Logo Studenta

LA UNIVERSIDAD Por Jheason Osorio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA UNIVERSIDAD: ¿Dónde está la investigación en la educación básica, 
media, técnica y de pregrado? 
 
Por: Jheason Osorio 
 
El instinto y la conciencia juegan papeles relevantes en el control de la razón a priori 
y a posteriori, es claro que nos cuesta trabajo adquirir la complejidad o sustancia de 
los objetos y las causas, es difícil encuadrar en su lugar la perspectiva radical del 
mundo de las cosas y el de las circunstancias, entonces iniciamos a cuestionarnos, es 
pues, que se vislumbra que alrededor de la razón y del conocimiento existen 
problemas. 
 
La mente del hombre tiene etapas para que su conocimiento sea material, el instinto 
es una primera, referida a un móvil, atribuido a un acto, sentimiento, objeto, animal o 
demás, que obedece a una razón profunda, sin que se percate de ello quien lo realiza o 
siente. La conciencia, en segundo asiento, como reflexión de las cosas, es decir, 
considerar algo detenidamente como reproductivo o novedoso, existe la condición de 
materia. En tercer desarrollo, la razón, ésta como la competencia de justificar y dar 
movimiento de significado y significante al algo, y por último, referente al 
conocimiento que es el estándar del instinto, la conciencia y la razón, así, logramos 
anteponer o postergar el entendido. Es requisito priorizar que dentro de la conciencia 
se compara e interpreta (se declara y se ordena algo). 
 
Desde el primer momento en que el hombre se sienta en lo factico y llega al logro de 
saber o percatarse que existen las cosas y que éstas son corroboradas y luego 
propuestas “para” y “en”, allí el hombre domina la conciencia, e inicia a razonar 
confusamente. 
 
Cuando nos topamos con lo que vemos, olemos, oímos y tocamos emerge a transito 
problemas de Filosofía, es decir, cuáles son esos principios axiomáticos de lo que 
percibimos, básicos de la conciencia. Es en media que la abstracción se sujeta de la 
interpretación y la comparación para encuadrar la perspectiva o adquirir la 
complejidad o sustancia del mundo de los objetos y las causas. 
 
Al llegar al logro de las preguntas se nos presenta la necesidad de adquirir más 
conocimientos para desarrollar las justificaciones, los significados y los significantes 
sobre los objetos y las causas. Sabemos que los conocimientos de la nada no nos 
llegan, la conciencia en nuestro cerebro se impulsa eléctricamente para buscar y 
encontrar por indagación un algo, sostenido por el primer referente, el objeto o causa 
que pretendemos entender. 
 
La pregunta génesis ¿Qué es verdad y que es falso?, hecha y solucionada millones de 
veces por la conciencia, la razón y el conocimiento bajo un procedimiento 
metodológico iniciado en anteponer o postergar el razonamiento, da a nacer en 
nuestra mente dos patrimonios, uno donde tenemos plenamente comprobado, por 
conducto de un método, un tópico, y otro, donde nos ha llegado por diferentes 
circunstancias e instrumentos inferencias utópicas que con posterioridad se tendrán 
que comprobar. 
 
Cada día producimos y reproducimos información y materias, estas las incorporamos 
en nuestro archivo mental con otras en su debido campo de explicación o reflexión. 
Nuestra mente busca, selecciona, interpreta, reflexiona y propone de toda aquella 
información que creamos y se nos es entregada, cada espacio está especializado para 
cada tipo de información, pero el más grande grupo, es la información que ya está 
verificada y la que está por verificar. 
 
El ser humano se ha instalado en un solo lugar con el propósito que desde allí se logre 
buscar, seleccionar, interpretar, reflexionar y proponer; en suma, grupos de personas 
con complejos conocimientos se reúnen en una sola esfera con el propósito de tener 
allí, la libertad de conciencia y pensamiento, además, unir sus fuerzas para apalancar 
sus propuestas de conocimiento. Este lugar se caracteriza por su autonomía absoluta, 
de su desprendimiento del subjetivismo político, económico y de lucha ideológica. Es 
en este llano sitio donde inicia a caminar la ciencia, la filosofía y la metodología de la 
investigación. 
 
Así las cosas, el modelo dogmático de educación, es la epistemología del método 
investigativo, la filosofía y la ciencia, desde el inicio del instinto. En misión los 
hombres se humanizan, saben que se existe y que son sensibles, “soy un ser, parte de 
algo y sirvo para…”. Es así, que se enlaza con sus pares y con el mundo al rededor 
sus entendidos. 
 
Por supuesto, que la Universidad es el mejor escenario para la exposición de 
conocimiento, luego que esta gran ágora transmite academia, investigación y 
desarrollo social. 
 
Ciertamente, este último presupuesto es la bitácora de todo el proceso académico e 
investigativo que se asume en la Universidad, ya que es su visión. 
 
El modelo investigativo de Universidad, entendido como aquel que desarrolla la 
cultura investigativa y el pensamiento crítico y autónomo, que permite a estudiantes y 
profesores acceder a los nuevos desarrollos del conocimiento, ha adquirido en la 
actualidad una gran importancia en el contexto de la educación superior, tanto es así, 
que se constituye en un parámetro de calidad de la misma, exigible y obligatorio en 
los procesos de registro calificado y de acreditación de alta calidad de los programas 
académicos. 
 
La investigación se mide por la calidad de los recursos humanos relacionados, 
concretamente sobre los grupos y centros de investigación, especialmente en sus 
productos, los cuales son el número de publicaciones científicas, gestión del 
seguimiento, la promoción y la asesoría. 
La Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992), establece en Colombia que todas las 
universidades deben tener investigación de alto nivel, es decir, generadora de nuevo 
conocimiento (investigación científica y tecnológica). Para las universidades, bajo el 
régimen educativo colombiano, esta exigencia se materializa en los programas de 
maestría y doctorado, los cuales deben demostrar un componente investigativo serio, 
para obtener su respectivo registro ante el Ministerio de Educación, pero, ¿dónde está 
la investigación en la educación básica, media, técnica y de pregrado?