Logo Studenta

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SISTEMA NERVIOSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN En este caso planearemos hacer un informe del sistema nervioso y al mismo tiempo una situación de parálisis facial. Este conocimiento es particularmente crucial para profesionales en campos médicos. Como todos sabemos, el cerebro controla lo que pensamos y sentimos, cómo aprendemos, cómo recordamos, cómo nos movemos. También controla muchas cosas que apenas notamos, como los latidos del corazón y la digestión de los alimentos. El sistema nervioso es el sistema que dirige, supervisa, controla todas las funciones y actividades del cuerpo. Incluye un conjunto de órganos reguladores y uno que interconecta estos órganos con el resto del cuerpo. Por ejemplo, mientras lees esto, tu sistema descifra las imágenes que ves, controla el movimiento de tus ojos y tus manos, además de tu atención y almacena memoria de lo que ves. Al mismo tiempo, te permite respirar sin darte cuenta (Fernandes, 2016). La unidad básica del sistema nervioso es una célula o neurona. El cerebro humano contiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Una neurona tiene un cuerpo celular que incluye la célula y extensiones especiales llamadas axones y dendritas. Los conjuntos de axones, denominados nervios, se encuentran en todo el cuerpo. Los axones y las dendritas permiten que las neuronas hagan lo mismo a largas distancias. Hoy cada uno de nosotros quiere tener una buena y buena capacidad física, para ello es necesario cuidar el sistema nervioso, ya sea durmiendo 8 horas, que es lo recomendable, o haciendo actividad física. 
PARALISIS FACIAL Consiste en la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara. Se produce por un fallo en el nervio facial, que no lleva las órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara. Se manifiesta clínicamente por la imposibilidad para levantar la ceja, cerrar el ojo, incapacidad para sonreír, alteraciones en el habla, etc (cun, s.f). La parálisis facial central Es aquella que se produce por una lesión a nivel cerebral (no a nivel del nervio). En este caso, la parálisis afectará solo a la mitad inferior de la cara (no habrá dificultad para cerrar el ojo ni levantar la ceja). Puede ser consecuencia de un infarto cerebral, un tumor cerebral o una malformación vascular cerebral, entre otras causas. El manejo y pronóstico de la parálisis facial central es diferente, por lo que, ante dudas diagnósticas, la valoración por parte de un especialista en Neurología es fundamental. 
La parálisis facial periférica Es relativamente frecuente y, en general, tiene buen pronóstico con tratamiento conservador. Sin embargo, el resultado final de una parálisis puede ser, en algunos casos, una parcial o una parálisis completa, dependiendo de las causas. Síntomas 
• Los síntomas más frecuentemente asociados a una parálisis facial periférica son diversos. Antes de la parálisis puede presentarse un cuadro catarral banal y dolor más o menos intenso en la región retroauricular. 
• La parálisis se establece en unas pocas horas y puede empeorar en algunas ocasiones durante 24 o máximo 48 horas más. 
• La falta de movilidad en un lado de cara produce una asimetría evidente en reposo y al hacer gestos. Igualmente, conlleva la imposibilidad para 
sonreír y la dificultad para cerrar los párpados, con alteraciones en el lagrimeo y, a veces, también en el sentido del gusto. 
• También se presenta con bastante frecuencia una dificultad para subir la ceja, frente lisa, alteraciones en la respiración nasal, mordida de la mucosa bucal, acúmulo de los alimentos en la parte posterior de la boca y caída de la saliva. Causas 
• La causa más frecuente (en el 80%) es la parálisis facial idiopática, también conocida como parálisis facial de Bell. Aunque la causa exacta es desconocida, se piensa que puede deberse a una inflamación del nervio producida por virus de la familia herpes simple. 
• La inflamación del nervio por el virus varicela zóster, o lesiones en el trayecto del nervio por tumores a nivel del ángulo pontocerebeloso (neurinoma del acústico), tumores del oído medio o tumores de la parótida. 
• Igualmente, pueden provocar una parálisis facial periférica los traumatismos craneales con fractura del hueso temporal, ciertos agentes tóxicos y enfermedades autoinmunes o la yatrogenia (accidente quirúrgico). 
• Finalmente, puede producirse una parálisis facial de forma congénita (Síndrome de Moebius). Su pronóstico: La parálisis facial idiopática (de Bell) tiene un pronóstico benigno. En un porcentaje de los casos se consigue una recuperación total de la función del nervio. El tiempo medio suele ser entre 4-6 semanas, llegando hasta los 6 meses para la recuperación completa. La secuela más frecuente es un leve grado de parálisis de los músculos que se afectaron. Los factores que peor pronóstico presentan son: 
• Presencia de una parálisis completa. 
• Hiperacusia. 
• Dolor. 
• Edad mayor de 55 años. 
• Hipertensión arterial. Diagnóstico de la parálisis facial: El diagnóstico de la parálisis facial se realiza fundamentalmente con la exploración del médico especialista. En ocasiones, es necesario realizar una serie de pruebas para valorar el grado de afectación: 
• Test de Schirmer, para medir la cantidad de lágrimas que producen ambos ojos. 
• Prueba de salivación. 
• Pruebas auditivas. 
• Pruebas para evaluar la afectación del nervio. Además, el médico puede realizar un estudio radiológico de imagen de cerebro, mediante un TAC o una resonancia magnética nuclear (RMN). Tratamiento: El tratamiento inicial de la parálisis facial dependerá de la causa que la origine. En el caso de la parálisis facial idiopática el tratamiento inicial generalmente consiste en la administración de antivirales y corticoides. Si la parálisis es debida a un traumatismo, se puede administrar tratamiento con corticoides. Posteriormente, se puede corregir con cirugía. Por otro lado, como el párpado no se cierra, es necesaria la protección ocular. Para ello se utilizan gafas de sol, lágrimas artificiales, pomadas epitelizantes y se cierra con un parche durante el sueño, o la colocación de una pesa en el párpado superior. 
SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA: SISTEMA NERVIOSO. Se describe el caso de un paciente de 42 años de edad, con aparente buen estado de salud, que acudió al Servicio de Urgencias por presentar desde hacía 6 días dificultad para hablar, ingerir los alimentos y cerrar los ojos; también notó que los líquidos que trataba de tomar se le salían de la boca. Al examen neurológico se observó una facies inexpresiva, con imposibilidad de levantar las cejas y cerrar los ojos, así como signo de Bell bilateral, borramiento de ambos surcos nasogenianos y dificultad para silbar. Se le realizaron los exámenes complementarios disponibles (química sanguínea, serología y prueba del VIH), cuyos resultados fueron negativos y en la radiografía de tórax y cráneo no se encontraron alteraciones. FACIES INEXPRESIVA: Es inexpresiva siendo llamativo el oscurecimiento de la piel y la presencia de pigmentación gris o marrón en la boca o en las encías. Los rasgos están acusados por adelgazamiento y deshidratación; los ojos hundidos tienen expresión de tristeza. 
CUESTIONARIO: 1. ¿Cuáles son las características anatómicas normales del nervio afectado? El nervio facial (VII par craneal) es un nervio craneal mixto que se origina del tronco encefálico. Tiene fibras tanto motoras como sensitivas que de acuerdo a sus modalidades pueden ser generales, viscerales, somáticas y especiales. Es por esto que las funciones del nervio facial son tan variadas, ya que inervan los músculos, mucosa, glándulas y transmiten los impulsos del sentido del gusto (Serrano et al., 2022). 2. ¿Qué elementos de la cara se vieron afectados? 
• La boca. 
• Los ojos. 
• Las cejas. 3. ¿Qué estructuras anatómicas e histológicas se afectaron en este caso? En la parálisis facial se afectan todos los músculos de la cara que permiten dar movimientos, gestos. En este caso presentado se ven afectados: 
• Nerviofacial 
• Músculos orbiculares de los ojos y boca 
• Musculo occipitofrontal encargado de elevar las cejas 
• Buccinador que contribuye a la masticación y expresión facial 
• Risorio que produce sonrisa 
• Masetero fundamental en la masticación 
• Músculos del cuello. 4. ¿Cuál es el proceso de recuperación y tratamiento en este caso? 
• Tratamiento Dentro de las técnicas de tratamiento usadas se encuentran: 1. Tratamiento térmico: calor local: compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la hemicara afectada, para mejorar la circulación. 2. Drenaje linfático manual: actuamos directamente sobre el tejido conectivo laxo y los líquidos que en él se alojan, consiguiendo recuperar su equilibrio en los casos en que esté alterado, regulando su normal funcionamiento. 3. Acupuntura: la acupuntura es altamente efectiva para tratar la parálisis que se produce súbita o gradualmente, pues la aplicación de punciones permite estimular el músculo afectado y acelerar la regeneración nerviosa”. 4. Electroterapia: electroterapia: aunque existe una controversia respecto al uso y efectividad, ya que se estimula el punto motor del músculo y no el nervio. 5. Estiramiento: con los dedos índices, medio y anular, realice un estiramiento sobre cada punto de dolor por presión en dirección ascendente. Cada aplicación deberá durar entre 5 y 6 segundos. 
6. Estimulación sensorial: funcionalmente, los músculos faciales tienen que trabajar contra la acción de la gravedad; se deberá tener en cuenta cuando se elija una posición para el tratamiento. Acupuntura 
• Fisioterapia Los músculos paralizados pueden achicarse y acortarse, lo que provoca contracturas permanentes. Un fisioterapeuta puede enseñarte cómo masajear y ejercitar los músculos faciales para ayudar a prevenir que esto ocurra. 
5. ¿Cuáles son las medidas de prevención en este caso? La parálisis facial no se puede evitar, pero hay diferentes factores que pueden aumentar el riesgo de sufrirla, por lo que es muy importante tenerlos en cuenta y tomar en serio las medidas de prevención. 
• Evitar cambios de temperatura repentinos 
• Utilizar preservativo al mantener relaciones sexuales, para evitar el contagio del virus del herpes simple, uno de los causantes de la parálisis facial. Si hay una infección viral, seguir el tratamiento. 
• Evitar golpes fuertes en la cara, ya que también pueden producir parálisis facial. 
• Tener mucho cuidado al mantener contacto con una persona afectada por mononucleosis. 
• Evita la picadura de la garrapata causante de la enfermedad de Lyme. Utilizar una vestimenta que cubra la mayor parte del cuerpo cuando se salga, por ejemplo, a la montaña (Castro, s.f). 
CONCLUSIÓN Al final de este informe, podemos ahora decir que el nervio facial es una estructura compleja, vital para el funcionamiento de múltiples estructuras anatómicas de la cara y el cuello. Ya que cuando ocurre algún tipo de lesión en este nos llevaría a complicaciones de salud ya mostradas en el informe. Es por esta razón que es muy importante tener un conocimiento a profundidad sobre el nervio facial y también es necesario tener en cuenta todos los tipos de nervios que es fundamental en el ejercicio de las diversas profesiones de las ciencias de la salud, porque su lesión es muy seria y a tener en cuenta su anatomía y sus funciones de cada nervio y ser tomado enserio estos casos. 
REFERENCIAS Castro, Y. (s.f). Parálisis facial. Qué es, causas, síntomas y tratamiento en fisioterapia. FisioOnline. https://www.fisioterapia-online.com/articulos/paralisis-facial-que-es-causas-sintomas-y-tratamiento-en-fisioterapia Cun.es. (s.f). Parálisis facial. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/paralisis-facial Fernandes, A. Z. (2016). Sistema nervioso. Significados. https://www.significados.com/sistema-nervioso/ Flickr, S. en. (s/f). ¿Cuáles son las partes del sistema nervioso? https://espanol.nichd.nih.gov/. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion/partes Panda Consulting S. A. (s/f). ¿Cómo debo cuidar mi sistema nervioso? Consejos y. Com.co. https://blog.cruzverde.com.co/seccion/articulos-salud-y-bienestar/como-debo-cuidar-mi-sistema-nervioso.html Serrano, C. y Nova, S. (8 de marzo 2022). Pares craneales. Ubillus-Carrasco, G. E., & Sánchez-Vélez, A. (s/f). Fisioterapia en la parálisis facial. Bvsalud.org. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1052210/470-otro-832-1-10-20190711.pdf

Continuar navegando

Otros materiales