Logo Studenta

PSICOANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO Por Jheason Osorio (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PSICOANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO 
Por: Jheason Osorio 
 
PROBLEMA 
 
¿Cuál es el proceso metal del hombre? 
 
DESARROLLO 
 
La Intuición, el Instinto y la Conciencia juegan papeles relevantes en el 
control de la razón a priori y a posteriori, es claro que nos cuesta trabajo 
adquirir la complejidad o sustancia de los objetos y las causas, es difícil 
encuadrar en su lugar la perspectiva radical del mundo de las cosas y el 
de las circunstancias, entonces iniciamos a cuestionarnos, es pues, que se 
vislumbra que alrededor de la Razón y del Conocimiento existen 
problemas. 
 
La mente del hombre tiene etapas para que su conocimiento sea material, 
la Intuición o el Instinto es una primera, referida a un móvil, atribuido a 
un acto, sentimiento, objeto, animal o demás, que obedece a una razón 
profunda, sin que se percate de ello quien lo realiza o siente1. La 
Conciencia, en segundo asiento, como reflexión de las cosas, es decir, 
considerar algo detenidamente como reproductivo o novedoso, existe la 
condición de materia. En tercer desarrollo, la Razón, ésta como la 
 
1 http://www.rae.es 
competencia de justificar y dar movimiento de significado y significante 
al algo; y por último, referente al Conocimiento que es el estándar del 
Instinto, la Conciencia y la Razón, así, logramos anteponer o postergar el 
entendido. Es requisito priorizar que dentro de la Conciencia se Compara 
e Interpreta (se Declara y se Ordena algo). 
 
El hombre con frecuencia actúa también intuitivamente: va por la acera 
llena de peatones que caminan en sentido contrario al suyo, cruza las 
calles llenas de vehículos, evita tropezar con objetos fijos en la vía, hasta 
llegar a su destino. Si al final del mismo se le pregunta cuántos 
obstáculos evitó, dirá que no se dio cuenta. En realidad de todos se dio 
cuenta, pues de lo contrario no había logrado esquivarlos. De lo que no se 
dio cuenta, fue que se dio cuenta. La conciencia intuitiva es un darse 
cuenta pre – reflexivo2. 
 
Desde el primer momento en que el hombre se sienta en lo factico y llega 
al logro de saber o percatarse que existen las cosas y que éstas son 
corroboradas y luego propuestas “para” y “en”, allí el hombre domina la 
Conciencia, e inicia a razonar confusamente, se llega a un “conocimiento 
vulgar”, no argumentativo, y sobrepasa a la “duda”. 
 
Cuando nos topamos con lo que vemos, olemos, oímos y tocamos emerge 
a transito problemas de Filosofía, es decir, cuáles son esos principios 
axiomáticos de lo que percibimos, básicos de la Conciencia. Es en media 
que la abstracción se sujeta de la Interpretación y la Comparación, la 
 
2 Mannheim, Karl. Ideología y Utopía. México. Fondo de Cultura Económica. 2004. Págs. 34 – 35. 
Experiencia y la Observación, para encuadrar la perspectiva o adquirir la 
complejidad o sustancia del mundo de los objetos y las causas. 
 
El llegar al logro de las preguntas se nos presenta la necesidad de 
adquirir más conocimientos para desarrollar las justificaciones, los 
significados y los significantes sobre los objetos y las causas. Sabemos 
que los conocimientos de la nada no nos llegan, la conciencia en nuestro 
cerebro se impulsa eléctricamente para buscar y encontrar por 
indagación un algo, sostenido por el primer referente, el objeto o causa 
que pretendemos entender. 
 
La pregunta génesis ¿Qué es verdad y que es falso?, hecha y solucionada 
millones de veces por la Conciencia, la Razón y el Conocimiento bajo un 
procedimiento metodológico iniciando en anteponer o postergar el 
razonamiento, da a nacer en nuestra mente dos patrimonios, uno donde 
tenemos plenamente comprobado, por conducto de un método, un tópico, 
y otro, donde nos ha llegado por diferentes circunstancias e instrumentos 
inferencias utópicas que con posterioridad se tendrán que comprobar. 
 
Cada día producimos y reproducimos información y materias, estas las 
incorporamos en nuestro archivo mental con otras en su debido campo de 
explicación o reflexión. Nuestra mente busca, selecciona, interpreta, 
reflexiona y propone de toda aquella información que creamos y se nos 
es entregada, cada espacio está especializado para cada tipo de 
información, pero el más grande grupo, es la información que ya está 
verificada y la que está por verificar. 
El ser humano se ha instalado en un solo lugar con el propósito que desde 
allí se logre buscar, seleccionar, interpretar, reflexionar y proponer; en 
suma, grupos de personas con complejos conocimientos se reúnen en una 
sola esfera con el propósito de tener allí, la libertad de conciencia y 
pensamiento, además, experimentar y observar, hacían la Ciencia y la 
Filosofía; unir sus fuerzas para apalancar sus propuestas de 
conocimiento. Este lugar se caracteriza por su autonomía absoluta, de su 
desprendimiento del subjetivismo político, económico y de lucha 
ideológica. Es en este llano sitio donde inicia a caminar la ciencia, la 
filosofía y la metodología de la investigación. 
 
Así las cosas, el modelo dogmático de educación, es la epistemología del 
método investigativo, la filosofía y la ciencia, desde el inicio del 
Intuición o el Instinto. En misión los hombres se humanizan, saben que 
se existe y que son sensibles, “soy un ser, parte de algo y sirvo para…”. 
Es así, que se enlaza con sus pares y con el mundo al rededor sus 
entendidos. 
 
CONCLUSIÓN 
 
Cada procedimiento tiene etapas, la mente del ser humano no se exceptúa 
del rigorismo de la Metodología, cada vez, cuando con nuestros amigos 
hablamos y expresamos que queremos, debemos de llevar a oficio un 
proceso de Conciencia y Razón, como básico, para lograr la relación con 
nuestros pares. La presentación de éste corto escrito trajo a posición de 
los lectores la Metodología Mental que se debe llevar en ejercicio para no 
caer en dificultades epistemológicas con un problema susceptible de 
intervenir. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
I.Bernal García, Manuel José y García Pacheco, Diana Marcela. 
“Metodología de la Investigación Jurídica y Socio Jurídica”. Fundación 
Universitaria de Boyacá. Centro de Investigaciones para el Desarrollo – 
CIPADE -. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Programa de 
Derecho y Ciencias Políticas. 2003. 
 
II.Mannheim, Karl. Ideología y Utopía. México. Fondo de Cultura 
Económica. 2004. 
 
III.Platón. Diálogo. Volumen I: Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis. 
Cármides. Hipias Menor. Hipias Mayor. Laques. Protágoras. Editorial 
Gredos. Madrid España. 1981.