Logo Studenta

15 Aguacate y Zarzamora-Motor de Desarrollo de Michoacan

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aguacate y Zarzamora - ¿Motor del 
Desarrollo de Michoacán? 
 
Julio de 2018 Autor: Dra. Lucie Crespo Stupková
CER, COLMICH-CONACyT 
 
La importancia económica de la agricultura mexicana se refleja en las exportaciones de productos 
agroalimentarios, las cuales llegaron en el año 2017 a 31 mil millones de dólares y permitieron al país 
obtener divisas que superan a las conseguidas por remesas (por 14 %), productos derivados del petróleo 
(por 42 %) y turismo extranjero (por 56 %). El crecimiento del PIB agroalimentario (3.5 %) superó el 
crecimiento de la economía nacional, que fue del 2.3 % en el 2016. Desde el año 2015 el saldo de la 
Balanza Comercial Agroalimentaria de México es positivo, los principales productos agrícolas exportados 
son frutas y hortalizas. En términos de Valor de la Producción Nacional, Michoacán es el primero en la 
producción agrícola y encabeza la producción hortofrutícola de aguacate, fresa, zarzamora, durazno, pera, 
frambuesa y brócoli. En los últimos 10 años (2007-2016) el PIB de Michoacán creció en 77,912 millones 
de pesos (a precios constantes de 2013), eso significa el 24 %. ¿Cuáles sectores económicos tienen el 
mérito de impulsar tal desarrollo económico? 
 
Desarrollo de los sectores económicos en los últimos 10 años 
El sector que más creció es el 
primario - 36 %-, mientras que el 
terciario creció un 31 % y el 
secundario decreció un 5 %. Sin 
embargo en números absolutos, 
los sectores más importantes 
tienen la siguiente sucesión: 
terciario, secundario y primario. 
 
Observando los 5 subsectores más 
importantes de Michoacán 
constatamos que el sector de 
servicios inmobiliarios mantiene 
primer lugar y sigue creciendo 
durante el periodo en cuestión. El 
subsector de industrias 
manufactureras cayó del segundo 
lugar al quinto, el sector comercio 
al por menor cambió del tercero 
lugar al segundo, el sector agropecuario subió del cuarto lugar al tercero y el comercio al mayor presentó 
una importante dinámica y alcanzó el cuarto lugar (tercero en 2015). 
Figura 1. PIB por sectores económicos, Michoacán 2007-2016. 
 
https://www.intagri.com/articulos/frutales/el-aguacate-en-latinoamerica-parte-uno
https://www.intagri.com/articulos/frutillas/produccion-de-fresas-en-macrotuneles
https://www.intagri.com/articulos/frutillas/el-cultivo-de-la-frambuesa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Del sector primario el mayor dinamismo tienen los productos emblemáticos de Michoacán – aguacate 
(producción creció en 130 %1 y exportaciones en 250 %2) y zarzamora (producción creció en 960 % y 
exportaciones3 un 58 %). Michoacán es el primer productor y exportador nacional de estas dos frutas de 
alto valor. La producción de aguacate es tan importante para el estado, que su valor de producción 
representa un 51.34 % del valor del sector primario michoacano, en el caso de zarzamora, es un 18.4 % 
(año 2016). 
 
 
 
1 Según los datos de SIAP – SAGARPA (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Secretaría de Agricultura, 
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 
2 Datos del International Trade Centre, Trade Map. 
3 En el negocio internacional zarzamora forma parte de categoría de producto 081020 - Frambuesas, zarzamoras, moras y 
moras-frambuesa, frescas. 
Figura 2. El desarrollo de los principales subsectores económicos, Michoacán. 
Fuente: INEGI. 
https://www.intagri.com/articulos/frutales/el-aguacate-en-latinoamerica-parte-uno
 
 
 
 
 
En la dinámica económica del estado los sectores están interconectados, la producción de uno estimula a 
otros. A través de efectos directos, indirectos e inducidos, los gastos realizados por los productores y sus 
empleados pueden reflejarse en cualquier otro sector de la economía (los gastos directos están vinculados 
con la actividad económica del productor, los indirectos son los gastos de las empresas proveedoras del 
productor y los gastos inducidos o derivados son los gastos que realizan los empleados e intensifican así 
la demanda en el estado). La intensidad de los efectos secundarios (indirectos e inducidos) es proporcional 
a la propensión de las empresas y los hogares del estado a comprar bienes y servicios de proveedores 
locales - michoacanos. Si compran más bienes y servicios de otros estados o importados, hay un fuga de 
capital del estado. La interconectividad se mide por medio de la matriz en input-output (de insumo –
producto) que publica INEGI, sin embargo la última actualización se dio a conocer en el año 2012 y a nivel 
federal. Debido a la dinámica económica que se manifiesta en aparición de nuevos productos, demandas 
y subsectores, esta información ya es obsoleta, además su uso para fines de analizar economía estatal es 
limitado debido a las especificidades de Michoacán (participación del sector primario es un 12 % y sigue 
creciendo, mientras que a nivel país, la participación del sector primario es de un 3%). Una alternativa 
como estimar el efecto de la producción y exportación de aguacate y zarzamora en Michoacán es entonces 
por medio de correlaciones y multiplicador de exportaciones. 
 
Correlaciones entre los sectores productivos 
Correlación refleja la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables. Si la correlación es 
positiva, significa que al crecer una variable, la otra también crece y mientras mayor sea el número, la 
fuerza de la relación es más grande. En el cuadro 1 se plasman los coeficientes de correlación entre la 
producción y la exportación de aguacate y zarzamora en un lado y la producción de otros sectores 
económicos en el otro. 
 
Tanto la producción como las exportaciones de los dos productos tienen una relación fuerte con el PIB 
total de Michoacán. Se puede observar que la relación es más fuerte entre las exportaciones y los sectores 
que entre la producción total. Llama atención que no existe correlación con el sector secundario, de lo 
que se puede deducir que no hay impacto de la producción y las exportaciones en industrias 
manufactureras, construcción o sectores de energía y agua. De acuerdo con las investigaciones del SNITT 
(Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable) 
debido a la falta de innovación en el sector secundario mexicano, los productores primarios realizan 
anualmente importantes inversiones al comprar insumos importados: nutrición vegetal (fertilizantes), 
insumos para la agricultura protegida (automatización, el 50 % de plásticos y mallas son importados), 
tecnificación de riego parcelario (80 % de equipos y accesorios son importados), implementos 
agropecuarios y maquinaria. 
 
 
https://www.intagri.com/articulos/frutales/el-aguacate-en-latinoamerica-parte-uno
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/los-retos-multifaceticos-de-la-nutricion-vegetal
https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/veinticinco-anios-de-horticultura-protegida-en-mexico
 
 
 
 
 
 
 
**. La correlación de Pearson es significativa al nivel 0,01 (bilateral). 
*. La correlación de Pearson es significante al nivel 0,05 (bilateral). 
 
Fuente: Elaboración propia. Para realizar los cálculos se utilizó la siguiente información de últimos 10 años (2007-
2016): producto interno bruto de los sectores económicos basado en los datos de INEGI para Michoacán; valor de 
la producción basado en datos de SIAP-SAGARPA para Michoacán; exportaciones basadas en los datos de Trade 
Map, International Trade Center, Producto: 080440 -Aguacates "paltas", frescos o secos y 081020 - Frambuesas, 
zarzamoras, moras y moras-frambuesa, frescas. 
 
 
Cuadro 1. Correlación entre la producción y exportación del aguacate y zarzamora y el PIB de 
sectores económicos. 
Fuente: Elaboración propia. 
Sectores económicos 
Aguacate Zarzamora 
Valor de laproducción 
Exportaciones 
Valor de la 
producción 
Exportaciones 
PIB de Michoacán total 0,880** 0,971** 0,833** 0,911** 
Producción del sector primario 0,900** 0,950** 0,913** 0,852** 
Producción del sector secundario 0,067 0,299 0,087 0,504 
Producción del sector terciario 0,910** 0,973** 0,846** 0,881** 
Comercio por mayor 0,885** 0,956** 0,814** 0,883** 
Comercio por menor 0,872** 0,977** 0,809** 0,930** 
Transporte 0,826** 0,918** 0,766** 0,901** 
Servicios inmobiliarios 0,850** 0,864** 0,786** 0,701* 
Actividades gubernamentales 0,885** 0,865** 0,776** 0,724* 
Servicios de alojamiento y comida -0,602 -0,680* -0,508 -0,632 
Servicios profesionales, científicos y 
técnicos 
0,574 0,471 0,702* 0,304 
Servicios financieros y seguros 0,914** 0,966** 0,852** 0,852** 
Información en medios masivos 0,951** 0,974** 0,927** 0,855** 
Sector corporativo 0,845** 0,737* 0,831** 0,575 
Manejo de desechos 0,727* 0,790** 0,736* 0,651* 
Servicios educativos 0,696* 0,647* 0,610 0,462 
Servicios de salud 0,252 0,283 0,215 0,397 
Deporte y cultura 0,887** 0,963** 0,851** 0,888** 
 
 
 
 
 
 
Con el sector terciario al contrario existe una fuerte relación y especialmente con los siguientes 
subsectores, ordenados por el coeficiente promedio de correlación: información en medios masivos, 
comercio por menor, deporte y cultura, servicios financieros y seguros, comercio por mayor, transporte, 
actividades gubernamentales y servicios inmobiliarios; los cuales tienen un coeficiente de correlación 
promedio mayor a 0.8 y en todos estos casos, la correlación es significativa al nivel 0.01. La relación con 
comercio o transporte es muy evidente y esperada, la relación con el sector inmobiliario cobra sentido si 
tomamos en cuenta que una parte importante de la tierra para agricultura de exportación es rentada (se 
estima hasta un 60 %). 
 
Otros subsectores terciarios no tienen relación tan fuerte con la producción y exportación del aguacate y 
zarzamora, como por ejemplo los servicios de salud; educación; servicios profesionales, técnicos y 
científicos; corporativos o de manejo de desechos. Especial es el caso de servicios de alojamiento 
temporal y preparación de comidas y bebidas, el cual tiene una relación negativa – eso quiere decir que 
disminuyen con el crecimiento de producción y exportación de aguacate y zarzamora. Cabe mencionar 
que el desarrollo general de este subsector ha sido negativo, a pesar de los esfuerzos por estimular el 
turismo en Michoacán, ha disminuido 623 millones (8 %) en diez años. 
 
Multiplicador de las exportaciones 
Las exportaciones operan en la economía de manera similar a los gastos de inversión o el gasto público; 
estimula el crecimiento de la demanda agregada. El multiplicador de las exportaciones, o el multiplicador 
del comercio exterior, indica cuánto aumentará el producto interno si las exportaciones se incrementan 
en un peso. 
 
Si las exportaciones predominan sobre las importaciones - las exportaciones netas (∑exportaciones - ∑ 
importaciones) - crecen, entonces la demanda agregada en el país aumenta. Además si hay recursos libres 
en la economía - como lo es en Michoacán - aumenta el producto real y el empleo, los precios también 
están aumentando, pero no significativamente. Sin embargo si la economía no tuviera recursos 
disponibles, el crecimiento de las exportaciones tendría un efecto inflacionario. Al momento de aumentar 
la renta, existe un incremento del consumo, el cual depende de la propensión marginal a consumir (c). 
Sin embargo, en una economía abierta como la de México, el aumento de la producción no sólo afecta al 
consumo de los hogares, sino que también se reflejará en importaciones, en la magnitud de la propensión 
marginal a importar (m). 
 
El multiplicador de las exportaciones se expresa de la siguiente forma: 
α = 1 / [1 – c (1 - t) + m] 
 
https://www.intagri.com/articulos/frutales/el-aguacate-en-latinoamerica-parte-uno
 
 
 
 
 
 
Para calcular el multiplicador para México se tomaron en cuenta los siguientes datos: 
 propensión marginal al consumo de los hogares de México4: c = 0.6500 
 propensión marginal a importar5: m = 0.4676 
 presión tributaria6: t = 0.1120 
 
α = 1 / [1 – 0.6500 (1 – 0.1120) + 0.4676] 
α = 1.1230 
 
El multiplicador de exportaciones se puede clasificar como bajo, sobre todo debido a la alta propensión 
marginal a importar. 
 
Para calcular el aumento total del producto de Michoacán que se deriva de las exportaciones de aguacate 
y zarzamora, utilizamos la fórmula Y = α * Ex, donde Y es producto estatal, α es el multiplicador de 
exportaciones y Ex son las exportaciones netas. Las exportaciones netas de aguacate se calcularon como 
el 83% de las exportaciones de año 2016 (no se tienen datos exactos desagregados sobre las 
exportaciones del estado pero en este año Michoacán produjo el 83% del valor producción nacional). Las 
exportaciones netas de aguacate fueron 2,102.974 millones de dólares americanos (con tasa de cambio 
19.5 pesos / dólares americanos son 41,007.993 millones de pesos), es decir 34,036.634 millones de pesos 
serían las exportaciones netas de Michoacán. La derrama económica es de 38,223.14 millones de pesos 
(Y = 1.123 * 34,036.634), lo que es más que por ejemplo el PIB 2016 del todo el sector de industrias 
manufactureras michoacanas. 
 
Las exportaciones netas de zarzamoras fueron de 287.464 millones de dólares americanos en el 2016, 
siendo Michoacán el mayor productor a nivel nacional con el 98% del valor producción. Así las 
exportaciones netas de Michoacán son de 5,493.437 millones de pesos y la derrama económica estatal es 
de 6,169.13 millones de pesos. 
 
 
 
4 Según F. J. Parra-Rodríguez, 2014, PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 
Universidad de Cantabria (UNICAN), España, accesible en: 
https://econometria.files.wordpress.com/2016/03/relacion_renta_y_gasto_mexico1.pdf 
 
5 Según J. Romero, 2010, EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE IMPORTACIONES DE MÉXICO:1940-2009, Centro de 
Estudios Económicos, El Colegio de México, DOCUMENTO DE TRABAJO, Núm. III, accesible en: 
http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2010/dt20103.pdf 
 
6 Según E. Caballero Urdiales y J. López Gallardo, 2012, GASTO PÚBLICO, IMPUESTO SOBRE LA RENTA E 
INVERSIÓN PRIVADA EN MÉXICO, Investigación económica, vol.71 no.280, accesible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000200003 
https://www.intagri.com/articulos/frutales/el-aguacate-en-latinoamerica-parte-uno
https://econometria.files.wordpress.com/2016/03/relacion_renta_y_gasto_mexico1.pdf
http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2010/dt20103.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000200003
 
 
 
 
 
 
La derrama total de los dos productos es de 44,392.27 millones de pesos y se reflejaría en los sectores 
con los cuales tienen correlación más alta, es decir a parte del mismo sector primario, el sector terciario 
(comercio, transporte, servicios financieros, servicios inmobiliarios). 
 
Al otro lado no es probable que se refleje en el sector secundario, donde en vez de estimular la oferta 
estatal de insumos para agricultura (agroquímicos, maquinaria, equipos y accesorios para el riego o 
agricultura protegida, etc.), estimula las importaciones de estos. Para calcular las importaciones 
generadas por las exportaciones multiplicamos el cambio de producto estatal (Y) por la propensión 
marginal a importar (m): ΔIm = ΔY * m = 44,392.27 * 0.4676 = 20,757.83 millones de pesos. Más de 20 mil 
millones de pesos es entonces la fuga de capital que podría gastarse en México pero en vez de esto, los 
productores y hogares adquieren los insumos y productos de consumo en el extranjero. 
 
Siendo Michoacán el sexto estado con mayor pobreza en México (55.3 % en2016) es una mala noticia 
que los servicios que tienen que ver con los bienes públicos y que determinan la calidad de vida de los 
michoacanos como por ejemplo los subsectores salud, educación, ciencia o cuidado de medio ambiente 
(manejo de desechos) no tienen relación con la producción y exportación de aguacate y zarzamora, o sea 
la fuerte derrama económica no se ve reflejada en estos subsectores. 
 
 
Cita correcta de este artículo: 
Crespo, S. L. 2018. Aguacate y Zarzamora - ¿Motor del Desarrollo de Michoacán?. Serie Poscosecha y 
Comercialización, Núm. 15. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 7 p.

Continuar navegando