismi-
nución de la semivida del hematíe, distrofia axonal y al-
teraciones neuromusculares.
La función más conocida del a-tocoferol es su ca-
pacidad para actuar como sustancia antioxidante in vivo.
Como tal, su principal función sería la de inhibir oxida-
ciones iniciadas y mediadas por radicales libres, y muy
particularmente las de ácidos grasos poliinsaturados
(AGPI) por ser los elementos más susceptibles a la au-
tooxidación. Puesto que estos AGPI forman parte im-
portante de los fosfolípidos de membrana, su oxidación
en cadena significa un grave deterioro en las funciones de
996 Farmacología humana
la membrana; por eso resulta significativa la abundante
presencia de a-tocoferol en la membrana, donde se com-
porta como un protector fisiológico. Pero no es el único
protector, ya que las células disponen de otros mecanis-
mos de defensa frente a la producción excesiva de radi-
cales libres: las enzimas superóxido-dismutasa (SOD),
catalasa, glutatión-peroxidasa (GSHP) y glutatión-re-
ductasa, y moléculas más pequeñas, como el glutatión, el
ácido ascórbico y el ácido úrico. El radical superóxido in-
teractúa con iones hidrógeno para formar peróxido de hi-
drógeno en presencia de SOD; el H2O2 puede ser inacti-
vado por la GSHP, o bien formar radicales OH libres,
muy reactivos a menos que sean controlados por a-toco-
ferol; de no ser así, pueden iniciar la peroxidación de
AGPI de la membrana. Muchas de las alteraciones que
se observan en casosde deficiencia de vitamina E se pue-
den explicar en términos de modificación estructural o
funcional de membranas celulares, tanto la citoplas-
mática como la mitocondrial; por ejemplo: a) las lesiones
neuropatológicas responsables de la aparición de hipo-
rreflexia, alteraciones de la marcha y de la propiocep-
ción, retinopatía y oftalmoplejía; b) la anemia hemolítica
del prematuro, y c) la anemia del adulto que padece mal-
absorción y muestra hematíes cuya semivida está acor-
tada a causa de mayor susceptibilidad al peróxido de
hidrógeno.
A su vez, la mayor actividad de radicales libres puede
explicar la mayor producción de tromboxanos y la más
rápida agregabilidad de las plaquetas.
3. Características farmacocinéticas
La absorción digestiva del tocoferol es del 20-40 %;
ocurre en el intestino delgado y requiere la existencia de
ácidos grasos, sobre todo de cadena media, ácidos bilia-
res y jugo pancreático. La preparación más absorbible es
la emulsión miscible en agua de acetato de tocoferol, que
se hidroliza en la mucosa. El tocoferol es transportado
en las lipoproteínas del plasma y en los hematíes, a cuya
membrana se asocia fuertemente. La vitamina se depo-
sita sobre todo en el hígado, el tejido adiposo y el múscu-
lo; dentro de las células se encuentra próxima a elemen-
tos membranosos intracelulares.
4. Reacciones adversas
Se necesitan dosis muy elevadas para producirlas. Pue-
den interferir en la absorción de vitaminas A y K. La ad-
ministración persistente de dosis altas llega a provocar
náuseas, debilidad muscular, fatiga, cefalea y visión bo-
rrosa en algunos pacientes, molestias gastrointestinales,
creatinuria y reducción de la función gonadal.
5. Aplicaciones terapéuticas
En enfermos con síndrome de malabsorción que cur-
san con esteatorrea (resecciones gastrointestinales y en-
fermedad celíaca) o con fibrosis quística, cirrosis hepá-
tica u obstrucción biliar, es necesario administrar vita-
mina E con fines profilácticos, evitándose así la distrofia
axonal; la dosis es de 25-50 mg de a-tocoferol (37,5-
75 UI) al día.
En prematuros de menos de 31 semanas y peso inferior
a 1.500 g, se emplean dosis altas (100 mg/kg/día) por vía
oral para reducir la incidencia o gravedad de la retinopa-
tía y la fibroplasia retrolental provocadas por la exposición
al oxígeno; más discutible es su acción protectora frente al
síndrome de insuficiencia respiratoria del recién nacido.
En la claudicación intermitente se ha apreciado cierta
acción beneficiosa en conjunción con el ejercicio, a dosis
de 400-600 mg/día, por causas no aclaradas; quizá se deba
a cierta actividad antiagregante. También existen algu-
nos datos positivos en el tratamiento de la enfermedad
fibroquística de la mama. No ejerce efecto alguno en nin-
guno de los muchos cuadros para los que se la ha reco-
mendado: arteriosclerosis, cáncer, infertilidad, aborto,
distrofia muscular, enfermedades cardiovasculares, que-
maduras y porfiria, por lo que se debe ser muy crítico
frente a la pretendida acción terapéutica como antioxi-
dante, incluida su utilización en la enfermedad de Al-
zheimer.
C. VITAMINA K
1. Características químicas
La vitamina K comprende el núcleo 2-metil-1,4-naf-
toquinona (menadiona o vitamina K3) y todos sus de-
rivados que poseen actividad antihemorrágica en ani-
males alimentados con dieta carente de vitamina K. La
filoquinona o fitonadiona es la vitamina Kl (2-metil-3-fi-
til-1,4-naftoquinona, fig. 59-1), mientras que la vitami-
na K2 o menaquinonas forma parte de una serie larga de
derivados denominados multiprenilmenaquinonas, que
poseen cadenas laterales complejas no saturadas; son pro-
ducidas por las bacterias intestinales y absorbidas en el
tubo digestivo. Los preparados clínicos pueden contener
menadiona o fitonadiona, si bien las formas solubles de
fitonadiona resultan más seguras por presentar menos no-
cividad.
En general, la mejor fuente de vitamina K la consti-
tuyen las verduras de hoja verde (lechuga, espinaca, co-
les de Bruselas o broccoli), en las que la vitamina resiste
las diversas manipulaciones, incluida la cocción; hay tam-
bién cantidades altas en la coliflor y el hígado de buey.
2. Funciones biológicas
En el capítulo 46 se expone la acción fundamental de
la vitamina K, indispensable para g-carboxilar los resi-
duos glutamilo presentes en los precursores de los facto-
res II, VII, IX y X de la coagulación; de ahí que el déficit
de vitamina K provoque hipocoagulabilidad de la sangre
59. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles 997
y hemorragias. En el mismo epígrafe se explica el meca-
nismo de la acción de los derivados cumarínicos que tie-
nen acción antivitamina K. Además, la vitamina K g-
carboxila otras proteínas: las proteínas C, S, Z, M y la os-
teocalcina del hueso.
La fitonadiona produce un efecto más rápido, potente
y prolongado que los demás preparados; a diferencia
de la menadiona, no hemoliza los hematíes en los enfer-
mos deficitarios en glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
(G-6-PD).
3. Características farmacocinéticas
La fitonadiona se absorbe casi por completo en el in-
testino delgado, pero necesita los ácidos biliares para pa-
sar a la linfa, incorporada a los quilomicrones. La fitona-
diona se absorbe por un sistema de transporte activo,
mientras que las menoquinonas lo hacen por difusión pa-
siva. Las menoquinonas en parte son producidas por bac-
terias intestinales y absorbidas en el intestino grueso. La
menadiona y su forma hidrosoluble no requieren bilis
para su absorción. Tras ser absorbidas, la mayoría de las
formas de vitamina K se acumulan en el hígado; allí se
metabolizan con gran rapidez, transformándose en me-
tabolitos polares que se eliminan por bilis y orina. La me-
nadiona se convierte en menadiol, que sufre procesos de
conjugación con glucuronato y sulfato. El tratamiento con
anticoagulantes orales produce un aumento de la forma
fitonadiona-2,3-epóxido en el hígado (v. fig. 46-8).
4. Reacciones adversas
Por vía oral las reacciones son raras. La fitonadiona
por vía IV puede producir enrojecimiento de la cara, hi-
perhidrosis, disnea, cianosis, fallo circulatorio periférico,
shock e hipersensibilidad de carácter anafiláctico. En los
recién nacidos, la vía parenteral puede aumentar la bili-
rrubina, del plasma y provocar anemia hemolítica y he-
moglobinuria pero estas reacciones son menos frecuen-
tes que con los preparados hidrosolubles de menadiona
y sólo aparecen muy rara vez si no se exceden las dosis
recomendadas.
La menadiona a dosis altas o muy prolongadas puede
producir anemia hemolítica y lesión hepática, y otras re-
acciones como las descritas para la fitonadiona. Además,
produce hemólisis en pacientes cuyos hematíes carecen
de G-6-PD y en el recién nacido. Es preferible no usarla
si hay que dar dosis altas o durante un tiempo prolon-
gado, así como en recién nacidos o en mujeres durante
las últimas semanas del embarazo.
5. Aplicaciones terapéuticas
La dieta proporciona generalmente la cantidad mí-
nima diaria de vitamina K, que se ha establecido en
1-5 µg/kg en niños y 0,03 µg/kg en adultos. Disminuye la
absorción exigida en situaciones de tratamiento antibió-
tico prolongado, en la limpieza intestinal para cirugía de
colon, en los síndromes de malabsorción (enfermedad ce-
líaca, insuficiencia biliar o pancreática y fístula intestinal),
en las diarreas del niño y más todavía si son tratados con
antibióticos. En estos casos es preciso prevenir la defi-
ciencia de vitamina K con una dosis diaria de 10 mg.
El prematuro y el recién nacido pueden presentar dé-
ficit de vitamina K en los primeros días, produciéndose
hemorragias. Se recomienda el uso profiláctico de fito-
nadiona a la dosis de 0,5-1 mg por vía parenteral inme-
diatamente después del parto; si hay hemorragias del re-
cién nacido, 1 ml. Puede ser necesario mantener la dosis
en los primeros 5 meses, especialmente si tienen diarreas
o son tratados con antibióticos.
Cuando la hipoprotrombinemia se debe a una so-
bredosificación por anticoagulantes cumarínicos, en ca-
sos moderadosse administrará fitonadiona 2,5-10 mg en
dosis única; si la hemorragia es grave, 20-40 mg. Pueden
ser necesarias las transfusiones de sangre completa, plas-
ma, o concentrados de los factores deficitarios.
D. VITAMINA D
Véase el capítulo 57.
II. VITAMINAS HIDROSOLUBLES
A. ÁCIDO ASCÓRBICO
1. Características químicas
La vitamina C o ácido L-ascórbico es un azúcar ácido
derivado del ácido gulónico, que se sintetiza a partir de
la glucosa (fig. 59-4). Su principal característica es la de
oxidarse en ácido deshidro-L-ascórbico para formar un
sistema redox que puede ser la base de sus principales ac-
ciones fisiológicas. La especie humana es una de las po-
cas que carecen de capacidad para sintetizar el ácido as-
córbico, por lo que necesita obtenerlo de la dieta; de lo
contrario se desarrolla el escorbuto.
Se encuentra abundantemente en frutas, verduras y ór-
ganos animales, como el hígado y el riñón. Las plantas y
ciertos animales lo sintetizan a partir de hexosas, pero la
especie humana carece de la enzima que convierte la L-gu-
lonolactona en 2-oxo-L-gulonolactona y ácido ascórbico.
2. Acciones biológicas y mecanismo de acción
El ácido ascórbico desempeña un importante papel en
muchas reacciones en las que interviene la incorporación
del oxígeno desde el oxígeno molecular al sustrato. Puede
actuar como cofactor clásico en el sitio activo de enzimas
hidroxilantes o puede participar como elemento protec-
tor en reacciones de hidroxilasas.
998 Farmacología humana
Interviene en la síntesis de colágeno de dos maneras:
a) favorece la hidroxilación de la prolina en hidroxipro-
lina, lo que dota de estabilidad a la matriz extracelular,
y la hidroxilación de la lisina en carnitina, necesaria para
la glucosilación y la formación de puentes cruzados en las
fibras de colágeno y b) interviene también en la síntesis
de varias estructuras microsómicas y polisómicas, impli-
cadas en la formación del colágeno reparador. Por estos
motivos, la deficiencia de ácido ascórbico provoca graves
O
O
O O
O
 CH2OH
 I
HOCH
 CH2OH
 I
HOCH
HO OH
Ácido L-ascórbico
Pirofosfato de tiamina
Flavín-adenín-dinucleótido 
Ácido nicotínico
Ácido deshidro- L-a
N
N N
N
N
N
N
N
NH2H3C
H3C
H3C
CH2–N
S
CH3
CH2–CH2–O–P–O–P–OH
O
II
O
II
I
 OH
I
 OH
O
II
O
II
I
 OH
I
 OHO
CH2–CHOH–CHOH–CHOH–CH2–O–P–O–P–O
Riboflavina
Riboflavina-monofosfato (FMN)
COOH
Nicotin
Piridoxina
N
 CH2OH
I
CH2OHHO
H3C N
Piridoxal
 CHO
I
CH2OHHO
H3C
II
O
Fig. 59-4. Estructura de
alteraciones del colágeno de la piel, del conjuntivo vas-
cular, de huesos y dientes, que son los tejidos y órganos
más afectados en el escorbuto.
Actúa también en otras importantes hidroxilaciones,
como las de las etapas iniciales de la síntesis de hormonas
esteroideas, el metabolismo de lípidos y el de muy diver-
sos fármacos. Estas hidroxilasas suelen requerir cito-
cromo P-450 y se encuentran a nivel microsómico y mi-
tocondrial.
O
(FAD)
Tiamín-alildisulfuro
scórbico Biotina
S
(CH2)4–COOH
HN NH
O
II
N
N
NH2H3C
CH2–N
+
S–CH2=CH–CH3
CH2–CH2OH
 CH3
I
C=C
CHO
–CH2
O
OH OH
H H
N N
NN
NH2
amida
CONH2
N
N
N
Piridoxamina Coenzima A
 CH2NH2
I
CH2OHHO
H3C
b-Mercaptoetilamina
 NH–CH2–CH2–SH
I
 C=O
I
 CH2
I
 CH2
I
 NH
I
 C=O
I
 CHOH
I
H3C–C–CH3 
I
 CH2
I
O
I
HO–P=O
I
O
I
HO–P=O
I
O
I
 CH2
Ácido
pantoténico
O
OH
N
N
II
C
O
I
PO23-
NH2
 vitaminas hidrosolubles.
59. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles 999
La síntesis de carnitina a partir de lisina y metionina
se realiza mediante dos hidroxilasas que requieren Fe2+
y ácido ascórbico; la carnitina está involucrada en el trans-
porte de ácidos grasos hasta las mitocondrias, donde se-
rán oxidados.
Interviene también en el metabolismo de la tirosina
a dos niveles: a) en los procesos de oxidación (tirosina-
hidroxilasa y dopamina-b-hidroxilasa: v. cap. 15) y b) en
la metabolización de la tirosina por parte de la p-hidro-
xifenilpirúvico-oxidasa.
La acción reductora y quelante del ácido ascórbico ex-
plica su interacción con algunos iones metálicos, con lo
que facilita su movilización de los depósitos y su absor-
ción en el intestino; esto explica quizá su acción en algu-
nas anemias.
Se comporta también como agente neutralizador de
radicales libres derivados del oxígeno (hidroxilo, super-
óxido, etc.).
3. Características farmacocinéticas
Se absorbe en el tubo digestivo por un mecanismo de
transporte Na+-dependiente; hasta cantidades de 180 mg
(como las que suele haber en la dieta), la absorción es del
80-90 % en no fumadores y del 60-80 % en fumadores,
pero con una ingesta de 1-12 g la absorción desciende al
50 y hasta el 16 %. La capacidad de absorción total es de
unos 1.200 mg en 24 horas, lo que se consigue con dosis
de unos 3 g. El depósito corporal es de unos 20 mg/kg,
que corresponde a una ingesta normal diaria de 60 mg,
pero puede aumentar al 25-30 % con cantidades ma-
yores.
Con niveles plasmáticos normales de 0,8-0,9 mg/dl, el
ácido ascórbico filtrado por el riñón es reabsorbido en
el túbulo; por encima de este umbral, el ácido ascórbico
se elimina como tal o en forma de metabolitos: cuanto
mayor sea la dosis, mayor será la proporción excretada
como ácido ascórbico. Una pequeña parte se convierte
en ácido oxálico, pero es inferior a lo que anteriormente
se creía. También se elimina por heces la fracción de do-
sis no absorbida.
4. Reacciones adversas
Es bastante inocuo. A dosis muy altas puede irritar el
tubo digestivo o el epitelio urinario por la acción acidifi-
cante de la orina; las megadosis pueden provocar hemó-
lisis en enfermos deficitarios en G-6-PD. Puede alterar
los resultados de laboratorio en enfermos con glucosuria
y dar falsos negativos en las hemorragias ocultas del car-
cinoma de colon.
5. Aplicaciones terapéuticas
Para impedir la aparición de escorbuto, basta una do-
sis diaria de 50-l00 mg; se necesita algo más (70-120 mg/día)
en el embarazo y la lactación (un zumo de naranja fresco
contiene 0,5 mg/ml de ácido ascórbico). En situaciones
extremas (traumatismos, quemaduras o intervenciones
quirúrgicas) aumentan los requerimientos, siendo nece-
saria una dosis de 150 mg/día.
El ácido ascórbico no tiene utilidad profiláctica o cu-
rativa alguna en el cáncer, en el asma o en la ateros-
clerosis; tampoco mejora la capacidad para razonar o
pensar. No evita la aparición de resfriados de naturaleza
vírica, aunque la administración de 1-2 g/día durante va-
rios meses puede reducir la gravedad de los síntomas. En
algunos casos ha mostrado cierta capacidad para acele-
rar la cicatrización de úlceras por decúbito, aunque lo me-
jor es prevenir su aparición. Por consiguiente, no pare-
cen justificados ninguno de los reclamos habituales para
ingerir dosis altas de vitamina C.
B. TIAMINA
1. Características químicas
La tiamina (vitamina B1) es el factor cuya deficiencia
provoca el beriberi. En su forma natural está formada por
un núcleo pirimidínico y otro tiazol unidos por un puente
metilénico (fig. 59-4), si bien en el organismo se encuen-
tra en la forma de coenzima como pirofosfato de tiamina
(cocarboxilasa).
Son varias las formas comerciales; las más corrientes
son el clorhidrato y el nitrato, pero se han obtenido otros
análogos agonistas en los que el anillo tiazólico está
abierto y contiene diversos radicales: bisbentiamina y
benfotiamina (O-benzoil y S-benzoiltiamina-disulfuro,
respectivamente), sulbutiamina (bisbutiamina: O-isobu-
tiriltiamina-disulfuro), prosultiamina (tiamina-propil-di-
sulfuro).
Modificaciones diversas de la molécula originan anta-
gonistas, entre los que destacan la oxitiamina y la piriti-
amina, capaces de producir cuadros de deficiencia de tia-
mina. Existen también abundantes factores naturales con
capacidad tiaminásica que destruyen la tiamina y otros
que la inactivan por mecanismos diversos.
En la mayoría de los productos animales, el 95-98 %
de la tiamina seencuentra en forma fosforilada, en su ma-
yor parte como difosfato; en las plantas, en cambio, pre-
domina la forma monofosforilada. Se encuentra abun-
dantemente en la levadura seca de cerveza, la levadura
seca de panadería, el hígado de cerdo, los granos y las se-
millas de cereales, las legumbres secas y los frutos secos;
su presencia en los granos no es homogénea, sino que se
encuentra preferentemente en las capas más externas.
2. Funciones biológicas
La principal función catalítica de la tiamina consiste en
la activación de un carbonilo, seguida por la separación
del enlace entre dos carbonos.
1000 Farmacología humana
En los tejidos animales, el pirofosfato de tiamina o co-
carboxilasa actúa como coenzima en las siguientes reac-
ciones:
a) Descarboxilación oxidativa de a-cetoácidos. Prin-
cipalmente actúa sobre el ácido pirúvico cuya descarbo-
xilación origina acetilcoenzima A que entra en el ciclo de
Krebs, donde el acetato sufre la oxidación completa a CO2
y H2O. En realidad, la descarboxilación oxidativa se rea-
liza por un complejo multienzimático de la membrana
mitocondrial, denominado piruvato-deshidrogenasa; está
compuesto por tres enzimas: la piruvato-descarboxilasa
cuya coenzima es la tiamín-pirofosfato, la dihidrolipoil-
transacetilasa asociada al ácido lipoico, y la dihidroli-
poildeshidrogenasa asociada al flavín-adenín-dinucleó-
tido y encargada de reoxidar el ácido lipoico.
También interviene en la descarboxilación del ácido
a-cetoglutárico para convertirse en succinil-CoA. Más re-
cientemente se ha demostrado que tres a-cetoácidos ra-
mificados, derivados de la desaminación de la leucina, la
isoleucina y la valina, son también descarboxilados oxi-
dativamente por un complejo multienzimático específico,
análogo al del ácido pirúvico.
b) Reacción transcetolasa. Se lleva a cabo en la vía
metabólica de las pentosas (o hexosa-monofosfato),
como vía derivada o alternativa de la oxidación de la glu-
cosa. La tiamín-transcetolasa reacciona con los cetoazú-
cares para romper el enlace entre C2 y C3, formar el pro-
ducto intermedio tiamina-pirofosfato-glicolaldehído, el
cual es transformado después al correspondiente alde-
hído aceptor.
c) La tiamina parece que está presente en ciertas ter-
minaciones nerviosas, en grados diversos de fosfatación;
el propio impulso nervioso libera tiamina, llegándose
a pensar que puede formar parte integrante de los meca-
nismos moduladores de transmisión nerviosa. Los en-
fermos con encefalomielopatía necrosante subaguda (en-
fermedad de Leigh) tienen deficiencia de tiamina-trifos-
fato, pero no de difosfato.
La deficiencia en tiamina produce beriberi en sus di-
versas formas: «seca» o neurítica, «húmeda» o edematosa
por afectación cardíaca, e infantil. En los países desarro-
llados puede aparecer si la dieta es escasa o insuficien-
temente enriquecida; un caso especial lo constituye la
neuritis alcohólica que puede evolucionar hasta la ence-
falopatía de Wernicke. Debe cuidarse en especial a ni-
ños, ancianos y embarazadas. Las necesidades diarias os-
cilan entre 0,5 y 1 mg por cada 1.000 calorías.
3. Características farmacocinéticas
Se absorbe en el intestino delgado por un sistema de
transporte activo para concentraciones menores de 2 µM
y por difusión pasiva para concentraciones superiores; di-
versas sustancias, incluido el alcohol, pueden inhibir el
transporte activo. Se absorben con mayor rapidez los de-
rivados más liposolubles, como las tiaminas alquil-disul-
furo (prosultiamina, benfotiamina, etc.). La tiamina es
fosforilada en la propia célula intestinal. El organismo
tiene una capacidad limitada para almacenar tiamina. En
principio se encuentra en todos los tejidos, alcanzándose
las mayores concentraciones en hígado, corazón y riñón,
donde se convierte en ésteres difosfato y trifosfato; toda
tiamina en exceso se elimina con rapidez por la orina. Los
fosfatos pueden ser hidrolizados por fosfatasas y la tia-
mina se puede descomponer en sus componentes y sufrir
numerosas transformaciones.
4. Reacciones adversas
Las dosis habituales, incluso altas, son perfectamen-
te toleradas; por vía parenteral se admiten hasta 100-
500 mg, teniendo en cuenta que la dosis recomendada es
de 30 mg/día.
5. Aplicaciones terapéuticas
Se emplea en la profilaxis y el tratamiento de la defi-
ciencia de tiamina. Es preciso considerar la población con
mayor riesgo, por disponer de dietas pobres en tiamina,
así como los alcohólicos crónicos. Además, la utilización
rápida de hidratos de carbono en pacientes con niveles
bajos de tiamina puede provocar un consumo acelerado
de tiamina: esto ocurre en personas malnutridas a las que
se administra glucosa como elemento fundamental de la
dieta.
En las situaciones de deficiencia aguda está indica-
da la administración parenteral de las primeras dosis,
pero la forma más habitual es la vía oral. La dosis varía
según la situación clínica entre 5 y 50 mg/día.
Ha sido —y desgraciadamente todavía es— un hábito
inveterado prescribir tiamina sola o en asociación a vita-
minas B6 y Bl2 en neuropatías que, lógicamente, cursan
con síntomas parecidos a las neuropatías producidas por
las correspondientes deficiencias; si no hay déficit vita-
mínico, la eficacia de estos preparados es absolutamente
nula. Sorprende lo arraigado del hábito prescriptivo a pe-
sar de la frecuencia con que se indica su inutilidad.
C. RIBOFLAVINA
1. Características químicas
Es un pigmento de color anaranjado-amarillo, muy
sensible a la luz, sobre todo a pH ácido; es una aloxazina
que contiene una molécula de ribosa (fig. 59-4). Sus de-
rivados principales son dos: las coenzimas riboflavina-
5'-fosfato (FMN) y flavín-adenín-dinucleótido (FAD). El
producto comercial puede ser la riboflavina como tal o el
FMN, cuya solubilidad es mayor.
Se encuentra en levaduras, leche, carne, huevos, al-
gunos pescados (sardinas) y verduras de hoja verde (es-
pinacas, broccoli, etc.).
59. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles 1001
2. Funciones biológicas
El FMN y el FAD son coenzimas que actúan como ele-
mentos intermediarios en la transferencia de electrones
de las reacciones biológicas de oxidación y reducción.
Como tales se encuentran asociadas a las flavoproteínas
que pueden formar parte de las oxidasas, si su funciona-
miento es aerobio, o de las deshidrogenasas, si es anae-
robio. Las oxidasas transfieren directamente el hidrógeno
al oxígeno molecular para formar peróxido de hidróge-
no. En las reacciones anaerobias, las flavoproteínas for-
man parte de una cadena que asocia la oxidación del sus-
trato con la fosforilación y síntesis de ATP; esta reacción
requiere frecuentemente NAD y citocromos, y el hidró-
geno resultante de la oxidación del sustrato se convierte
en H2O.
Las oxidasas y las deshidrogenasas son muy numerosas
e intervienen en importantes reacciones del metabolismo
intermediario de principios inmediatos, oxidaciones de
fármacos, etc. Su enumeración y su análisis rebasan los
objetivos y límites de este capítulo.
Los signos más característicos de la deficiencia de
riboflavina aparecen en forma de estomatitis, glositis,
queilosis, dermatitis seborreica en cara, tronco y extremi-
dades, anemia normocrómica y normocítica con reticulo-
citopenia y neuropatías periféricas; es fácil que se acom-
pañen o combinen con otros síntomas por deficiencias de
otras vitaminas.
3. Características farmacocinéticas
La riboflavina se absorbe como tal en el intestino por
transporte activo; el FMN es previamente hidrolizado en
riboflavina libre, pero en las células de la mucosa se vuelve
a fosforilar mediante la flavín-cinasa. El FMN en el hí-
gado es transformado en FAD; existe una fluida inter-
conversión entre las tres formas de riboflavina. La capa-
cidad de almacenamiento en los tejidos es pequeña, por
lo que la administración en exceso se pierde con faci-
lidad.
La tiroxina regula la flavín-cinasa de los tejidos, fa-
cilitando su actividad. La clorpromazina, análogo es-
tructural de la riboflavina, impide la incorporación de la
vitamina al FAD.4. Aplicaciones terapéuticas
Se emplea para tratar o prevenir deficiencias dieté-
ticas, a la dosis de 5-10 mg/día.
D. ÁCIDO NICOTÍNICO
1. Características químicas
E1 ácido nicotínico y su amida, la nicotinamida, son
los factores antipelagra que en el organismo adoptan
formas de extraordinaria importancia como coenzimas
de las reacciones de oxidación-reducción: el nicotina-
mido-adenín-dinucleótido (NAD) y el nicotinamido-
adenín-dinucleótido-fosfato (NADP) (fig. 59-4).
Se encuentran en abundancia en el hígado y la carne
de diversos animales, pescados, pan integral, cereales, le-
gumbres y frutos secos. Además, los alimentos ricos en
triptófano son una buena fuente de ácido nicotínico por-
que aquél se convierte en ácido quinolénico y nicotinato
mononucleótido en el hígado.
El análogo 6-aminonicotinamida se comporta como
antagonista al convertirse en 6-AmN-NAD; tiene gran
capacidad teratógena.
2. Funciones biológicas
Los alimentos que contienen triptófano y piridín-
nucleótidos son digeridos en el intestino para dejar libres
el triptófano y el ácido nicotínico. Tras su absorción, am-
bos se convierten en el hígado en NAD; éste es cataboli-
zado en nicotinamida, que pasa a la circulación general.
Tanto el ácido nicotínico como la nicotinamida presen-
tes en la circulación son captados por las células de los di-
versos tejidos para formar intracelularmente sus corres-
pondientes nucleótidos piridínicos (fig. 59-5).
Tanto el NAD como el NADP actúan como coen-
zimas de unas 40 deshidrogenasas que catalizan las
reacciones de oxidación-reducción en los tejidos. Las
coenzimas intervienen como elementos oxidantes que
Ácido nicotínico
Ribonucleótido del
ácido nicotínico
Desamido-nicotín-
adenín-dinucleótido
NAD
NADP
NMN Nicotinamida
Ácido
quinolínico Triptófano
PRPP
PP
ATP
ATP
PPi
Glutamina+ATP
Glutamato+ADP+P
ADP
Fig. 59-5. Síntesis de nucleótidos del ácido nicotínico.
1002 Farmacología humana
aceptan electrones e hidrógeno a partir de diversos sus-
tratos y así se reducen:
NAD+ ® NADH
NADP+ ® NADPH
Las formas reducidas son reoxidadas por flavopro-
teínas. En la tabla 59-1 se enumeran las principales enzi-
mas que catalizan la deshidrogenación, reducción y oxi-
dación mediante utilización de piridín-nucleótidos.
La deficiencia de estos factores produce la pelagra, que
afecta la piel, el tracto gastrointestinal y el SNC, con sín-
tomas de gravedad variable. La cantidad mínima de ácido
nicotínico es de 6,6 mg/1.000 calorías; el triptófano puede
suplir parte de este aporte, en una relación de 60 mg de
triptófano por 1 mg de ácido nicotínico.
3. Características farmacocinéticas
El ácido nicotínico y la nicotinamida se absorben muy
bien en el tubo digestivo, por difusión pasiva.
Se distribuyen a través de los tejidos, aunque el paso
al cerebro puede depender de sistemas de transporte sa-
turables.
Tabla 59-1. Algunas de las enzimas que catalizan reacciones
de deshidrogenación, reducción y oxidación, y requieren piri-
dín-nucleótidos
Alcohol-deshidrogenasa
Aldehído-deshidrogenasa
NADH-citocromo C-reductasa
NADPH-citocromo C-reductasa
Dihidroorótico-deshidrogenasa
Betaína-aldehído-deshidrogenasa
Esteroide-deshidrogenasas
6-Fosfoglucónico-deshidrogenasas
Fenilesterasas
Fenilalanín-deshidrogenasa
Glutatión-reductasa
Glucosa-deshidrogenasa
Galactosa-deshidrogenasa
Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
UDP-glucosa-deshidrogenasa
Glicerol-deshidrogenasa
a-Glicerofosfato-deshidrogenasa
Gliceraldehído-3-fosfato-deshidrogenasa
Inositol-deshidrogenasa
Hidroxilamín-reductasa
b-Hidroxibutírico-deshidrogenasa
b-Hidroxiacil-deshidrogenasa
Glutámico-deshidrogenasa
a-Cetoglutárico-deshidrogenasa
Isocítrico-deshidrogenasa
Lipoico-deshidrogenasa
Sorbitol-deshidrogenasa
Piruvato-deshidrogenasa
Málico-deshidrogenasa
Enzima málica
La semivida plasmática es corta. Aparte ser utilizados
para la síntesis de nucleótidos, antes descrita, se forman
derivados inactivos: N1-metilnicotinamida, ácido nicoti-
núrico y otros.
4. Reacciones adversas
A dosis estrictamente vitamínicas no producen efectos
adversos; cuando el ácido nicotínico se emplea en dosis
farmacológicas como vasodilatador o como hipocoleste-
rolemiante, aparecen bastantes reacciones molestas que
se describen en los capítulos respectivos (v. caps. 41 y 55).
5. Aplicaciones terapéuticas
En caso de pelagra se administran 50 mg por vía oral
hasta 10 veces al día; si no se puede usar dicha vía, se ad-
ministra IV, 24 mg 2 veces o más al día. Puede aparecer
pelagra en enfermos que no transportan bien el triptó-
fano o que tienen tumores carcinoides y utilizan el trip-
tófano para sintetizar 5-hidroxitriptamina.
Para el tratamiento de las hiperlipoproteinemias, con-
súltese el capítulo 55.
E. PIRIDOXINA
1. Características químicas
La vitamina B6 comprende tres formas derivadas de
la 3-hidroxi-2-metilpiridina: piridoxina (o piridoxol),
piridoxal y piridoxamina (fig. 59-4). El piridoxal y la pi-
ridoxamina se encuentran habitualmente en los tejidos
animales, mientras que la piridoxina es la forma predo-
minante en las plantas; su actividad es similar. Las formas
activas de estos compuestos son el piridoxal-5-fosfato
y la piridoxamina-5-fosfato, que se forman mediante
la acción de las correspondientes cinasas, y funcio-
nan como coenzimas de numerosas enzimas. El produc-
to comercialmente disponible es el clorhidrato de piri-
doxina.
Existen varios análogos con capacidad antagonista que
compiten con los sitios de fijación a la apoenzima o bien
reaccionan con el piridoxal-5-fosfato para formar com-
puestos inactivos. El antagonista más usado es la des-
oxipiridina, pero también lo son la L-dopa, la cicloserina,
la isoniazida, la penicilamina y otros productos naturales.
Las fuentes naturales más abundantes en piridoxina
son la carne, el hígado, harinas y cereales integrales, ver-
duras, semillas y frutos secos, pero el producto es lábil y
se puede inactivar parcialmente con la cocción de ali-
mentos, la luz ultravioleta y la oxidación.
2. Funciones biológicas
El piridoxal-5-fosfato actúa en prácticamente todas las
reacciones metabólicas de los aminoácidos: transamina-
59. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles 1003
ción por aminotransferasas, desaminación no oxidativa,
descarboxilación y desulfuración. Por ello, el número de
reacciones en que interviene es amplísimo. Además, ac-
túa en la síntesis de la 5-hidroxitriptamina a partir del
triptófano, de la noradrenalina (descarboxilación de la
dopa), en la conversión del triptófano en ácido nicotí-
nico, en la desulfuración de la cisteína y la homocisteína,
en la biosíntesis de porfirinas, en la fosforilación del glu-
cógeno, etc.
La deficiencia de vitamina B6 se manifiesta en múl-
tiples sistemas, predominando la anemia hipocrómica
microcítica, la pérdida de peso, los vómitos, la hiperirri-
tabilidad, las convulsiones epileptiformes (niños), los
signos de depresión y confusión (adultos), las neuritis pe-
riféricas y diversas alteraciones de la piel.
3. Características farmacocinéticas
Se absorben bien todas las formas en el yeyuno; en
el plasma se fijan a proteínas. Se distribuyen amplia-
mente por todos los tejidos, en particular como pirido-
xal-5-fosfato y piridoxamina-5-fosfato; el depósito de
mayor tamaño es la masa muscular, por estar unido el
piridoxal-5-fosfato a la glucógeno-fosforilasa. El prin-
cipal metabolito que se elimina por orina es el ácido 4-pi-
ridóxico, inactivo.
Incrementa la metabolización periférica de la L-dopa,
reduciendo su actividad; ello no ocurre cuando la L-dopa
es administrada en asociación con inhibidores de la des-
carboxilasa.
4. Reacciones adversas
En dosis muy altas (0,5-2 g/día durante períodos pro-
longados), la piridoxina provoca una neuropatía senso-
rial o síndromes neuropáticos, con inestabilidad de la
marcha, adormecimiento de pies, manos y región peri-
oral.
5. Aplicaciones terapéuticas
Las necesidades diarias de piridoxina se cubren su-
ficientemente con 2-3 mg/día; los requerimientos au-
mentan durante el embarazo y la lactancia. Con todase-
guridad, su aporte es deficitario en el alcohólico con
problemas de nutrición.
Debe administrarse a pacientes que reciben trata-
miento con fármacos que alteran la actividad de la pi-
ridoxina: isoniazida, cicloserina, penicilamina, hidra-
lazina y estrógenos, aumentando la dosis a 50 mg/día.
Hay una anemia sideroblástica que responde a la piri-
doxina, requiriendo dosis muy altas: 50-5.000 mg/día.
En los errores congénitos del metabolismo caracte-
rizados por homocistinuria, aciduria xantinúrica y cis-
tationinuria, se necesitan también dosis altas de piri-
doxina.
Se ha recomendado abundantemente la prescripción
de vitamina B6 en múltiples cuadros de carácter neu-
rológico (central y periférico) o en cuadros que cursan
con deficiencia mental de diverso tipo; los buenos re-
sultados son siempre de carácter anecdótico, y no se con-
firman cuando el estudio se realiza de forma garantizada.
Lo mismo parece aplicable a la hiperemesis gravídica.
F. ÁCIDO PANTOTÉNICO
1. Características químicas
Está formado por la condensación de la b-alanina y un
dihidroxiácido denominado ácido pantoico. La forma co-
mercial es el pantotenato cálcico; el correspondiente al-
cohol es el pantenol, que se absorbe mejor y en el orga-
nismo se convierte en ácido pantoténico. En la figura 59-4
está representado dentro de la estructura de la coenzi-
ma A.
Análogos con propiedades antagonistas son el ácido
w-metilpantoténico, la pantoiltaurina y el fenilpantote-
nato; también los compuestos alquil o aril-ureido y car-
bamato de la porción b-alanina.
Se encuentra distribuido muy ampliamente en los ali-
mentos; los más abundantes son levaduras, corazón, hí-
gado, cerebro, riñón, aguacate, carne, broccoli y salva-
do. Es bastante estable y resiste la manipulación de ali-
mentos.
2. Funciones biológicas
Forma parte de la coenzima A y, como tal, participa
en las transferencias del grupo acilo, sirviendo como do-
nador y receptor de hidrogeniones. Su incorporación a la
coenzima A se realiza siguiendo la vía indicada en la fi-
gura 59-6. La coenzima A fija el radical acilo a su grupo
SH y lo transfiere en las reacciones enzimáticas propias
de la síntesis de ácidos grasos, colesterol, hormonas este-
roideas y porfirinas, en la oxidación de los ácidos grasos,
del piruvato y del a-cetoglutarato y en numerosas ace-
tilaciones biológicas. Su ubicuidad, por lo tanto, es ex-
traordinaria, pero además de estar asociado a la coenzima
A, existe otra forma de asociación en la que la 4'-fosfo-
pantoteína se encuentra ligada a una proteína transpor-
tadora de grupos acilo que interviene en las síntesis de
ácidos grasos.
La deficiencia de ácido pantoténico en la especie hu-
mana produce un cuadro caracterizado por sensación
urente en los pies, fatiga, debilidad muscular, depresión,
insomnio, vómitos, parestesias en las pantorrillas, au-
mento de la sensibilidad a la glucosa, disminución en la
respuesta eosinopénica a la ACTH y disminución en
la producción de anticuerpos.
Las necesidades diarias de ácido pantoténico son de
alrededor de 4-7 mg/día, estando bien cubiertas con una
dieta normal, a pesar de que se pierde el 20-40 % durante
1004 Farmacología humana
la preparación de la comida. En el embarazo, las necesi-
dades son mayores.
3. Características farmacocinéticas
Se absorbe bien en el tubo digestivo; la biodisponi-
bilidad del ácido pantoténico presente en la dieta es de
alrededor del 50 %. No sufre degradación en el organismo
y se elimina por orina en forma activa.
4. Aplicaciones terapéuticas
El pantotenato cálcico se encuentra en todos los pre-
parados polivitamínicos, para prevenir su deficiencia en
las situaciones que requieren el uso de estos preparados.
G. BIOTINA
1. Características químicas
La biotina puede considerarse la fusión de un anillo de
imidazolidona y otro tetrahidrotiofeno, con una cadena
lateral de ácido valérico (fig. 59-4); contiene tres carbo-
Ácido pantoténico
Ácido 4'-fosfopantoténico
4'-Fosfopantotenilcisteína
4'-Fosfopantoteína
Defosfocoenzima A
Coenzima A
ATP
ADP
ADP
CTP+cisteína
CDP+Pi
CO2
ATP
ATP
PPi
Fig. 59-6. Síntesis de la coenzima A.
nos asimétricos que originan ocho estereoisómeros, pero
sólo es activa biológicamente la D-biotina. Análogos sin-
téticos con menor actividad, pero útiles terapéutica-
mente, son la oxibiotina y el biotinol; otro análogo natu-
ral activo es la biocitina. En cambio, otros derivados son
antagonistas: norbiotina, homobiotina y a-deshidrobio-
tina. Algunos compuestos se fijan a la biotina y forman
un complejo estable que impide a la biotina actuar bio-
lógicamente; tal es el caso de la avidina, una glucopro-
teína presente en la clara de huevo.
La biotina se encuentra en abundancia en la carne, el
hígado, la yema de huevo, las semillas y los granos de
arroz, los cereales, los frutos secos, etc.
2. Funciones biológicas
Actúa como coenzima en toda una serie de reacciones
en las que interviene la transferencia de CO2: carboxila-
sas, transcarboxilasas y descarboxilasas. Las reacciones
se realizan de acuerdo con el siguiente esquema:
a) HCO3
– + ATP + biotina-enzima 
CO2-biotina-enzima + ADP + Pi
b) CO2-biotina-enzima + sustrato 
sustrato-CO2 + biotina-enzima
En las reacciones de carboxilasa, el donador de car-
boxilo es el CO2H
–, mientras que en las de transcarbo-
xilasa el donante es un acil-CoA.
En la especie humana, las enzimas que utilizan biotina
son la piruvato-carboxilasa (piruvato ® oxaloacetato), la
acetil-CoA-carboxilasa (acetil-CoA ® malonil-CoA),
la propionil-CoA-carboxilasa (propionil-CoA ® metil-
malonil-CoA) y la 3-metenilcrotonil-CoA-carboxilasa
(3-metilcrotonil-CoA ® 3-metilgluconil-CoA).
La carencia de biotina en la especie humana produce
alteraciones descamativas de la piel en forma de derma-
titis seborreica en los niños y de dermatitis maculoesca-
mosa en los adultos; aparecen también lasitud, somno-
lencia, dolores musculares, hiperestesia y parestesias
localizadas y, en ocasiones, alopecia.
Las necesidades diarias en el adulto son de 100-
200 µg/día y algo menores en los niños.
3. Características farmacocinéticas
Se absorbe bien en el tubo digestivo y se distribuye por
todo el organismo. La especie humana no rompe los ani-
llos de biotina; se elimina por orina como tal o en forma
de norbiotina y biotina sulfóxido.
4. Aplicaciones terapéuticas
Se emplea, a las dosis recomendadas, para evitar una
posible deficiencia en caso de alimentación parenteral.
Mg2+
59. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles 1005
En la dermatitis seborreica del recién nacido, se requie-
ren dosis altas: 5-10 mg/día.
Existen errores congénitos del metabolismo carac-
terizados por una insuficiencia en el metabolismo de las
carboxilasas dependientes de biotina. Se presentan de dos
maneras: como defecto de una sola enzima o como defi-
ciencia combinada de las cuatro enzimas citadas ante-
riormente. Los defectos de una sola enzima cursan con
problemas de alimentación, vómitos persistentes, hipo-
tonía muscular, falta de respuesta, letargia que puede lle-
gar al coma y cetoacidosis; en los niños mayores se apre-
cian signos de deficiencia mental. Cuando la deficiencia
es combinada aparecen acidemia y aciduria, erupción cu-
tánea y alopecia; posiblemente exista entonces menor
concentración de biotina en el plasma como consecuen-
cia de una alteración en su cinética y, de hecho, el trata-
miento consiste en aumentar la dosis diaria de biotina
hasta varios miligramos al día. En cambio, en caso de de-
fecto monoenzimático se trata de una alteración estruc-
tural de la enzima y responde mucho menos a la admi-
nistración de biotina.
BIBLIOGRAFÍA
Cinime (trad. de Drug and Therapeutics Bulletin). Uso racional de las
vitaminas. Inf Ter Segur Soc 1984; 8: 112-116.
Eccles SA. Effects of retinoids on growth and dissemination of ma-
lignant tumours: immunological considerations. Biochem Pharma-
col 1985; 34: 1599-1610.
Herbert V. The antioxidant supplement myth. Am J Clin Nutr 1994; 60:
157-158.
Lamb TD. Transduction in vertebrate photoreceptors:the roles of cy-
clic GMP and calcium. Trends Neurosci 1986; 9: 224-228.
Lefkowitz RJ, Benovic JL, Kobilka B, Caron MG. b-adrenergic re-
ceptors and rhodopsin: shedding new light on an old subject. Trends
Pharmacol Sci 1986; 7: 444-448.
Machlin LJ, ed. Handbook of Vitamins: Nutritional, Biochemical and
Clinical Aspects. Nueva York: Marcel Dekker, 1984.
Nathans J, Thomas D, Hogness DS. Molecular genetics of human co-
lor vision: the genes encoding blue, green, and red pigments. Science
1986; 232: 193-202.
Orfanos CE. Retinoids in clinical dermatology: and update. En: Saurat
S, ed. Retinoids: New Trends in Research and Therapy. Basilea: Kar-
ger, 1985.
Orfanos CE, Zouboulis CC, Almond-Roesler B, Geilen CC. Current
use and future potential role of retinoids in dermatology. Drugs 1997;
53: 358-388.
Ovesen L. Vitamin therapy in the absence of obvious deficiency, what
is the evidence? Drugs 1984; 27: 148-170.
Petrie WM, Ban TA. Vitamins in psychiatry: do they have a role? Drugs
1985; 30: 58-65.
Regazzi MB, Iacona I, et al. Clinical pharmacokinetics of tretinoin. Clin
Pharmacokinet 1997, 32: 382-402.
Ward A, Brogden RN, Heel RC, Speight TM, Avery GS. Etretinate: a
review of its pharmacological properties and therapeutic efficacy in
psoriasis and other skin disorders. Drugs 1983; 26: 9-43.
Ward A, Brogden RN, Heel RC, Speight TM, Avery GS. Isotretinoin:
a review of its pharmacological properties and therapeutic efficacy
in acne and other skin disorders. Drugs 1984; 28: 6-37.
	Índ. Capítulos
	Índ. Alfabético
	Vitaminas liposolubles e hidrosolubles
	I. VITAMINAS LIPOSOLUBLES
	A. VITAMINA A
	1. Características químicas
	2. Funciones bioquímicas
	2.1. Función en los fotorreceptores
	2.2. Crecimiento
	3. Actividad de productos sintéticos
	4. Características farmacocinéticas 
	4.1. Vitamina A
	4.2. Productos sintéticos
	5. Reacciones adversas. Intoxicación
	6. Aplicaciones terapéuticas
	B. VITAMINA E
	1. Características químicas
	2. Acciones biológicas y mecanismo de acción
	3. Características farmacocinéticas
	4. Reacciones adversas
	5. Aplicaciones terapéuticas
	C. VITAMINA K
	1. Características químicas
	2. Funciones biológicas
	3. Características farmacocinéticas
	4. Reacciones adversas
	5. Aplicaciones terapéuticas
	D. VITAMINA D
	II. VITAMINAS HIDROSOLUBLES
	A. ÁCIDO ASCÓRBICO
	1. Características químicas
	2. Acciones biológicas y mecanismo de acción
	3. Características farmacocinéticas
	4. Reacciones adversas
	5. Aplicaciones terapéuticas
	B. TIAMINA
	1. Características químicas
	2. Funciones biológicas
	3. Características farmacocinéticas
	4. Reacciones adversas
	5. Aplicaciones terapéuticas
	C. RIBOFLAVINA
	1. Características químicas
	2. Funciones biológicas
	3. Características farmacocinéticas
	4. Aplicaciones terapéuticas
	D. ÁCIDO NICOTÍNICO
	1. Características químicas
	2. Funciones biológicas
	3. Características farmacocinéticas
	4. Reacciones adversas
	5. Aplicaciones terapéuticas
	E. PIRIDOXINA
	1. Características químicas
	2. Funciones biológicas
	3. Características farmacocinéticas
	4. Reacciones adversas
	5. Aplicaciones terapéuticas
	F. ÁCIDO PANTOTÉNICO
	1. Características químicas
	2. Funciones biológicas
	3. Características farmacocinéticas
	4. Aplicaciones terapéuticas
	G. BIOTINA
	1. Características químicas
	2. Funciones biológicas
	3. Características farmacocinéticas
	4. Aplicaciones terapéuticas

Continuar navegando