Logo Studenta

78 Sinergismo y Antagonismo entre Nutrientes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sinergismos y Antagonismos 
entre Nutrientes 
Autor: Equipo Editorial Intagri
Los nutrientes minerales son esenciales 
para mejorar el crecimiento y desarro-
llo de los cultivos; pero muchas veces 
su proceso de absorción, asimilación y 
transporte en sus formas iónicas por las 
plantas son explicados como si fueran 
procesos independientes uno de otro, 
cuando en realidad todos estos 
nutrientes interactúan entre sí. Al mo-
mento de su absorción estos compiten 
por los transportadores debido a que 
estos muchas veces no son especí�cos 
para un ion en particular. La competen-
cia entre los nutrientes está in�uencia-
da por las propiedades del transporta-
dor y la concentración de los iones del 
nutriente en la solución; por lo tanto, 
las interacciones que se dan entre los 
iones de los nutrientes pueden ser 
sinérgicas o antagónicas.
Antagonismo entre nutrientes.
El antagonismo entre los nutrientes se produce por las interacciones entre iones con propie-
dades �sicoquímicas similares como es la valencia y/o el diámetro del ión. La competencia 
que se da entre los iones puede darse por la entrada a un mismo canal proteico o por la unión 
a una proteína transportadora. Dentro del grupo de elementos antagónicos podemos resaltar 
la competencia entre sulfato y molibdato, sulfato y selenato, potasio y magnesio, nitratos y 
cloruros, potasio y magnesio o la que se da entre potasio con amonio.
Figura 1. Las de�ciencias de nutrientes como el 
nitrógeno en los cultivos muchas veces se deben 
a una cuestión de antagonismo entre los iones, 
por el desbalance de estos en la solución, que 
por un bajo suministro.
Foto: Intagri.
Ambos cationes son monovalentes, por lo que existe un efecto antagónico entre 
ambas formas iónicas. Se ha demostrado a través de muchos estudios, que entre más 
elevada sea la cantidad aplicada de amonio se tendrá una menor absorción de potasio 
por las raíces y viceversa. También podemos esperar que ante un exceso de potasio 
ocurra una de�ciencia de magnesio, por estar presente este último en la solución del 
suelo en forma de catión. Para evitar el fenómeno antagónico entre estos nutrientes es 
recomendable realizar análisis de suelo para diagnosticar la disponibilidad nutrimen-
tal y establecer programas de fertilización balanceados.
Cuadro 1. Interacción entre la absorción y concentración de NH4+ y K+ por 
las raíces de maíz.
Fuente: Marschner, 2012.
Amonio/Potasio.
0.00
0.15
0.50
5.00
6.7
7.1
13.5
31.5
53.7
48.4
41.1
27.1
Concentraciones en raíz (µmol g-1 fw)
NH4+ K+ 
(NH4+)2SO4 (mM)
Suelos ácidos tienen generalmente grandes cantidades de manganeso soluble, este catión 
reduce la absorción de magnesio por las plantas. También altas cantidades de manganeso 
disminuyen la tasa de absorción del potasio. Otro problema de los suelos ácidos es el alto 
nivel en el contenido de aluminio soluble; este catión también reduce la absorción de iones 
como calcio y magnesio.
Cuadro 2. Tasa de absorción de Mg y Mn por las raíces de soya con el aumento 
de las concentraciones de Mn en el sustrato.
Fuente: Marschner, 2012.
Altas cantidades de nitrógeno inmovilizan al cobre y con ello aumenta el riesgo de su de�-
ciencia. Se ha demostrado que las plantas presentan de�ciencias de cobre cuando estas 
son sometidas a tratamientos donde la aportación de cobre es mínima, mientras que la de 
nitrógeno es elevada, demostrando que altos niveles de este último inhiben la absorción 
del cobre, disminuyendo el rendimiento de los cultivos.
Concentraciones en raíz (µmol g-1 fw)
Nutriente (µmol 
g-1 MS de raíz)
Mn
Mg
1.8
0.5
121.8
90
3.1
81.1
275
4.8
20.2
Manganeso/Magnesio. 
Cobre/Nitrógeno. 
Un fenómeno similar al que ocurre entre amonio y potasio, ocurre entre los aniones mono-
valentes de cloro y nitrato. Esta relación de aniones en especial debe cuidarse, ya que el 
exceso de nitrato puede ocasionar problemas en la salud humana como la metahemoglo-
binemia, la cual afecta principalmente a los bebes, además de desencadenar la producción 
de compuestos carcinógenos en hortalizas de hoja. 
Bajo la relación antagónica que tienen estos aniones, una de las estrategias para reducir el 
contenido de nitratos en las hortalizas de hoja es la aplicación de cloruros, que permite 
reducir la absorción excesiva de este anión.
Entre mayor sea la aplicación de fósforo menor absorción de zinc. Tradicionalmente se 
creía que la razón de este antagonismo se debía a que se formaban complejos de Zn-P que 
se precipitaban; es una teoría validada, pero sin un sustento en su totalidad, se ha visto 
criticada por investigaciones recientes que mencionan que este antagonismo no está 
directamente relacionado con la interacción de estos dos iones, sino más bien a una inhibi-
ción de la actividad de las micorrizas, responsables de la absorción de más del 35 % del zinc 
por las plantas, las cuales reducen su actividad por las altas concentraciones de fósforo. El 
crecimiento del cultivo entonces se ve reducido por efecto de las altas concentraciones de 
fósforo, aunque niveles adecuados de zinc con niveles altos de fósforo favorecen y poten-
cian el rendimiento. La aplicación de micorrizas, sólo es necesaria en suelos degradados, es 
decir, con un bajo contenido de materia orgánica. El fósforo también induce la de�ciencia 
de hierro.
Cloro/Nitrato. 
Fósforo/Zinc. 
El sinergismo entre los nutrientes ocurre generalmente entre nutrientes que tienen 
diferente valencia y principalmente con nutrientes catiónicos que están relacionados 
con la absorción de los iones de nitrógeno en forma de nitrato.
Cuadro 3. Efecto de la interacción sinérgica entre P y K en el cultivo de arroz con 150 
kg N ha-1.
Fuente: Rietra et al., 2015.
No se debe exagerar en la dosi�cación de nitrógeno para evitar su 
antagonismo con el cobre como se ha explicado anteriormente. 
Cuando el suministro de cobre es su�ciente y se tiene un aporte alto 
de nitrógeno, se genera un efecto positivo sobre el rendimiento del 
grano en el cultivo. El rendimiento que se alcanza al suministrarlos 
su�cientemente, es superior al que se obtiene si se aplican de manera 
individual.
Sinergismo entre nutrientes
10.7 (1.0)
12.6 (1.2)
12.3 (1.1)
16.6 (1.6)
Concentración de P
100 mg kg-1P 200 mg kg-1P
Concentración de K
100 mg kg-1K
200 mg kg-1K
Su efecto conjunto en el rendimiento del cultivo es superior al rendimiento que se obtiene por 
su aplicación individual. Entre mayor sea la cantidad aplicada de los elementos, la respuesta en 
el rendimiento se mejora hasta un punto máximo.
Cobre/Nitrógeno. 
Potasio/Fósforo. 
El potasio mejora la absorción y transporte 
del nitrógeno, especialmente en forma de 
nitratos en las raíces. Se ha comprobado 
mediante estudios que para potenciar el 
efecto del nitrógeno dentro de las plantas, 
es esencial el aporte de cantidades ade-
cuadas de potasio para alcanzar rendi-
mientos elevados. También se ha visto que 
cuando se tienen niveles adecuados de 
potasio, el cultivo responde positivamente 
a las aportaciones crecientes de nitrógeno. 
El fundamento de esta relación sinérgica 
está basado en que el potasio mejora el 
transporte del nitrógeno dentro de las 
plantas, ya que la de�ciencia de potasio 
ocasiona que se tenga una alta concentra-
ción de nitratos y aminoácidos solubles en 
las raíces. Lo anterior, ocasiona que la 
planta al contar con una alta concentra-
ción de compuestos nitrogenados decida 
no absorber más nitratos, lo cual por 
supuesto detiene la biosíntesis de proteí-
nas y con ello una serie de consecuencias 
�siológicas que provocan trastornos en el 
metabolismo de la planta que llevan a la 
reducción inequívoca del rendimiento. Se 
recomienda que por cada ion de nitrato se 
tenga uno de potasio para poder mante-
ner un adecuado nivel de e�ciencia en la 
absorción de ambos elementos. Debemos 
mantener en cuenta que niveles excesivos 
de potasio afectan negativamente, al igual 
que el calcio, la absorción de magnesio,por ello es necesario mantener una fertili-
zación balanceada que permita alcanzar 
buenos rendimientos. 
Un nivel de su�ciencia de azufre es clave 
para mejorar el uso del nitrógeno por las 
plantas. Al igual que en potasio, niveles 
de�citarios de azufre ocasionan una acu-
mulación de nitratos, aminoácidos y 
aminas debido a la reducción de la biosín-
tesis de proteínas, que causa una menor 
conversión de compuestos nitrogenados 
a proteínas. 
Dichos compuestos nitrogenados solu-
bles, en los tejidos vegetales ejercen un 
efecto negativo en la absorción de nitró-
geno por la raíz. El azufre y el nitrógeno 
son sinérgicos y se deben aplicar al mismo 
tiempo al igual que potasio. El azufre favo-
rece el aprovechamiento y la absorción de 
una mayor cantidad de nitrógeno por kilo-
gramo de fertilizante nitrogenado aplica-
do. Muy pocas veces se aplica azufre, esto 
hace que la e�ciencia de absorción del 
nitrógeno sea baja y las dosis de aplica-
ción incrementen, al igual que los costos. 
Además, se contribuye a la contaminación 
del ambiente.
Potasio/Nitrógeno. Azufre/Nitrógeno. 
 La fertilización con nitrógeno-fósforo-potasio mejoran los rendimientos conforme su 
dosis de aplicación se incrementan, aunque esto es cierto hasta cierto punto, donde el 
cual partir decrece la e�ciencia de su utilización. El suministro de zinc mejora la 
respuesta de la fertilización con nitrógeno-fósforo-potasio.
Cuadro 4. Efecto en el rendimiento (t/ha) de la aplicación variada de N-P-K y Zn en el 
cultivo de trigo.
Fuente: Rietra et al., 2015.
Una adecuada nutrición con boro es necesaria para el mantenimiento de la absorción 
de nutrientes por las raíces, probablemente debido a su contribución directa con la 
integridad estructural y funcional de las membranas celulares de la raíz, al igual que el 
calcio, además de mantener un mayor gradiente en el potencial de membrana de la 
raíz. Un adecuado nivel de boro mejora la absorción de calcio, potasio y fósforo.
Nitrógeno-Fósforo-Potasio/Zinc.
NPK 0 kg Zn ha-1 10 kg Zn ha-1 
1.45
2.73
3.53
1.64
3.03
4.04
N0P0K0
N50P30K25
N100P60K50
Boro y la absorción de nutrientes.
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2016. Sinergismos y Antagonismos entre Nutrientes. Serie Nutrición Vegetal. 
Núm. 78. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p
Fuentes consultadas
Cakmak, I. 2015. Sinergismos y Antagonismos entre Nutrientes Minerales Durante la 
Absorción y Transporte en las Plantas. Curso Internacional sobre Nutrición de Cultivos. 
Intagri