Logo Studenta

DEPORTE 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
DEPORTE
BIOMECANICA DE LAS LESIONES
Hay que entender que nuestras articulaciones funcionan como palancas. Cuando las fuerzas que
interactúan se encuentran en equilibrio no se produce la lesión. ➔ cuando alguna está modificada
respecto a su accionar, aparecen algún tipo de lesiones de tejidos. Por lo tanto es importante en la parte
del interrogatorio consultar acerca del mecanismo lesional, ya que esto va a guiarnos hacia qué
estructuras pueden haberse lastimado.
Fulcro: punto de apoyo
● LESIONES POR SOBREUSO- RESISTENCIA- SOBRECARGA: tiene que ver con el uso repetitivo /
sobreesfuerzo.
Mecanismos:
- De tracción: es la lesión más común en tejidos blandos, los lugares más habituales que se lesionan
de esta manera son la rodilla, tobillo, muñeca, hombro.
Cuando el mecanismo de tensión supera cierto porcentaje y se produce la ruptura de las fibras. El
gesto de movimiento excede la resistencia del ligamento y del tendón → Que tienen una composición
plástica (se estiran y no vuelven a su forma)
- De compresión: cuando una estructura es sometida a una carga de tipo axial (sup o inf.) ej: lesiones
meniscales o discales.
- De torsión: fuerzas opuestas rotacionales. Muchas veces este mecanismo se combina con el de
compresión.
- Cizallamiento: fuerzas opuestas que dan como resultado una lesión, la
fricción/pellizcamiento/deslizamiento opuesto que se produce entre dos estructuras. por ejemplo:
meniscos, discos intervertebrales, cartílagos en la superficie articular de la rodilla.
Rup. de meniscos: cizallamiento, torsión y compresión.
● Fracturas:
Generalmente se dan por deportes de contacto, lo que nos importa de las fracturas son los
acortamientos reales o lesiones concomitantes (lesiones pueden producirse como consecuencia de
una fractura), Por ejemplo: una fractura en la placa de crecimiento, cercana al cartílago, que produce un
déficit de crecimiento.
Hay que ver esto, si la fractura está alineada no daña tanto.
CONSOLIDACIÓN TOTAL DE HUESOS GRANDES: 90 días. Antes está el cayo oseo. Pero no se
puede realizar la práctica deportiva.
→ Según el deporte es más habitual encontrar fracturas en pierna o tobillo: rugby y fútbol, antebrazo:
gimnastas, clavícula: rugby-jinetes.
→ DIAGNÓSTICO: tumefacción, equimosis, sensibilidad, dolor, deformidad y movilidad anormal. Se
confirma con estudios radiológicos.
→ Tto: Inmovilización, elevación, traslado de inmediato, tratamiento traumatológico.
1
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
● Luxaciones y subluxaciones:
Luxación es la pérdida total y permanente del contacto de las superficies articulares, mientras que en la
subluxación hay una pérdida de la alineación entre dichas superficies. Tienen más complicaciones, como
por ejemplo, fx, un desgarro de cápsula, ligamentos de la articulación comprometidos y luxaciones
residentes → ALERTA con traumatismos de menor intensidad → Significa que la inestabilidad es más
importante. xej si se luxa levantando un brazo para apagar la luz.
- Las luxaciones se localizan con mayor frecuencia en hombro, codo, dedos y rótula, mientras que
las subluxaciones son más frecuentes en rodilla, tobillo y articulación acromioclavicular.
- Se dan en un deporte de contacto, en donde haya algún contacto que haya violentado el equilibrio
de palancas.
TRATAMIENTO: Por parte medica: Reducción ortopédica.
Kinesica: reposo, hielo. Luego estrategias que permitan devolver la funcionalidad y la estabilidad.
En casos de inestabilidad severa, se recurre a cirugía, para luego nuestro accionar en el campo
terapéutico, siempre teniendo en cuenta la ESTABILIDAD.
● Lesiones ligamentarias:
Ligamentos → “estabilidad pasiva” de la articulación sin la cual es imposible la función articulatoria
normal.
La lesión del ligamento se produce cuando la articulación es llevada más allá de la amplitud de
movimiento normal afectando en grado variable las fibras que lo constituyen. fuerzas de TRACCIÓN
(distracción ligamentaria)
Importante valorar estabilidad → Porque como los ligamentos son plásticos, puede tener una mala
estabilidad pasiva, pero si la activa esta bien ya está → NO PATOLOGIZAR
→ Clasificación de las lesiones según los grados y cantidad de fibras:
- desgarro parcial- grado 1 (algunas fibras) y menor 2 (menos del 50%) - estable
- desgarro total- grado mayor 2 (más de 50%) y 3 (todas) - inestabilidad máxima.
→ La localización más habitual es en: tobillo, rodilla, codo, muñeca y hombro.
→ DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Hemorragia que puede ser visible o no, equimosis depende de la
profundidad del ligamento lesionado es si es visible o no, edema, hemartrosis (sangre dentro de la
articulación), dolor, evaluar la estabilidad (lo que más nos interesa como kinesiólogos) hay que tenerla
en cuenta al principio del tratamiento, durante y hasta el final.
2
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
¿cómo hago para que esa estructura se mantenga estable?
TRATAMIENTO:
- FASE AGUDA: crioterapia-vendaje-reposo-elevación
- FASE SUBAGUDA: lo mismo más fisioterapia.
Siempre respetando el proceso de reparación de cada tejido.
● Afecciones musculares:
Las más corrientes en el ambiente
deportivo, así como también las peor
conocidas y tratadas.
Tipos de lesiones:
- por COMPRESIÓN (impacto): lesiones por impacto directo ej. una paralítica. hematoma
Intramusculares o intermusculares → Complicaciones de síndrome compartimental y miositis
osificante. Afecta la fascia, generan dolor, disminución de la movilidad y tumefacción.
+ Hematoma intermuscular: sangrado viaja y se encuentra a distancia (porque la lesión incluye un
compromiso de la fascia). La hemorragia se disemina entre las vainas musculares. Por ejemplo:
puede haber una lesión en isquiotibiales y que la equimosis se encuentre en pantorrilla. Se
traslada siguiendo la ley de gravedad. Al no haber aumento de la presión intramuscular la
tumefacción es leve, no restando elasticidad muscular ni produciendo restricción funcional.
+ Hematoma intramuscular: el sangrado está DENTRO de la fascia, esto conlleva una serie de
complicaciones que tenemos que tener en cuenta. → MÁS GRAVE → miositis osificante!
Produce un aumento de la presión dentro de la vaina conjuntiva, deteniendo la hemorragia.
Presenta clínicamente tumefacción, dolor, sensibilidad, hasta puede llegar a la limitación total de
movilidad.
(En la lesión muscular el sangrado es proporcional al flujo sanguíneo en el momento de la actividad →
elevado)
- por DISTRACCIÓN (Sobrecarga-Sobreesfuerzo): lesiones en efecto de hachazo (para encontrarlo,
se siente como una contractura y seguis y senties el hachazo / zanjón). Se suele dar en deportes de
esfuerzo explosivo (carrera-saltos-fútbol)
las causas son:
+ desaceleración (contracción excéntrica)
+ aceleración (contracción concéntrica)
+ combinadas
Los músculos superficiales tienden a lesionarse por este mecanismo. zonas más comunes:
poplíteos, cuádriceps, isquiosurales,gemelos, bíceps braquial.
DIAGNÓSTICO:
★ Anamnesis ¿Cuál fue el mecanismo?
★ radiografía: para ver si hay alguna lesión asociada, no es la ideal para ver lesiones en
estructuras blandas. Elemento complementario.
★ ecografía: nos sirve mucho para visualizar estructuras que nos permiten evaluar lesiones en el
tejido muscular.
★ dolor agudo y punzante, aumenta con la contracción y disminuye con el reposo.
★ disminución de la calidad de contracción.
★ En la palpación hay un defecto palpatorio: si son parciales hay un defecto en la contracción y si
son totales se presenta arremangamiento o tumoración.
★ equimosis: coloración rojiza producida por la hemorragia
★ espasmo protectivo
3
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
★ la función va a estar alterada generalmente, con o sin resistencia.
Compartimiento: Grupo muscular separado por fascias.
Síndrome compartimental: El sangrado dentro de los compartimientos aprieta los vasos, nervios,
músculos, etc.
Miositis osificante: común verla cuando hubo un sangrado previo y no fue drenado correctamente. Es
un hematoma que se va consolidando, endureciendo,fibrosando y depositando sustancias en base de
calcio dentro del músculo con características ÓSEAS, lo que afecta la calidad, la contractilidad, la
flexibilidad. Muchas veces es un factor predisponente a que luego se lesione.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
- Radiografías: gran utilidad cuando sospechamos alguna lesión ÓSEA, nos permite evaluar
reacciones del periostio (producida por mecanismo lesional o algo tumoral), también nos permite
determinar la miositis osificante.
También nos permite ver las articulaciones vecinas, para analizar si la patología tiene que ver con
más de una articulación ej: si sospechamos una alteración en rodilla, analizar tobillo y cadera, algo
está afectando la funcionalidad de la rodilla y puede provenir de otra articulación.
- Ecografías: elemento para identificar lesiones de tejido blando. Tenemos dos tipos de imágenes:
+ hiperecogénicas (claras) nos indican fibrosis, calcificaciones
+ hipoecogénicas (oscuras) nos indican rupturas (separaciones), extravasación (líquido)
→ TRATAMIENTO DE LESIONES MUSCULARES:
Reposo, crioterapia, NO MASAJE ANTES DE LAS 72 HORAS → para no actuar sobre el proceso
inflamatorio, vendaje compresivo, elevación y disminución de la carga, antiinflamatorios no esteroideos,
fisioterapia (ionto u otros), evaluación sintomática luego del periodo subagudo.
- Tener en cuenta: vendaje elástico,calor o contraste, ejercicios isométricos tanto con carga o sin
carga, buscar corregir la elasticidad, el abordaje de la propiocepción,entrenamiento específico.
- El proceso de cicatrización puede durar de 3 a 16 semanas, y el hematoma intramuscular de 2 a 8
semanas.
- Valoración del movimiento articular pasivo → es un objetivo de tratamiento, debemos saber cuál
es su rango normal (comparando con el mm sano) y poder volverlo al rango normal.
Ver la “Sensación final”, ver si es elástica, un tope óseo, etc.
- SIEMPRE buscar el objetivo principal → Cual es el movimiento más grave que se pierda y trabajar
principalmente con ese. EJ. es peor perder la extensión total de rodilla que la flexión total de la
rodilla
Las complicaciones que podemos tener son: cicatriz fibrosa, miositis osificante y tumoración.
LESIONES POR SOBREUSO
Son de los procesos lesionales que más repercusión hay en el ámbito deportivo. Son diferentes a las de
esfuerzo excesivo (overstress) ya que estas se dan por un evento ÚNICO, que haya violentado la
estructura de contención por única vez ejemplo: las palancas, el equilibrio, en donde se lesiona hueso,
músculo, ligamentos, etc.
En las lesiones de SOBREUSO (overuse) la característica es la repetición de unas situaciones. Se dan
por:
factores intrínsecos:
- biomecánica: tipo de gesto deportivo o propio de la persona (ej. postura cifótica)
4
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
- desequilibrios musculares: anteversión de pelvis, desequilibrios en miembros inferiores, etc.
- Lo que sería mejor es hacer evaluaciones previas para mejorar el rendimiento y disminuir las
posibilidades de generar lesiones. Con un carácter PREVENTIVO
factores extrínsecos:
- Tipo de entrenamiento: intensidad, si es pretemporada, etc
- técnicas defectuosas: tienen que ver con el entrenador específicamente, en cuanto alguna
actividad gestual, el kinesiólogo tiene una visión muy particular:
- BIOMECÁNICO, de los gestos para detectar y colaborar con la mejora → técnica defectuosa.
- equipos, superficies incorrectas: calzado, piso, equipo que utiliza
- clima
● Lesiones Tisulares:
Estas pequeñas lesiones microscópicas van a producir un daño, una pérdida de nutrientes en algún
segmento que genera una inflamación y dolor (característica de primera alerta), la inflamación es buena
que este, es una respuesta al daño tisular pero genera una pérdida del metabolismo cerca de la lesión y a
distancia, que implica un reposo absoluto o no (dosificación de cargas) → Por un no reposo o un mal
tratamiento → Se genera tejido. cicatrizal (genera la pérdida de función en otro lado).
Si la inflamación no está controlada genera un proceso de curación inapropiado.
Localización:
- los tendones : tendinitis
- pubis: pubalgia
- fascia: fascitis
- en las bolsas bolsas serosas (traslación de carga): bursitis
- en el complejo músculo- tendinoso: tenovaginitis
- periostio (lugar de inserción): periostitis
5
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
Sintomatología del proceso inflamatorio:
- tumefacción
- eritema: se da en lesiones superficiales y en las primeras etapas de una lesión por sobreuso.
- aumento de la temperatura local
- dolor
- alteración funcional: que es lo que vamos a intentar ir evaluando, para saber cuánto de esa
función está alterada.
Falla del tratamiento:
→ Falla en el diagnóstico correcto
→ Inadecuada estrategia de abordaje terapéutico
→ No ver la globalidad
→ Inadecuada redes de comunicación con colegas
→ ….
● TENOPERIOSTITIS:
Es una inflamación de la unión del tendón con el periostio, es de la inserción NO del tendón en sí!
Se da por mecanismos de carga, de distracción y resistencia. En esta zona hay poca aporte vascular, por
lo tanto es muy sencillo que la lesión no se recupere de buena forma por la misma falta de oxígeno y
sustancias que la sangre otorga.
UBICACIÓN: codo de tenista- epicondilitis,codo de golfista-epitrocleitis, pubalgia, en el tendón rotuliano o
cuadriceps, en el calcáneo en el tendón de aquiles y en la fascitis plantar.
SIGNOS Y SÍNTOMAS: dolor local a la presión y a la función, puede aparecer tumefacción.
● Tendinitis/osis - peritendinitis - tenovaginitis:
TENDOVAGINITIS: proceso inflamatorio, en donde se inflama la vaina del tendón, en las manos, en los
pies tenemos diferentes vainas tendinosas que se diferencia de la inflamación del tendón. También se
denomina PARATENDON.
Es aguda, aparecen crepitaciones durante y después de la actividad física, sensación de arenilla, se
puede palpar. Cuando es crónica el dolor disminuye con el calentamiento. La función está disminuida.
La radiografía en este caso es de poca utilidad, pero si puede ayudarnos a determinar si hay
calcificaciones. Lo fundamental es tratar de identificar rápidamente porque es muy difícil de tratar cuando
se vuelve crónica.
Impingement - síndrome de pellizcamiento - síndrome de compresión subacromial - hombro de
nadador (Tendinopatia del supraespinoso)
Se suele dar en los deportes en los que biomecánicamente hay movimientos repetitivos (sumada la
biomecánica general de la persona), por ejemplo en donde la mano se lleve arriba de la cabeza → Ej.
Handball (repetición del brazo por arriba de la cabeza)
Hay un pellizcamiento del hombro, por una fricción
- supraespinoso
- porción larga del bicep
- pectoral
- estructura subacromial: bolsa. → bursitis
- es super frecuente tanto en deportistas como en personas que llevan vida normal.
6
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
TENDINOPATÍAS: genera mucho dolor, es común, y si no se trata puede terminar rompiéndose. Se
afecta la actividad, el deporte, la actividad recreativa. Es importante tratarlo precozmente e intentar
prevenirlo.
síndrome por abuso en mmii:
● Pierna del tenista (lesion del tendon de aquiles)
Es un proceso inflamatorio que se da en la inserción, en la transición del músculo con el tendón, en la
inserción del gemelo interno. Se genera en los cambios de dirección, derrapes y de fuerza que genera
una compresión.
● tendón de aquiles: En la ruptura del tendón en donde influyen mecanismos previos de
alteraciones fibróticas, también puede generar tendinopatías
● miositis, inflamación del músculo, microdesgarros:
miositis: se suelen dar en deportes con levantamiento de pesas, o ejercicios de gran intensidad. Genera a
nivel muscular. Localización: muslo, espalda, pantorrilla. Clínica: dolor e impotencia funcional moderada .
Hay que recordar que en ciertas estructuras hay compartimientos que tiene un continente:las fascias y un
contenido: venas arterias y nervios, en donde el proceso inflamatorio se da en un compartimiento, que
hace que se comprima el contenido y genere un proceso doloroso.
Está afectada la movilidadfuncional. La movilidad articular no está afectada en sí, pero se ve afectada
por la alteración en los elementos blandos/contráctiles.
Incremento en el tono muscular, frecuentemente se dan calambres, por la misma compresión de vasos,
venas y arterias
● Calambres:
→ Bilateral: el origen es sistémico. Por falta de agua o electrolitos.
→ Homolateral: es más común, se da en los deportes por fatiga.
● Fracturas por stress: diferente a la factura que se da por impacto directo.
Un mecanismo excesivo de sobrecarga, genera una presión axial sobre ese hueso y van apareciendo
pequeñas lesiones de periostio, en donde se pierde la solución de continuidad. Es común verlo en tibias,
peronés, antebrazo. En mmii se da más seguido.
Se puede observar en corredores.
● Bursitis:
Se da por fricción, y cumple con el diagnóstico por sobreuso, como por ejemplo en el hombro. Es fácil de
palpar. Aparece tumefacción y fluctuación de líquido, dolor e impotencia funcional, también
enrojecimiento e hipertermia
Se da en deportes: tenistas - corredores. En hombro - cadera - codo. Genera un tope un bloqueo
HEMOBURSA: puede producirse por un impacto con rotura tendinosa (sangrado de esa bursa). La
complicación son las adherencias.
Además de las producidas por sobreuso hay efectos químicos y sépticos: tanto esta como la anterior se
produce por una lesión cutánea y que permite el ingreso de una bacteria, que luego se termina infectando
esa bursitis. No comprenden los síndromes por abuso.
● Desgarro: por esfuerzo excesivo. se da por mecanismos concéntricos o excéntricos.
7
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
● Ruptura de la porción larga del bíceps: Ocurre por el desgaste del tendón sobre la corredera
bicipital, aparece una tumoración hacia la parte del codo, es fácil diagnosticar
● lesiones en la ingle y muslo: producidas por salidas rápidas y repetitivas. en muslo se puede ver
como una depresión visible
● lesiones de cartílago articular: rótula, osteocondritis, condromalacias, en el cóndilo interno
femoral es muy frecuente, etc. se produce por algo repetitivo (sobreuso).
● fascitis plantar: la más común en el pie, es una zona muy utilizada para la marcha en sí. Puede
darse por mecanismos repetitivos de estrés, que generan una tensión e irritación de esta fascia.
Puede terminar en un espolón calcáneo, que era una consecuencia de procesos de inflamación
de la fascia plantar.
● Talón magullado: tiene que ver con que el tejido graso “almohadilla plantar”, generalmente son
de 2.5cm, y se pierde por el calzado, superficie o gesto. Si es menor produce un impacto del
hueso con el suelo y genera síntomas dolorosos.
PAUTAS GENERALES DE TRATAMIENTO EN LAS INFLAMACIONES
- Crioterapia tanto en agudos como en crónicos.
- vendaje: está en discusión, algunos tipos son útiles y otros no, en algunos casos puede ser
contraproducente.
- fisioterapia antiinflamatoria analgesica: ionto, electroanalgesia, interferenciales, ultrasonido
- medicación: aine-antiinflamatorio
- ejercicios adaptados. No se da un reposo absoluto, sino que se dan ejercicios que permitan
mantener la flexibilidad y elasticidad muscular. Adaptando la actividad deportiva en ejercicios que
aumenten la efectividad en el gesto deportivo.
LESIONES DURANTE EL CRECIMIENTO:
“Proceso en el cual mediante mini traumatismos repetitivos en un área del organismo, o cargas mal
dosificadas (encima del umbral de tolerancia y resistencia) en el niño”. → Tenemos que saber que la
presencia de dolor ya es tarde, ya se lesionó.
Características del aparato locomotor:
- Presencia del cartílago de crecimiento, epifisis y apofisis
cartilaginosas (18/20 años) → Todavía no tiene estructura densa,
firme para soportar altas cargas no adaptadas, se puede desprender
el periostio. Pueden aparecer osteocondritis disecantes (la rata
blannnca)
- Unión tendón-hueso con interfase cartilaginosa → El periostio no es
firme (puede pasar en lesiones de rodilla que directamente se
desprende el ligamento cruzado, no se corta, también aparece la “enfermedad de Osgood
Schlatter → Avulsión de la insercion del tendon rotuliano)
- Mayor elasticidad ligamentosa y tendinosa
- Masa muscular con variable elasticidad y fuerza según la edad → Pegan un estirón y quedan
cadenas musculares afectadas.
- Proporciones corporales variables
Se dan por errores en entrenamiento, desbalances musculares, alteraciones ortopédicas, calzado
deportivo inadecuado.
8
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
REPARACIÓN DE LOS TEJIDOS
Se da mediante 3 fases, solapadas entre sí (van predominando cada una segun los dias)
● Inflamatoria: La inflamación es buena, hay que poder controlarla. En esta etapa hay un
predominio de plaquetas (ayudan al inicio del proceso de curación) y neutrófilos.
Predominan procesos vasculares, celulares, hemostáticos e inmunológicos.
→ Al haber una lesión en el vaso sanguíneo → Ocurre una extravasación de tejido, el organismo libera
noradrenalina y adrenalina.
→ Ocurre una vasoconstricción inicial para formar un coágulo (es de 5 a 10 minutos este proceso) que va
a frenar la salida de sangre.
→ Luego ocurre una vasodilatación de los capilares periféricos (a la hora de la lesión). Donde se libera
histamina (un vasodilat. sanguíneo) y factor hageman (que ayuda a la coagulación), entre otros…
→ Con la llegada de plaquetas, se comienza a formar el coágulo, que se unen mediante colágeno de baja
calidad (da estructura), liberan fibrina (que va a formar el coágulo), factor de crecimiento y fibronectina.
→ El objetivo es formar un tapón.
→ La respuesta celular (que ocurre las primeras 24 horas) → Se fagocita para evitar la infección.
SIGNOS: calor, enrojecimiento, edema, dolor y pérdida de la función
● Proliferativa / Fibro Plastica: Producción de fibras para ir recuperando la función normal. Tarda
de 3 a 20 días.
El organismo cubre todo con tejido conectivo → Células especializadas del tejido lastimado. Ocurren 4
procesos:
a) Epitelización: Rodea tejido muy blanco y de baja consistencia.
b) Fibroblastos: Se cubre todo con colágeno de mala consistencia y ac. hialurónico (de 3 a 6
semanas)
c) Contracción de la herida: se une la herida hacia el centro, acción de los miofibroblastos (5to al 14
dia)
d) Neovascularización: se crean nuevos vasos sanguíneos desde afuera hacia adentro.
● Maduración: Dura de 1 a 2 años
En este proceso hay pocos miofibroblastos, macrofagos, capilares y agua. Ocurre un proceso de síntesis
y lisis (destrucción) del colágeno (se va a ir cambiando todo el tiempo, regeneración)
Por otro lado, el tejido conectivo que ya estaba se especializa y se crea la cicatriz (orientación de las
fibras de colágeno). Existen 2 teorías con respecto a la creación de cicatriz:
- Teoría inducción: el tejido copia a la estructura lesionada
- Teoría de tensión: se tiene que dar con las cargas de tensión adecuadas.
FACTORES QUE AFECTAN LOS PROCESOS DE REPARACIÓN:
- Inflamación crónica
- Tamaño de la lesión
- Infecciones +++
- Enfermedades sistémicas (ej. diabetes)
- Edad
- Compromiso vascular periférico
- Pacientes inmunodeprimidos
- anemia.
9
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
LESIONES DEPORTIVAS CABEZA Y CUELLO
Principalmente se dan por situaciones traumáticas, por impactos y caídas. El tratamiento sea de origen
traumático o deportivo es el mismo. Son exógenas (fuerza externa origina lesiones en las partes blandas,
de los huesos y/o cerebro).
Valoración kinésica que debemos hacer ABCDE
- A que es la vía aérea
- b de ventilación y larga ventilación
- c de circulación en control de la hemorragia
- d discapacidad o déficit neurológico
- e exposición y el control de la hipotermia
● LESIONES DE CABEZA:
Se dan por mecanismos de distracción o compresión (más comúnmente) o por traumatismo directo a
nivel del tejido óseo (caída o impacto que pueden ser leves a graves y crónicas). No son tan frecuentes
como las fx por traumatismos.
La lesión ocurre en ojos, orejas, tabique, huesos nasales, lengua
Fractura de cráneo da: conmoción, contusión, compresión cerebral
- Complicaciones asociadas: fx deatlas y axis (confirmación con estudios complementarios).
- Fracturas en la base del cráneo se revelan por un escape de líquido cefalorraquídeo por oídos,
nariz y boca y como hemorragias.
La fx más común es la del atlas → Fx. de Jefferson, suelen ser estables.
Las Fx en odontoides se pueden dar en 3 lugares distintos del mismo (porción superior, cuerpo o base) y
son más inestables, puede tener lesión medular.
10
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
Lesiones cerebrales de primer grado/ CONMOCIÓN CEREBRAL: trastorno funcional del cerebro, de
pocos días y no deja efectos secundarios
Lesiones cerebrales de 2do grado / CONTUSIÓN CEREBRAL: Sintomas parecidos, pero que se
mantienen por más tiempo pero que se van en un par de semanas. reposo más largo.
Lesiones cerebrales de 3er grado / COMPRESIÓN CEREBRAL: acompañado de hemorragias que
genera un aumento de la presión del cráneo. Los síntomas duran más tiempo y ocurre una destrucción
del tejido cerebral, por lo que quedan secuelas.
● LESIONES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES - cervical
Se dan en cuerpos y pedículos y suelen ser benignas (salvo que sea una fx en estallido).
→ Si la fractura da hemorragia podemos observar problemas bucofaríngeos → Problemas en el habla.
→ Hay dos cosas que son las principales que nos interesa saber: compromiso medular o no y
estabilidad/inestabilidad, para esto último se deben observar los ligamentos, pueden estar debilitados y
en ese caso se busca trabajar la estabilidad funcional (músculos).
- Principalmente se dan por fuerzas indirectas (extensión y flexión excesiva, compresión o
torceduras, o lesiones combinadas)
- Evaluación de integridad medular:
→ primera instancia: evaluación en periodo agudo. urgencia
→ luego con el transcurso del tiempo
Tipo de lesiones
- Lesiones por hiperflexión: latigazo, tanto en deporte como en automovilismo, o lesiones de
accidentes de tránsito. suelen afectar ligamentos, cápsula y tejidos blandos.
También pueden afectar zonas respiratorias: tráquea.
- lesión por hiperextensión = que la anterior.
- lesiones combinadas: síndrome del latigazo
- lesiones asociadas al tejido blando: hemorragias, es posible verlo en una radiografía de perfil,
como hay un desplazamiento de la tráquea por el mismo edema. Son pacientes de cuadro
agudo que pueden estar en UTI o salas de guardia. si hubo lesión de tejido blando necesite
intervención de fonoaudiología aparte de la kinesiología. También observar el compromiso
muscular.
→ Debemos poder identificar qué estructuras fueron dañadas: Discos, lesiones facetarias, lesiones
crónicas: osteofitos- sindesmofitos (la unión de dos osteofitos). En una lesión, todos los segmentos de
una forma u otra se van a ver afectados
- EXPLORACION CLINICA:
→ Banderas rojas- alertas: trauma severo, rigidez de cuello, disfunción de los esfínteres, disfagia
asociada, anestesia, parestesia, atrofia muscular, arreflexia
→ si hay una historia de lesión determinar: mecanismo y severidad
→ Si hay dolor en cuello, cabeza, hombro o brazo determinar el origen de la lesión
→ evaluar miembros, si hay dolor en zona interescapular, si es en un lado suelen ser problemas en C5
(se confunde con problemas en romboides y musculos del torax)
determinar si la queja es dolor, rigidez, debilidad o una combinación
→ determinar si existen irradiaciones y el grado de dolor
11
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
- Origen del dolor:
Debemos determinar si es miofascial, ligamentario, capsular, discal, óseo, vascular, nervioso o de la
duramadre (este es el orden de incidencia)
- Los desgarros de ligamentos pueden traer como consecuencia dislocaciones segmentarias.
DOLOR MUSCULAR: causado por contracturas, actitudes viciosas,
esfuerzos violentos o mal controlados.
● TRAPECIO: Nivel vertebral C2 C3, dolor referido zona
cervico-occipital, cervicodorsal y escapular
● DIGÁSTRICO: Nivel vertebral cervicales altas. Dolor referido
apófisis mastoides, occipucio, mandíbula
● ESPLENIO DEL CUELLO: nivel vertebral C1 a C5 o dorsales
medias (t3,t4 y t5). Dolor referido en la nuca o zona cervicodorsal
● COMPLEXO: nivel vertebral C2 a C4. Dolores referidos en la nuca
occipucio y en lo alto de la cabeza
● ANGULAR DEL OMOPLATO: nivel vertebral de c1 a c4. Dolor
referido en trapecio superior y región cervicodorsal
DOLOR DE ORIGEN LIGAMENTARIO:
Causas más frecuentes: accidentes, caídas, traumas locales. Suelen afectar ligamentos interespinosos
cervicales.
Consecuencias: Espasmos musculares reflejos de defensa, congestión, estasis sanguíneo, restricción de
la movilidad, dolores referidos
Síntomas: dolor al final de la amplitud de movimiento, dolor en los movimientos pasivos, reacciones
vasculares, hinchazón
DOLOR DE ORIGEN CAPSULO LIGAMENTARIO:
Causas más frecuentes: Traumatismos que provocan un espesamiento capsular con una limitación de
los movimientos articulares
Consecuencias: hipo o hipertonía muscular, neuropatías de compresión, estasis vascular, simpaticotonía
local (afectación complementarios a esta situación de lesión vascular que tiene que ver con dolor referido)
Si la afectación capsular es a nivel cervical alto pueden aparecer otros síntomas asociados al sistema
nervioso autónomo: mareo. vértigo.
Síntomas: final del movimiento abrupto en los test de movilidad, movimientos dolorosos o imposibles
porque hay mayor receptores del dolor. Dolor agudo en movimientos.
DOLOR DISCAL: dolor provocado por la presión
de la protusión discal sobre el ligamento común
posterior o sobre la duramadre, el nervio que
transmite los dolores es el SINUVERTEBRAL.
→ Síntomas: según la raíz nerviosa irritada, son
más bien sensitivos que motores, dependiendo
también que raíz nerviosa está comprometida:
- raíz posterior sensitiva: neuralgias o los
llamados dolores dermatomales
- raíz anterior motora: mialgia, dolor en tejidos
profundos.
12
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
- puede haber afectación de los reflejos tendinosos: al bicep-tricep. es importante evaluar los
dermatomas-miotomas-reflejos(bicipital-tricipital-estiloradial) afectados.
Las lesiones en discos por fx de las vértebras no son tan comunes, sino que se suelen hacer visibles
lesiones ya existentes por el contexto temporal.
****Osteofito→ Nace del periostio o del ligamento, se da en inestabilidad (es un mecanismo de defensa
que intenta estabilizar) por eso que nace de MEDIOS DE UNIÓN
Calsificación→ Nace de una hemorragia previa, se da en elementos contráctiles o en m. de unión****
Mielomalacia cervical: Degeneración progresiva medular debido a la falta de aporte sanguíneo, la causa
más común es la hernia de disco que produce compresión sobre la médula lo que provoca esta falta de
aporte sanguíneo. Es común en toda la columna y es un signo que se da en el tiempo debido a una
inestabilidad (la hernia).
→ Signo característico de hernia para diferenciar de opérculo torácico: Al elevar el brazo sobre cabeza,
¿qué pasa?
- Aumenta o aparece dolor → Opérculo
- Alivia → Hernia
→ Parámetro a tener en cuenta para que una hernia sea operable: ATROFIA, ARREFLEXIA,
PROBLEMAS EN ESFINTERES. (son parte de las banderas rojas, pero serán las más importantes).
DOLOR NEUROLÓGICO: La irritación de una raíz nerviosa sensitiva
produce dolor en el territorio dermatomal que le corresponde
- plexo cervical
plexo braquial
EXAMINACIÓN
- KERNING Y BRUDZINSKI: rigidez de cuello, si da positivo:
derivación.
- pedir rx si sospecha fractura
- dolor de mmss y de cuello agregar examinación neurológica.
HERNIA DISCAL: Presencia dentro del canal medular el material discal, bien por delante del ligamento
intervertebral o por detrás, que produce la compresión de las estructuras nerviosas.
- Son muy frecuentes a nivel de zona lumbar L4-L5-S1 y a nivel cervical la zona más común por
efecto degenerativo es C5 Y C6.
- Hay factores traumáticos pero también factores de riesgo:
+ daño estructural del disco, herencia y genética pobre, ocupación (trabajo o gesto deportivo
repetitivo), tabaquismo, EDAD*
→ Lesiones crónicas: se suelen dar por exigencias desproporcionadasy lesiones inadvertidas
(microtraumatismos) pueden producir modificaciones patológicas en la columna y en el tronco → Típicas
lesiones deportivas. Una de las patologías importantes es la Enfermedad de Scheuermann, que afecta
principalmente a los varones y conduce a un aumento de la cifosis torácica. En la rx se muestra una
lesión típica de invasión del disco en los cuerpos vertebrales.
Espondilolisis: fisura del arco vertebral.
Espondilolistesis: fx + deslizamiento de una vértebra sobre la otra, trae pérdida de flexibilidad isquiotibial
13
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
EDAD:
- hasta los 30 años sufre cambios mínimos: hernias discales traumáticas
- entre los 40 y 50 cambios significativos y progresivos más comunes
- A partir de los 50 es una hernia discal dura, resultado de la pérdida de la altura discal, la
proliferación de osteofitos y la protrusión del anillo
discal.
PRESENTACIÓN CLÍNICA: El paciente presenta dolor de
cuello y con irradiación hacia el brazo, dependiendo del
dermatoma. Es nocturno e insidioso.
Puede haber debilidad o torpeza en las manos: suele
percibir que los objetos se le caen o no tiene buena
sensibilidad
A veces aparece una disminución del dolor cuando el
paciente lleva su mano por detrás de la cabeza, esto lo
que hace es aliviar la tensión al acortar el trayecto
nervioso, deja de irritar por ejemplo suele ser un signo
muy importante que permite diagnosticar/orientar a la
situación: HERNIA DE DISCO.
Dolor con topografía radicular, ocurre una modificación de los reflejos: bicipital, tricipital y estilo radial. Hay
que evaluarlos
Se ven posiciones antálgicas: cuando corrige su posición de hombros o rectifica su cervical, cuando lleva
la mano por encima de la cabeza
EVALUACIÓN:Restricción dolorosa, rango de movimiento disminuido, test de compresión cervical
produce dolor al brazo.
Test de spurling:
posible irradiación escapular dependiendo del territorio, c5 y c6 suele irradiar a lo interescapular
La depresión del hombro puede reproducir los dolores
DIAGNÓSTICO:
Resonancia magnética: estudio ideal para esta lesión. se puede ver como el núcleo invade el espacio
medular.
Clínica!!! es lo que más nos importa, radiografía
Examen neurológico y ortopédico
- sensibilidad de dermatomas
- reflejos
- Test
TRATAMIENTO
- Electroanalgesia- tens
- crioterapia y termoterapia
- movilización con y sin impulso y manipulación
- tratamiento de los puntos gatillos
- liberación miofascial
- punción seca
- La corrección postural es fundamental teniendo en cuenta que por ejemplo la activación de los
músculos axio escapulares, con inserción cervical y tiene a su vez una relación con la escápula,
14
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
entonces es importante la corrección postural. A través de diferentes procedimientos como con la
cadena miofascial
- activación músculos axio escapulares.
El objetivo además de liberar el dolor es restablecer la función de apoyo y estabilidad en la columna.
→ Casi siempre, pasados los 3 meses de una fractura se recupera la flexibilidad y a los dos años las
estructuras óseas están restablecidas.
SINDROME DEL OPERCULO TORACICO -
DESFILADERO TORACOBRAQUIAL:
Es la compresión del plexo braquial y/o de las arterias subclavias/axilares en varios lugares a medida que
viajan por el brazo. afectando la parte vascular y nerviosa. → “Síndrome de los escalenos”
Ocurre una compresión del trapecio tmb.
IMPORTANTE LO PREGUNTA KIKE EN EL FINAL: EL MMSS arranca en ESCAPULA
CAUSAS:
- Costillas cervicales
- espasmos de los músculos escalenos(la más común) y pectoral <
- disminucion del area costoclavicular o subcoracoidea
- traumatismos que conlleve procesos vasculares
PRESENTACIÓN CLÍNICA
- Síntomas difusos en los hombros, cuello o brazos: hormigueo o entumecimiento. Se ven
problemas vasculares y nerviosos periféricos.
- empeoran con actividades que se realicen por encima de la cabeza: hay que hacer diagnóstico
diferencial con otras patologías como impingement de hombro
EVALUACIÓN:
- Test de provocación
- clínica del paciente: adormecimiento, pérdida de la sensibilidad (parestesia) que implica un
diagnóstico diferencial con una hernia cervical.
- inspección de pulso radial
- inspección de estado muscular
MANEJO-TTO:
- Generalmente conservador (quirúrgico si hay problema en 1ra costilla): se debe modificar la
causa, corrección postural la antepulsión de hombro y cabeza predisponen a este síndrome
- estiramiento y fortalecimiento muscular
- puntos gatillos y
- tapping
Cómo evaluar primera costilla: Se palpa en la fosa supraclavicular, hay que comprimir en inspiración
máxima y ver si duele, si no se movió
15
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
TORTÍCOLIS
Es la contracción muscular prolongada de los músculos ECM, que se contraen involuntariamente y hacen
que se inclinen. situación dolorosa, unilateral posición en inclinación y rotación por el músculo ecm.
Tipos
- congénito días o semanas después del parto
- adultas espasmos del ecm, producida por actividad deportiva, falta de descanso, cambio de
almohadas por ejemplo. implica abordaje kinesiológico
- pesudo tortícolis: imposibilidad de mover el cuello en cualquier dirección pero sin dolor. Los
rangos están limitados.
abordaje
- Termoterapia superficial en cuello y hombro
- onda corta pulsatil /ultrasonido 1mhz
- tens o corriente interferencial a 4 khz evitando la hiperexcitación del escaleno con la corriente
- masoterapia relajante va a facilitar el proceso de corrección
- trabajo de elongación
- A veces es requerida la corrección de una vértebra cervical que pueda estar afectando una
hipertonía de músculos escalenos.
EVALUACIÓN FUNCIONAL GLOBAL - práctico
- FLEXIÓN CERVICAL
- EXTENSIÓN CERVICAL
- ROTACIONES
- PROTRACCIÓN: si es excesiva puede generar sintomatología en zona dorsal, hombro y brazo
TEST
- TEST DE KLEIN: para evaluar la arteria cerebral (se busca saber
si está irrigando correctamente al cerebro). Cabeza fuera de la
camilla y le realizamos una leve extensión, rotación e inclinación, se
evalúa lado HOMOLATERAL. Vemos si hay vértigo, mareos o
nistagmus.
→ en el caso de querer evaluar el lado contralateral, debo hacerlo
sentado
- MANIOBRA DE ADSON: Evalúa la compresión del plexo braquial, la arteria
subclavia y su paso por el desfiladero interescalénico. Palpamos el pulso
radial, mientras realizamos una extensión y una rotación externa le pedimos al
paciente que haga una extensión y una rotación al mismo lado de la cabeza,
positivo: debe haber una disminución del pulso radial, parálisis y/o dolor en la
zona.
- MANIOBRA DE EDEN: evalúa compresión del plexo braquial, la arteria y vena
subclavia por el espacio costoclavicular, se realiza flexión de codo a 90° con
una rotación externa y extensión de hombro, descendemos muñon de hombro y
le pedimos al paciente que inspire realice una apnea. positivo: si presenta
parestesia o dolor en la zona, disminución o desaparición del pulso radial.
falta wright
16
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
- TEST HAUTANT: para evaluar la arteria vertebral, basilar o arteria
carotídea con estenosis o compresión, paciente con ojos cerrados,
eleve los brazos con posición supina, extiendo cabeza y generó una
rotación al lado que estoy evaluando, positivo: pronación del brazo o
balrotación externa, evaluamos pulso radial y le pedimos al paciente que
gire la cabeza al lado contralateral, inspire y mantenga una apnea,
Positivo: parestesia, dolor en la cara, brazo, o todo el segmento.
- TEST DE SPURLING: para ver la raíz nerviosa y carillas articulares. Nos
posicionamos atrás del paciente, realizamos una inclinación de 30º,
realizamos una compresión axial y le preguntamos al paciente que siente.
Positivo el paciente irradiación hacia el mismo lado.
- TEST DE JACKSON: Evalúa compromiso de la raíz nerviosa, paciente
sentado, nosotros por detrás, hacemos una extensión, inclinación y rotación
hacia el lado homolateral, hacemos una pequeña presión hacia abajo.
Positivo: tiene que haber una irradiación hacia el mismo lado.
Después de evaluartengo que dar ejercicios de evaluación y de relajación de la
musculatura anterior de cuello
1) Corro hioides → masajeo (verticalmente) sobre los cuerpos vertebrales la musculatura y relajo
también los ligamentos.
2) Fijo mandíbula y movilizó cuello
3) Pellizco ECM y tironeo fascia.
4) Tracción 1 mano en mastoides y la otra en mandíbula (2 dedos, no ahorcar!!), recordar antes
rectificar el cuello 20°.
Ejercicios para fortalecer movilidad:
1) Rotación de tronco manteniendo mirada fija
2) Rotación de cuello manteniendo mirada fija.
3) meter mentón y corrijo rotaciones, con mis manos hago que rote sobre su eje y no gracias a una
extensión de cuello. Meter el mentón ayuda a la activación de musculatura profunda vertebral
4) Con el mentón hacia adentro aprieto fascia en esternón para relajar.
LESIONES DE HOMBRO EN EL DEPORTE
→ SÍNDROME SUBACROMIAL: (lesiones por sobrecarga)
El dolor de hombro es una afección musculoesquelética muy frecuente, incapacitante e involucra
bastantes deportes que son overhead → Mayor prevalencia en handball y voley.
Para hacer movimientos por encima del hombro el cuerpo debe ampliar o achicar el espacio subacromial
y para eso necesita el equilibrio muscular. → Por esto es importante ver que pasa con las cargas.
- cuarto lugar detrás de la zona lumbar, rodilla y cervical
- prevalencia entre 45 y 65 años → aumenta con la edad, y afecta mucho las actividades de la vida
diaria, tarda mucho en recuperarse.
- puede relacionarse con fracturas, traumas, luxaciones. siendo el síndrome de compresión
subacromial el más frecuente
17
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
- La etiología no está muy clara → Se dan por lesiones de sobrecarga o sobreuso. El problema es
que no hay correlación entre exámenes complementarios y los síntomas.
- Hay una correlación entre la estructura y función, entre el 20 y 40% tienen cambios degenerativos
en el manguito rotador. → Igual… Podes tener cambios degenerativos y que no te duela el
hombro o tener el hombro “sano” y que si duela… Dijo que es complicada la etiología.
BIOMECÁNICA:
A nivel escapular tenemos un eje anteroposterior que permite la
báscula axilar o espinal, un eje transversal que lleva a una
inclinación y un eje anteroposterior que genera una posibilidad
de rotación interna o externa de la escápula.
La articulación gleno-humeral es inestable. La cintura escapular
o escápulo-humeral está compuesta por :
- 3 articulaciones verdaderas: Gleno-humeral,
acromio-clavicular, esterno-clavicular,
- y 2 falsas: Es decir funcionan fisiológicamente como
articulaciones pero no hay unión ósea ni ligamentosa. La
articulación escápulo-torácica que permite comprender a la parrilla costal y la escápula y algunos
músculos como el serrato anterior y el subescapular los cuales se deslizan unos sobre otros.
Además forman parte de la articulación el músculo elevador de la escápula, trapecio, y romboides.
Y la articulación subdeltoidea conformada por 2 superficies que se deslizan entre sí, la cara
profunda del deltoides y el manguito de los rotadores.
La inestabilidad viene por la glena, es plana (15°) y pequeña. La estabilidad viene por los músculos
(mediante presión negativa coaptan la articulación) → Coaptación ACTIVA. Las luxaciones se dan para
anterior (principalmente), inferior (menos) y posterior (todavía menos)
LIGAMENTOS GLENOHUMERALES: INF → es el más fuerte, está unido al tendón del subescapular.
MEDIO → el que brinda más propiocepción, evita las luxaciones, si está estirado se luxa todo el tiempo
18
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
MANGUITO ROTADOR: Son músculos que ayudan a la estabilización del hombro y coaptación del
húmero en la cavidad glenoidea.
→Supraespinoso: Abductor. Inicia la abducción en los primeros 10° y desliza hacia abajo la cabeza
humeral.
→Infraespinoso: Rotador externo.Poca abducción. Favorece la coaptación articular
→ Redondo Menor: Rotador externo
→ Subescapular: Rotador interno y aductor. Contribuye a la articulación escápulo-torácica
- El subescapular, infraespinoso y redondo menor deprimen la cabeza humeral.
FUNCIONES:
1) Rotación de la cabeza humeral
2) Estabilización de la cabeza humeral en la glena, comprimiendo la
Capacidad de brindar equilibrio muscular, estabilizando la articulación cuando se contraen otros
músculos más grandes que cruzan el brazo.
OBJETIVOS DEL TTO DEL MANGUITO:
1) Alivio del dolor y mejoría de la amplitud de movimiento
2) Mejorar fuerza y función
3) retorno a la función previa.
FACTORES DE RIESGO:
- edad
- cambios posturales
- cambios humorales
- biomecánica
- estilo de vida (sedentaria- tabaquismo- alcoholismo)
- factor genético
- porcentaje bastante alto: carga → En el 60% de los casos
- Hay que tener en cuenta los factores psicosociales: ansiedad, depresión.
19
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
COMPLICACIONES: tendinopatías, impingement
Tendinopatía: Se debe a una compresión del tendón o de algo más… Lo vamos a ver bien en mmii pero
es importante saber que no responden todos igual, depende si son tendones con vaina o sin.
- Tendinosis: tendinopatia degenerativa.
El tendón tiene poca vascularización y pocas células, para poder soportar altas cargas (sobre todo en
cargas rápidas). Si se inflama, ocurre una inflamación diferente a la normal, se sabe que es más corta y
con otras características.
Ruptura del tendón: se da por un estiramiento, la característica es un dolor constante.
MODELO DE NEER DEL IMPINGEMENT : describe la lesión por debajo del acromion o del arco
acromial. Tenemos una posición glenohumeral, que cuando este ritmo o equilibrio se pierde, puede
generar que la persona genere la lesión. Pueden ser factores relacionados a los cambios de control
motor, cambios en la estructura, en la actividad.
Conocer el origen del problema es muy complejo, hay que tener un buen diagnóstico y tener en cuenta
diferentes consideraciones.
En el caso de este modelo siempre fue asociado al que el tendón tiene mayor posibilidad de generar
presión pero tiene falta de concordancia en:
- zona de lesión del tendón e irritación subacromial. forma del acromion y síntomas
- propuesta de que la irritacion conduce al desarrollo de tendinopatias y bursitis
- cambio y síntomas de imágenes y del desarrollo de la lesión.
No hay certeza de que la extirpación del acromion sea beneficiosa, En muchos casos se han hecho
estudios en pacientes que se han extirpado el acromion y el paciente seguía con dolor. Hubo casos de
mejoras cuando se quitaba la bursa.
DIAGNÓSTICO:
Descartar las banderas rojas: siempre en nuestra valoración inicial es nuestra medida de descarte.
- trauma (puede estar relacionado a un factor de inestabilidad), debilidad subita, dolor sumamente
exagerado, cambio de color en la piel, tumoraciones o tumefacciones. Esto debería ser de
urgencia derivado a consulta médica.
- Descartar lesiones cervicales y episodios de dolor en hombro. Observar si al evaluar zona cervical
y vemos si repercute a nivel de hombro
- dolor subesternal
- Limitación en los ángulos rotatorios (pueden ser problemas capsulares)
- Evaluar abducción, activa sin y con carga. (evaluar de manera no compresiva en el manguito
rotador) → de manera isométrica. Si tiene relación de manera activa puede ser que esté
relacionado con tendones
- Evaluar patrón de movimiento y movilidad del paciente, ya que en un cuadro crónico puede
afectarse, haciendo un círculo vicioso de dolor y movilidad → puede haber dolor en el arco de
movimiento
- puede que el dolor está relacionado solo a articulación acromioclavicular y tiene correlación con el
dolor del paciente
20
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
Que nuestro diagnóstico se base en la imagen es un error, debemos basarnos en la clínica. El 40%
tienen ruptura y son asintomáticas.
- La anamnesis y el examen físico son claves. Se puede realizar mediante test clinicos
específicos y sensibles → Mezclarlos.
En la anamnesis ver si refieren el dolor con un dedo o de forma global.
Test sensible: Mide la probabilidad de que presente el síntoma mediantela maniobra. Cuanto mayor es
la sensibilidad del test, más enfermos serán diagnosticados adecuadamente, con lo que la tasa de FN
será menor.
Test específico: Mide la probabilidad de que no aparezca el dolor, probabilidad de que sean falsos
positivos. Cuanto mayor es la especificidad del test, más sanos serán diagnosticados adecuadamente,
con lo que la tasa de FP será menor.
ESCÁPULA: tiene un papel en el hombro pero no siempre está asociada.
→ Diskinesia escapular: prominencia del ángulo inferomedial y/o borde medial, elevación precoz en la
elevación del brazo y rápida báscula externa en el descenso de la misma.
- puede ser una causa o una consecuencia. Puede estar o no y puede estar y no generar
problemas.
- además la evaluación es poco fiable y no predice el riesgo a nivel clínico.
→ maniobras que tienen alta tasa de sensibilidad, cuan fiable es esa prueba pero no nos dice cual es la
estructura que nos causa la sintomatología, por lo tanto si hacemos una maniobra provocativa no
podemos ver de dónde viene (bursa, manguito, art acromioclavicular, etc) tenemos que encontrar una
forma de evaluar que sea gradual.
21
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
FACTORES DE RIESGO POSTURALES Y ARTROMUSCULARES ASOCIADOS
1- La artrocinemática de la articulación glenohumeral: dominancia de deltoides y músculos depresores
glenohumerales
2- déficit entre la fuerza de rotadores externos sobre rot internos
3- déficit rotatorio a nivel glenohumeral
4- posibilidad de movilidad torácica y cervical en relación a dolor de hombro, los cambios posturales
pueden generar factores compresiones a nivel de hombro
5- retracción escapular y acortamiento de pec menor
6- actividad pobre del serrato
7- en deportes over head genera que haya más retracción e inclinación anterior
8- retraso en el timing de la activación del trapecio medio e inferior.
→ IMPORTANCIA EN LA REHABILITACIÓN DEL HOMBRO:
- El tto kinésico es efectivo: paciente y cirugía. Es un tto conservador, mediante terapias manuales,
de frío y sobre manguito por ej.
- Centrarse en la disminución del dolor y en restablecer el movimiento funcional.
- Es importante explicarle al paciente que es un tratamiento lento.
- en rupturas menor a un 75% es tan efectivo como la cirugía
- en compromisos subacromial se puede reducir la necesidad de cirugía hasta en un 80%
- en rupturas totales no traumáticas del manguito rotador se ha demostrado una mejora hasta del
75%
INFO DEL PRÁCTICO GENERAL DE MMSS PARA REHABILITAR (para ordenarnos en el final):
→ Se arranca siempre descendiendo el síntoma, con dolor no podemos trabajar, ahí usamos terapias
manuales, fisioterapia, liv del pectoral, automasaje, streching, etc. (todo lo que queramos que baje el
síntoma).
→ Después trabajamos la movilidad, pasiva y activa (miofascial), con liberaciones en todos los rangos
de movimiento → Puedo usar Kaltenborn, etc.
→ Luego arrancamos con la rehabilitación, trabajando la activación muscular desde otros planos, tanto
con gravedad como sin
→ Por último trabajamos en gesto deportivo.
Todo esto lo podemos ir haciendo -mientras se pueda- en el mismo día de rehabilitación. Importante ser
también reeducadores, enseñarle a la persona que hacer para evitar el dolor, para mejorar la postura,
etc.
El ejercicio continúa siendo la intervención más prometedora. Debe estar acompañada de una educación
del paciente, agentes físicos y terapia manual.
Una lesión aguda o crónica puede dar lugar a alteraciones de la movilidad, la fuerza, cinestesia o
estabilidad dinámica → Trabajar en estos componentes.
consenso:
- debe basarse en la evaluación clínica, en el paciente y no en la estructura lesionada.
- debe ser una terapia activa pudiendo emplearse lo nombrado anteriormente.
- En caso de no tener buena respuesta repensar el tto.
- El dolor no debe presentarse más de 4 sobre 10.
- Importante administrar las cargas
- No se debe inmovilizar completamente
- Los antiinflamatorios se pueden usar al principio → Con “pinzas”
22
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
Corticoides → Infiltrados, si se que el paciente está con infiltración se debe realizar igualmente tto
de baja carga, porque aunque no lo sienta el problema está igual. Esta es una de las mayores
causas de recibidas.
ejercicios:
→ Enfocada a la estructura que necesitamos trabajar
→ un enfoque global y funcional
→ que implique diferentes cargas
→ incluir variables como : intensidad, frecuencia, duración, duración individualizada y adaptada.
→ Ejercicios de fortalecimiento muscular del hombro: si bien depende del diagnóstico, pero en un
síndrome de pinzamiento no complicado podemos arrancar desde el día 1, en un post operatorio
podemos arrancar hasta 10 semanas antes de que hagamos fortalecimiento.
LESIONES DEPORTIVAS POR TRAUMATISMOS
→ Steinbrück: 5% de todas las lesiones deportivas ocurren en la región del hombro.
→Deporte de lucha, rugby, ciclismo, saltos, hípica (jinetes)
→ Impacto directo o al violentar las palancas articulares
ESTRATEGIA GENERAL
-Interrogatorio
-Antecedentes (edad, cual es la causa del dolor?,
cuál fue el mecanismo de la lesión?, hay
antecedentes previos?, lugar, duración e intensidad
del dolor, hay debilidad o fatiga?, hay rigidez o
disminución en los arcos de movimiento?, que lo
alivia?- que lo empeora?
-Análisis postural de tren superior (evaluar
cifosis/antepulsión de hombro) → Genera que sea
más inestable y facilita las luxaciones.
-Estructuras que conforman la cintura escapular
-Equilibrio dinámico de cadenas miofasciales.
-Evaluar problemas cervicales → Quizá con corrección de escápula podemos aliviar
-Evaluar ROM → Si está limitado puede predisponer a lesiones. Se puede deber a una rigidez capsular.
RITMO ESCÁPULO-HUMERAL
- El movimiento de la escápula está relacionado al movimiento del húmero (se mueve a expensas de
él)
- En los 30° iniciales de abducción no se encuentra incorporado el movimiento escapular
- Desde los 30° a los 90° la escápula se abduce y rota superiormente 1° cada 2° de elevación humeral.
- Por encima de los 90° el radio de movimiento escapulo-humeral es de 1: 1
Se mueve en el plano escapular
FACTORES DESENCADENANTES
→ Deportes con gesto deportivo por arriba de la cabeza
Hay que instaurar conductas preventivas para que no haya recidiva de las patologías.
Ejemplo: tenis, baseball, natación, básquet.
23
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
¿EN QUÉ DEBO PENSAR? Principales causas en las cuales hacer diagnóstico
- Lesión del manguito de los rotadores (dan estabilidad al hombro) característica en ptes mayores de
40 años, y son tan característicos en la 3er edad que ´puede suponerse que cualquier persona mayo de
60 años con dolor de hombro tiene desgarro del manguito mientras no se demuestre lo contrario → a
ellos la forma más común es por caídas.
LA forma más común de lesión es un mecanismo de abducción/ RE
EVALUACIÓN: *Pte encuentra alivio al colocar el brazo afectado por encima de la cabeza con la mano
atrás de esta → POSICIÓN SAHA
*Dolor punzante, que no se irradia a distal.
- Inestabilidad glenohumeral: Es la patología subyacente más frecuente en pacientes menores de 30
años. Tenemos que tener en cuenta el grado de inestabilidad (subluxación o luxación), el inicio
(traumático o por sobreuso), dirección de la inestabilidad (anterior, posterior o multidireccional) y si existe
un componente voluntario (se puede subluxar activamente el hombro).
Esta patología suele causarse por estabilizadores estáticos incompetentes, debido a los estabilizadores
dinámicos y por el sistema sensitivo motor.
→ POSICIÓN MÁS ESTABLE DEL HOMBRO: Flexión y RI, se debe a la cuadrupedia.
→ El músculo que más sufre la bipedestación es el psoas, (los problemas de miembro inferior suelen ser
por esto)
-Pacientes con inestabilidad posterior deberán evitar, por ej., el bloqueo de la extremidad superior
durante la prentsa en banco por el aumento de rotura posterior
-PAcientes con inestabilidad anterior deberán evitar posiciones que sitúan la cápsula anterior en
estiramiento (90° abd y 90° RE)
- Pacientes que presentendolor asociado a fuerzas de tracción inferior del hombro como llevar un
bolso, se asocia a inestabilidad inferior o multidireccional.
-Desinserción del rodete glenoideo / “Síndrome del brazo muerto” (lesión de SLAP): Pacientes
refieren que usan el brazo por encima de la cabeza y les genera un hormigueo y entumecimiento
irradiado hacia el brazo sin distribución dermatómica. Esta inestabilidad aparece en deportistas
adolescentes y la característica es microtraumatismos repetitivos. Suelen referir dolor generalmente en
cara posterior del hombro o “profundo en el interior”.
Es una lesión del Labrum, del rodete, debido a un arrastre de bíceps, valoro con test de SPEED.
-Discinesia escapular: síntoma como consecuencia de irritación secundaria del manguito rotador u otras
unidades músculo-tendón que da una sobrecarga biomecánica.
-Capsulitis adhesiva: “Hombro rígido” → no está causado por traumatismos, se suele reconocer el
problema cuando sienten la dificultad de llegar detrás de la espalda.
-Calcificaciones: dolor extremadamente intenso subacromial o lateral al hombro. Pacientes de mediana
edad.
-Tendinopatía del bíceps (forma parte del síndrome de compresión subacromial): Se irradia a la cara
anterior del brazo, en oposición a la función del manguito (esta es lateral), puede irradiarse a codo pero
no por debajo de este.
-Artrosis acromioclavicular y/o glenohumeral: suele asociar se a qx previas y a desgarros masivos.
Síntomas máximos durante la noche
-Patología cervical: suele generar dolor irradiado desde cuello a la cara posterior o superior del hombro.
El dolor empeora al final del día y se alivia con el apoyo de la cabeza a la noche.
24
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
- Fracturas
● Los problemas en la escápula los determinó palpando y observando → Ver el movimiento,
que pasa cuando abduce mmss. Observar si hay escápula alada o debilidad.
DIAGNÓSTICOS DE HOMBRO MÁS COMUNES SEGÚN LA EDAD:
→ 15-35 años de edad
1)Tendinopatías/bursitis. Las tendinopatías tienden a hacerse degenerativas como el síndrome de
compresión subacromial (impingement)
2) Síndrome de pinzamiento, estadío 1 (impingement)
3) Inestabilidad del hombro
4) Patologías traumáticas. Articulación acromioclavicular.
→ 30-35 años de edad
1)Tendinopatías/bursitis
2)Síndrome de pinzamiento estadío 2
3) Capsulitis adhesiva
4)Tendinopatías calcificadas
→ Sobre los 50 años de edad
1)Síndrome del pinzamiento estadío 2 y 3
2)Osteoartritis articulación acromioclavicular
3)Capsulitis adhesiva
4) Lesión estructural del manguito. → Se puede suponer que una persona mayor de 60 tiene un
desgarro masivo del manguito rotador hasta que se demuestre lo contrario. Aparece un dolor nocturno
característico. Aparece alivio en la posición “SAHA” → colocar el brazo afectado por encima de la
cabeza con la mano detrás de ella.
5) Otros: neoplasias, problemas en el hombro derecho puede ser por problemas biliares. En el hombro
izquierdo puede ser por problemas cardíacos
ESTRATEGIA GENERAL → OBSERVACIÓN
-Elevación o depresión del hombro
-Posición y forma de la clavícula
-Acromion
-Simetría del deltoides y bíceps
- Evaluación postural, cifosis, lordosis, antepulsión de hombro, etc
- Posición de la cabeza y brazos
-Elevación y simetría escapular
-Ubicación de la escápula
-Ubicación de la escápula: retraída o alta → muchas veces es responsable de los problemas de hombro y
de la col. cervical.
-Simetría muscular
-Ritmo escápulo-humeral
#picatips: Muchos dolores de cabeza en la población tienen que ver con la alteración de los músculos
axio-escapulares (Se insertan en la escápula y en la columna dorsal alta y cervical).
25
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
¿Qué pasa en las cirugías? Se pierde la presión negativa (no se puede recuperar). Esta presión
negativa le brindaba propiocepción a la articulación. En el pre QX debemos trabajar RE + alineación de
escápula.
¿Cuáles son las causas de dolor en el hombro por orden de frecuencia?
● Bursitis subacromial /Tendinopatías del supraesp. (60%)
● Capsulitis adhesiva (hombro congelado) (12%)
● Ruptura del manguito rotador, lesión del manguito (Síndrome de pinzamiento)(10%)
● Artritis de la articulación acromioclavicular/esternoclavicular . (7%)
● Tendinitis bicipital (4%)
● Otras causas (7%)
SÍNDROMES POR ABUSO EN MIEMBRO SUPERIOR
● ¿Qué es el síndrome de pinzamiento o impingement?
Este síndrome es una tendinopatía que se da por un pinzamiento producido por el ascenso y
anteriorización de la cabeza del húmero (RI). Es decir el espacio subacromial se encuentra disminuído.
(la distancia normal entre el acromion y la cabeza humeral es de 1 a 3 cm). Debido a esto se da la
compresión del músculo supraespinoso, la cabeza larga del bíceps y la bolsa subacromial. Pudiendo
afectar a una de las estructuras por separado, a dos o a las tres juntas.
Se da generalmente en deportes con gesto deportivo por arriba de la cabeza y en movimientos repetitivos
produciendo microtraumatismos. Aparece una dominación del deltoides
→ IMPORTANTE LO TOMA KIKE EN EL FINAL: saber explicar con las manos lo que pasa en el
impigment → Ant. RI y elevación de la cabeza humeral
dato del práctico: la tarea como kines es descender la cabeza humeral activando los depresores de la
cabeza humeral y los rotadores externos. Aflojar el pectoral mayor y menor, y ECM para luego trabajar la
escápula o la parte posterior (serrato y romboides). Pectoral acelerador de la ferrari xd
Debo evaluar patrón, corregir postura (cuello y escápula)
→ Trabajo desde abducción y escápula posteriorizada.
→ LO PRIMERO QE HAGO en esta lesión y en todas → DECOAPTAR (uso técnicas que se, como la de
los cajones y los surcos)
¿Qué es el TILT escapular? Es un desbalance de la escápula que se evidencia con esta anteriorizada, y
a nivel biomecánico podemos ver aleteo escapular, abducción escapular, RE escapular y ascenso
escapular.
Se puede evidenciar viendo de que lleve la escápula para atrás o asistiendo el movimiento escapular y en
ese caso el dolor de la persona debería ceder.
Trabajamos el ajuste escapular, ej. que baje la escápula, apertura de un miembro desde decúbito supino.
Con bandas generando tracciones con ambos miembros (el sano ayuda al otro con información
propioceptiva). Extensión también con ambos miembros. Deberíamos hacer ejercicios para la activación
del serrato y del subescapular
26
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
Impingement : ¿Cuál es el tratamiento del síndrome de pinzamiento?
-Reposo relativo, es decir, no se inmoviliza el paciente sino que se indica evitar las actividades que
desencadenan el dolor.
-Los antiinflamatorios no esteroideos también están indicados.
-La crioterapia, 3 veces al día por 20 minutos puede disminuir el edema y la inflamación? .
-Si el dolor persiste después de dos o tres semanas están indicadas las infiltraciones con esteroides
(perspectiva traumatológica).
-Visión Kinésica: ?
HOMBRO DERECHO: Problemas extratoracicos,
hepáticos renales etc.
HOMBROS IZQ: Problemas intratorácicos.
Pericarditis, miocardiopatía
Lesión del Supraespinoso:
● Estadio 1. Inflamación local, edema, hemorragia. Este estadio es reversible.
● Estadio 2. Inflamación, edema, fibrosis + Complicado pero tratable con método conservador
● Estadio 3. Degeneración y ruptura del manguito rotador.Dos opciones mantener: con disminución
funcional o Quirúrgico
● Bursitis
TEST ORTOPÉDICOS:
→ Maniobra de movilización escapular: agarro desde ángulo inferior y movilizó hasta que afloje, finalizó
traccionando hacia arriba la escápula. Genera relajación muscular.
Maniobras exploratorias para evaluar el Impingement de Hombro.
Pedirle al paciente que eleve los brazos ver escápulas, que se agarre haciendo “garrita” mano con mano,
brazos en abd de 90º, codos flexionados, primero con una mano y luego con la otra, veo músculos. En
una abd de 90 hago resistencia al movimiento, veo escápula
Prueba de Neer: Objetivo. Evidenciar una lesión subacromial.
- Posición del paciente. Sentado.
- Posición del Examinador. De pie detrás del Paciente.
- Ejecución.La mano distal toma el tercio proximal del antebrazo, se realiza una
elevación anterior con el hombro en rotación interna. La mano proximal se sitúa
sobre la escápula.
- Hallazgos Positivos. Dolor o malestar en la región subacromial, sobre todo al final
del arco de movimiento.
Prueba Hawkins-Kennedy: Objetivo. Evidenciar conflicto en la región anteromedial
del hombro.
- Posición del paciente. Sentados con el hombro y el codo flexionados a 90°.
- Posición del terapeuta. De pie, al costado del paciente. Una mano sostiene el codo
y la otra el tercio distal del antebrazo.
- Ejecución. El examinador imprime una rotación interna en el hombro.
- Hallazgos Positivos. Dolor o malestar en la región subacromial, por
estrechamiento del espacio.
27
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
Prueba de Yochum: Objetivo. Evidenciar conflicto en la región anteromedial del
hombro.
- Posición del paciente. Sentado con la mano en el hombro contralateral.
- Posición del terapeuta. De pie al costado del paciente, una mano en el hombro a
evaluar, y la otra en el codo.
- Ejecución. Se solicita al paciente una elevación de hombro por encima de la
horizontal.
- Hallazgos Positivos. La presencia de dolor o malestar en la región periacromial.
Maniobra de Jobe: Objetivo. Valorar la integridad del músculo supraespinoso.
- Posición del Paciente. De pie, con ambos hombros abducidos a 90°, rotación
interna y pronación del antebrazo, de modo que los pulgares estén orientados hacia
abajo. Los miembros superiores se ubican en el plano de la escápula.
- Posición del Examinador. De pie delante del paciente con ambas manos sobre el
tercio distal del brazo.
- Ejecución. Se solicita el mantenimiento de la posición ante la aplicación de una
fuerza descendente en ambos brazos. primero sin resistencia, luego con resistencia
- Hallazgos Positivos. Dolor o incapacidad de soportar la fuerza ejercida, indican inflamación o un proceso
degenerativo en el tendón del músculo supraespinoso
Prueba de Lata Vacía: Objetivo. Valorar la integridad del músculo supraespinoso.
- Posición del paciente. De pie o sentado.
- Posición del terapeuta. De pie, al costado del paciente.
- Ejecución. El examinador solicita al paciente un movimiento global activo de abd de
90° de hombro, seguido de add horizontal más rotación interna.
- Hallazgos Positivos. La presencia de dolor o malestar en la región periacromial.
Prueba de Codman o Caída del Brazo: Objetivo. Valorar la integridad de los
músculos del manguito rotador, principalmente del supraespinoso.
- Posición del paciente. De pie.
- Posición del terapeuta. De pie, detrás del paciente.
- Ejecución. El terapeuta lleva el hombro a unos 90° de abd y se le pide al
paciente que lentamente lo lleve a posición neutra.
- Hallazgos Positivos. Si padece desgarro del supraespinoso, el brazo caería al
lado del cuerpo desde una abducción de 90°. Si es capaz de sostener el brazo
en abducción, bastará con un golpe suave para que el miembro caiga al costado
del cuerpo.
Prueba de Gerber: Objetivo. Valorar la integridad del músculo subescapular.
- Posición del paciente. Sentado, con el hombro completamente extendido, rotado
internamente y el codo flexionado, de modo que el dorso de la mano contacta con la
espalda.
- Posición del terapeuta. De pie, detrás del paciente. Una mano estabiliza la
escápula, y la otra se ubica sobre la palma de la mano del miembro a examinar.
- Ejecución. Se solicita al paciente que separe la mano del tronco bajo resistencia.
- Hallazgos Positivos. Incapacidad para separar el dorso de la mano de la espalda y/o dolor en la cara
anteromedial del tercio proximal del húmero.
28
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
Prueba de Patte: Objetivo. Valorar la integridad del músculo infraespinoso.
- Posición del paciente. Sentado, con abd de 90° de hombro y codo.
- Posición del terapeuta. De pie, detrás del paciente. Una mano sobre la
escápula, y la otra se ubica en el tercio distal del antebrazo.
- Ejecución. Se solicita y se resiste una rotación externa de hombro.
- Hallazgos Positivos. Sensación dolorosa bajo el ángulo posterolateral del
acromion.
Prueba de Yergason: Objetivo. Valorar patología inflamatoria o degenerativa del
tendón de la porción larga del bíceps braquial.
- Posición del paciente. Sentado, con el codo pronado y flexionado a 90°, el
brazo junto al tórax.
- Posición del terapeuta. De pie, del lado a examinar. Una mano sostiene el codo,
y la otra se ubica en el tercio distal del antebrazo.
- Ejecución. Se solicita y se resiste la supinación del antebrazo y rotación externa
del hombro.
- Hallazgos Positivos. Sensación dolorosa en la corredera bicipital o luxación ocasional del tendón de la
porción larga del bíceps correspondiente a tendinitis o lesión del ligamento transverso, respectivamente.
Prueba de Speed: Objetivo. Solicitar selectivamente la porción larga del bíceps y
evidenciar una inflamación de la misma.
- Posición del paciente. Sentado, el brazo al costado del tórax, el codo extendido
y el antebrazo supinado.
- Posición del terapeuta. De pie, del lado a examinar, palpando la porción larga
del bíceps en la corredera bicipital.
- Ejecución. Se efectúa una resistencia a la flexión anterior del hombro, mediante
una oposición manual en la cara anterior del tercio proximal del antebrazo.
- Hallazgos Positivos. Dolor y/o debilidad percibidos por el sujeto en la corredera bicipital.
Tracción y deslizamiento anterior y posterior
LESIONES TRAUMÁTICAS DE
CINTURA ESCAPULAR
TRAUMA → Lesiones óseas: Húmero,
omóplato, coracoides, clavícula,
acromion. Estas lesiones producen
una pérdida de estabilidad →
Luxaciones.
29
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
→ Luxaciones y subluxación:
- Escápula-humeral
-Acromio-clavicular
-Esterno-clavicular
EJERCICIOS PARA EVALUAR LA MOVILIDAD GLENOHUMERAL:
Evaluar Rotación externa, buen movimiento en abducción, desde supino.
En el caso de que haya un déficit en la rot externa, si siento un tope: maniobras que trabajen
con ligeras molestias pero no con dolor:
- Maniobra de crossover: aducción sobre el cuerpo, sujetándose con el brazo contrario
este en supino, que estire.
→ Le puedo pedir lo mismo desde el lateral que nos brinda un punto de apoyo y que
el estiramiento se concentre en la cápsula posterior. 15 a 20 seg.
Si hay compromiso anterior puede ser provocativo, debemos respetar el dolor.
- Puede aparecer déficit de rotación externa en diferentes posiciones con gravedad.
Trabajo con un palo, le generamos que vaya a rotación, se ayuda con el otro
miembro. entre 15 y 30 seg.
- Maniobra del dormilón: para mejorar la RI. se le pide que la mano superior, tome el
antebrazo de la del plano de apoyo en su parte distal y la lleve a aducción, (RI DE
HOMBRO). 15 a 30 seg. Esto nos va a permitir ganar movilidad glenohumeral.
- Liberación dorsal y periarticular: con un rolo en el dorso, manos entrecruzadas detrás de
la nuca, colocar los codos bien cerrados y le pido que extienda la columna. para mejorar
apertura torácica
- Liberación miofascial de la columna dorsal mediante una pelotita de tenis/golf. Se le pide
que se la coloque en diferentes zonas. Como debajo de la espina de la escápula (punto
gatillo). Se combina la movilización activa con una compresión activa. que genera una
disminución de la tensión de esa zona. Además de ganar movilidad y activación de la
musculatura que involucra el hombro
- Sentado contra la pared: rodillas flexionadas y cola lo más pegada posible. Se
pide, movimiento de elevación de mmss (se arranca desde 90° de ABD y
flexión de codo) intentando mantener la columna pegada. OBJETIVO: refuerzo
de la musculatura periescapular y movilidad glenohumeral.
- Parado, con dos bandas. Se le pide que genere una extensión de los miembros
superiores y mantenga un par de segundos (traccionar hacia atrás como haciendo un
remo bajo). Estar atentos de que escápulas están tiradas para atras asi no esta
antepulsado. (se están trabajando aductores de escápula)
PROGRESIÓN: con mmss flexionados a la altura del pecho. Controlar también que elpaciente no eleve los hombros como compensación.
→ ROT EX. CON BANDA: se le coloca la pelotita para generar un feedback,
realiza una presión y el codo va a quedar fijo. Desde ahí pido ROT →
Isométrico e isotónico (concéntrico - excéntrico) de forma lenta.
→ ROT INT. CON BANDA: Igual pero para el otro lado. También con pelota.
→ SUBESCAPULAR CON BANDA: se le pide como un “abrazo de oso”:
abducción con ambas bandas y ligera flexión de codo y que genere una
30
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
aducción horizontal. Otra forma de activar este músculo es desde promo, le coloco una
toalla en el hombro y de ahí le pido que genere RI. Este músculo también es un
depresor humeral, y si lo activo desde decúbito inhibo otros músculos que no quiero
trabajar (ej. pectoral).
- Activación del serrato: desde cuadrupedia, con codos bien extendidos. Se le pide que
genere un auto crecimiento de los brazos manteniendo siempre la descarga de peso en
el suelo.
FASE PLUS: en el máximo de la activación le hago resistencia.
Una forma de activar al 100% el serrato es que la persona genere una flexión de hombro con una
leve aducción.
- Trabajo con pelota para depresores de hombro: se realiza con codo extendido. y desde
abducción. que intente descender el miembro superior. La resistencia al movimiento se lo
genera la pelota.
→ PROGRESIÓN: jugar con otros planos: flexión de hombro con una flexión de codo
(cuando flexiona a 90° el hombro el codo se extiende) acompañando. Sirven para darle
fuerza a toda la musculatura periarticular.
- Control de escápula: Pedimos al paciente que se ponga en prono. miembros en abducción
45° y codos extendidos. Se le pide que genere un ajuste escapular (aducción) y extensión
de mmss. (10 a 15 seg. cada repetición)
PROGRESIÓN: ampliando la abducción + flex de codos. (10 a 15 seg. cada repetición)
PROGRESIÓN 2: en un plano de elevación con codos extendidos, abd de 135° aprox.
PROGRESIÓN 3: desde lateral, codo extendido, flexión 90°. con una resistencia se le pide
que genere una abducción horizontal hasta la línea del cuerpo aprox. Acá trabaja
también Rot ext.
PROGRESIÓN 4: desde el lateral, pido que realice una rotación externa
glenohumeral sin elevar el muñón del hombro. Sin carga primero y luego con.
- Estabilización de serrato con banda: Desde supino. Brazos en flex 90 y codos
estirados. se pide auto crecimiento de ambos brazos.
PROGRESIÓN: elevación de hombros con ajuste de Rot laterales. Se hace con
banda circular (tiene que mantener primero esta tensión así se activa la
musculatura lateral) y se le pide una flexión bilateral por encima de la cabeza.
Objetivo: activación rotadores laterales + musculatura estabilizadora de escápula
(serrato). Priorizar control que rango de movimiento. Trabajo sin gravedad con
sinergias que hacen el control del hombro más seguro.
TEST ORTOPÉDICOS: Inestabilidad
CAJÓN ANTERIOR: Objetivo. Valorar el grado de inestabilidad del hombro en sentido anterior.
- Posición del paciente. Decúbito supino.
- Posición del Examinador. Frente al hombro a examinar, con la mano proximal
sostiene firmemente la escápula por su borde superior, los cuatro últimos dedos
sobre la espina escapular y el pulgar sobre la coracoides.
- Ejecución. Posicionar el hombro a 90° de abducción y 30° de rotación externa
(es la posición más inestable de hombro), el examinador, con su mano libre,
abarca la cabeza humeral y la desplaza anteriormente.
- Hallazgo Positivo. Excesivo desplazamiento anterior de la cabeza humeral,
que puede acompañarse o no de chasquido audible y/o de aprensión.
CAJÓN POSTERIOR: Objetivo. Valorar el grado de inestabilidad del hombro
en sentido posterior.
31
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
- Posición del paciente. Decúbito supino al al borde de la camilla.
- Posición del Examinador. De pie del lado a examinar.
- Ejecución. Con el codo flexionado y el hombro abducido a 90° y en aducción
horizontal de 30°, el examinador ubica su mano proximal sobre la raíz del miembro,
con sus dedos sobre la cara posterior del hombro y el pulgar sobre la cabeza humeral.
La otra mano se ubica sobre el tercio proximal del antebrazo,se realiza la rotación
humeral internamente y lo aproxima en el plano horizontal unos 80°,el pulgar desplaza
la cabeza humeral hacia posterior.
- Hallazgo Positivo. Excesivo desplazamiento posterior de la cabeza humeral, que puede acompañarse o
no de chasquido audible y/o de aprensión.
Compresión y deslizamiento: En el teórico dijo que es mejor deslizar hacia
inferior (no comprimir) y ahí mover, que es más eficaz porque estás descaptando la
articulación.
- Objetivo. Valorar inestabilidad antero-posterior glenohumeral.
- Posición del paciente. En sedestación.
- Posición del terapeuta. Permanece de pie detrás del paciente, la mano proximal
abraza en forma de “C” la cintura escapular. La otra mano sostiene la cabeza
humeral con el pulgar en la cara posterior y el resto de los dedos en la cara anterior.
- Ejecución. Se comprime la cabeza humeral contra la fosa glenoidea y se desplaza
en sentido anterior y posterior.
- Hallazgo Positivo. Desplazamiento excesivo de la cabeza humeral, cuyo sentido determina el carácter
de inestabilidad.
SURCO: Objetivo. Manifestar inestabilidad glenohumeral inferior.
- Posición del paciente. Sedestación.
- Posición del Examinador. De pie detrás del paciente.
- Ejecución. La mano distal abraza el segmento del brazo en su tercio distal y
tracciona de este en sentido vertical y descendente.
- Hallazgo Positivo. Se puede percibir la subluxación de la cabeza humeral
respecto a la glenoides y la aparición de un surco entre el acromion y la cabeza
humeral. El grado de descenso de la cabeza humeral puede clasificarse en: < 1
cm, grado I; 1-2 cm, grado II, y > 2 cm, grado III. Esta distancia puede verse
incrementada por la insuficiencia del manguito rotador debido a fatiga.
En personas laxas puede dar falsos positivos.
Aprensión: Objetivo. Identificar una inestabilidad glenohumeral anterior.
- Posición del paciente. Decúbito supino.
- Posición del Examinador. De pie, con una mano sobre el codo y la otra sobre
la muñeca. Ejecución. Partiendo de 90° de Abducción y rotación externa
máxima. Se induce una rotación. Externa.
- Hallazgo Positivo: Reacción de aprehensión, Dolorosa y resistencia al
deslizamiento.
32
Hidalgo - Rosset. 1er cuatrimestre 2022
Relocación: Objetivo. Confirmar la presencia de una inestabilidad glenohumeral
anterior.
- Posición del paciente. Decúbito supino al borde de la camilla.
- Posición del Examinador. De pie, con una mano sostiene el tercio proximal del
antebrazo y la otra la sitúa sobre la cabeza humeral.
- Ejecución. El examinador sitúa el húmero en 90° de abd y rotación externa
máxima, y en esa posición aplica una fuerza posterior y descendente.
- Hallazgo Positivo. Desaparece la reacción de aprehensión, disminuye el dolor
y aumenta la amplitud pasiva de la rotación externa.
Fulcro: Objetivo. Reproducir o incrementar la sensación de inestabilidad
anterior del hombro. para pacientes hiperlaxos
- Posición del paciente. Decúbito supino con el hombro en abd de 90°.
- Posición del Examinador. La mano proximal en forma de puño ubicada debajo
de la cabeza humeral, y la otra mano se toma el antebrazo.
- Ejecución. El examinador induce una retropulsión horizontal y una rotación
externa en el hombro.
- Hallazgo Positivo. Sensación de aprensión y/o dolor.
Tracción: Objetivo. Valorar inestabilidad glenohumeral posterior.
- Posición del paciente. En decúbito supino, con el hombro en 90° de abd y 30°
de add, y el codo en ángulo recto.
- Posición del Examinador. Una mano toma el tercio distal del antebrazo, y la
otra, se coloca plana sobre la cara anterior de la cabeza humeral.
- Ejecución. La mano proximal realiza un movimiento en sentido descendente, y
la mano distal, tracciona verticalmente hacia arriba el segmento antebraquial.
- Hallazgos Positivos. Aparición de dolor y/o aprehensión.
AL descender género movimiento hacia posterior y cuando empuja yo (el terapeuta) hacia anterior generó
movimiento

Continuar navegando