Logo Studenta

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA MUSCULAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN La mayoría de la patología muscular es de origen traumático y relacionada con la actividad deportiva. Según los estudios actuales, un 30% de las lesiones en atletas afecta los músculos, siendo particularmente comunes a nivel de los isquiotibiales, el recto anterior de los cuádriceps, los gemelos y los aductores. Además de causar largos períodos de inactividad, también pueden llegar a ser severas para el atleta, especialmente si se producen durante el momento crítico de la competencia sea esta recreacional o profesional. 
DESGARRO MUSCULAR El desgarro muscular o rotura fibrilar se trata de la distensión o rotura de un músculo o de un tendón causada por forzar el tejido muscular, ya sea estirándolo o contrayéndolo demasiado. Este tipo de lesiones se suele producir cuando se practica ejercicio o alguna actividad. Tipos de desgarro muscular 
• Desgarro leve, rotura de primer grado o distinción muscular. Es un daño leve de las fibras musculares. La persona experimenta una molestia ligera y una tumefacción mínima, se mantiene una movilidad completa. Su recuperación total puede durar de 8 a 10 días. 
• Desgarro moderado o rotura de segundo grado rotura. Es una rotura parcial de las fibras musculares. La palpación en la zona afectada es dolorosa, tumefacción y una pérdida de movilidad. Su recuperación total es de dos a tres semanas. 
• Desgarro grave o rotura de tercer grado. Este grado presenta la rotura completa del vientre muscular, de la unión miotendinosa o de la inserción del tendón. A la palpación se aprecia un defecto notable y amplio en la fibra muscular. Existe menos capacidad de movilidad. Esto puede tardar normalmente de tres a cuatro meses en recuperarse, además de tener que pasar en muchas ocasiones por una cirugía para reinsertar las fibras rotas. 
 Se clasifica según sus características: Desgarro miofascial: comprende dos elementos anatómicos, la fascia o aponeurosis y, las fibras musculares periféricas. Desgarro fibrilar: generalmente es una lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una longitud variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm. Ocurre en el espesor de la musculatura. Desgarro multifibrilar: variante del anterior, de mayor importancia clínica. Consta de varias lesiones lineales. Desgarro fascicular: es una lesión de mayor trascendencia, puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde se acompañan de compromiso fascial, presenta hematoma. Desgarro total: son todas lesiones graves que dejaran algún grado de pérdida de la función, desbalances musculares y grandes cicatrices. Comprenden desde un grueso segmento hasta todo el espesor del músculo. Adherenciolisis: apertura de la cicatriz, o redesgarro, generalmente parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del desgarro. 
 Músculos que se lesionan con mayor frecuencia: Desgarro muscular en el gemelo (músculos de la pantorrilla) - Es una rotura de los músculos posteriores de la parte baja de la pierna. La función de los músculos de la pantorrilla es ayudar a levantar el talón. Desgarro muscular en el muslo (Cuádriceps) -Es una ruptura muscular delantera del muslo. La función principal del cuádriceps es ayudar a enderezar la rodilla. Desgarro muscular en el muslo (Músculos isquiotibiales) - se produce una rotura de los músculos posteriores del muslo. La función principal de los músculos isquiotibiales es ayudar a flexionar la rodilla. Desgarro muscular en la espalda (Músculos paravertebrales) - es una rotura de los músculos de la parte baja de la espalda. La función principal de los músculos paravertebrales es sostener la columna vertebral y soportar el peso de la parte superior del cuerpo. 
 Factores de riesgo Las situaciones que predisponen a un desgarro muscular son: 
• Sedentarismo: Disminuye la resistencia del músculo como un todo. 
• Mala alimentación: Provoca que las fibras musculares se adelgacen y sean más propensas a romperse. 
• Circulación deficiente: Hace que el músculo no reciba la irrigación suficiente que el ejercicio le demanda. 
• Enfermedades metabólicas como diabetes 
• Traumatismos 
• Cuando hay fatiga muscular extensa. Causas 
• Golpes o caídas 
• Estiramiento súbito o brusco sin precalentamiento 
• Contracciones violentas del músculo 
• Un insuficiente calentamiento no permite al músculo alcanzar sus marcas máximas. 
Síntomas 
• Inflamación de leve agudo 
• Hematomas 
• Dolor moderado a intenso 
• Imposibilidad de movimiento en la zona afectada 
• Alteraciones físicas visibles Tratamiento La recuperación del desgarro muscular dependerá de los plazos fisiológicos, que van desde una etapa hemorrágica, pasando por una fase inflamatoria, reparativa y de remodelación. Se comienza con reposo relativo, uso de analgésicos y relajantes musculares. Desgarro de primer grado o leve Días 1-3 Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa, Entrenamiento isométrico. Días 4-7 Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales. Día 8 Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte practicado. 
Desgarro de segundo grado o parcial Días 1-3 Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora, Marcha con muletas. A partir del día 4 Entrenamiento isométrico indoloro. A partir del día 7 Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales. A partir de la segunda semana Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte. Desgarro de tercer grado o total Días 1-3 Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas. A partir del día 4 Electroestimulación muscular. A partir del día 7 Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico indoloro. A partir de la segunda semana Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales. 
 A partir de la tercera semana Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte. Prevención Para prevenir los desgarros musculares es necesario despertar a los músculos con un buen calentamiento también es necesario una buena aalimentación e hidratación ya que aportan nutrientes muy necesarios para prevenir los desgarros musculares. 
• Tener una buena alimentación y una buena hidratación 
• Proteger siempre los músculos. 
• Ir poco a poco. Nuestros músculos tienen que ir acostumbrándose a la actividad. Por eso es importante ir aumentando la intensidad de forma paulatina 
• Escucha siempre a tu cuerpo. Si tu organismo te dice que es hora de parar, hazle caso y dale tiempo a que se recupere. CUARTA SEMANA: SISTEMA MUSCULAR. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Paciente varón de 18 años, jugador de futbol amateur. Acude al fisioterapeuta tras sufrir una distensión muscular durante un partido. Refiere dolor al estiramiento pasivo en los últimos grados de flexión de cadera con la rodilla en extensión y dolor en sus actividades de la vida diaria, al subir y bajar escaleras y al pasar de sedestación a bipedestación (de sentado a de pie). 
En el examen se encontró: 
• Palpación dolorosa de los isquiotibiales, fuerza disminuida, rango de movimiento limitado, dolor en el estiramiento y dificultad para caminar -Dolor de 8 en la VAS- (visual analogue scale). 
• Dolor al realizar la contracción concéntrica, isométrica y excéntrica 
• No presenta hematoma, pero si se notainflamación a la palpación 
• Acortamiento de la cadena muscular posterior 
• Tono muscular aumentado en el tercio medio de la musculatura isquiotibial. Antecedentes: Lesiones anteriores: Microrrotura en la musculatura isquiotibial en el tercio proximal con hematoma. La resonancia magnética mostró rotura parcial de fibras en la unión miotendinosa proximal de la porción larga del bíceps femoral y de algunas fibras del semitendinoso, así como un edema muscular de patrón en pluma de ave. CUESTIONARIO: 1. ¿Cuáles son las características inserciones anatómicas normales de los músculos afectados? Mostró rotura leve de fibras en la unión en la unión miotendinosa proximal de la porción larga del bíceps femoral y de algunas fibras del semitendinoso, así como un edema muscular de patrón en pluma de ave. 2. ¿Qué tipos de lesión es? Desgarro leve, rotura de primer grado o distensión muscular. 3. ¿Qué estructuras histológicas se afectaron en este caso? Fibras musculares, estructuras circundadas como el tejido conectivo y los vasos sanguíneos 
 4. ¿Cuál es el proceso de regeneración y tratamiento en este caso? RICE (reposo-frio-compresión-elevación) tiene que tener una movilización y funcionalidad precoz, sobre todo a partir del tercer día, ya que se ha comprobado que de esta forma: Aumenta más rápidamente la vascularización del tejido muscular comprometido. Aumenta la regeneración de las fibras musculares. Mejora la fase final reparativa, evitando cicatrices fibrosas. Se recuperan más rápidamente las características visco elásticas y contráctiles del músculo, en definitiva, la funcionalidad global del músculo. 5. ¿Cuáles son las consecuencias socio -económicas y emocionales en estos casos? Habrá dependencia de sus padres para su cuidado personal ya que no podría atenderse por sí mismo para realizar su autocuidado. Estado emocional afectado del paciente y de las personas cercanas ya que se enfrenta a una nueva situación de salud. 
 CONCLUSIÓN Es muy importante el diagnóstico clínico y también los protocolos porque nos sirven como ayuda, como una referencia para un tratamiento adecuado, dándonos una idea de cómo evoluciona un desgarro, el tiempo que toma en su regeneración. Entonces concluimos que se puede tener muchas referencias que se nos van hacer de mucha utilidad, pero todo depende de la evolución de la lesión, ya que cada paciente es diferente y tiene que ser tratado por igual. REFERENSIAS BIBLIOGRAFÍA Becerril, J. B. (s.f). DISTENSIÓN MUSCULAR EN EL DEPORTE: TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO. Efisioterapia.Net. https://www.efisioterapia.net/sites/default/files/pdfs/fisioterapia-distension-muscular-en-el-deporte.pdf Peñarrieta. S, S, D. (2021). Revisión bibliográfica de la eficacia del uso de ejercicios propioceptivos en desgarro muscular de pantorrillas. Quito: UCE.

Continuar navegando