Logo Studenta

metodo de mohr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Método de Mohr 
 
 
 
 
 
Asignatura: Química Analítica 
 
 
Docente: Elvira Vaccaro 
 
 
JTP: Macarena Echeverría 
 
 
Curso: V3052 
 
 
Fecha de entrega: 29/06/2020 
 
 
Alumnos: 
 
● Ferrari Esteban Ezequiel 
 
● Fiume Santiago 
 
● Guzzini Marcos 
 
● Rivas Maldonado Miguel Andrés 
 
● Soliz Rocío 
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
1 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2 
 Volumetría de precipitación ....................................................................................... 
Argentometría ........................................................................................................... 
 
MÉTODO DE MOHR - FUNDAMENTOS TEÓRICOS .................................................. 3 
Analitos ..................................................................................................................... 
Titulante ..................................................................................................................... 
Indicador ................................................................................................................... 
 
CONSIDERACIONES CON EL pH ............................................................................... 4 
Iones cromato ácido y dicromato ............................................................................... 
Hidróxido de plata ..................................................................................................... 
 
PROCEDIMIENTO EJEMPLIFICADO ......................................................................... 6 
Desarrollo experimental ............................................................................................. 
Cálculos .................................................................................................................... 
Gráfico ...................................................................................................................... 
 
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 11 
 
FUENTES .................................................................................................................. 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
2 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El análisis volumétrico consta de un grupo de métodos analíticos 
que se basan en la determinación del volumen de una disolución de un 
patrón primario, de concentración conocida, utilizado para producir una 
reacción química completa con el analito en cuestión, a fin de determinar el 
contenido absoluto del mismo. 
Es necesario identificar la finalización de la reacción buscada, es decir 
detectar el punto final, para lo cual se dispone de medios físicos y químicos. 
Dentro de los métodos físicos se encuentra la utilización de electrodos 
selectivos de iones, conductimetría y espectrofotometría. Por el otro lado los 
métodos químicos implican un ‘indicador’, conformado por una especie 
externa a la reacción titulante-analito, que toma protagonismo una vez 
finalizada esta, causando el cambio de color del medio y ocasionalmente la 
aparición/desaparición de turbidez. 
Concretamente las volumetrías por precipitación implican la 
formación de un precipitado, es decir una especie poco soluble, como 
producto de la reacción titulante-analito. Este es un método excelente para el 
análisis de haluros (Ej: Cl-, Br-) y pseudohaluros (Ej: SCN-). No cualquier 
reacción que de lugar a compuestos poco solubles puede utilizarse, sino que 
debe cumplir los siguientes requisitos: 
 
1. La velocidad de la reacción entre el analito y el titulante debe ser 
rápida. 
2. La reacción ha de ser cuantitativa y ha de tener una 
estequiometría definida. 
3. Se debe disponer de un método simple y cómodo para identificar 
el punto final de la valoración. 
 
 
 Los indicadores pueden actuar de tres formas en este tipo de 
volumetría: 
 
1. Los que reaccionan con un exceso de titulante formando un 
precipitado colorido, 
2. Los que reaccionan con un exceso de titulante produciendo un 
compuesto colorido soluble, 
3. Aquellos compuestos químicos que se adsorben sobre la 
superficie del precipitado que se forma durante la titulación. 
 
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
3 
 
 
Habiendo hecho mención de los requisitos para una reacción analito-
titulante, hay que aclarar que son pocos los agentes precipitantes que 
cumplen tal solicitud, siendo uno de ellos el 𝐴𝑔𝑁𝑂3. Como este da lugar a la 
formación de un precipitado cuyo catión es 𝐴𝑔+, esta volumetría recibe el 
nombre de argentometría. 
 
Si bien el nitrato de plata es un muy buen agente, no es patrón 
primario, ya que a pesar de su alta pureza, reacciona con la luz del sol 
produciendo óxido de plata, es decir, la droga sólida es inestable. Para 
conocer su concentración debe valorarse contra un patrón primario como el 
cloruro de sodio. Es dentro de esta clase de análisis volumétricos que se 
encuentra el Método de Mohr, el cual se desarrolla a continuación. 
 
 
 
 
MÉTODO DE MOHR 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
 
 
 
 
El método de Mohr es un método argentométrico, que se utiliza con el 
objetivo de determinar concentraciones de cloruros, cianuros, bromuros, por 
ejemplo, en muestras de agua. Estos componentes, con el paso del tiempo, 
pueden causar daños estructurales en cañerías y estructuras metálicas, por lo 
que determinar su concentración es necesario para prevenir esto. 
 
Como titulante se emplea una solución de AgNO3 de concentración 
conocida, y como indicadores se usa K2CrO4 o Na2CrO4. Inicialmente la 
solución es amarillenta/verdosa, ya que este es el color del indicador, y a 
medida que se hace la titulación irá virando hacia un color rosado. El punto final 
de la valoración lo indica la formación de un precipitado rojizo, que corresponde 
al Ag2CrO4. Las reacciones involucradas son: 
 AgNO3 → Ag+ +NO3− 
 K2CrO4 → 2K+ + CrO42− 
 Ag+(aq) + Cl−(aq) ⇌ AgCl ↓ Kps AgCl = 1,80. 10−10 
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
4 
 
 2Ag+(aq) + CrO42−(aq) ⇌ Ag2CrO4 ↓ Kps Ag2CrO4 = 1,10. 10−12 
 
Si se despeja la concentración de plata de ambos Kps, se llega a una 
relación donde la concentración de cloruro es mucho menor a la de cromato, 
por lo que puede deducirse que precipitará primero el cloruro de plata: 
 Kps AgCl = [Ag+] ∙ [Cl−]  1,80. 10−10[Cl−] = [Ag+] (1) 
 Kps Ag2CrO4 = [CrO42−]. [Ag+]2  √1,10. 10−12[CrO42−] = [Ag+] (2) 
 𝐷𝑒 (1)𝑦 (2)  1,80. 10−10[Cl−] = √1,10. 10−12[CrO42−] 
 
 [Cl−]√[CrO42−] = 1,80. 10−10√1,10. 10−12 = 1,72. 10−4 
 
. 
Este método tiene algunas limitaciones: 
 
 Toxicidad del cromo. 
 No es aplicable a aniones que formen sales de plata poco 
solubles. 
 No es aplicable en presencia de agentes reductores capaces de 
reducir la Ag+ a Ag0. 
 El pH debe estar regulado en un cierto intervalo. 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES CON EL pH 
 
 
Como bien se mencionó en la sección anterior, hay que tener en cuenta 
el pH en el cual se lleva a cabo la volumetría: si es menor a 7 el Ag2CrO4 se 
solubiliza al protonarse los iones cromato; esto incide directamente en la 
percepción real del punto final. 
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
5 
 
 
H2O (l) + HCrO41- (aq) ⇄ CrO42- (aq) + H3O+ Ka2 = 3,2 × 10−7 
H2CrO4 (aq) + H2O (l) ⇄ H3O++ HCrO41- (aq) Ka1 = 1.8 x 10-1 
 
Por otro lado, si es mayor a 10 precipitaría AgOH (precipitado de color 
marrón) antes que Ag2CrO4, por lo que se consumiría más titulante de lo 
necesario. 
 
Ag+ (aq) + OH- (aq) ⇄ AgOH (s) Kps = 2 × 10−8 
 
 Por esta razón es importante que la solución tenga un pH neutro o 
cercano a la neutralidad, recomendándose un valorde 8.3 para esta valoración. 
Generalmente, se ajusta el pH cuando la disolución es algo ácida, simplemente 
añadiendo bicarbonato de sodio. 
 NaHCO3 (s)  HCO3 (aq)− + N𝑎(𝑎𝑞)+ 
 HCO3 (aq)− + H3O+ ⇄ H2CO3 (aq) + H2O Kb = 2,3 · 10−8 
 
 
Mediante los siguientes gráficos se evidencia el rango de pH necesario: 
 
 
En este primer gráfico se observan, según la concentración de Ag+ (en 
escala logarítmica) y el pH, las distintas especies que puede conformar dicho 
ion. Es evidente que el mejor rango para precipitar el Ag2CrO4 es dentro del 
7<pH<10. 
 
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
6 
 
 
 
En este segundo gráfico se puede observar la relación entre las 
fracciones molares de las distintas especies de Cromato, en función del pH, 
donde se observa cómo predominan estas especies (CrO42-, HCrO41-, H2CrO4) 
a distintos valores; la mayor concentración de CrO42- se da a partir de 7, que es 
nuestra especie de interés 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO EJEMPLIFICADO 
 
 
 
 
 
El objetivo de esta sección es desarrollar la volumetría por Método de 
Mohr en una práctica de laboratorio; para ello se utiliza un ejemplo teórico, a 
través del cual quedan indicados los cálculos pertinentes a cada punto de la 
volumetría. La finalidad original de esta es obtener la concentración de Cl - en la 
solución analizada, pero para ello es necesario atestiguar el viraje del 
indicador, que determina el punto final de la volumetría. 
 
Como este es un ejemplo desarrollado analíticamente, no se puede 
presenciar dicho suceso; por ello se parte de una concentración conocida de 
Cl-, y a partir de su variación a lo largo de la titulación se construye una gráfica 
en escala logarítmica en función del volumen de titulante. Cabe aclarar que 
también se establece un pH regulado a un valor neutro, para despreciar las 
implicaciones ácidas del ion CrO42-. 
 
 
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
7 
 
MATERIALES: 
 
 Bureta 
 Pie universal 
 Agarradera 
 Embudo 
 Erlenmeyer 
 Vaso de precipitado 
 Probeta 
 Muestra de sal de mesa (98% m/m, contaminado con KIO3 y Ca3(PO4)2) 
 Solución de [AgNO3] = 0,279 M 
 0,01 g K2CrO4 (Mr = 194,2) 
 
Nota: para poder llevar a cabo el estudio de esta experiencia no se tuvieron en 
cuenta las posibles reacciones entre el titulante y las impurezas de la sal de 
mesa (KIO3 y Ca3(PO4)2). 
 
 
DESARROLLO: 
 
 
1º Se ubican 50 cm3 de agua destilada en el Erlenmeyer. 
 
2º Se disuelven 0,500 gramos de la muestra de sal; teniendo en cuenta las 
impurezas de la sal de mesa (KIO3 y Ca3(PO4)2) y considerando entonces la 
pureza del NaCl igual a 98% m/m, se procede a calcular los moles en solución 
y la concentración molar de partida: 
 
𝐕𝐞𝐪 = 𝟎 𝐦𝐥 
 0,500g Sal Mesa . 98g NaCl100g Sal Mesa . mol NaCl58,5g NaCl . mol Cl−mol NaCl = 8,38x10−3 mol Cl− 
 8,38x10−3 mol Cl− . 1000 cm350 cm3 = 0,1676 M 
 
 
3° En dicho Erlenmeyer se coloca el K2CrO4, el cual se utiliza como indicador. 
 
4° Se ubica una bureta sobre el Erlenmeyer la cual se carga con la solución 
valorada de AgNO3 y se enraza a cero. 
 
5° Se da comienzo a la titulación dejando caer la solución de AgNO3 gota a 
gota sobre la solución de NaCl, con una agitación constante del Erlenmeyer, 
pudiéndose observar la aparición de un precipitado blanco de AgCl. 
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
8 
 
 
 
NaCl + AgNO3 → AgCl + NO3- + Na+ 
 
Ag+ + Cl- → AgCl 
 
 
Durante el agregado del titulante la concentración de Cl- disminuye, debido a la 
formación del precipitado que se da según una reacción directa. Dicha 
concentración de Cl- puede calcularse en base al volumen de titulante 
consumido de la siguiente forma: 
 
 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐀𝐠+ = 𝐕𝐭𝐢𝐭𝐱 𝐂𝐭𝐢𝐭 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐥 . 𝐦𝐨𝐥 𝐀𝐠+𝐦𝐨𝐥 𝐀𝐠𝐍𝐎𝟑  [𝐂𝐥−] = 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐂𝐥𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬− −𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐀𝐠+𝐕𝐭𝐢𝐭+𝟓𝟎 𝐦𝐥 . 𝟏𝟎𝟑𝐦𝐥𝐥 
 
Para lograr confeccionar la gráfica de la variación de [Cl -] de la mejor manera 
se calculó la misma en distintos puntos de la titulación utilizando el mismo 
procedimiento detallado anteriormente. Ejemplo: 
 
 𝐕𝐭𝐢𝐭 = 𝟏𝟓 𝐦𝐥  𝐞𝐱𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐥− 
 15 ml x 0,279 mol AgNO3 1000 ml . mol Ag+mol AgNO3 = 4,185x10−3mol Ag+ 
 [Cl−] = 50ml . 0,1676 mol103ml − 4,185x10−3mol 15 ml + 50 ml . 103mll = 0,0645 M 
 
 
6° Se continua con el agregado del titulante hasta la aparición de un color rojo 
ladrillo en toda la solución, el cual persiste frente a la agitación del Erlenmeyer. 
Esto ocurre cuando aproximadamente todo el Cl- ya precipitó como AgCl y por 
lo tanto el exceso de Ag+ reacciona con el ion del indicador (CrO42-) formándose 
Ag2CrO4, el cual le da dicha coloración rojiza a la solución. En este punto se 
toma el volumen de AgNO3 consumido. 
 
2Ag+ + CrO42- → Ag2CrO4 
 
La concentración de Cl- en el final de la titulación se puede calcular 
conociendo la concentración de Ag+ en dicho punto, esta corresponde a la 
concentración de Ag+ cuando comienza la precipitación de Ag2CrO4, la cual se 
puede calcular conociendo la concentración del indicador y el kps de dicha sal. 
 Ag2CrO4 ⇄ CrO42− + 2Ag+ Kps = [CrO42−]. [Ag+]2 = 1,100x10−12 
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
9 
 
 AgCl ⇄ Cl− + Ag+ Kps = [Ag+][Cl−] = 1,800x10−10 
 
 
 𝐕𝐭𝐢𝐭 = 𝟑𝟎 𝐦𝐥  [𝐂𝐥−] 𝐞𝐧 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱𝐢𝐦𝐚𝐝𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐧𝐮𝐥𝐚 
 [𝐂𝐫𝐎𝟒𝟐−] = 𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐊𝟐𝐂𝐫𝐎𝟒. 𝐦𝐨𝐥 𝐊𝟐𝐂𝐫𝐎𝟒𝐌𝐦𝐨𝐥𝐚𝐫 𝐊𝟐𝐂𝐫𝐎𝟒 . 𝐦𝐨𝐥 𝐂𝐫𝐎𝟒𝟐−𝐦𝐨𝐥 𝐊𝟐𝐂𝐫𝐎𝟒𝐕𝐭𝐢𝐭𝐮𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞 +𝐕𝐚𝐧𝐚𝐥𝐢𝐭𝐨 . 103mll 
 
 [CrO42−] = 0,01g K2CrO4. mol K2CrO4194,2 g K2CrO4 . mol CrO42−mol K2CrO430 ml+50 ml . 103mll = 6,437x10−4M 
 
 KpsAg2CrO4 = [CrO42−][Ag+]2  [𝐀𝐠+] = √𝐊𝐩𝐬𝐀𝐠𝟐𝐂𝐫𝐎𝟒[𝐂𝐫𝐎𝟒𝟐−] 
 ↪ [Ag+] = √1,100x10−126,437x10−4  [Ag+] = 4,134x10−5M 
 KpsAgCl = [Ag+][Cl−]  [𝐂𝐥−] = 𝐊𝐩𝐬𝐀𝐠𝐂𝐥[𝐀𝐠+] 
 ↪[Cl−] = 1,800x10−104,134x10−5  [𝐂𝐥−] = 𝟒, 𝟑𝟓𝟒𝐱𝟏𝟎−𝟔 𝐌 
 
 
7° Para conocer con mayor certeza el volumen de AgNO3 utilizado para 
precipitar todo el Cl- se le debe restar al volumen indicado por el punto final, el 
volumen de blanco; dicho volumen es el que reacciono con el K2CrO4 en 
solución para dar el Ag2CrO4. Como este ejemplo no fue llevado a la práctica, 
es innecesario realizar dicha consideración. 
 
 
A continuación se presenta la tabla de valores ‘experimentales’, 
resultados obtenidos a partir de la programación de la herramienta ‘Hojas de 
cálculo – Excel’ con los cálculos expresados en el punto 6 y el 7. A partir de ella 
se modeló la gráfica de la variación de la concentración del ion Cl− (en escala 
logarítmica) en función del volumen titulante agregado. 
 
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 0 0,1676 0,77572599
2 0,000558 0,150423077 0,82268553
4 0,001116 0,134518519 0,87121792
6 0,001674 0,11975 0,92172448
8 0,002232 0,106 0,97469413
10 0,00279 0,093166667 1,03073944
12 0,003348 0,08116129 1,09065106
14 0,003906 0,06990625 1,15548399
15 0,004185 0,064538462 1,19018139
16 0,004464 0,059333333 1,22670125
18 0,005022 0,049382353 1,30642822
20 0,00558 0,04 1,39794001
22 0,006138 0,031138889 1,50669689
24 0,006696 0,022756757 1,64288963
26 0,007254 0,014815789 1,8292752
28 0,007812 0,007282051 2,13774627
30 0,00837 0,000004354 5,36111158
𝐕𝐨𝐥𝐭𝐢𝐭 (𝐦𝐥) 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬 + 𝐂𝐥− 𝐩 𝐂𝐥−
0
1
2
3
4
5
6
0 5 10 15 20 25 30 35
-
lo
g
 [
C
l-
]
Volumen de Titulante (ml)
UTN - FRBA Método de Mohr Química Analítica 
11 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
 
 
En los fundamentos teóricos del método se expuso una relación entre 
la concentración de ion 𝐶𝑙−y la raíz cuadrada de la de 𝐶𝑟𝑂42− que 
determinaba que la primera era mínimamente 10.000 veces menor que esta 
última. Esto no solo posiciona al 𝐾2𝐶𝑟𝑂4 como un buen indicador, sino que 
exhibe la eficacia del método al garantizar que la mayorparte del ion de 
interés habrá precipitado. 
 
La curva de valoración obtenida a partir del ejemplo teórico planteado 
expone dicha eficacia en la variación de su pendiente. Se observa que 
durante la mayor parte del proceso la concentración disminuye lentamente, y 
luego hay un salto brusco en esta disminución en un rango bastante 
reducido de volumen de titulante adicionado; este se encuentra entre los 
volúmenes de valor 28 ml y 30 ml, y es debido a la reducción casi total del 
ion Cl− en solución y el consecuente comienzo de precipitación de Ag2CrO4. 
 
Sin embargo, a pesar de su eficacia y simplicidad práctica, es un 
método que entró en desuso indiscutido. Esto se debe al carácter 
contaminante del cromo hexavalente con respecto al ambiente, así como 
también tóxico para la salud. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
- ‘Argentometría; Mercurimetría’ – Lattanzio Raúl Adolfo, Tesis de 
Posgrado, Doctorado en Química – FCEN, Universidad de Buenos Aires. 
- ‘La teoría y la práctica en el laboratorio de Química Analítica’ – Elisa 
Vega Avila, Ramón Verde Calvo, Carmen Pérez César - Universidad 
Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México. 
- ‘Introducción al análisis volumérico’ – N. Campillo Seva – Universidad 
de Mercia, España. 
- ‘Curso de análisis químico’ – FCAyF, Universidad Nacional de La Plata 
- https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/determ
inacion_de_cloruro.asp 
- https://www.monografias.com/trabajos105/metodo-de-mohr/metodo-de-
mohr.shtml 
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/determinacion_de_cloruro.asp
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/determinacion_de_cloruro.asp
https://www.monografias.com/trabajos105/metodo-de-mohr/metodo-de-mohr.shtml
https://www.monografias.com/trabajos105/metodo-de-mohr/metodo-de-mohr.shtml

Continuar navegando