Logo Studenta

Situación Problemática OÍDO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN 
La otorrea es una condición inflamatoria del oído medio y/o mastoides que 
involucra infección o variaciones irreparables de la mucosa por un período 
continuo de más de tres meses. La OMC con orificio en la membrana timpánica, 
u OMC simple, se integra a otorrea permanente o estable a través de este orificio, 
logrando dirigir a engrosamiento de la mucosa del oído medio, pólipos mucosos 
o a dificultades como colesteatoma. En pacientes con OMC simple, la otorrea es 
un reflejo del grado de actividad de la enfermedad, así como, un definitivo de 
tranquilidad en estos pacientes. Además, la otorrea es un factor notable a medir 
en cuestionarios de calidad de vida. La OMC se integra a cada instante la 
hipoacusia la que, en muchos casos, requiere activación con audífono. 
 
Los audífonos disponen dentro de sus elementos una forma, el que puede 
contener desde el extremo del tubo de sonido a la totalidad de las partes de la 
implantación auditiva (micrófono, amplificador, auricular, tubo de sonido). Esta 
forma indudablemente se instala en el conducto auditivo externo obstruyéndolo 
en distintos grados según su diseño. 
 
Durante la presencia de otorrea, el uso de audífono pudiese generar falta de 
drenaje y posterior humedad, lo que podría aumentar la secreción ótica. El 
incremento de la otorrea agregado a la retención patológica de cerumen ha sido 
investigado en usuarios de audífono con tímpano íntegro, pero la asociación 
otorrea-audífono en pacientes con OMC simple, no ha sido comprobada. 
 
 
 
 
 
 
 
LA OTORREA 
 Es la transmisión de secreción por el canal auditivo externo, signo que es más 
común que aparezca en niños como resultado de infección en el oído. Se debe 
a que generalmente es considerada una situación benigna, es considerable que 
la persona asista al otorrinolaringólogo para que sean realizados exámenes con 
la finalidad de reconocer la causa e iniciar el tratamiento adecuado (Clarisse, 
2020). 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las características de la otorrea varían de acuerdo con su causa, y la secreción puede surgir en menor o 
mayor cantidad; puede tener coloración amarillenta, verdosa, roja o blanquecina, y puede presentar 
diferentes consistencias. 
 
TIPOS 
 Otorrea purulenta 
 
 otorrea con sangre 
 
 otorrea transparente 
 
 otorrea sero-hemorrágica 
 
CAUSAS 
 Otitis externa 
La otitis externa corresponde a la inflamación entre la parte externa del oído y el 
tímpano, lo que produce otorrea, dolor, comezón en la región y fiebre. Este tipo de 
hinchazón puede ocurrir como resultado del calor y la humedad o debido al uso de 
hisopos. 
 
 Otitis media aguda 
La otitis media aguda es la inflamación del oído originado por virus o bacterias, 
provocando el surgimiento de secreción amarillenta o blanquecina, dolor de oído, 
fiebre y dificultad para escuchar. Cuando ocurre en bebés, habitualmente este 
presenta llanto constante y se toca varias veces el oído con su mano. 
 
 
 Otitis media crónica 
Así como la otitis media aguda, la crónica también puede estar causada por virus 
o bacterias; no obstante, los síntomas son más frecuentes, la secreción es 
persistente y, en la mayor parte de los casos, también se determina la 
perforación del tímpano, razón por la que igualmente puede identificarse 
sangrado, dolor y comezón en el oído. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Colesteatoma 
 
El colesteatoma corresponde a un crecimiento anormal de tejido por 
detrás del tímpano, el cual puede ser natural, cuando la persona ya nace 
con esta deformación, o adquirido, que ocurre debido a infecciones 
recurrentes en el oído. El síntoma inicial del colesteatoma es la presencia 
de secreción en el canal auditivo externo; igualmente, a medida que se da 
el crecimiento del tejido, surgen síntomas como presión en el oído, 
disminución de la capacidad auditiva y alteración en el equilibro. 
 
 
 Fractura del cráneo 
 
La fractura del cráneo también es una de las causas de la otorrea, en esta 
situación, la secreción normalmente está acompañada de sangre. Aparte de la 
otorrea, en caso de fractura craneal, es común que surja hinchazón y equimosis, 
lo cual corresponde a manchas moradas que pueden aparecer, siendo un 
indicativo de sangrado. 
 
Factores de riesgo de la Otorrea 
Los factores de riesgo de la otorrea incluyen: 
 Inserción de objetos extraños en los canales auditivos 
 
 Accidente o traumatismo en la región de la cabeza y la oreja 
 
 
 Lesión tisular en los oídos debido a cambios en la presión atmosférica 
 
 Resfriados en la cabeza 
 
 
 Condiciones subyacentes tales como otis media aguda y medios otis 
crónicos asociados con la perforación de la oreja; colesteatoma; y 
dermatitis del canal auditivo 
 
SÍNTOMAS 
 
 Vértigo o pérdida de equilibrio 
 
 Malestar e hipersensibilidad en uno o ambos oídos 
 
 Deficiencia auditiva menor o parcial 
 
 Embellecimiento o plenitud en los oídos 
 
 Aumento de la presión en los oídos 
 
 Sangrado nasal. 
 
TRATAMIENTO 
Según los informes patológicos, se planifica la modalidad de tratamiento de la 
otorrea. En casos leves, la condición mejora por sí misma y no requiere 
tratamiento activo. En algunos casos, se prescribe una caída de oído en función 
de la causa de la descarga del oído. Las compresas de calor a menudo son 
beneficiosas. En la mayoría de los casos, se recomienda al paciente que limpie 
las orejas con toallitas húmedas y tibias. Se le aconseja evitar exponer sus oídos 
al agua hasta la recuperación completa, tomar una ducha con bolas de algodón 
colocadas en las orejas. Se pueden administrar medicamentos adicionales en 
caso de que los síntomas estén asociados con dolor de oídos y fiebre. En caso 
de una rotura en el oído, que puede no sanar de forma natural, se puede aplicar 
un parche de papel especial para acelerar la cicatrización. En casos severos, se 
puede considerar la intervención quirúrgica. Se pueden considerar antibióticos 
en el caso de los oídos de nadador y otras infecciones del oído. 
 
 
 
 
PREVENCIÓN 
 Evite insertar objetos extraños en los oídos. 
 
 Usar tapones para los oídos mientras nada. Asegúrese de secar bien las 
orejas, después de nadar. 
 
 
 Use protección para los oídos mientras trabaja en áreas con mucho ruido. 
 
 Se pueden usar medicamentos de venta libre para evitar el desarrollo de 
otorrea. 
 
 
 Evite la exposición al sonido alto de la música, especialmente mientras 
use los auriculares. 
 
 Evite hablar por teléfono durante largas horas. 
 
 
 
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 
Paciente femenina de 44 años, con antecedentes de alcoholismo los últimos dos 
años. Sus demás antecedentes fueron negativos. Su padecimiento actual lo 
inició a los 12 años con otorrea intermitente derecha blanquecina, fétida, espesa, 
otalgia de tipo punzante e intensidad moderada, e hipoacusia ipsilateral 
progresiva y asociada con errores en la discriminación fonémica. Dos meses 
previos a su internamiento cursó con cuadros constantes de vértigo subjetivo y 
rotatorio asociados con náusea, vómito e inestabilidad, A su ingreso al servicio 
se encontraba consciente, orientada, postrada en camilla (debido a la 
inestabilidad) y con buena coloración de tegumentos; En la otoscopia se 
encontró un conducto auditivo externo derecho con escasa otorrea blanquecina 
y fétida, membrana timpánica con perforación subtotal y un remanente 
posterosuperior discretamente engrosado, mucosa de caja hiperplásica e 
hiperémica. La acumetría de Weber estaba lateralizada a la izquierda. La prueba 
de Rinne resultó positiva izquierda y negativa derecha. La prueba de Schwabach 
fue normal izquierda y sin captarlo del lado derecho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO: 
 
1. ¿Cuáles son las características anatómicas normales del órgano 
afectado? 
 
- Es una actividad casi cuadrada, ubicada en el interior de laporción 
petrosa del hueso temporal. Está ubicado entre el oído externo y el 
oído interno, se encuentra en la parte superior del cerebelo, entre 
las masas encefálicas y el tímpano. 
 
2. ¿Qué estructuras anatómicas e histológicas se afectaron en este 
caso? 
 
- El tímpano, la trompa de Eustaquio 
 
 
 
3. ¿Cuál es la importancia fisiológica de la membrana timpánica? 
- La membrana timpánica vibra lentamente en respuesta a sonidos 
de baja y alta frecuencia. 
 
- Transmite el sonido del aire a los osículos dentro del oído medio y 
luego a la ventana ovalada en la cóclea llena de líquido. 
 
 
4. ¿Cuál es el proceso de recuperación y tratamiento en este caso? 
 
Seguir y cumplir las indicaciones del médico otorrinolaringólogo. 
Requiere una observación del canal auditivo para detectar las lesiones, 
infecciones o cambios orgánicos. En la mayoría de los casos es suficiente con 
un tratamiento a base de medicamentos antiinflamatorios y antibióticos, pero en 
ocasiones puede ser necesario una intervención quirúrgica, como se presenta 
en este caso, donde la paciente presenta perforación subtotal de la membrana 
timpánica. 
 
5. ¿Cuáles son las medidas de prevención en estos casos? 
 
 Evite insertar objetos extraños en los oídos. 
 
 Usar tapones para los oídos mientras nada. Asegúrese de secar bien las 
orejas, después de nadar. 
 
 Use protección para los oídos mientras trabaja en áreas con mucho 
ruido. 
 
 Se pueden usar medicamentos de venta libre para evitar el desarrollo de 
otorrea. 
 
 Evite la exposición al sonido alto de la música, especialmente mientras 
use los auriculares. 
 
 Evite hablar por teléfono durante largas horas. 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
En consecuencia, de este informe podemos decir que la otorrea es una 
enfermedad dolorosa y la paciente experimentó molestia total, debido a ello 
presenta sordera, en la cual no debió descuidarse desde el inicio de los síntomas 
y hubiera evitado la perforación subtotal de la membrana timpánica porque la 
infección severa en el oído también puede causar pérdida de la audición y, por 
lo consiguiente uno debe buscar ayuda médica tan pronto se presente los 
síntomas. 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Bergman, Gabriela a.; Regert, rebeca; Moussalle, Sérgio K. Otalgia: diagnóstico diferencial e 
tratamiento<http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879483/otalgia-diagnostico-diferencial-e-
tratamento.pdf>. Acceso en 05 feb 2020. 
Delgado,E. (2018). Dolor de oídos. Octubre 17, 2018, https://dolor-
drdelgadocidranes.com/otorrea/. 
Marambio G., Juan P., Cardemil M., Felipe, Núñez T., Marcia, & Contreras R., José M.. (2022). Otorrea por 
uso de audífonos en pacientes con otitis media crónica. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza 
y cuello, 82(1), 41-49. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162022000100041. 
 
 
 
 
https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162022000100041

Continuar navegando

Otros materiales