Logo Studenta

LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO EN EL PROCESO PENAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

/
La in v e s tig a c ió n 
d e l d e lito e n el 
P ro c e so P enal
s T I T
LUIS PASTOR SALAZAR
La investigación 
del delito en el 
Proceso Penal
\ U S T I T I A
l era edición, octubre 2015
DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO N° 822
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, 
total o parcialmente sin permiso expreso de la Editorial.
© 2015, La investigación del delito en el Proceso Penal 
©2015, Luis Pastor Salazar 
© 2015, Editorial Iustitia S.A.C.
Oficina principal y distribución
Jr. Azángaro 1075 - 206 • Cercado de Lima
Tlfs.: (51-1) 321-0258 -427-1881
mentejuridica@hotmail.com
grijleJmport@yahoo.com
Composición e Impresión: Editora y Ubrería Jurídica 
Grijley EIRL
Hecho el Depósito Legal en la 
Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-13613 
ISBN: 978-612-46937-2-4
Tiraje: 1,000 ejemplares
mailto:mentejuridica@hotmail.com
mailto:grijleJmport@yahoo.com
A mi esposa Luisa
A mi hija Carolina
A mis padres José y María
A mis maestros y guías: Dr. Rodolfo Córdova, 
Teodulo Santos Cruz, Juan Carlos Córdoba 
Palacios y Víctor Pulido Capurro
ÍNDICE
Prólogo ..................................................................................................................... 9
Capítulo I
EL DELITO EN EL PROCESO PENAL
1. Concepto del delito....................................................................................... 33
2. El pecado original.......... ............................................................................... 37
2.1. Fundamentos teóricos........................................................................ 39
3. Los delitos informáticos................................................................................ 40
4. Delitos contra el honor..... ,........................................................................... 41
5. Violación de la intimidad..................................... ........................................ 42
a) Cuestiones preliminares..................................................................... 42
6. Violación del Secreto de las comunicaciones............................................. 43
a) Cuestiones de lege lata............ ......................................................... 43
b) Referentes extranjeros..................................................................... 44
c) Cuestiones novedosas....................................................................... 45
7. Ofensas al pudor público................... ................ ......................................... 47
a) Generalidades............................................................................... . 47
b) Cuestiones de lege lata..................................................................... 48
c) Referentes extranjeros ...................................... .............................. 48
8. Los delitos informáticos en el Código Penal peruano................................ 51
1. Cuestiones preliminares.................................................................... 51
9
Luis Pastor Salazar
9. El delito informático en la legislación penal peruana................... ............. 52
9.1. El bien jurídico penal tutelado------------ --- -------- ----------------- 52
9.2. Los delitos informáticos en el Código Penal peruano................... 53
9.3. El sabotaje informático......... .......... 56
9.4. Modalidad agravada (art. 207-C del Código Penal)....................... 58
9.5. El procedimiento penal en el delito informático........................... 61
9.6. Planteamientos de política criminal................................................. 61
9.7. Es posible regular o restringir las actividades y/o contenidos en
Internet............................. 61
9.7.1. ¿Cómo se puede articular la protección de datos
en sede extra penal?............................................................ 64
9.7.2. ¿Cuáles son las posibilidades y límites del derecho
penal ante la criminalidad informática?............................ 64
9.7.3. Tráfico ilegal de datos.......................................................... 65
10. Ley N9 30171 modificó la Ley N9 30096 delitos informáticos................... 66
Capítulo II
LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
1. Concepto........................................................................................................ 73
1.1. Denuncia en línea de orientación al ciudadano............................ 76
2. La denuncia.................................................................................................... 78
2.1. Facultad y obligación de denunciar............................................ 79
2.2. No obligados a denunciar................................................................ 79
2.3. Coordinación interinstitucional de la Policía Nacional
con el Ministerio Público................................................................. 79
3. La acción penal................................................................ .........:................... 80
4. La declaración del imputado ...................................................................... 80
4.1. Instrucciones preliminares.............................................................. 81
4.2. Identificación del imputado............................................................ 81
4.3. Desarrollo de la declaración...................... :..................................... 82
4.4. Tratamiento y pluralidad de imputados.......................................... 83
10
5. Flagrancia delito........................................................................................... 33
6. Actos iniciales de la investigación ............................................................... 34
6.1. Formas de iniciar la investigación.................................................... 34
6.2. Diligencias preliminares.................................................................. 34
6.3. Actuación policial............................................................................. 35
7. La escena del delito...................................................................................... 35
8. La finalidad de la investigación................................................................... 35
9. Diligencias urgentes e inaplazables ............................................................ 33
9.1. Características.................................................................................. 39
10. Importancia................................................................................................... 91
11. Diligencias dentro de la investigación prelim inar...................................... 91
12. ¿Qué son las declaraciones?......................................................................... 91
13. Otras diligencias............................................................................................ 92
14. Calificación.................................................................................................... 92
15. Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos...................................... 93
16. Agente encubierto................................................... ,.................................... 95
17. Operaciones encubiertas........................................................... 93
18. El agente encubierto en la investigación.................................................... 99
19. Técnicas de la investigación del delito ....................................................... 102
Capítulo III 
LAS ACTAS
1. Las actas......................................................................................................... 191
1.1. Invalidez del acta.............................................................................. 192
2. Las disposiciones y las resoluciones.......... ................................................... 192
2.1. Actos del Ministerio Público............................................................192
2.2. Resoluciones judiciales........................ 192
2.3. Error material, aclaración y adición................................................ 193
2.4. Firma................................................................................................. I93
2.5. Poder coercitivo................................................................................ I93
------------------------------------------------------------------- ÍNDICE ---------------------- —-------------------- ----------------------
11
Luis Pastor Salazar
3. Las notificaciones y citaciones....................................................................... 193
3.1. Notificación....................................................................................... 193
3.2. Notificación por edictos................................................................... 194
3.3. Citaciones.............................................................................................. 195
3.4. Constancia............................................................................................. 195
3.5. Defecto de la notificación.................................................................... 195
4. Comunicación entre autoridades.................................................................... 196
4.1. Forma.................................................................................................... 196
4.2. Exhortos a autoridades extranjeras..................................................... 196
5. Concordancia de la notificación con el Código Procesal Civil..................... 197
5.1. Notificación por cédula ...................................................................... 197
5.2. Contenido y entrega de la cédula........................................................ 197
5.3. Diligenciamiento de la cédula............................................................. 198
5.4. Entrega de la cédula al interesado...................................................... 198
5.5. Entrega de la cédula a personas distintas...................................... 198
5.6. Notificación por comisión................................................................... 198
5.7. Notificación por telegrama o facsímil, correo electrónico
u otro m edio ........................................................................................ 199
5.8. Diligenciamiento de la notificación por facsímil u otro medio.... 199
5.9. Facsímil al destinatario........................................................................ 199
5.10. Notificación por edictos....................................................................... 200
5.11. Notificación especial por edictos......................................................... 200
5.12. Publicación de los edictos.................................................................... 200
5.13. Forma de los edictos.................................................................. 200
5.14. Notificación por radiodifusión............................................................ 201
5.15. Nulidad infundada............................................................................... 201
6. La formación del expediente fiscal yjudicial.................................................. 201
6.1. Requerimientos del fiscal................................................ 202
6.2. Contenido del expediente judicial.................................................... 202
6.3. Traslados, remisión y resolución sobre la formación del
expediente judicial............................................................................ 203
6.4. Obtención de copias......................................................................... 203
6.5. Prohibición de publicación de la actuación procesal..................... 204
6.6. Reemplazo de los originales faltan tes por copias............................ 204
6.7. Recomposición de expedientes........................................................ 204
7. Los plazos........................................................................................................ 205
7.1. Regulación.................. 205
7.2. Cómputo............................................................................................ 205
7.3. Caducidad....................................... 205
7.4. Reposición del plazo......................................................................... 206
7.5. Subsidiariedad....................................................... 206
7.6. Renuncia de plazos............................................................................ 206
7.7. Término de la distancia................................................................... 206
Capítulo IV
LAS ACTAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
1. Las actas en la investigación del delito................ 207
1.1. Documentos de las audiencias orales............................................. 208
Capítulo V
Los oficios en la investigación del delito
1. Concepto del oficio...................................................................................... 261
2. Modelo de la declaración del agraviado..................................... 287
3. ¿Qué es el informe policial? ........................................................................ 290
4. Modelo de informe policial......................................................................... 293
5. La cadena del custodia.................................... 298
6. El principio de oportunidad ..................................................................... 310
7. Diferencias con la investigación preparatoria............................................. 313
7.1. Su objetivo........................................................................................ 313
-------------------------------------------------------------------: ÍNDICE ---------------------------------- -----------— __________
13
Luis Pastor Salazar
7.2. Requisito para su inicio..................................................................... 314
7.3. El inicio......................................................................... 314
7.4. Calificación................................................................................ 314
7.5. Conclusión........................................................................ 315
8. Efectos de impugnación a su no procedencia............................ ...............* 316
9. Conclusiones.................................................................. 316
Capítulo VI
FORMALIZACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
1. Comunicación al juez de la continuación de la investigación .................. .. 317
2. La investigación penal preparatoria...................... 317
3. Formalización y continuidad de la investigación preparatoria.................. 320
4. Diligencias de la investigación preparatoria........ ....................................... 321
5. Condiciones de las actuaciones de investigación......................................... 322
5.1. Artículo 339. Efectos de la formalización de la investigación....... 322
5.2. Ideas preliminares de la investigación preparatoria...................... 323
6. El Ministerio Público continúa con la investigación.................................. 323
7. Líneas rectoras de la investigación preparatoria........................................ 324
8. Finalidad, características y efectos de la investigación preparatoria.......... 326
8.1. Características................................. 327
8.2. Efectos................................................................................................ 328
9. Contenido de la disposición fiscal............................................................... 329
10. La función del juez de la investigación preparatoria.................................. 330
11. Las principales diligencias....................................................... 331
La declaración delos testigos...................................................................... 334
12. Constitución del actor civil........................................................................... 334
12.1. Requisitos para su constitución...................................................... 336
12.2. Oportunidad y forma para su constitución.................................... 338
14
12.3. Recurso de apelación....................................................................... 340
12.4. Impedimento de acudir a la vía extrapenal..................................... 340
13. La acción civil................................................................................................. 341
14. Definición de persona jurídica............ ,....................................................... 343
14.1. Incorporación al proceso.................................................................. 343
14.2. Oportunidad y trámite..................................................................... 343
14.3. Designación de apoderado judicial................................................ 344
14.4. Derechos y garantías........................................................................ 344
15. Oralidad de las audiencias preliminares..................................................... 344
16. Cuestiones previas......................................................................................... 345
17. Cuestión prejudicial...................................................................................... 346
18. Oportunidad de los medios de defensa...................................................... 347
19. Trámite de los medios de defensa................................. 347
19.1. Recurso de apelación....................................................................... 349
19.2. Artículo 10. Indicios de delitos en proceso extrapenal.................. 350
20. Conclusión de la investigación preparatoria............................................... 350
20.1. Control del plazo.............................................................................. 351
________ Capítulo Vil
PRINCIPIOS RECTORES DEL 
NUEVO CÓDIGO PROCESO PENAL
1. La justicia penal.............................................................................................. 353
1.1. La argumentación jurídica en la justicia penal............................ 354
1.2. Responsabilidad civil de los jueces................................................ 357
1.3. Código Procesal Constitucional.................. 359
1.4. Tutela jurisdiccional y debido proceso........................................... 359
1.5. Instancia p lu ral................................ 360
1.6. Gratuidad de la administración de justicia común........................ 360
1.7. Responsabilidad civil y pen a l......................................................... 360
----------------------------- :------------------------------------- ÍNDICE -------------------- ---------------------- =-----------------------
15
Luis Pastor Salazar
1.8. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos...................... 360
2. El derecho a la presunción de inocencia.................................................... 363
2.1. Argumentación jurídica.................................................................... 364
3. Interdicción de la persecución penal múltiple........................................... 367
3.1. Argumentación jurídica de la persecución penal múltiple........... 367
3.2. Non bis in idem (inadmisibilidad de la persecución
penal múltiple).................................................................................. 369
4. Titular de la acción penal.............................................................................. 373
4.1. Argumentación jurídica del titular de la acción penal................... 374
5. Competencia judicial...................... 378
5.1. Argumentación jurídica de la competencia judicial...................... 378
6. Legalidad de las medidas limitativas de derechos...................................... 379
6.1. Argumentación jurídica de las medidas limitativas de derechos... 379
7. Vigencia e interpretación de la ley procesal penal..................................... 380
7.1. Argumentación jurídica de la interpretación de la ley procesal.... 381
7.2. Principio de combinación .............................................................. 381
8. Legitimidad de la prueba.................................................... 382
8.1. Argumentación jurídica de la legitimidad de la prueba................ 383
9. El derecho de defensa................................................................................... 384
9.1. Argumentación ju ríd ica ................................................................... 385
9.2. Prohibición de conocer un proceso que patrocinó...................... 386
9.3. Tutela jurisdiccional y debido proceso .......................................... 388
9.4. Gratuidad de la administración de justicia.................................... 388
10. Prevalencia de las normas de este título...................................................... 391
10.1. Argumentación jurídica en la prevalencia de las normas............. 391
Capítulo VIII 
EXCEPCIÓN
1. Definición................................................. 393
2. La excepción de naturaleza de juicio.......................................................... 393
16
3. La excepción de improcedencia de acción........... ....................................... 394
4. La excepción de cosa juzgada....................................................................... 394
5. La excepción de amnistía............................................................................. 395
6. La excepción de prescripción....................................................................... 396
7. Jurisdicción y competencia............................. ............................................. 396
8. Características .............................................................................................. 398
9. Argumentación jurídica de la jurisdicción................................................. 399
10. La competencia.............................................................................................. 399
11. Criterios de determinación .......................................................................... 400
12. Competencia objetiva y funcional................................................................ 400
13. Argumentación jurídica de la competencia por el territorio..................... 401
14. Competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema.................................. 402
15. Competencia de las Salas Penales de las Cortes Superiores......................... 403
16. Competencia material y funcional de los juzgados penales....................... 403
17. Competencia de los juzgados de la investigación preparatoria................. 404
18. La competencia por conexión..................................................................... 404
18.1. La argumentación jurídica en la competencia por conexión....... 405
19. Concurso procesal de delitos....................................................................... 405
20. La declinatoria de competencia................................................................... 406
21. La transferencia de competencia................................................................. 406
22. La contienda de competencia...................................................................... 407
23. Inhibición del juez........................................................................................ 409
24. Acumulación y desacumulación de casos..................................................... 409
25. Definición de la inhibición ......................................................................... 411
26. La recusación ...............................................................................................412
26.1. Requisitos de la recusación.............................................................. 412
26.2. Reemplazo del inhibido o recusado................................................ 413
26.3. Trámite cuando el juez no conviene en la recusación.................. 413
26.4. Trámites especiales........................................................................... 413
------------------------------------------------------------------- ÍNDICE ------------------------------------- --------------- — ---------
17
414
414
415
415
415
416
416
416
416
417
417
417
417
418
418
418
419
420
420
421
421
422
422
423
424
424
Luis Pastor Salazar
26.5. La inhibición y recusación de secretarios y auxiliares
jurisdiccionales.......................................................................
26.6. El Nuevo Código Procesal Penal establece en el artículo 59
Capítulo IX
LA ACTIVIDAD PROCESAL
La actividad procesal...........................................................................
1.1. El idioma..................................................................................
1.2. Declaraciones e interrogatorios con intérpretes..................
1.3. Lugar........................................................................................
1.4. Tiempo.....................................................................................
1.5. Juramento................................................................................
1.6. Interrogatorio..........................................................................
1.7. Audiencia.................................................................................
La nulidad................................................. ..........................................
Nulidad absoluta..................................................................................
Nulidad relativa....................................................................................
Convalidación.......................................................................................
5.1. Saneamiento............................................................................
Efectos de la nulidad...........................................................................
Concepto de prueba.......................................................... .................
7.1. Principio de necesidad de la prueba......................................
7.2. Hechos exentos de prueba.....................................................
7.3. Hechos notorios .....................................................................
7.4. Pertinencia de la prueba................................... .........!............
7.5. Utilidad de la prueba..............................................................
7.6. Organo de prueba...................................................................
7.7. Principio de la verdad.............................................................
7.8. Principio de contradicción de la prueba.'..............................
7.9. Principio de libertad probatoria............................................
Índice
7.10. Carga de la prueba________ ______ ____ __________ ________ _ 425
8. El derecho a la prueba_________ ____...__ _______________ ________ 425
8.1. Alcances______________...______ __ ___ ______ ___ ________ 427
A) El derecho a ofrecer medios de prueba....... ....... ......... ........ 429
B) El derecho a que los medios de prueba ofrecidos
sean admitidos..... .......... ....................... ................................... 430
G) El derecho a que se actúen adecuadamente los
medios de prueba admitidos.......................................... ........ 431
F) La obligación de motivar el razonamiento probatorio........ 436
9. La normativa procesal y la prueba penal.......... ........................................... 438
10. Objeto de prueba........................................... 439
11. Medios de prueba.......................................................................................... 442
12. Aportación de pruebas en el proceso penal peruano................................ 447
13. Valoración de la prueba en el proceso penal.............................................. 450
13.1. Aspectos generales.............................................................................. 450
14. Sistemas de valoración de la prueba............................................................ 451
14.1. Sistema de la prueba legal o tasada................................................. 452
14.2. Sistema de libre apreciación de la prueba.................................... 453
15. Reglas de valoración de la prueba en el proceso penal peruano.............. 457
16. Tratamiento de la prueba en los supuestos de testigos de referencia,
declaración de arrepentidos, colaboradores o situaciones análogas......... 459
17. Los medios de prueba - la confesión........................................................... 462
18. El testimonio................................................................................................. 463
19. Definición de pericia ................................................................................... 469
20. El careo.......................................................................................................... 475
21. La prueba documental................................................................................. 475
22. Los otros medios de prueba......................... 477
23. La inspección judicial y la reconstrucción.................................................. 478
24. Las pruebas especiales.................................................................................. 479
25. La búsqueda de pruebas y restricción de derechos.................................... 483
19
Luis Pastor Salazar
26. El control de identidad y la videovigilancia................................................ 485
27. La videovigilancia........................................................................................... 487
28. Las pesquisas.................................................................................................. 488
29. La intervención corporal.............................................................................. 490
30. El allanamiento.............................................................................................. 493
31. La exhibición e incautación de actuaciones .............................................. 495
32. La exhibición e incautación de actuaciones y documentos no privados... 498
33. La interceptación e incautación postal........................................................ 500
34. La intervención de comunicaciones y telecomunicaciones....................... 502
35. El aseguramiento e incautación de documentos privados......................... 508
36. El levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria............... 510
37. La clausura o vigilancia de locales e inmovilización................................... 511
38. La prueba anticipada..................................................................................... 512
39. Las medidas de protección........................................................................... 515
Capítulo X
LOS SUJETOS PROCESALES
1. El ministerio público..................................................................................... 521
1.1. Atribuciones y obligaciones............................................................. 521
1.2. Ministerio Público............................................................................ 522
1.3. Utilización de la prueba..................................................................... 523
1.4. Atribuciones y obligaciones............................................................ 523
1.5. Exclusión del fiscal......... ................................................................... 523
1.6.Actividad y distribución de funciones........................... 524
1.7. Disposiciones y requerimientos....................................................... 524
1.8. La investigación del delito............................................................... 524
1.9. Poder coercitivo................................................................................ 525
1.10. Instrucciones del Fiscal de la Nación........ ...................................... 525
2. La Policía Nacional del P e rú .................................................. 525
20
525
525
527
527
527
528
529
529
529
529
530
530
530
531
531
533
533
533
533
534
534
542
543
544
544
544
544
544
21
2.1. Función de la investigación policial..............................
2.2. Atribuciones de la Policía...............................................
2.3. Prohibición de informar.................................................
El imputado..................................................................................
3.1. Derechos del imputado.................... ...............................
3.2. Identificación del imputado............................................
3.3. Alteración del o rd e n ......................................................
3.4. Minoría de edad........................................ ......................
3.5. Inimputabilidad del procesado.................... ..................
3.6. Anomalía psíquica sobrevenida......................................
3.7. Enfermedad del imputado..............................................
3.8. Informe trimestral del director del centro hospitalario
3.9. Contumacia y ausencia....................................................
El abogado defensor....................................................................
4.1. Derechos del abogado defensor....................................
4.2. Derecho a la defensa técnica..........................................
4.3. Compatibilidad del patrocinio.......................................
4.4. Defensa conjunta.............................................................
4.5. Efectos de la notificación................................................
4.6. Reemplazo del Abogado Defensor inasistente..............
4.6.1 La argumentación de la exclusión del
Abogado Defensor............................................
El testigo.......................................................................................
El actor civil............................................. ...................................
Las personas jurídicas..................................................................
7.1. Incorporación al proceso.................................................
7.2. Oportunidad y trámite....................................................
7.3. Derechos y garantías.......................................................
El agraviado.................................................................................
-------------------------------------------------------- ÍNDICE ------------------------------------
Luis Pastor Salazar
8.1. Derechos del agraviado........... ......................................................... 545
8.2. Deberes del agraviado .................. ................................................... 545
8.3. Designación de apoderado común................................................. 545
9. El actor civil........... .... ................................................................................... 546
9.1. Constitución y derechos.................................................................... 546
9.2. Concurrencia de peticiones....... ...................................................... 546
9.3. Requisitos para constituirse en actor civil........................................ 546
9.4. Oportunidad de la constitución en actor civil................................. 546
9.5. Trámite de la constitución en actor civil.......................................... 547
9.6. Recurso de apelación...... .................................................................. 547
9.7. Facultades del actor civil..... ....... 547
9.8. Facultades adicionales del actor civil............................................... 547
9.9. Impedimento de acudir a la vía extra penal.................................... 547
10. El tercero civil..... .......................................................................................... 548
10.1. Citación a personas que tengan responsabilidad civil................... 548
10.2. Trámite................... 548
10.3. Derechos y garantías del tercero civil.............................................. 548
11. El querellante ......... ................................................................................... 549
11.1. Derechos del querellante particular............................................... 549
11.2. Requisitos para constituirse en querellante particular................... 549
11.3. Facultades del querellante particular.............................................. 549
11.4. Desistimiento del querellante particular......................................... 550
12. El querellado...... .......................................................................................... 550
Capítulo XI
LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL
1. Las medidas de coerción procesal............................................................... 551
1.1. Requisitos y trámite del auto judicial............................... ............... 551
1.2. Legitimación y variabilidad.......... ............. ...................................... 552
1.3. Sustitución o acumulación............................................................... 552
22
553
553
553
554
555
556
557
557
559
559
560
560
565
566
566
566
567
567
568
568
570
570
570
570
571
572
572
572
573
2 3
Ín d ic e
1.4. Impugnación.......... .......................................................
1.5. Intervención de los suj etos procesales...... .................. .
Concepto de detención policial.............................................
2.1. La detención en sentido am plio_____ ______ ___
Arresto ciudadano......................... ........................ .....................
Detención preliminar judicial............................ ............ ..........
Deberes de la policía................................ ............... ................. .
Plazo de la detención............... .................................................
Detención preliminar incomunicada........................................
7.1. Convalidación de la detención.......... ..................... .....
7.2. Recurso de apelación.......... ............. ............................
La Prisión Preventiva............... .............................. ....................
Presupuestos Materiales..................... .........................................
9.1. Peligro de fuga........................... ....................................
9.2. Peligro de obstaculización......................................... .....
9.3. Audiencia y resolución..__ ________________ _____ _
La duración de la prisión preventiva...... ......... .........................
10.1. Libertad del imputado......... ........................ .......... .......
10.2. Prolongación de la prisión preventiva......... .................
10.3. Cómputo del plazo de la prisión preventiva..................
10.4. Revocatoria de la libertad .................. ...........................
10.5. Conocimiento de la sala............. ....................................
La impugnación de la prisión preventiva........ ........„............. .
La revocatoria de la comparecencia por prisión preventiva__
La cesación de la prisión preventiva......... .................. ............
13.1. Impugnación___ ____ _____ .__________________
La comparecencia____ ___ __________________________
14.1. La comparecencia restrictiva____________________
14.2. Las restricciones__________ _____________ _____
Luis Pastor Salazar
14.3. La caución........................................................................................... 573
15. Detención domiciliaria.................................................................................. 574
16. Comparecencia simple.................................................................................. 575
17. Notificaciones especiales............................................................................... 575
18. La internación preventiva.............................................................................. 575
19. Internamiento previo para observación y examen...................................... 576
20. El impedimento de salida.............................................................................. 576
20.1. Resolución y audiencia...................................................................... 577
21. La suspensión preventiva de derechos......................................................... 577
21.1. Clases.................................................................................................. 577
21.2. Duración............................................................................................ 578
21.3. Sustitución o acumulación................................................................ 578
22. El embargo..................................................................................................... 579
22.1. Indagación sobre bienes embargables............................................. 579
22.2. Embargo........................................ 579
22.3. La ejecución e impugnación del auto de embargo.......................... 580
22.4. Variación y alzamiento de la medida de embargo......................... 580
22.5. Sentencia firme y embargo............................................................... 580
22.6. Autorización para vender el bien embargado................................. 581
22.7. Desafectación y tercería.................................................................... 581
22.8. El trámite de la apelación en segunda instancia............................. 581
23. Otras medidas reales...................................................................................... 581
23.1. Orden de inhibición............... 581
23.2. Desalojo preventivo................................................... 582
23.3. Medidas anticipadas......................................................................... 582
24. Medidas preventivas contra las personas jurídicas....................................... 583
25. Pensión anticipada de alimentos......................................................... 583
25.1. Variación y cesación-trámite y recurso............................................. 583
26. La incautación................................................................................................ 584
24
26.1. Objeto de la incautación................................................ 584
26.2. Intervención judicial............................................................................ 584
26.3. Bienes incautados................................................................. 584
26.4. Bienes incautados..................................................... 585
26.5. Variación y reexamen de la incautación............................................. 587
26.6. Variación y reexamen de la incautación............................................ 587
26.7. Pérdida de eficacia de la incautación.................................................. 587
Capítulo XII
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 
DE LA PERSONA EN EL PROCESO PENAL
1. Concepto........................................................................................................... 589
1.1. Defensa de la persona humana........................................................... 591
2. Derechos de la persona................................................................................... 593
2.1. Toda persona tiene derecho a la vida ................................................ 593
2.2. La igualdad ante la ley......................................................................... 595
2.3. Libertad de conciencia y de religión.................................................. 597
2.4. Libertad de información u opin ión ................................................... 598
2.5. Derecho a solicitar información......................................... 601
2.6. Derecho a la intimidad personal..................................... 602
2.7. Derecho al honor y a la buena reputación........................................ 603
2.8. A la libertad de creación intelectual .................................................. 604
2.9. A la inviolabilidad del domicilio......................................................... 605
2.10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y
documentos privados........................................................................... 606
2.11. Elegir el lugar de residencia............................................................... 607
2.12. Derecho a reunirse pacíficamente sin armas...................................... 607
2.13. Asociarse y a constituir fundaciones................................................ 608
2.14. Celebrar contratos con fines lícitos................................................... 609
2.15. Trabajar con libertad.......................................................................... 609
------------------------------------------------------------------- ÍNDICE -------------------------------------------------------------------
25
2.16. Derecho a la propiedad y a la herencia........................................... 610
2.17. Participar individualmente o en forma asociada........................... 611
2.18. Tener reserva sobre sus convicciones políticas............................... 613
2.19. Identidad étnica y cultural............................................................... 613
2.20. Formular peticiones individuales o colectivamente...................... 615
2.21. A la nacionalidad peruana.................... .......................................... 616
2.22. Derecho a la paz................................................................................ 617
2.23. La legítima defensa.......................................................................... 618
2.23.1. La legítima defensa en el Código Penal........................... 619
2.24. A la libertad y a la seguridad personal............................................. 626
3. Supremacía de la Constitución..................................................................... 632
4. Aprobación de tratados................................................................................. 633
5. Tratados ejecutivos......................................................................................... 633
6. Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del derecho.......... 634
7. Leyes orgánicas.............................................................................................. 634
Capítulo XIII
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN 
JURISDICCIONAL EN EL PROCESO PENAL
1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional........................ 635
1.1. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional..... 636
1.2. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional ....... 638
1.3. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley... 640
1.4. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias..................................... ..................................................... 640
1.5. La pluralidad de la instancia____ ______ 641
1.6. La indemnización................................ 641
1.7. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o
deficiencia de la le y ..... .................................................................. 642
------------------------------------------------------- Luis Pastor Sa l a z a r -------------------------------------------- ---------
26
Ín d ic e
1.8. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal
y de las normas que restrinjan derechos......................................... 643
1.9. El principio de no ser penado sin proceso judicial......................... 643
1.10. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de
duda o de conflicto entre leyes penales.......................................... 643
1.11. El principio de no ser condenado en ausencia.............................. 644
1.12. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada...................................................................................... 644
1.13. El principio de no ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso.............................................................. 645
1.14. El principio de que toda persona debe ser inform ada................. 646
1.15. El principio de la gratuidad de la administración de justicia
y de la defensa gratuita..................................................................... 646
1.16. La participación popular en el nombramiento y en la
revocación de magistrados, conforme a ley....... ............................. 647
1.17. La obligación del Poder Ejecutivo.................................................. 647
1.18. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido
nombrado en la forma prevista por la Constitución o la le y ........ 647
1.19. El principio del derecho de toda persona de formular análisis
y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las 
limitaciones de ley................. 647
1.20. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar
establecimientos adecuados............................................................. 648
1.21. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto 
la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado
a la sociedad...................................................................................... 648
2. Pena de muerte............................................................................................. 648
3. Resoluciones no revisables por el Poder Judicial........................................ 649
4. Órganos jurisdiccionales.............................................................................. 650
5. Presidencia del Poder Judicial, Sala Plena.................................................. 650
27
PROLOGO
El 1 de ju lio del 2006 en la provincia de Huaura - Región Lima, y el 
1 de abril del 2007 entró en vigencia el nuevo Código Procesal Penal en 
el distrito judicial de La Libertad, aprobado por el Decreto Legislativo 
N 2 957. Se inició así la aplicación de un nuevo m odelo procesal penal, 
cuya naturalezajurídica y características procesales es materia de diversas 
posiciones doctrinales, en lo que constituye el más profundo e importante 
cambio en el sistema de justicia penal en el Perú.
Con la implementación del nuevo Código Procesal Penal, las institu­
ciones como el Ministerio Público Policía Nacional del Perú, operadores 
de justicia y abogados asumieron la enorme tarea de la reforma del nuevo 
sistema procesal penal peruano, hoy vigente en la mayoría de los distritos 
judiciales de nuestro país, con una visión actualizada y más compleja del 
funcionamiento del alto índice del delito en el nuevo Código Procesal 
Penal. Todo esto sirvió al autor de esta obra para construir una nueva me­
todología de investigación del delito en el sistema procesal penal peruano.
La investigación del delito en el nuevo proceso penal constituye 
una de las herramientas jurídicas más importantes que se han creado en 
la legislación peruana, Por ello, la justicia penal viene revolucionando y 
mejorando en nuestro país. Esto exige a los jurisconsultos y catedráticos 
que se dedican a la docencia universitaria y al autor a analizar el problema 
de la investigación del delito en el nuevo sistema procesal penal, casos 
prácticos, la doctrina, acuerdos plenarios yjurisprudencia con el objetivo 
de presentar a la comunidad estudiosa cuál es la filosofía de la investiga-
29
Luis Pastor Salazar
ción del delito en el nuevo proceso penal, sus m étodos dentro del marco 
constitucional y de los tratados internacionales ratificados por el Perú.
También se debe destacar el esfuerzo que hoy diversos grupos acadé­
micos de abogados, fiscales, jueces, policías y alumnos en toda América 
Latina, vienen realizando para plantear que la política criminal es una 
preocupación regional del Estado. Esto nos permite tener una com uni­
dad académica que ninguno de nuestros países puede construir por sí 
solo, pero constituye una condición de sustentación y crecim iento de los 
esfuerzos del presente. Nutrir a la comunidad con reflexiones, someterse 
a la crítica común y evitar que nos detenga el delito que degrada el tra­
bajo intelectual son otras de las grandes tareas que nos convocan y nos 
comprom eten para luchar contra el delito en el nuevo Código Procesal 
Penal, utilizando la tecnología y las redes de trabajo con los países de La­
tinoamérica y del exterior, ya que hoy vivimos en un m undo globalizado.
El marco constitucional instituye que la Policía Nacional del Perú 
tiene por finalidad fundamental garantizar, m antener y restablecer el or­
den interno; prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad; 
garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio 
público y privado; prevenir el delito, investigar y combatir la delincuencia 
en el nuevo Código Procesal Penal; vigilar y controlar las fronteras. La 
Policía, en su función de investigación del delito, al tomar conocim iento 
de hechos de naturaleza delictiva, deberá de inmediato llevar a cabo las 
diligencias imprescindibles para impedir que desaparezcan sus eviden­
cias y en caso de flagrante delito, proceder a la captura de los presuntos 
autores y partícipes, dando cuenta sin mayor dilación al Fiscal Provincial 
para que asuma la conducción de la investigación preliminar y tutele los 
derechos de los sujetos procesales. Cuando el fiscal se encuentra impe­
dido de asumir su labor por situaciones geográficas o de otra cualquier 
naturaleza, la Policía Nacional procederá a la investigación del delito con 
arreglo a ley, dejando constancia las circunstancias.
La investigación del delito en la etapa preliminar y preparatoria se 
encuentra bajo la dirección del Ministerio Público que es el único encar­
gado de la persecución penal pública, bajo los principios y garantías del 
marco constitucional respecto a los derechos fundamentales y libertades
30
Prólogo
de la persona humana. La independencia e imparcialidad, la publicidad, 
la buena fe del fiscal y el principio de contradicción en la objetividad y la 
inmediación en la investigación del delito, son los principios rectores de su 
actuación. El fiscal inicia la investigación y participa rápidamente en todo 
el proceso penal, lo que le permite informarse con mayor conocim iento 
del caso para tomar decisión, em itiendo sobreseimiento o acusación. 
Esta última posibilidad tiene los mejores argumentos para sustentar la 
acusación en la etapa del juzgamiento del nuevo proceso penal.
En nuestro país, todavía persiste el sistema inquisitivo que acompaña 
el nacimiento y el desarrollo del Estado m oderno hasta nuestros días. En 
este sentido, para profundizar en una crítica radical al sistema inquisiti­
vo en sus formas de construir la verdad, esta obra busca una verdadera 
renovación en la investigación del debto. Todavía creemos que muchos 
conceptos del derecho penal o del derecho procesal penal son neutros 
cuando son creaciones de esa misma tradición y la eternizan. Estamos 
ante una superación del predom inio del sistema inquisitivo con la inves­
tigación del delito en el nuevoCódigo Procesal Penal.
A todo ello el autor de esta obra destaca una sensibilidad profunda 
por el sufrimiento humano y una vocación de defender la igualdad ante 
la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen primero: es la 
dignidad fundamental del ser humano y su sentido trascendental, caracte­
rísticas de “lo hum ano” en las que él cree fervientemente. En estos fines y 
en el m étodo para conseguir su realización ha consistido nuestra principal 
com unión y nuestros principales motivos de disputa, condicionados en 
parte, por el contexto político y social en el cual cada uno se desenvuelve 
y es testigo del conflicto social.
El aporte de esta obra, fundamentalmente, es que se trata de herra­
mienta útil y práctica para facilitarles el esfuerzo a los alumnos, cadetes de 
la Policía Nacional del Perú y estudiantes de derecho que comienzan sus 
estudios en la investigación del delito en el sistema procesal penal y que 
buscan la solución de los conflictos sociales. Pero no solo persigue esto 
con su obra, sino que, antes bien, procura, a mi juicio con éxito, a quienes 
inician los estudios de la materia ingresen a ella dando el paso correcto 
y por la puerta debida. Desde la ya legendaria obra de Vélez Mariconde,
31
los estudios del nuevo Código Procesal Penal siguen el mismo papel de 
orientar a quienes, en principio, están decididos a realizar el esfuerzo que 
el mismo autor propone para formarse com o juristas.
De este m odo, y especialmente en nuestro m edio, en el que son 
urgentes por obras de Derecho procesal penal articuladas al contexto 
cultural en el cual vivimos, este libro cumplirá, seguramente, otras fun­
ciones anexas a aquella principal propuesta por el autor: ayudará a los 
docentes de Derecho penal a exponer adecuadamente la enseñanza de 
la materia, y a los abogados, operadores de justicia, colegios profesiona­
les, etc. La mecánica de la nueva legislación procesal penal, pese a sus 
deficiencias, constituye un nuevo m odelo de investigación del delito en 
el sistema procesal penal. En ese sentido, esta obra busca enfrentar los 
nuevos desafíos de la investigación del delito.
Sin embargo, debo expresar mi confianza en la continuación de 
este trabajo académico, para el cual el autor posee dotes excepcionales, 
que ha ampliado con su propio esfuerzo. La presentación de este libro 
espera contribuir con la mejor interpretación de las disposiciones sobre la 
investigación del delito en el nuevo sistema procesal peruano a la luz de 
los casos prácticos que se están presentando en la diligencia progresiva. 
De este m odo, se respiran nuevos aires de renovación, acompañado de 
una expectativa de descubrimiento y aplicación de la tecnología moderna 
en la investigación del delito, lo cual se empieza a aplicar en la práctica.
--------------------------------------------- Luis Pastor Sa l a z a r --------------------------------------------------------
Capítulo I
EL DELITO EN EL PROCESO PENAL
1. CO NCEPTO D EL DELITO
La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa 
abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado 
por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre 
escuelas criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición, se 
intentó establecer a través del concepto de Derecho natural, creando 
por tanto el delito natural.
El delito es la acción u omisión exteriorizado por un ser humano que 
vulnera un bien jurídico protegido o genera un riesgo o peligro inminente. 
La conducta desplegada será típica, antijurídica e imputable, sometida 
a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad y 
penadas por la ley.
En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al “delito” 
com o toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordena­
m iento jurídico del país donde se produce. La doctrina ha reprochado 
al legislador que debe siempre abstenerse de introducir definiciones en 
los códigos, pues es trabajo de la dogmática.
Eugenio Cuello Calón define el delito com o una acción antijurídica, 
típica, culpable y sancionada con una pena. Luis Rodríguez Manzanera 
considera que delito es la acción u omisión que son castigadas por las 
leyes penales. Es la conducta definida por la ley.
33
Luis Pastor Salazar
Es toda acción u omisión que, por malicia o negligencia culpable, 
da lugar a un resultado dañoso, estando prevista o tipificada en la ley 
penal dicha acción u omisión con el señalamiento de la correspondiente 
pena o castigo. Cuando dicha conducta no alcanza la gravedad precisa 
para ser calificada com o delito, puede encuadrarse en las faltas o delitos 
menores, cuya tipificación en la ley penal se hace separadamente de los 
delitos. Cuando la pena venga determinada por la producción de un 
ulterior resultado más grave, solo se responderá de este si se hubiere 
causado, al menos, por culpa.
Hay delito doloso cuando el autor del mismo ha querido el resulta­
do dañoso; cuando no se quiere dicho resultado, pero tampoco se evita, 
se dice que hay delito culposo. Es delito de com isión el que conlleva una 
actividad del autor que modifica la realidad circundante; y se habla de 
delito de omisión cuando la conducta delictiva del autor ha consistido 
en un no hacer o abstención de actividad.
La definición de Carrara nace de la idea que es el fundam ento de 
toda su doctrina: el delito no es una conducta, ni una prohibición legal; 
es un “ente jurídico”. Es la lesión de un derecho por obra de una acción 
u om isión humana: “la infracción de la ley del estado”. Se propone con 
ello hacer saber a quienes tienen a su cargo la elaboración y sanción de las 
leyes, que no habrá delito, mientras no exista la ley cuya violación tenga 
pena fijada previamente.
Adapta Carrara su noción del “ente jurídico” a la definición del 
delito: el choque con la ley, su infracción, es lo que lo constituye. Pero 
esa colisión ha de producirse con la ley del estado, la ley de los hombres, 
la ley civil, distinguiéndose así el delito del pecado y del vicio. Un acto 
solo puede considerarse punible cuando la ley lo prohíbe.
N o obstante lo armonioso de la construcción carrariana y lo cla­
ramente que expone sus propósitos, el fin de garantía no se logra con 
ella, porque no se trata de fijar el límite perpetuo de lo prohibido, com o 
Carrara quiere, sino de determinar, con referencia a un orden jurídico es­
tablecido, cuáles son las únicas acciones que conducirán a una sanción 
penal. No se trata de una abstracción jurídica, sino de identificar una 
acción vivida con la prevista por la ley. La labor queda cumplida seña-
34
La investigación del delito en el Proceso Penal
lando al hecho punible las características que le fija la ley penal y que lo 
diferencian de las demás ácciones antijurídicas cumplidas culpablemente.
La definición del delito tiene significación dogmática, puesto que en 
ella se señalan todas las características de la acción amenazada con pena, 
cuyo estudio, en conjunto, constituye el objeto de la teoría del delito. La 
tarea que realiza el intérprete consiste en identificar o diferenciar el acto 
real, que va a ser juzgado, y el descripto en la síntesis abstracta contenida 
en los tipos penales de la ley.
En el aspecto negativo, es decir, en la comprobación de ausencia de 
alguna de las características fijadas al hecho hum ano por la definición, 
es donde yace la limitación impuesta por el jus poenale al jus puniendi. 
En el orden de las definiciones que consideran el delito esencialmente 
com o una acción humana, podem os distinguir dos grandes períodos, 
separados por la definición de Beling.
Para Beling, el delito es una acción típica antijurídica, culpable, sub- 
sumible bajo una sanción penal adecuada y que satisfaga las condiciones 
de punibilidad. Resulta de la definición que para que un acto sea delito 
son necesarios estos requisitos: a) acción descripta en la ley, es decir, tipi- 
cidad; b) que sea contrario al derecho; c) culpabilidad,sea que el autor 
haya obrado con dolo o culpa; d) que sea subsumible bajo una sanción 
penal adecuada; e) que sea en las condiciones de punibilidad, como puede 
verse, en esa definición aparece un nuevo elemento del delito: la tipicidad.
En 1930, en su trabajo Die lehre von tatbestand, escrito con motivo del 
homenaje a Frank, Beling modifica sustancialmente su definición. Dice 
ahora que el delito es una acción típicamente antijurídica y correspondien­
tem ente culpable, siempre que no se dé una causa legal de justificación.
En un sentido jurídico, que indique las características de la acción 
amenazada con pena, podem os definir el delito com o acción típicamen­
te antijurídica y culpable. El delito es esencialmente acción: con este 
aserto se alcanzan los siguientes resultados: a) máxima igualdad posible 
ante la ley: a igualdad de conductas, igualdad de escalas penales; b) no 
se pena a nadie solo por lo que cree o piensa, sino por lo que ha hecho: 
no tiene cabida el delito de opinión, las ideas no son punibles; c) no se
35
Luis Pastor Salazar
pena a nadie por lo que es, sino por lo que ha hecho: las condiciones 
personales no pueden fundamentar una pena; D) solo una acción puede 
acarrear otras consecuencias del derecho penal distintas de la pena; e) 
no tiene cabida la analogía.
H echo, acto, conducta, acontecimiento, dándose distintas razones, 
algunas basadas en el derecho positivo, parajustificar la elección; pero lo 
cierto es que quienes prohíban una determinada palabra, usan frecuen­
temente las otras en el curso de la exposición, sin que ello reste pureza 
científica a sus trabajos.
La tipicidad califica los demás elementos del delito: al decir “acción 
típicamente antyurídicay culpable”. Damos a la palabra “típicamente” la fun­
ción de calificar los demás elementos del delito. Para ser exactos, debemos 
decir que califica la acción y las otras características de la acción. Porque la 
acción constitutiva de lo injusto penal es típica, antijurídica y culpable.
Con la expresión “típicamente antijurídica”, consideramos el tipo 
legal com o vía de concreción de lo ilícito penal. Tal manera, quien con­
creta una acción que coincide totalmente con la figura legal, realiza una 
acción típicamente antijurídica.
La accionen sí misma se manifiesta bajo dos formas: com isión y omi­
sión. La naturaleza de la acción relacionada con la figura legal, permite 
distinguir tres modalidades: 1) delitos de acción o com isión son aquellos 
que la ley describe refiriéndose a actos positivos del individuo, necesarios 
para violar la prohibición que contiene la norma. Frente a la norma que 
prohíbe apoderarse ilegítimamente de los bienes ajenos, surgen las figuras 
del hurto, la extorsión, etcétera. 2) La ley contem pla casos de pura omi­
sión, u omisión propia. En tales casos, fija pena para quienes dejen de 
hacer algo que la norma ordena; lo típico es el no hacer. Así, frente a 
la norma que ordena prestar auxilio a un menor de diez años perdido de 
otro artículo del Código Penal, que castiga al que tal cosa no hiciere. 3) los 
delitos de comisión por omisión o impropios de omisión son, por lo común, 
delitos de resultado típico, cometidos durante omisiones.
En los delitos de pura omisión, lo punible es la om isión misma; en 
los que estamos tratando, la omisión por sí sola no es punible, si no se 
produce el resultado previsto.
36
Los ejemplos son clásicos: la madre que no amamanta a su hijo y este 
muere por ello; el guardagujas que deliberadamente no realiza el cambio y 
ocasiona el desastre. En el primer ejemplo, el hecho de no amamantar al hijo 
(omisión) no es punible; pero si esa privación conduce a la muerte de la criatura 
(resultado de un delito de acción indiferente), entonces el delito se configura.
Para la atribución que decide el carácter de autor, en estos delitos 
impropios de omisión, no es suficiente con que quede comprobada la 
existencia de la omisión y el nexo causal entre ella y el resultado; esto 
es necesario, pero no suficiente. Se requiere además que la persona que 
causa el resultado esté en una situación que le imponga el deber de hacer.
El concepto del delito ha sido formulado en definiciones, que pue­
den ser agrupadas así:
- Concepciones formales o nominales. Establecen que el delito es una 
conducta humana que se opone a lo que la ley manda o prohíbe 
bajo la amenaza de una pena.
Es la ley la que establece qué hechos son delitos, es la ley que nomi­
na (da un nomen, da un nombre) al hecho que va a ser considerado 
delito, es la ley la designa y fija caracteres delictuales a un hecho.
Si en algún m om ento la ley que nom ina a un hecho como delito es 
abrogada, el delito desaparece. Por lo tanto en la concepción formal 
o nominal, el delito es artificial.
Dentro de las concepciones formales o nominales del delito, se tiene 
la “ concepción jurídica” y “ filosófica”.
- Concepciones substanciales o materiales. Establecen elem entos del 
delito com o presupuestos para que un acto voluntario humano sea 
considerado com o delito, así para estas concepciones el delito es un 
acto hum ano típicamente antijurídico culpable y sancionado con 
una pena de carácter criminal.
2. EL PECADO ORIGINAL
Ya el primer caso conocido en la historia de la humanidad de un 
quebrantamiento de una norma, trasluce aunque débilmente un problema
---------------------------------- - La investigación del delito en el Proceso Pe n a l-------------------------------------
37
de la imputación objetiva. Después de creado el ser hum ano y nada más 
promulgada la primera norma, con el contenido “más del árbol de la 
ciencia del bien y del mal no comerás", com o nos cuentan los dos capí­
tulos del Génesis, esta norma fue inmediatamente quebrantada (Génesis, 
3 capítulo), y Adán, cuando Dios le pidió explicaciones, declaró en una 
mezcla de relato y defensa: “La mujer que m e diste por compañera me 
dio del árbol, y yo com í”. Esta declaración probablemente sea algo más 
que una mera narración de lo que había sucedido; además, supone una 
referencia a que desde la perspectiva de Adán, todo lo acontecido tenía 
una apariencia inocua, puesto que, en primer lugar, fue una persona res­
ponsable, la hembra, Eva, quien inició el proceso; y en segundo lugar, Eva 
era una persona que le había sido entregada por Dios mismo, de m odo 
que este debería aceptar la realidad de la que había surgido el hecho 
com o su propia realidad. Por tanto, ¿está obligado Adán a ocuparse él 
mismo de que se respeten las normas divinas cuando sigue a una persona 
responsable, que además ha sido puesta a su lado por la propia m ano de 
Dios? ¿O rige en este contexto un principio de confianza que exonera, 
o al m enor atenúa la responsabilidad, con el siguiente contenido: lo que 
una persona responsable sugiere, puede ser asumido con los ojos cerrados, 
tenidos en cuenta que, especialmente, el contacto con dicha persona es 
grato a los ojos de quien promulgó la norma?
Como es sabido, el creador del m undo no reconoció semejante prin­
cipio de confianza, sino que decidió, por el contrario, que al m enos en 
ese caso que nos ocupa, cada uno de los intervinientes debía responder 
plenamente por lo ocurrido y de las consecuencias que derivaron. Sobre 
esto volveré al final.
Tampoco Eva pudo hacer recaer su responsabilidad sobre la serpien­
te, es más incluso la serpiente hubo de responder, a pesar de ser animal, 
esto es una criatura inferior al ser hum ano en lajerarquía de la creación. 
Las consecuencias del fallo divino, de que todos los participantes habían 
de responder, determinan nuestra existencia hasta el día de hoy. A pesar 
de este rechazo del principio de confianza, de dramática importancia en 
la historia de la humanidad, m erece la pena acerca de si todo el m undo 
ha de tomar en cuenta todas las consecuenciais de todo contacto social, 
o si todo el m undo ha de tomar en cuenta todas las consecuencias de
---------------------------- ----------------- Luis Pastor Sa l a z a r -------------------------------------------------——■
38
todo contacto social, o si por el contrario, hay ciertos comportamientos 
que conllevan consecuencias que puede interpretarse en un contexto 
más restringido, excluyendo las consecuencias de dichos contactos. Este 
es el problema de la imputación objetiva del comportamiento, que será 
tratado en este apartado de m odo exclusivo, dejando al margen la impu­
tación del resultado.
2.1. Fundamentos teóricos
Cuando un contacto social produce una defraudación, siempre que 
se trate de un contacto social teóricamente al m enos dos personas se ven 
implicadas, una víctima y un autor, utilizándose aquí la denom inación 
“autor” solo de m odo provisional: prima facie no puede excluirse que 
la persona en cuestión sea el autor. Desde el punto de vista práctico, sin 
embargo, la pura relación circunscrita a dos personas carece de toda 
relevancia, pues siempre cabe identificar a terceras personas que han 
configurado de determinada manera el contacto y que por tanto también 
son potenciales autores (quien sea denom inado “autor” y quien “tercero” 
depende únicamente de la circunstancia de cuál sea la persona con la que 
se inicie el análisis al intentar resolver un caso). A m odo de ejemplo: un 
agricultor incorpora a su finca una nueva máquina; uno de sus peones 
la toca lleno de curiosidad y resulta herido. Además del agricultor, como 
autor, y del peón, com o víctima, también el fabricante y el distribuidor 
de la máquina han configurado la situación. Todos los participantes 
partamos de esta base tenían la misma posibilidad de conocer y “expli­
car a través de la imputación”, significa lo siguiente: un riesgo del que 
debe responder uno de los intervinientes (varios de ellos) es definido 
com o causa determinante, mientras que todas las demás condiciones se 
consideran no determinantes, es decir, se estima socialmente adecuadas. 
La primera de las posibilidades consiste en imputar el curso lesivo a la 
propia víctima, esto es, explicarlo a través de su propia competencia; 
por ejemplo: quien manosea una nueva máquina, crea, por m edio de la 
lesión de sus deberes de autoprotección, el riesgo de sufrir un daño. La 
segunda explicación considera que lo decisivo es el comportamiento del 
autor que ha colocado la máquina. Si pone en funcionamiento máquinas 
nuevas debe ocuparse de que ningún curioso se lesione. Finalmente, el
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso Pe n a l --------------------------------------
39
Luis Pastor Salazar
curso lesivo puede imputarse también al fabricante y al distribuidor, esto 
es, a terceros: quien construye y suministra máquinas, debe ocuparse de 
que todas las piezas peligrosas sean seguras cualesquiera que sean las 
condiciones de funcionamiento.
Por ejemplo: puede que tanto el autor com o el tercero haya infrin­
gido sus deberes de garantizar la seguridad de la máquina; o puede que 
tanto el autor com o la víctima sea competente, lo que equivaldría a la 
concurrencia de culpas que se conoce en Derecho civil. N o obstante, 
también la explicación com o desgracia puede añadirse a una explicación 
por m edio de la imputación, incluso estará presente de forma necesaria 
cuando los reproches a formular a los intervinientes sean leves: cuando 
m enor sea el fallo de los intervinientes, en mayor m edida el curso consti­
tuye una desgracia, hasta que en último extremo, si nadie falló, solo resta 
el “infortunio” com o explicación^).
3. LOS DELITOS INFORMÁTICOS
Como hem os afirmado en líneas precedentes, prácticamente todos 
los delitos tipificados en nuestro ordenam iento sustantivo puede ser 
com etidos a través del em pleo de m edios inform áticos, sin embargo, 
cabe reafirmarnos en el hecho que para considerar un delito dentro 
de los crím enes m ediante computadoras, este deberá ser com etido 
utilizando e l m edio inform ático en su propia fun ción . Todos los 
com portam ientos que no cum plan con dicho requisito deberán ser 
excluidos de dicha calificación.
Otra cuestión que debe ser remarcada es que, sigu iendo lo afirma­
do en líneas anteriores, a entender del suscrito, los delitos inform áticos 
son aquellos para cuya com isión el autor se ha valido de un m edio 
inform ático, d iferenciándolo así de los delitos inform áticos propia­
m ente dichos, conductas que lesionan un bien juríd ico autónom o 
cuyo conten ido más adelante precisarem os (cap. V ).
<1) Günther Jakobs, El Pecado original, Fundamento Teórico, p. 13.
40
4. DELITOS CONTRA EL HONOR
a) Cuestiones de lege lata
Del análisis de los tipos previstos en este título, se desprende la posibili­
dad de catalogar a la informática como medio idóneo para su comisión, en 
las distintas formas de autoría. Incluso, el avance logrado por esta disciplina, 
el amplio alcance que vienen teniendo los sistemas de interconexión, las 
redes de información permiten que se le equipare a medio de comuni­
cación social, lo que en atención a nuestro ordenamiento penal sustantivo 
(instituye figura agravada del delito de difamación, si entendemos como 
medio de comunicación social a las “diversas instituciones informativas 
como la prensa, la radio, la televisión, el cine, las revistas, etc.”.
Nuestra concepción se refuerza si tenemos en cuenta que la mayoría de 
medios de comunicación social tradicionales poseen páginas web en Internet 
en donde se contiene la información que propalan, de todo lo cual es simple 
deducir que las redes en que estas páginas se ubican constituyen también 
medios de comunicación social no convencionales al reunir las exigencias de 
correspondencia con el grupo social, más aún si atendiendo a las caracterís­
ticas de Internet tenemos que es posible establecer vínculos o contactos de 
carácter sonoro y visual con personas ubicadas en lugares geográficamente 
alejados en cuestión de segundos con un alcance masivo asombroso. En esto 
es importante lo afirmado por Botto Cayo: “Internet es un medio que copa 
todas las formas tecnológicas de comunicación actualmente existentes. 
No resulta por lo tanto extraño que los medios tradicionales de comu­
nicación aprovechen este m edio y que, a su vez, lo enriquezcan”. En tal 
sentido se ha manifestado la doctrina, la legislación y la jurisprudencia.
En la doctrina, tenem os que esta ha aceptado mayoritariamente, 
salvo Jijena Leiva, el hecho de que Internet sea un medio de comunica­
ción social. Así tenem os a Portocarrero Hidalgo y Ugaz Sánchez Moreno, 
com o referentes en nuestro país.
En el ámbito legislativo, tenem os que el Reglamento General de 
la Ley de Telecom unicaciones indica que los servicios de valor añadido 
son considerados m edios de telecomunicación. Estos servicios a su vez, 
según los términos del art. 102 del referido Reglamento, son aquellos
------------------------------------La investigación del delito en el Proceso Pe n a l---------------- -----------------------
41
Luis Pastor Salazar
que perm iten el alm acenam iento y retransmisión de datos a través de 
la red pública de telecom unicaciones, posibilitando el intercam bio de 
mensajes entre terminales de usuarios geográficam ente dispersos.
En cuanto a la jurisprudencia, en nuestro país se marcó un impor­
tante precedente con la conocida querella interpuesta por un grupo 
de periodistas, contra el ciudadano argentino H éctor Ricardo Faisal, 
a quien se le imputó la com isión del delito de Difamación Agravada 
por M edio de Prensa, pues a través de la página web de la “Asociación 
Pro Defensa de la Verdad” (APROVED) difundía contenidos lesivos al 
honor de los querellantes. Sin ingresar a analizar el fondo del asunto, 
en dicho proceso en ningún m om ento se negó el carácter de m edio de 
com unicación social de Internet. Asimismo, en la jurisprudencia ex­
tranjera, la Suprema Corte de los Estados U nidos en la conocida causa 
RENO v. ACLU reconoce a la Internet com o el “unique and wholly new 
m édium o f worldwide hum an com m unication” (“el único y absoluto 
nuevo m edio de com unicación hum ana”).

Continuar navegando