Logo Studenta

PAE FINAL PERSONA COLABORADORA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
2 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5 
I. VALORACIÓN ............................................................................................ 6 
1.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN .............................................................. 6 
1.2. REGISTRO POR PATRONES FUNCIONALES ................................... 6 
1.2.1. PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD .................................... 6 
1.2.2. PATRON 02 NUTRICIONAL – METABÓLICO: ............................. 7 
1.2.3. PATRÓN 03 ELIMINACIÓN ........................................................... 8 
1.2.4. PATRÓN 04 ACTIVIDAD – EJERCICIO ........................................ 8 
1.2.5. PATRÓN 05 SUEÑO – DESCANSO .............................................. 9 
1.2.6. PATRÓN 06 COGNITIVO - PERCEPTIVO .................................... 9 
1.2.7. PATRÓN 07 AUTOPERCEPCIÓN - AUTOCONCEPTO ............. 10 
1.2.8. PATRÓN 08 ROL - RELACIONES .............................................. 10 
1.2.9. PATRÓN 09 SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN ........................ 11 
1.2.10. PATRÓN 10 ESTRÉS – AFRONTAMIENTO ............................ 11 
1.2.11. PATRÓN 11 VALORES Y CREENCIAS ................................... 12 
II. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ........................................................ 12 
2.1. PATRÓN 01 PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD .................... 12 
2.2. PATRÓN 02 NUTRICIONAL - METABÓLICO: .................................. 16 
2.3. PATRÓN 03 DE ELIMINACIÓN: ........................................................ 20 
2.4. PATRÓN 04 ACTIVIDAD/ EJERCICIO: ............................................. 22 
2.5. PATRÓN 05 SUEÑO/DESCANSO: .................................................... 25 
2.6. PATRÓN 06 COGNITIVO – PERCEPTIVO: ....................................... 28 
2.7. PATRÓN 07 AUTOPERCEPCIÓN- AUTOCONCEPTO: .................... 31 
2.8. PATRÓN 08 ROL - RELACIONES: .................................................... 34 
2.9. PATRON 09 SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN: ............................. 36 
2.10. PATRÓN 10 AFRONTAMIENTO - TOLERANCIA AL ESTRÉS: .... 39 
2.11. PATRÓN 11 VALORES Y CREENCIAS: ........................................ 42 
III. PLANIFICACIÓN ................................................................................... 45 
3.1. DIAGNÓSTICOS PRIORIZADOS ....................................................... 45 
3.2. PLAN DE CUIDADOS ........................................................................ 46 
DIAGNÓSTICO DE ALTA PRIORIDAD........................................................... 46 
DIAGNÓSTICO DE PRIORIDAD MEDIA......................................................... 57 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: DIAGNÓSTICO DE BAJA 
PRIORIDAD ..................................................................................................... 64 
4 
 
IV. EJECUCIÓN ........................................................................................... 78 
4.1. NOTAS DE ENFERMERÍA: MODELO SOAPIE ................................. 78 
V. EVALUACIÓN: ......................................................................................... 87 
5.1. ETAPA DE VALORACIÓN: ................................................................ 87 
5.2. ETAPA DE DIAGNÓSTICO: ............................................................... 87 
5.3. ETAPA DE PLANIFICACIÓN: ............................................................ 87 
5.4. ETAPA DE EJECUCIÓN: ................................................................... 87 
5.5. ETAPA DE EVALUACIÓN: ................................................................ 87 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ..................................................... 89 
VIII. ANEXOS: ............................................................................................... 98 
7.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO ....................................................... 98 
7.2. PATRONES FUNCIONALES: ............................................................... 99 
7.3. BASES TEÓRICAS .......................................................................... 105 
7.3.1. FISIOLOGIA/PATOLOGIA:........................................................ 105 
7.3.3. FICHAS FARMACOLÓGICAS: .................................................. 109 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
Cada etapa del proceso es esencial para garantizar una atención integral y 
personalizada, basada en las necesidades específicas de cada individuo. 
La primera etapa del PAE es la valoración, en la cual el enfermero recopila 
información relevante sobre el estado de salud del paciente, incluyendo sus 
antecedentes médicos, síntomas presentes, signos vitales y cualquier otra 
información pertinente. Esta etapa es fundamental ya que proporciona la base 
para la planificación y posterior atención del paciente. La segunda etapa es el 
diagnóstico, en la cual el enfermero analiza la información recopilada durante la 
valoración para identificar los problemas de salud del paciente. Estos 
diagnósticos de enfermería no deben confundirse con los diagnósticos médicos, 
ya que se centran en los problemas y necesidades de cuidado específicos que 
pueden ser abordados por la enfermería. La tercera etapa es la planificación, en 
la cual se establecen los objetivos y las intervenciones de enfermería necesarias 
para abordar los problemas de salud identificados en el diagnóstico. Esta etapa 
implica la elaboración de un plan de cuidados individualizado, teniendo en cuenta 
las preferencias del paciente, los recursos disponibles y los conocimientos y 
habilidades del equipo de enfermería. La cuarta etapa es la implementación, en 
la cual se lleva a cabo el plan de cuidados establecido. Durante esta etapa, el 
enfermero pone en práctica las intervenciones planificadas, brindando la 
atención necesaria al paciente. Es importante que estas intervenciones sean 
documentadas adecuadamente para asegurar una continuidad de cuidados 
efectiva. La última etapa del PAE es la evaluación, en la cual se revisa y se 
evalúa la efectividad de las intervenciones realizadas. El enfermero analiza si los 
objetivos establecidos han sido alcanzados y si es necesario realizar ajustes en 
el plan de cuidados. Esta etapa es crucial para garantizar una atención de calidad 
y para identificar oportunidades de mejora en la atención al paciente. 
Y es por medio de este informe que se tratará cada una de las etapas realizadas 
en el PAE, las cuales son fundamentales para proporcionar una atención de 
calidad y centrada en el paciente. A través de la valoración, diagnóstico, 
planificación, implementación y evaluación, los enfermeros pueden brindar una 
atención individualizada y efectiva, asegurando el bienestar y la recuperación de 
los pacientes. 
6 
 
I. VALORACIÓN 
 
1.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
Paciente adulta mayor de iniciales C.A.B.E, identificada con DNI: 
44276098, nacida el 13 de septiembre de 1978, actualmente tiene 44 
años, sexo femenino, domiciliado en las palmeras – Pacasmayo, 
teléfono 994330397, grado de instrucción: secundaria, 
establecimiento de salud MINSA-PACASMAYO, cama 107 – A, con 
seguro SIS, modo de ingreso fue en silla de ruedas, feca de valoración 
fue 17 de mayo de 2023. 
 
1.2. REGISTRO POR PATRONES FUNCIONALES 
 
1.2.1. PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD 
Paciente de 44 años, ingresa en silla de ruedas, presenta dolor de 
cabeza, mareos y ardor en las vías urinarias, cuenta con (SIS) y vive 
con su madre y su hermana. Percibe su estado de salud regular. En 
cuanto a su alimentación no es balanceada ya que no tiene mucho 
apetito, refiere que antes de su hospitalización realizaba actividad 
física y ahora ya no puede. 
No ha tenido ningún accidente o intervención quirúrgica, tenía que 
dejar su trabajo por motivo de su enfermedad, es por ello queha 
faltado a sus responsabilidades laborales, siempre que enferma acude 
a su familia y también al centro de salud. 
Dx médico o hipótesis dx: Diabetes mellitus descompensada, cefalea 
de origen desconocido, insuficiencia renal de grado 2, desnutrición 
severa. 
Tratamiento médico o medicamentos actuales: 
• Reposo relativo 
• Dieta para diabéticos 
• Metformina 850 mg 1 tableta c/24h después de almuerzo 
• Omeprazol 40 mg 
• Tramadol 100 mg 
• HGT c/12h 
• Dimenhidrinato 50 mg 
• Gentamicina 160 mg c/24h 
 
7 
 
Exámenes auxiliares: 
• Glucosa: 14/05/23 - 185.6 mg/dl, 15/05/23 - 111.7 
• Radiografía de tórax 
• Ecografía abdominal 
• Prueba de ELISA- VIH 
No padece ninguna alergia, no hay hacinamiento, comenta que su 
casa no es muy grande, pero si cumple con sus necesidades, cuenta 
con 4 habitaciones, una sala, 1 baño, cocina y un corral. Refiere que 
si le dio COVID-19, y que cuenta con 3 dosis puestas (SINOPHARM) 
contra esta enfermedad, también tiene vacunación contra la influenza, 
no se encuentra expuesta a factores de riesgos, no consume tabaco, 
alcohol ni drogas. No lleva un buen hábito de higiene personal, se le 
observa cabello grasoso, uñas y brazos sucios, por otro lado, su hija 
la apoya en su motivación, con respecto a sus antecedentes familiares 
si tiene familiares que hayan tenido diabetes, su padre y su hermana. 
 
1.2.2. PATRON 02 NUTRICIONAL – METABÓLICO: 
La paciente nos manifiesta que tiene un apetito muy disminuido, 
porque hace una semana no quiere consumir alimentos sólidos, y eso 
le preocupa, incluso ella está pidiendo que le receten vitaminas. 
Nos comenta que antes ella sí tenía su ingesta típica de alimentos, en 
el desayuno consumía pan y avena, y en su almuerzo y cena aguadito 
de pichón. También nos dice que toma 5 vasos diarios de agua. 
Le recetaron una dieta para diabéticos, pero no la está cumpliendo, en 
su lugar, consume una dieta líquida que consta de agua y sopa. 
Durante estos últimos 3 meses ella ha bajado de peso, 
aproximadamente unos 20Kg. 
Por otra parte, ella no tiene ninguna dificultad para la ingesta de 
alimentos, solo que sí es intolerante a la lactosa. 
8 
 
Su peso es de 30.6Kg y mide 1.50cm, su IMC es de 13.6, lo que indica 
que está en la categoría de desnutrición, su perímetro abdominal es 
de 66 cm. Así mismo, su piel y mucosas se le notan pálidas, secas, 
tiene petequias y su temperatura es de 37.5°C lo cual indica que tiene 
febrícula. 
 
1.2.3. PATRÓN 03 ELIMINACIÓN 
La paciente refiere tener una eliminación intestinal habitual con una 
frecuencia de 5 a 6 veces al día, su última fecha de evacuación fue el 
día 16 de mayo a las 10 de la noche. Presenta diarrea acuosa de color 
marrón oscuro. 
Presenta distensión abdominal, tenesmo y náuseas al defecar, no 
hace uso de laxantes u otros tipos de ayuda para evacuar. 
Por otro lado, presenta una eliminación vesical habitual y va a 
miccionar 4 veces al día, el fluido es de color amarillo ambar bajo. La 
fecha de la última micción fue el día 16 de mayo a las 8 de la noche. 
El chorro de orina es normal y no necesita de ninguna ayuda para 
eliminar este fluido. Presenta cambios en la micción, hace referencia 
a polaquiuria. 
Manifiesta tener diaforesis solo cuando tiene fiebre. No hay presencia 
de heridas. 
 
1.2.4. PATRÓN 04 ACTIVIDAD – EJERCICIO 
La paciente se hospitaliza con las funciones vitales frecuencia 
cardiaca: 122 x´, frecuencia respiratoria: 20 x´, presión arterial 80/50 
mmHg. SO2 98%, llenado capilar: 3 seg, pulso radial normal. Ella 
también manifiesta que se agita al caminar, y consta de vía permeable 
aérea. Refiere que realizaba ejercicios de tipo aeróbicos 3 veces por 
semana. Por otro lado, expresa deseos de mejorar los ejercicios que 
hará cuando se recupere. Respecto a las actividades de la vida diaria 
ella puede alimentarse, bañarse, usar los servicios higiénicos, 
9 
 
movilización en cama, vestirse, arreglo personal, moverse en general. 
Actualmente, no realiza actividades domésticas ni hace compras 
porque ello requiere más esfuerzo y manifiesta sentirse débil. En 
cuanto a la movilidad de extremidades es conservada, fuerza muscular 
disminuida, equilibrio estable, no presenta discapacidad por ello no 
utiliza recursos de apoyo para movilizarse. 
1.2.5. PATRÓN 05 SUEÑO – DESCANSO 
La paciente indica un patrón habitual de sueño de 9 horas durante la 
noche, entre las 7 de la noche hasta las 4 de la mañana, con 
interrupciones debido a la presencia de dolor a causa de su 
enfermedad y de las intervenciones médicas para analizar el proceso 
de su recuperación, mientras que, en horario diurno descansa 3 horas 
en la mañana, entre las 8 de la mañana hasta las 11 de la mañana. 
Comenta además que antes dormía bien, pero debido a que fue 
hospitalizada ha presentado cambios frecuentes en el horario de su 
sueño. Presenta facies de cansancio y su tono de voz es bajo. 
Expresa que tiene preocupación por su menor hijo de 13 años lo cual 
ocasiona que tenga periodos largos sin poder dormir. La paciente se 
siente insatisfecha con sus horas de sueño y valora su calidad de 
sueño en una escala del 1 al 10 en un 4. 
 
1.2.6. PATRÓN 06 COGNITIVO - PERCEPTIVO 
Paciente según su nivel de conciencia refiere que está bien orientada, 
tanto en tiempo, espacio y persona, además cumple órdenes verbales, 
su memoria se mantiene estable y según la escala de coma de 
Glasgow su puntuación es de 15 lo cual indica que se encuentra en un 
estado normal. 
En su agudeza visual según la cartilla de Snellen está 20/100 lo cual 
indica que tiene visión baja, no usa anteojos. Su agudeza auditiva se 
encuentra bien, referente al olfato, gusto y tacto se encuentra en un 
estado normal. 
10 
 
En lo que respecta a su capacidad cognitiva, comprende bien las ideas 
e interrogantes que se le hacen, no tiene dificultad para recordar las 
ideas, se comunica adecuadamente, pero si tiene dificultad para leer. 
Además, presenta una enfermedad, lo que viene a ser la diabetes, en 
cuanto a su deseo de mejorar, ella está totalmente de acuerdo, 
también cuando hay problemas en su hogar y de estar delicada de 
salud, es un poco irritable e impulsiva. 
 
1.2.7. PATRÓN 07 AUTOPERCEPCIÓN - AUTOCONCEPTO 
Paciente de 44 años se describe a sí misma como una persona 
amable, amigable y sincera. Se siente desesperada por su situación 
actual. Se observa un cambio notorio en su cuerpo, debido su bajo 
peso y menciona que ha experimentado cambios en sus actividades 
cotidianas porque no puede lavar, barrer, y trapear como lo hacía 
antes, y ello le genera frustración. Cuando se presenta un problema 
ella se encomienda a Dios porque dice que él siempre nos va a ayudar, 
también menciona que jamás pierde la esperanza. Anímicamente se 
siente deprimida, triste y decaída a causa de su enfermedad. Sus 
preocupaciones principales son su estado nutricional, refiere que no 
tiene apetito, pero desea que le den vitaminas, además de eso ella se 
preocupa por su hijo de 13 años, porque no lo ve y recibe noticias de 
él que la ponen mal. Refiere que lo único que desea es sanarse. 
Expresa sentimientos y comportamientos suicidas, ya que en algún 
momento mencionó que no le gustaría vivir, pero desea mucho mejorar 
su vida. 
1.2.8. PATRÓN 08 ROL - RELACIONES 
Paciente adulto refiere que vive con su hijo, su hermana y su mamá. 
Actualmente se encuentra enferma y hospitalizada, se siente 
deprimida, muy preocupada por su hijo que es menor de edad; hace 
un mes trabajaba cuidando a un niño. Así mismo, refiere que antes de 
enfermar no faltaba a sus responsabilidades de la casa y ahora toda 
la carga económica y emocional la lleva su madre y su hermana, por 
el estado de salud que presenta. 
11 
 
Refiere que tiene el apoyo de su familia durante el proceso de su 
enfermedad, especialmente su hermana y tiene buenas relaciones con 
ellos y también con sus amistades del barrio.Es evangélica, no hay 
conflictos de violencia familiar y no pertenece a ningún grupo de 
apoyo. 
 
 
1.2.9. PATRÓN 09 SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN 
Paciente manifiesta que su primer periodo fue a los 13 años, su 
periodo es irregular; menstrua cada 1 a 2 meses con una duración de 
3 días. No tiene actividad sexual activa, no tiene posibilidad de 
embarazo, es separada hace 9 años, tampoco ha tenido abortos. No 
presenta signos de menopausia. 
Se siente identificada con su sexo. Su inicio de relación sexual fue 
voluntaria. Tuvo dos parejas sexuales. No tiene cirugía ni situación que 
afecte a su función sexual, no contrajo enfermedades de transmisión 
sexual, conoce como protegerse de las ITS/VIH, y no tiene ninguna 
pregunta de salud sexual. 
 
1.2.10. PATRÓN 10 ESTRÉS – AFRONTAMIENTO 
Paciente refiere que su estancia hospitalaria, su recuperación lenta 
y su enfermedad le provocan estrés y tensión en su vida. Ha 
experimentado cambios en los últimos dos años en su estado de 
salud y ha incrementado la preocupación por su hijo. 
Cuando está preocupada los que le brindan apoyo son su madre, 
hermana e hijos; en situaciones difíciles ella reacciona con miedo, 
llanto y preocupación. Afronta sus problemas con el apoyo familiar 
y su fe en Dios, no consume alcohol ni drogas. 
La actividad que realiza para relajarse es utilizar su celular, no 
pertenece a grupos de apoyo, tampoco utiliza recursos de apoyo. 
12 
 
Tiene comportamientos destructivos como el intento de suicidio. Sin 
embargo, refiere que no tiene comportamiento destructivo hacia los 
demás. Manifiesta que tiene capacidad deficiente para cumplir con 
su rol de ama de casa, debido a su estado de salud. Existen 
recuerdos dolorosos persistentes, refiere que su separación 
sucedió hace 9 años. 
 
1.2.11. PATRÓN 11 VALORES Y CREENCIAS 
Paciente refiere poner en práctica valores de responsabilidad, 
humildad, respeto y amor por parte de sus hijos. Ella tiene como 
meta darle lo mejor a sus hijos y recuperar su salud y salir adelante. 
La paciente refiere que lo más importante en su vida son sus dos 
hijos siendo este el motivo de vivir. Refiere que la religión es 
importante en su vida, se considera una persona de fe, es católica, 
su relación con Dios es satisfactoria y su práctica espiritual le ayuda 
cuando tiene dificultades, reza mucho y asiste los sábados a culto, 
cree mucho en Dios y le pide que se recupere pronto. No está 
preparada para la muerte, tiene deseos de mejorar su vida y no se 
reúne a grupos sociales. 
II. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 
 
2.1. PATRÓN 01 PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS: 
Datos objetivos: 
• Glucosa: 14/05/23 - 185.6 mg/dl, 15/05/23 - 111.7 
• Dx médico: Diabetes mellitus descompensada, cefalea de 
origen desconocido, insuficiencia renal de grado 2. 
Datos subjetivos: 
• Cefalea, mareos y ardor en las vías urinarias. 
• Alimentación no balanceada. 
13 
 
• No realiza actividad física. 
• Antecedentes familiares de diabetes. 
 
ANÁLISIS DE DATOS: 
La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por un 
aumento de la cantidad de azúcar en la sangre, esto es causado por 
la incapacidad para transformar la glucosa obtenida de los alimentos, 
debido a que el páncreas no sintetiza suficiente insulina o porque el 
organismo no es capaz de utilizar de forma efectiva la insulina 
sintetizada. La insuficiente actuación de la insulina, hormona 
responsable de regular el metabolismo de la glucosa, causa hi
perglucemia que, si no se controla, provoca a lo largo del tiem
po daños (Gutiérrez, 2016). 
Para Rodríguez (2012) en su revista, menciona que la diabetes 
mellitus es una enfermedad crónica, considerada un problema de 
salud pública. Además, resalta que la diabetes mellitus es un grupo 
de alteraciones metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia 
crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un 
defecto en la acción de la misma, o a ambas. Además de la 
hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las 
grasas y de las proteínas. La hiperglucemia sostenida en el tiempo se 
asocia con daño, disfunción y falla de varios órganos y sistemas, 
especialmente a los riñones. En el caso del paciente, presenta 
alimentación no balanceada como factor a su enfermedad (diabetes 
mellitus descompensada) junto a la cefalea, mareos y ardor en las 
vías urinarias. 
Las hiperglucemias se clasifican principalmente en diabetes tipo 1, 
tipo 2, hiperglucemias asociadas a mutaciones y algunas 
hiperglucemias producto de circunstancias traumáticas o secundarias 
a otras enfermedades (Cervantes y Presno, 2019). 
La diabetes tipo 1, también conocida como diabetes 
insulinodependiente, inicia comúnmente desde la infancia y se 
14 
 
considera una enfermedad inflamatoria crónica causada por la 
destrucción específica de las células β en los islotes de Langerhans 
del páncreas. Como se mencionó anteriormente, estas células tienen 
como función primordial la secreción de insulina en respuesta al 
incremento en la glucemia. Existen distintas causas por las cuales 
puede ocurrir la destrucción de los islotes: virus, agentes químicos, 
autoinmunidad cruzada o, incluso, una predisposición génica 
(Cervantes y Presno, 2019). 
Durante la etapa previa al inicio de la diabetes tipo 1, en el 80% de los 
individuos se detectan anticuerpos contra antígenos citoplasmáticos 
o membranales de las células β pancreáticas como la descarboxilasa 
del ácido glutámico 65 y 67 (GAD65 y 67), la proteína de choque 
térmico 65 (Hsp-65), y contra insulina. Sin embargo, la mayor 
susceptibilidad para desarrollar diabetes tipo 1 se encuentra en los 
genes del antígeno leucocitario humano (HLA clase II) del cromosoma 
6, que contribuyen con el 50% del riesgo, y son asociados algunos 
polimorfismos genéticos en los sitios de unión del péptido (Cervantes 
y Presno, 2019). 
Por otro lado, las causas que desencadenan la diabetes tipo 2 se 
desconocen en el 70-85% de los pacientes; al parecer, influyen 
diversos factores como la herencia poligénica (en la que participa un 
número indeterminado de genes), junto con factores de riesgo que 
incluyen la obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial, historia 
familiar de diabetes, dieta rica en carbohidratos, factores hormonales 
y una vida sedentaria. Los pacientes presentan niveles elevados de 
glucosa y resistencia a la acción de la insulina en los tejidos 
periféricos. Del 80 al 90% de las personas tienen células β sanas con 
capacidad de adaptarse a altas demandas de insulina (obesidad, 
embarazo y cortisol) mediante el incremento en su función secretora 
y en la masa celular. Sin embargo, en el 10 al 20% de las personas 
se presenta una deficiencia de las células β en adaptarse, lo cual 
produce un agotamiento celular, con reducción en la liberación y 
almacenamiento de insulina. La diabetes tipo 2 se asocia con una falta 
15 
 
de adaptación al incremento en la demanda de insulina, además de 
pérdida de la masa celular por la glucotoxicidad. Sin embargo, el 
receptor de insulina presenta alteraciones en su función (Cervantes y 
Presno, 2019). 
Una persona con enfermedad renal crónica (ERC) en etapa 2 tiene 
daño renal con una disminución leve en su tasa de filtración 
glomerular (TFG) de 60-89 ml/min. Por lo general, no hay síntomas 
que indiquen que los riñones están dañados. Debido a que los riñones 
hacen un buen trabajo incluso cuando no funcionan al 100 por ciento, 
la mayoría de las personas no sabrán que tienen ERC en etapa 2. Si 
descubren que están en la etapa 2, generalmente se debe a que se 
les hizo una prueba para detectar otra afección, como diabetes o 
presión arterial alta, las dos causas principales de enfermedad renal 
(Care Kidney, 2022). 
El azúcar en sangre, o glucosa sérica, es la principal fuente de energía 
del cuerpo. Es importante porque se puede convertir deforma rápida 
en energía y porque el cerebro y los nervios necesitan un suministro 
constante (Chavarrías, 2022). 
Un rango normal para el azúcar en la sangre en ayunas (la cantidad 
de glucosa en la sangre al menos ocho horas después de una 
comida), está entre 70 y 100 mg/dl. Entre 100 y 125 mg/dl se habla de 
glucemia basal alterada y de 126 mg/dl o más son diagnósticos de 
diabetes (OMS, 2022). 
Diagnóstico: 
Dominio: Promoción de la salud 
Clase: Gestión de la salud 
Código: 00276 
Estado del diagnóstico: Enfocado al problema 
 
 
https://www-davita-com.translate.goog/education/kidney-vocabulary/glomerular-filtration-rate?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq
https://www-davita-com.translate.goog/education/kidney-vocabulary/glomerular-filtration-rate?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq
https://www-davita-com.translate.goog/education/kidney-disease/risk-factors/hypertension?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq
16 
 
Formulación del Dx de enfermería: 
Autogestión ineficaz de la salud r/c bajo nivel de autoeficacia y 
percepción poco realista de la susceptibilidad de secuelas m/p 
exacerbación de los síntomas de la enfermedad, no asistir a citas con 
el proveedor de atención de salud. 
 
2.2. PATRÓN 02 NUTRICIONAL - METABÓLICO: 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS: 
Datos objetivos: 
• Toma 5 vasos diarios de agua. 
• En los últimos 3 meses ella ha bajado de peso, 
aproximadamente unos 20Kg. 
• IMC de 13.6 (delgadez severa). 
• Piel y mucosas pálidas y secas. 
Datos subjetivos: 
• Apetito muy disminuido. 
• No quiere comer. 
 
ANÁLISIS DE LOS DATOS: 
Una alimentación adecuada y apropiada solo se consigue 
consumiendo una dieta equilibrada, formada por una diversidad de 
nutrientes, que son las sustancias contenidas en los alimentos que 
nutren el organismo. Una dieta saludable permite mantener un peso 
corporal apropiado y equilibrado en su composición, garantizar la 
capacidad para llevar a cabo las actividades físicas y mentales 
cotidianas y minimizar el riesgo de enfermedad y discapacidad 
(Bhupathiraju, 2023). 
La pérdida de peso es un síntoma común de la diabetes, causado por 
la incapacidad del organismo para utilizar o crear insulina. La insulina 
17 
 
ayuda al organismo a convertir los alimentos en energía. Cuando una 
persona con diabetes no puede producir suficiente insulina, sus 
células no obtienen la glucosa que necesitan, por lo que pasan a 
quemar la grasa almacenada como combustible. 
Es por ello que una dieta sana y el ejercicio regular son la mejor 
manera de controlar la pérdida de peso debida a la diabetes. Es 
importante seguir una dieta equilibrada con mucha fruta, verdura y 
cereales integrales, así como realizar suficiente actividad física a lo 
largo del día. Esto le ayudará a mantener bajo control sus niveles de 
glucosa en sangre y a prevenir la pérdida de peso. También es 
importante controlar regularmente los niveles de azúcar en sangre y, 
si es necesario, ajustar la dieta y la medicación (Clivi Health, 2022). 
En este caso la paciente en los últimos 3 meses ha bajado de peso, 
aproximadamente unos 20Kg. 
Por otro lado, según Hernández (2022), los niveles de glucosa en 
sangre pueden causar una glucemia inestable cuando fluctúan 
significativamente fuera de los rangos normales. La glucemia 
inestable se refiere a la variación frecuente y significativa de los 
niveles de glucosa en sangre a lo largo del día. Para mantener una 
glucemia estable, es importante seguir un plan de tratamiento 
personalizado que incluya una alimentación saludable, actividad física 
regular, medicación según las indicaciones médicas y monitoreo 
regular de la glucosa en sangre. Analizando esto, según los exámenes 
que presentó la paciente estudiada su Glucosa el día 14/05/23 fue de 
185.6 mg/dl mientras que el 15/05/23 los valores de glucosa fueron 
111.7, de manera que inferimos que existen variaciones en sus niveles 
séricos de glucosa. 
Asimismo, el índice de masa corporal se utiliza para evaluar si el peso 
de una persona es apropiado para su altura, es decir, si tiene o no un 
peso saludable. Un IMC de 18,5-25 kg/m2 se considera un peso 
saludable para un adulto, pero si su IMC está por debajo de 18.5kg se 
le considera que está en la categoría de bajo peso, según las 
https://www.clivi.com.mx/blog/author/clivi-health
18 
 
directrices de la OMS (Organización Mundial de la Salud). En este 
contexto, la paciente tiene un IMC de 13.6, lo que indica una delgadez 
severa y no se encuentra dentro de lo normal. 
Así mismo, tener una buena hidratación es muy importante, cabe 
mencionar que el agua posee propiedades físicas y químicas 
benéficas para el organismo y además es el medio ideal para el 
transporte de sustancias, siendo indispensable en los procesos de 
digestión, absorción, distribución de nutrientes, transporte y desecho 
de elementos tóxicos (Ruíz, 2015). 
La OMS (2013) recomienda beber entre 2 y 3 litros diarios (es 
equivalente a unos 8 vasos de agua). Sin embargo, cada edad y cada 
circunstancia requieren una determinada ingesta en función de 
factores como son la edad, sexo o la actividad física. Respecto a la 
piel, en ella se conservan las sustancias químicas y los nutrientes del 
cuerpo a la vez que evita la penetración de sustancias peligrosas en 
el organismo y actúa como escudo que lo protege de los rayos 
ultravioletas emitidos por el sol. Además, el color, la textura y los 
pliegues de la piel contribuyen a identificar las características 
individuales (Benedetti, 2021). 
Y en relación con la membrana mucosa, también conocida como 
mucosa (plural: mucosae), es una capa de células que rodea los 
órganos y los orificios corporales. Está hecho de tejido ectodérmico. 
Las membranas mucosas pueden contener o secretar moco, que es 
un líquido espeso que protege el interior del cuerpo de la suciedad y 
patógenos como virus y bacterias. Existen muchas membranas 
mucosas diferentes, como las membranas mucosas en el sistema 
respiratorio, el sistema digestivo y el sistema reproductivo (Mira, 
2021). 
Teniendo en cuenta que: El azúcar en la sangre se elimina del cuerpo 
a través de la orina, cuando hay demasiado azúcar en la sangre, la 
persona miccionará más, lo cual, esto puede resultar en 
deshidratación y piel seca (Deborah Weatherspoon & Jennifer Huizen, 
http://www.who.int/es
https://www.youtube.com/watch?v=bcmsssAGbMU&index=18&list=PLq2GaL6w5wyzpOoZrEcdknrYCHaFVHDRo
19 
 
2021). Nuestro paciente presenta su piel y mucosas secas y pálidas, 
no tiene una buena hidratación. 
Con una reducción del peso corporal de apenas el 1 % al 3 % se han 
referido cansancio injustificado, dolor de cabeza, dolor de garganta, 
así como disminución de la atención y de la memoria a corto plazo.4 
Los signos físicos indicativos de la deshidratación leve son una ligera 
sequedad de la mucosa oral y de la lengua, sequedad cutánea, pero 
con turgencia normal (Ryszard Gellert, 2016). 
Diagnóstico 1: 
Dominio: Nutrición 
Clase: Ingestión 
Código: 00002 
Estado del diagnóstico: Enfocado al problema 
Formulación del Dx: Desequilibrio nutricional: inferior a las 
necesidades corporales r/c interés inadecuado de alimentos, 
conocimiento inadecuado de los requisitos nutricionales m/p IMC de 
13 (delgadez severa), piel y mucosas pálida y secas. 
Diagnóstico 2: 
Dominio 2: Nutrición 
Clase 4: Metabolismo 
Código: 00179 
Estado del diagnóstico: De riesgo 
Formulación del Dx: Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c 
autogestión inadecuada de la glucemia, cumplimiento inadecuado del 
régimen terapéutico. 
 
 
20 
 
2.3. PATRÓN 03 DE ELIMINACIÓN: 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS: 
Datos objetivos: 
• Diarrea acuosa de color marrón oscuro. 
• Distensión abdominal. 
• Orina de color amarillo ámbar bajo. 
• Eliminación intestinal habitual con una frecuencia de 5 a 6 veces 
al día de características líquidas. 
• Piel y mucosas pálidasy secas. 
Datos subjetivos: 
• Náuseas. 
• Tenesmo. 
 
ANÁLISIS DE DATOS: 
Según Biggers (2021), las heces normales, también conocidas como 
materia fecal o excremento, son el resultado final del proceso de 
digestión y absorción de los alimentos en el cuerpo humano. Su 
apariencia, consistencia y color pueden variar de una persona a otra, 
pero existen algunas características generales que se consideran 
dentro de los límites de la normalidad. Suelen tener una forma 
cilíndrica o tubular, similar a una salchicha, aunque pueden presentar 
algunas variaciones en su forma, cómo ser más planas o más sueltas 
en ciertos casos. Su tamaño también puede variar, siendo en general 
de longitud moderada. 
En cuanto a la consistencia, son generalmente sólidas pero suaves y 
fáciles de expulsar. Deben ser lo suficientemente firmes como para 
mantener su forma, pero no demasiado duras ni demasiado líquidas. 
La textura puede ser similar a la del barro blando. Su color es de 
tonalidad marrón, aunque también pueden presentar variaciones 
dentro de esta gama. Esto se debe a la presencia de bilirrubina, un 
21 
 
pigmento producido por el hígado que contribuye a la coloración 
característica de las heces. 
Además, de estas características generales, es importante mencionar 
que las heces normales no deben contener sangre visible, moco 
excesivo, partículas extrañas u otros signos de anormalidad. También 
es normal que las heces tengan un olor desagradable debido a los 
productos de desecho presentes en ellas. En este caso, la paciente 
presenta heces líquidas, la eliminación intestinal no es la adecuada. 
Además, la mala preparación de alimentos puede ser una causa 
común de diarrea. Cuando los alimentos no se manejan o cocinan 
adecuadamente, pueden estar contaminados con bacterias, virus, 
parásitos u otros microorganismos patógenos que pueden causar 
infecciones gastrointestinales y provocar diarrea. 
La contaminación cruzada es uno de los riesgos asociados con la 
mala preparación de alimentos. Ocurre cuando los alimentos crudos, 
como carnes o aves, entran en contacto con alimentos listos para 
comer, como frutas, verduras o alimentos cocidos. Si no se separan 
adecuadamente y se manipulan en superficies o utensilios 
contaminados, los patógenos pueden transferirse y multiplicarse, lo 
que aumenta el riesgo de diarrea. La falta de lavado de manos 
adecuado antes de manipular alimentos o la falta de limpieza de 
utensilios de cocina pueden introducir microorganismos patógenos en 
los alimentos, lo que puede causar enfermedades gastrointestinales, 
incluida la diarrea. 
Es fundamental tener en cuenta que una buena higiene alimentaria, 
como lavarse las manos regularmente, cocinar los alimentos a 
temperaturas seguras, evitar la contaminación cruzada y consumir 
agua potable, es esencial para prevenir enfermedades transmitidas 
por alimentos y la diarrea asociada. 
 
 
22 
 
Diagnóstico: 
Dominio: Eliminación e intercambio 
Clase: Función gastrointestinal 
Código: 00013 
Estado de diagnóstico: Enfocado al problema. 
Formulación del Dx: 
Diarrea r/c conocimientos inadecuados sobre la preparación sanitaria 
de alimentos, prácticas inadecuadas de higiene personal, 
malnutrición; m/p piel y mucosas pálidas y secas, deposición líquida 
de coloración marrón oscuro, eliminación intestinal de 5 a 6 veces al 
día, distensión abdominal, tenesmo y náuseas. 
 
2.4. PATRÓN 04 ACTIVIDAD/ EJERCICIO: 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS: 
Datos objetivos: 
• Frecuencia cardiaca: 122 x´ (alterada). 
• Presión arterial: 80/50 mmHg (Hipotensión). 
• Llenado capilar: 3 seg (Alterado). 
 
Datos subjetivos: 
• Se agita al caminar 
• Fuerza muscular disminuida 
 
ANÁLISIS DE DATOS: 
La frecuencia cardiaca o pulso es el número de veces que el corazón 
late o se contrae durante cierto periodo de tiempo, generalmente un 
minuto. Este dato, contabilizado en número de pulsaciones o latidos, 
23 
 
proporciona importante información sobre el estado de salud de una 
persona. Con cada latido, el corazón bombea la sangre necesaria para 
suministrar a todo el organismo el oxígeno y los nutrientes que le 
permiten funcionar correctamente. Las pulsaciones o latidos oscilan 
entre 60 y 100 pulsaciones por minuto en un adulto sano en reposo, 
que es el estado en que el corazón necesita bombear menos sangre. 
No obstante, esta cifra va cambiando con la edad: al nacer es elevada, 
porque la actividad del organismo es muy intensa, pero va 
disminuyendo a partir del mes de vida y pasa a estabilizarse después 
de la infancia (Maset,2020). En este caso la paciente presenta una 
frecuencia cardiaca de 122 x´ lo que indica que está alterado. 
Se indica que una presión arterial normal es cuando la presión arterial 
es menor a 120/80 mm Hg la mayoría de las veces. Si la presión arterial 
es de 130/80 o más alta, pero menor de 140/90 mm Hg, se encuentra 
en la etapa 1 de presión arterial alta. Si la presión arterial se mantiene 
en 130/80 o más alta, pero debajo de 140/90 mm Hg, el médico puede 
recomendar medicamentos para tratar la presión arterial alta. Si la 
presión arterial es mayor de 140/90 mm Hg, se tiene presión arterial 
alta en etapa 2, y es muy probable que el médico inicie un tratamiento 
con medicamentos y recomiende cambios en el estilo de vida. La 
presión arterial normal es de 90/60 mmHg y 120/80 mmHg. Si la presión 
arterial de una persona es de 80/50 mmHg, se considera que tiene 
hipotensión o presión arterial baja. La hipotensión puede causar 
síntomas como confusión, vértigo, desmayo, mareo, náuseas o 
vómitos, somnolencia y debilidad (Cuideo, 2022). En este caso la 
paciente presenta una presión arterial de 80/50 mmHg, lo que está por 
debajo del nivel normal. 
El llenado capilar se examina para evaluar la capacidad del aparato 
circulatorio para restaurar la sangre al sistema capilar. Cuando se 
evalúa una extremidad no lesionada, el llenado capilar puede reflejar la 
profusión del paciente. Sin embargo, debe tenerse presente que el 
tiempo de llenado capilar puede ser afectado por la temperatura 
corporal, posición, trastornos médicos preexistentes, y medicamentos 
24 
 
del paciente. La prueba del llenado capilar ungueal, la cual se utiliza 
para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido. 
El tiempo normal de llenado capilar ungueal es de menos de 2 
segundos, lo que indica una buena perfusión del tejido. Si el tiempo de 
llenado capilar es mayor a 2 segundos, puede ser un signo de 
deshidratación o de una mala perfusión del tejido (Campos, 2019). 
Nuestra paciente presenta un llenado capilar de 3 segundos lo que 
indica que está alterado. 
Hunter (2019). El tiempo de llenado capilar se mide aplicando una 
presión firme sobre la superficie ventral de la falange distal del dedo 
índice derecho con un portaobjetos de microscopio de vidrio. La presión 
se incrementa hasta que la piel queda en blanco y luego se mantiene 
durante 10 segundos. El tiempo de retorno del color normal de la piel 
se registra con un cronómetro. Un tiempo de llenado de más de 3 
segundos se define como anormal. 
Cárdenas et. al., (2017). El enfoque fisiológico define la fatiga como un 
fallo funcional del organismo que se refleja en una disminución del 
rendimiento y que se origina generalmente por excesivo gasto de 
energía o por depleción de los elementos necesarios para su 
generación. En este sentido, la mayoría de investigaciones se centran 
en aspectos musculares, entendiendo la fatiga como una pérdida de la 
capacidad máxima de generar fuerza o una pérdida de la producción 
de potencia. No obstante, la explicación fisiológica de la fatiga va más 
allá de estos aspectos, siendo necesario considerar también el efecto 
que el ejercicio produce sobre las unidades motoras, el medio ambiente 
interno y el SNC. 
Diagnóstico 1: 
Dominio 4: Actividad/ reposo 
Clase 3: Equilibrio de la energíaCódigo: 00093 
Estado de diagnóstico: Enfocado en el problema 
25 
 
Formulación del Dx: Fatiga r/c malnutrición y mala condición física m/p 
agitación al caminar, expresa debilidad. 
Diagnóstico 2: 
Dominio 4: Actividad/ reposo 
Clase 2: Actividad /ejercicio 
Código: 00298 
Estado de diagnóstico: Enfocado en el problema 
Formulación del Dx: Disminución de la tolerancia a la actividad r/c 
disminución de la fuerza muscular m/p presión arterial y frecuencia 
cardiaca alterada 
 
2.5. PATRÓN 05 SUEÑO/DESCANSO: 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS 
Datos objetivos: 
• Patrón habitual de sueño nocturno de 9 horas. 
• Descansa en el horario diurno 3 horas. 
• Valora su calidad de sueño en una escala del 1 al 10 en un 4. 
Datos subjetivos: 
• Interrupción de sueño debido a la presencia del dolor 
• Intervenciones médicas 
• Presenta facies de cansancio 
• Preocupación (factor predisponente) 
 
 
 
 
 
26 
 
ANÁLISIS DE DATOS: 
Todos nosotros somos conscientes de los múltiples estados posibles 
que presenta la actividad cerebral, como el sueño. El sueño se define 
como el estado de inconsciencia del que puede ser despertada una 
persona mediante estímulos sensitivos o de otro tipo. Hay que 
distinguirlo del coma, que es el estado de inconsciencia del que no 
puede despertarse a una persona. El sueño está integrado por 
múltiples fases, desde el más ligero hasta el más profundo (Elsevier, 
2021). 
La cantidad de sueño depende de varios factores, especialmente de 
la edad. Aunque las necesidades de sueño varían significativamente 
entre individuos, considera estas pautas generales para los diferentes 
grupos etarios. Para los adultos, dormir menos de siete horas por 
noche con regularidad se vincula con un estado de salud deficiente. 
Si el sueño se ve interrumpido con frecuencia, significa que no se está 
durmiendo con normalidad. La calidad del sueño es tan importante 
como la cantidad (Olson, 2023). 
Según Fernandez (2023) menciona que durante el sueño es cuando 
los tejidos “se reparan” y tu cuerpo reduce su metabolismo para 
ahorrar energía. Sin embargo, las personas que padecen 
enfermedades, suelen percibir cansancio habitualmente. Aunque no 
se sabe exactamente por qué se da esta relación, se sospecha que 
tiene que ver con la presencia de dolor nocturno, que impide que 
descansen correctamente. En caso de la paciente presenta 
interrupciones en el horario nocturno por motivos de la presencia de 
dolor a causa de su enfermedad. 
Para la doctora Bezerra (2022) define que el cansancio es una 
sensación extrema de agotamiento o falta de energía, a menudo 
descrita como estar exhausto. Las personas presentan este 
cansancio incluso cuando parecen estar durmiendo lo suficiente. 
Puede tener muchas causas, incluyendo trabajar demasiado, haber 
perturbado el sueño, el estrés y la preocupación, además de la 
27 
 
presencia de algunas enfermedades. Normalmente, en los casos de 
enfermedad la persona puede sentirse cansada, sin fuerzas y con 
sueño. En el caso de la paciente muestra preocupación por su menor 
hijo, lo que causa que no pueda tener un correcto periodo de sueño. 
Algunas personas que se sienten cansadas durante el día tienen un 
verdadero trastorno del sueño, pero para otras, el problema es no 
dedicar suficiente tiempo para dormir. Es importante dormir lo 
suficiente cada noche. La cantidad de sueño que la persona necesita 
depende de varios factores, incluyendo su edad, estilo de vida, estado 
de salud y si ha dormido lo suficiente últimamente. La mayoría de los 
adultos necesitan entre 7 y 8 horas cada noche (MayoClinic, 2023). 
Las preocupaciones son narrativas que elaboramos ante situaciones 
que nos hacen sentirnos en peligro o amenazados. La respuesta a 
esta percepción de amenaza es la activación del sistema nervioso 
simpático y del eje hipotalámico-pituitario-adrenal para la mejor 
búsqueda de recursos de protección. Hasta que la preocupación no 
baje de intensidad, el sistema nervioso simpático se mantendrá 
activado e impedirá la actuación del parasimpático, el sistema 
responsable de la relajación orgánica necesaria para la conciliación 
del sueño. Esta respuesta, aparentemente adaptativa, afecta 
directamente a la síntesis del cortisol y la melatonina. Por ende, puede 
afectar de forma directa a la inducción del sueño de forma natural 
(Adetunji,2020). 
Diagnóstico: 
Dominio: Actividad/descanso 
Clase: Dormir/ descansar 
Código: 00198 
Estado del diagnóstico: Enfocado al problema 
Formulación del Dx: Patrón de sueño alterado r/c perturbaciones 
ambientales m/p dificultad para mantener el estado de sueño, 
evidenciarse facies de cansancio, expresar insatisfacción de sueño, 
28 
 
descanso en horario diurno 3 hrs, dificultad para el funcionamiento 
diario. 
 
2.6. PATRÓN 06 COGNITIVO – PERCEPTIVO: 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS: 
Datos subjetivos: 
• Es irritable e impulsiva frente a algunos problemas. 
 
ANÁLISIS DE DATOS: 
Vallares (2017). La actitud es un sentimiento que todos poseemos en 
nuestra mente y que demostramos con cada acción, ya sean positivas 
o negativas, en nosotros está la decisión y voluntad personal, de 
actuar y cosechar las consecuencias que se deriven de una u 
otra. Acostumbramos a ver de reojo a los que van a nuestro lado, sin 
darles mayor importancia. A los que van detrás le damos la espalda, 
pero a los que van delante de nosotros, a esos queremos alcanzar, 
ser iguales o mejor que ellos, no ir a sus espaldas sino adelante, y lo 
más adelante posible. Ese debe de ser uno de nuestros mejores 
propósitos en la vida. Arango (2022). El comportamiento irritable se 
puede identificar cuando la persona reacciona de modo 
desproporcionado ante situaciones o problemas pequeños, es decir 
que, sus emociones se alteran frente a la mínima cosa que no le 
guste. Quien tiene comportamiento irritable, normalmente está 
ansioso, estresado o de mal humor, y suele reaccionar de modo 
agresivo frente a cualquier estímulo, perdiendo la capacidad de ver 
las cosas de otro modo, además sus cambios de humor son 
constantes. En este caso la paciente ante su estado de salud y 
problemas en su hogar, hace que se sienta un poco irritable e 
impulsiva. 
29 
 
Arcila (2019). El ánimo normal se define como “un estado en que una 
persona se siente tranquila, que las preocupaciones o tensiones están 
bajo control. Un ejemplo de esto puede ser que, si tengo que pagar el 
dividendo y no me alcanza, soy capaz de encontrar salidas al 
problema, una de ellas puede ser postergar el pago u otra estrategia”. 
Sánchez (2022) La irritabilidad es un estado emocional que genera en 
el sujeto que lo sufre una sensación de malestar externalizado, 
normalmente con conductas hostiles y reacciones intensas ante 
estímulos neutros.Hay múltiples causas que pueden generar el estado 
de irritabilidad, pudiéndose clasificar estas en causas orgánicas o 
causas psicológicas. 
En lo referente a las alteraciones físicas, puede deberse a una baja 
cantidad de hormonas tiroides (hipotiroidismo) que se relaciona sobre 
todo con afectación en el estado de ánimo; hábitos de descanso y de 
alimentación inadecuados o falta de nutrientes; el hecho de dormir 
pocas horas (menos de 7 horas); o dolor crónico. 
Las afectaciones psicológicas que comportan irritabilidad también 
pueden ser diversas. Una de las más comunes se debe a la presencia 
de un estado de ánimo triste, apático. Se ha observado que algunos 
de los sujetos que se muestran irritables realmente la emoción que 
desencadena este estado es la tristeza. Así la tristeza se puede 
presentar camuflada tras un comportamiento de irritabilidad, mal 
humor y conducta hostil. 
La impulsividad es un rasgo de la personalidad caracterizado por la 
reacción rápida, inesperada y desmedida ante cualquier situación. Se 
trata de una condición por la cual la persona no puede controlar los 
impulsos, las tentaciones o losdeseos que siente y actúa sin tener en 
cuenta las consecuencias de sus actos. En algunos casos, se puede 
manifestar como una condición aislada mientras que en otros puede 
ir acompañada de otras condiciones psicológicas más o menos 
relacionadas. Otra de las características de las personas impulsivas 
es que suelen ser propensas al consumo de alcohol, drogas o 
https://www.topdoctors.es/impulsividad/
30 
 
fármacos, aumentando su agresividad y presentando mayores 
problemas para adaptarse a diferentes situaciones (Reguera, 2023). 
Mayo clinic (2021). Los trastornos de ansiedad también pueden 
afectar a tu estado de ánimo y suelen ocurrir junto con la depresión. 
Los trastornos del estado de ánimo pueden aumentar el riesgo de 
cometer suicido. Algunos ejemplos de trastornos del estado de ánimo 
comprenden los siguientes: Trastorno depresivo mayor: períodos 
prolongados y persistentes de tristeza extrema. Trastorno bipolar: 
también denominado «depresión maníaca» o «trastorno afectivo 
bipolar»; se trata de una depresión que alterna entre momentos de 
depresión y manía. Trastorno afectivo estacional: forma de depresión 
que, muy a menudo, está relacionada con tener menos horas de luz 
solar en las latitudes que se encuentran más al norte y más al sur, 
desde fines de otoño hasta principios de la primavera. 
Trastorno ciclotímico: trastorno que provoca altibajos emocionales 
algo menos extremos que en el trastorno bipolar. Trastorno disfórico 
premenstrual: cambios en el estado de ánimo e irritabilidad que se 
producen durante la fase premenstrual del ciclo de la mujer y 
desaparecen con el comienzo de la menstruación. Trastorno 
depresivo persistente (distimia): forma de depresión a largo plazo 
(crónica). Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: 
trastorno de irritabilidad crónica, grave y persistente en los niños, que, 
a menudo, comprende berrinches frecuentes que no son coherentes 
con la edad de desarrollo del niño. 
Diagnóstico: 
Dominio: Cognitivo - Perceptivo 
Clase: Cognición 
Código: 00222 
Estado del Diagnóstico: Enfocado al problema 
Formulación del Dx: Control de impulsos ineficaz r/c trastornos del 
estado de ánimo m/p irritabilidad e impulsividad. 
31 
 
2.7. PATRÓN 07 AUTOPERCEPCIÓN- AUTOCONCEPTO: 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS: 
Datos subjetivos: 
• Cambios en sus actividades cotidianas (no puede lavar, barrer, 
y trapear como lo hacía antes). 
• Expresa sentimientos y comportamientos suicidas. 
• Se le ve: 
• Triste 
• Decaída 
• Deprimida 
• Preocupada 
• Frustrada 
• Desesperada 
ANÁLISIS DE DATOS: 
OMS (2021) Destaca que la autoestima es un estado completo de 
bienestar y que tiene en cuenta tanto el aspecto social como el físico 
o psicológico. La autoestima es la valoración que hace una persona 
de sí misma. Puede ser una valoración negativa, o positiva en función 
del valor que da a sus ideas, y pensamientos. La autoestima es un 
término muy ligado al autoconcepto. La autoestima se origina a través 
de las experiencias vividas, del aprendizaje y de lo que opinan los 
demás respecto a uno mismo. No obstante, está relacionada con la 
valoración personal que uno hace, no con el poder adquisitivo que 
pueda tener. Desde la niñez se va formando la autoestima. Es en esa 
época cuando uno va adquiriendo el concepto de su propia persona, 
sus ideas, pensamientos y valoraciones (Peiró & López, 2021). 
Además, la autoestima presenta componentes, como: Componente 
Cognitivo: Lo que pensamos acerca de nosotros mismos. Incluye la 
opinión, ideas y creencias que se tiene de la propia personalidad de 
la conducta y de uno mismo. Componente Afectivo: Juicio elaborado 
sobre lo que sentimos, cualidades personales, la respuesta afectiva 
32 
 
ante la percepción de uno mismo. Componente Conductual: Lo que 
hacemos, nuestra decisión e intención de actuar (Castro, 2023). Por 
otra parte, los niveles de autoestima pueden oscilar entre positivos o 
altos y negativos o bajos. Una persona con alta autoestima se 
caracteriza por tener confianza en sí misma para dirigirse o hablar con 
otras personas desconocidas o frente a un público numeroso, tener 
una actitud más positiva ante la vida y, en especial, ante las 
adversidades, tomar sus propias decisiones sin esperar la aprobación 
de los demás, aceptarse a sí misma sin condicionarse por las 
opiniones de los demás, no dejarse manipular con facilidad, ser más 
compasiva consigo misma ante un error o fracaso, ser más empática 
con las demás personas al comprender sus sentimientos y modos de 
pensar, esforzarse por alcanzar sus metas, tener la fortaleza de 
expresar sus emociones y sus sentimientos sin vergüenza y poner 
límites o decir que no, cuando lo siente o considera necesario (Etecé, 
2023) . 
Hay que tener en cuenta que una persona con la autoestima baja se 
caracteriza por ser muy tímida para hablar con otra persona y, en 
especial, para hablar frente a un grupo numeroso, tener una actitud 
pesimista respecto a la vida, condicionar sus propias decisiones en 
base a lo que piensan o esperan los demás, tener dificultad para 
aceptarse a sí misma, ser más influenciable o permeable a la 
manipulación de los demás, tener una personalidad seria que no se 
adapta con facilidad a las bromas e, incluso, se ofende con ellas, ser 
menos empática con los demás, debido a que está muy sumergida en 
sus emociones de miedo, inseguridad y desconfianza, desanimarse 
con facilidad ante el primer obstáculo que se le presenta y tener 
vergüenza y miedo de expresar sus emociones y sus sentimientos. En 
el caso de la paciente está toda decaída, triste, preocupada (Etecé, 
2023). 
Según (Rodríguez, 2021), las consecuencias de una baja autoestima 
son: 
33 
 
Aislamiento social: Al sentir que no se es tan bueno como otras 
personas existe la tendencia a aislarse socialmente. Por lo general, 
estas personas suelen tener un reducido número de amigos. 
Insomnio: La frustración con uno mismo o los pensamientos 
irracionales pueden hacer que se tengan problemas de sueño. 
Depresión: El pensar constantemente que no se es lo suficientemente 
bueno puede derivar en la aparición de trastornos depresivos. 
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA): Como ya hemos 
comentado en otros artículos, en muchos de los TCA se produce baja 
autoestima. Además, una mala autoimagen también puede acarrear 
un TCA. Al fin y al cabo, el no estar satisfecho con la propia imagen 
puede hacer que intentemos conseguirla cueste lo que cueste. 
Autolesiones: Con el objetivo de intentar reducir el sufrimiento 
emocional que produce el tener una baja autoestima, muchas 
personas se autolesionan. Ansiedad: El tener una baja autoestima 
también puede producir ansiedad. 
Por otra parte, una baja autoestima se ha relacionado con abuso de 
sustancias, comportamientos antisociales y principalmente con la 
depresión (Nguyen 2019). A su vez, se ha observado que aquellas 
personas con mayor autoestima tienden a tener menor conducta 
suicida, y en particular la baja autoestima tiene una relación fuerte y 
significativa con la ideación suicida (Primananda y Keliat, 2019). En el 
caso de la paciente ella expresa sentimientos y comportamientos 
suicidas. 
Diagnóstico: 
Dominio: Autopercepción 
Clase: Autoestima 
Código: 00120 
Estado del diagnóstico: Enfocado al problema 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252020000400075#B34
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252020000400075#B38
34 
 
Formulación del Dx: Baja autoestima situacional r/c bajo nivel de 
autoeficacia e impotencia m/p sus facies de tristeza, preocupación, 
frustración y decaimiento. 
 
2.8. PATRÓN 08 ROL - RELACIONES: 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS: 
Datos Subjetivos: 
• Se siente deprimida. 
• Preocupación por su menor hijo. 
• Actualmente falta a sus responsabilidades en el hogar. 
 
ANÁLISIS DE DATOS: 
Edith Sánchez(2022) Una familia es un sistema organizado, así como 
el núcleo básico de la sociedad. Esto quiere decir que se trata de un 
colectivo en el que hay normas, valores y pautas de comportamiento. 
También jerarquías y roles familiares que le otorgan un lugar 
determinado a cada uno de los miembros que la componen. Y todo 
ello se ve reflejado en la sociedad. La forma de relacionarse entre sí 
los miembros de la familia es determinante sobre cómo terminan 
relacionándose con el resto de la sociedad. Cada familia señala en la 
práctica qué es bueno y qué no. También cómo se espera que actúe 
cada uno de los integrantes. Eso es lo que se denomina roles 
familiares: el papel que cada miembro cumple dentro de este núcleo. 
López y Guiamaro, (2016) Si la vida familiar transcurre en un entorno 
de afecto y de entrega mutua, las condiciones serán favorables al 
proceso de desarrollo de los infantes, en cambio, si el ámbito familiar 
sufre trastornos y crisis, se germinaron profundos sentimientos de 
desengaño acompañados de rencor y de situaciones conflictivas. 
Cuando se habla de desarrollo, se hace referencia al proceso de 
crecimiento y maduración de un individuo, en este sentido, es muy 
https://lamenteesmaravillosa.com/papel-juega-la-sociedad-desarrollo-del-miedo/
35 
 
importante el rol de los adultos que se encuentran a cargo de la 
atención de los niños y niñas, puesto que les corresponde jugar el rol 
de adultos significativos y mediadores de sus experiencias de 
aprendizaje, debido a que el adulto debe tener la capacidad de 
transmitir al infante seguridad, confianza y además proporcionarle el 
desarrollo de la autoestima. En este caso la paciente manifiesta 
sentirse deprimida, preocupada por su menor hijo y actualmente ha 
faltado a sus responsabilidades en el hogar. 
Ballesteros, (2014) La presencia de un miembro que precisa de 
cuidados, genera una nueva situación familiar que puede provocar 
importantes cambios dentro de la estructura familiar y en los roles y 
patrones de conducta de sus integrantes. Estos cambios pueden 
precipitar crisis, que ponen en peligro la estabilidad de la familia, 
pudiendo afectar a todos sus componentes, especialmente al 
cuidador principal, que es el miembro de la familia que soporta la 
mayor parte de la sobrecarga física y emocional de los cuidados. 
Según NANDA (2021 -2023), Cansancio del rol de cuidador, se define 
como: Dificultad para cumplir con las responsabilidades del cuidado, 
expectativas y/o conductas para con la familia o personas 
significativas. 
Diagnóstico: 
Dominio: Rol - Relaciones 
Clase: Roles de cuidado 
Código: 00061 
Estado del diagnóstico: Enfocado al problema 
Formulación dx: Cansancio del rol del cuidador r/c estado de salud 
inestable, resistencia insuficiente, síntomas depresivos m/p la 
preocupación hacia su menor hijo. 
 
36 
 
2.9. PATRON 09 SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN: 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS: 
Datos objetivos: 
• Separada hace 9 años. 
• Tiene 44 años. 
• Periodo irregular que se presenta cada 2 meses. 
• Menarquia a los 13 años. 
• No tiene actividad sexual activa. 
 
ANÁLISIS DE DATOS: 
La soledad es un sentimiento que se puede experimentar durante la 
vejez, Las estrategias y recursos para superar la soledad incluyen 
participar en actividades, utilizar los medios de comunicación 
disponibles, mantener la higiene personal y la apariencia, unirse a 
asociaciones de ayuda social y expresar la sexualidad (Rodríguez, 
2019). En el caso de la paciente, ella manifiesta que se encuentra 9 
años separada de su pareja. 
El artículo clasificación y nomenclatura de las alteraciones 
menstruales (2020) describe la terminología utilizada para las 
principales alteraciones menstruales, incluyendo la eumenorrea (regla 
escasa), hipermenorrea (reglas abundantes), opsomenorrea (reglas 
retrasadas con intervalos regulares), oligomenorrea (reglas 
retrasadas con intervalos irregulares), polimenorrea (reglas 
frecuentes con intervalos regulares) y metrorragia intermenstrual 
(sangrado vaginal entre períodos). El artículo también menciona que 
la periodicidad normal de los ciclos menstruales es de 28 a 30 días, 
pero que los estudios estadísticos indican que la periodicidad normal, 
habitual más frecuente e ideal, es la que corresponde al tipo 28 días. 
En el caso de la paciente, ella presenta un ciclo menstrual irregular 
dado a que menstrua de 1 a 2 meses. 
37 
 
La menstruación es un proceso natural en el ciclo reproductivo de las 
mujeres, y la mayoría experimenta entre 11 y 13 períodos menstruales 
al año. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada mujer 
es única y puede tener una variación en la regularidad de sus 
períodos. Algunas mujeres pueden tener más o menos períodos en 
un año sin que esto necesariamente sea motivo de preocupación. 
Durante los primeros años después de que comience la menstruación, 
es común que los períodos menstruales sean irregulares. Esto se 
debe a que las hormonas responsables de regular el ciclo menstrual 
pueden tomar tiempo para alcanzar un equilibrio adecuado. En esta 
etapa, es normal que los ciclos sean más cortos o más largos de lo 
habitual, y la duración y cantidad de sangrado también pueden variar. 
Asimismo, hacia el final de los años reproductivos de una mujer, es 
decir, durante la perimenopausia, los períodos menstruales tienden a 
volverse más irregulares. Este período de transición hacia la 
menopausia se caracteriza por fluctuaciones hormonales y puede 
llevar a cambios en la regularidad y duración de los períodos. La 
menopausia se define cuando han pasado 12 meses desde el último 
período menstrual (Cigna, 2023). En el caso de la paciente se 
encuentra en los 44 años cerca a la edad (45 a 55 años) en donde 
podrían empezar a aparecer los síntomas de la menopausia. 
La menstruación irregular y algunas de sus causas. Recordemos: un 
periodo irregular es aquel que aparece en ciclos de más de 35 días 
y/o de diferente duración. Es decir, que, si tu regla aparece cada 32 o 
33 días, no sería tu caso. Como seguro que ya sabes, el estrés, 
determinados medicamentos o ciertos trastornos hormonales pueden 
afectar a tus ciclos. Si tienes un diagnóstico claro de Síndrome del 
Ovario Poliquístico o simplemente has tenido la regla irregular desde 
siempre, es importante que sepas que existen diferentes métodos 
naturales para ayudar a tu regla a funcionar con regularidad y de 
forma natural. El primero siempre será el de adoptar hábitos 
saludables, especialmente en cuanto a tu alimentación y actividad 
física. También hay infusiones que pueden contribuir a regular tus 
38 
 
ciclos. Los ácidos grasos Omega-3 cumplen numerosas funciones en 
tu organismo. Entre otras, son antiinflamatorios y favorece una 
correcta circulación de la sangre, ergo te ayudan a regular la regla. 
Encuentras Omega 3 en pescados como el atún, la caballa o el 
salmón; frutos secos como las nueces o semillas como el lino o la chía 
(recuerda triturarlas para que sus beneficios sean eficaces); o en 
aceites de soja, canola o linaza (Niam, 2022). En el caso de la 
paciente, ella presenta un ciclo menstrual irregular dado a que 
menstrua de 1 a 2 meses. por lo cual hay algunas recomendaciones 
para regularizar el ciclo menstrual. 
American Sexual Health Association (2020) la salud sexual como la 
capacidad de aceptar y disfrutar de nuestra sexualidad a lo largo de 
nuestras vidas y la considera como una parte importante de nuestra 
salud física y emocional. Por tanto, será importante recordar que la 
sexualidad es una parte natural de la vida, y que, como tal, implica 
mucho más que un determinado comportamiento sexual o genital. En 
este caso la paciente no tiene una actividad sexual activa. 
Diagnóstico: 
Dominio: Comodidad 
Clase: Confort social 
Código: 00054 
Estado de diagnóstico: De riesgo 
Formulación Dx: Riesgo de soledad c/d separada hace 9 años, no 
tiene actividadsexual activa. 
 
 
 
 
39 
 
2.10. PATRÓN 10 AFRONTAMIENTO - TOLERANCIA AL ESTRÉS: 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS: 
Datos subjetivos: 
• Su hospitalización y su lenta recuperación, le provocan estrés y 
tensión. 
• Preocupación por su hijo. 
• En situaciones difíciles: Miedo, llanto y preocupación. 
• Capacidad deficiente para cumplir con su rol, por su condición de 
salud. 
• Recuerdos dolorosos persistentes, de suceso ocurrido hace 9 
años (separación marital). 
 
ANÁLISIS DE DATOS: 
El estrés es un fenómeno multivariable que resulta de la relación entre 
la persona y los eventos de su medio, los mismos que son evaluados 
como desmesurados o amenazantes para sus recursos y que ponen 
en riesgo su bienestar. Los modos de afrontamiento al estrés serían 
las diferentes respuestas conductuales, cognitivas y emocionales 
empleadas para manejar y tolerar al mismo, permitiendo reducir la 
tensión y restablecer el equilibrio (Arias, 1998). 
En el contexto de una hospitalización, los pacientes afrontan 
simultáneamente el estrés físico y mental generado por la propia 
enfermedad que padecen y por el entorno hospitalario. Aunque la 
necesidad de hospitalización puede representar una carga emocional 
para los pacientes, otros aspectos potencialmente modificables, tales 
como la movilidad limitada, la alteración constante del sueño, la 
pérdida de privacidad y autonomía, la alimentación inadecuada y los 
ruidos alarmantes e impredecibles, son factores que también pueden 
contribuir a esta sobrecarga por estrés y al mayor riesgo posterior de 
sufrir eventos adverso Caraballo (2019). En el caso de la paciente, 
40 
 
está presentando estrés y tensión a causa de su hospitalización y su 
lenta recuperación. 
Por otro lado, según un estudio publicado por la Universidad Estatal 
de Pensilvania, una preocupación excesiva por nuestros hijos puede 
tener consecuencias devastadoras tanto en nuestra vida como en la 
vida de los hijos. De hecho, este estudio afirma que la gran mayoría 
de los padres y madres se preocupan en exceso incluso cuando los 
hijos ya son adultos, perdiendo el sueño constantemente e 
interfiriendo demasiado en sus decisiones y su vida adulta en general. 
Así también ello puede generar una serie de consecuencias para 
nuestra salud, podemos destacar la falta de sueño, la ansiedad y el 
pensar demasiado; todos ellos son indicadores que predicen 
problemas, tanto físicos como mentales, a medio y largo plazo 
(Capdevilla, 2022). Según lo expresado por la paciente ella expresa 
tener preocupación por su hijo, lo que le podría generar diversas 
consecuencias tanto en su vida como en la de su hijo. 
Asimismo, la ansiedad es la más común y universal de las emociones. 
Es sinónimo de congoja, preocupación, desasosiego ante 
acontecimientos futuros o situaciones de incertidumbre. Es la 
anticipación temerosa de peligro inminente acompañada de un 
sentimiento intenso y displacentero o de síntomas físicos ubicados en 
cualquier región de la geografía corporal. Implica el presentimiento de 
que algo grave le va a ocurrir al sujeto. Sin embargo, la ansiedad 
puede ser patológica cuando no se presenta como respuesta 
proporcionada frente a un estímulo o si su intensidad y duración 
excede de los límites aceptables. En tales condiciones pierde su 
función de adaptación y se convierte en un problema para el individuo 
(Reyes, s.f.). En la situación del paciente, refirió sentirse en situación 
difíciles con preocupación, miedo y llanto. 
Según NANDA (2021 -2023) menciona que el afrontamiento ineficaz 
nombra una situación en que la persona no es capaz de valorar 
acertadamente los agentes estresantes a los que se enfrenta, elegir 
41 
 
las respuestas prácticas adecuadas o utilizar los recursos de que 
dispone. 
En relación al duelo por ruptura de pareja tiene una duración variable, 
aproximadamente de entre seis meses y dos años. Es habitual que, 
después de pasarlo muy mal, las personas comiencen a sentirse 
mejor y, al poco tiempo, se vuelva a empeorar. Existen múltiples 
factores que influyen en la intensidad y duración del duelo (Coronel, 
2022). Así también un médico psiquiatra señala que la ruptura de la 
pareja como causa de estrés es un factor indiscutible, importante y 
frecuente, sobre todo cuando esta se realiza de forma contenciosa y 
sin acuerdo. Si tenemos en cuenta que el concepto de Estrés es 
equiparable al de “amenaza”, todo lo que produzca en nosotros 
sentimiento de amenaza, nos está estresando. En este sentido la 
ruptura de pareja produce un cambio de hábitos y de lo conocido, y 
sobre todo salida de la “zona de confort” Fuertes (2023). Según lo 
expresado por los autores la duración de duelo por ruptura de pareja, 
aproximadamente es entre seis meses y 2 años; sin embargo, en la 
situación de la paciente es una duración de 9 años. En base a ello la 
etiqueta diagnóstica de la paciente, sería síndrome postraumático y el 
NANDA (2021 - 2023), lo define como estado en que el individuo 
experimenta una respuesta dolorosa prolongada a un acontecimiento 
traumático abrumador. 
El mal manejo del estrés provoca preocupación, angustia y puede 
conducir a trastornos personales, desórdenes familiares e incluso 
sociales. Todas las personas necesitan aprender a prevenir y 
controlar el estrés. Quien no lo hace, puede poner en peligro su salud 
y su tranquilidad, mientras que quien conoce y pone en práctica 
acciones adecuadas para prevenirlo y afrontarlo puede disfrutar de un 
estilo de vida más sano y más satisfactorio (Naranjo, 2009). 
Diagnóstico 1: 
Dominio: Afrontamiento/Tolerancia al estrés. 
Clase: Respuestas de afrontamiento. 
https://www.josecarlosfuertes.com/trastorno-de-ansiedad/
https://www.josecarlosfuertes.com/trastorno-de-ansiedad/
42 
 
Código: 00069. 
Estado del diagnóstico: Enfocado en el problema. 
Formulación del Dx: Afrontamiento ineficaz r/c estrategias ineficaces 
de liberación de la tensión, confianza inadecuada en la capacidad 
para afrontar la situación m/p capacidad deteriorada para satisfacer 
las expectativas del rol, preocupación excesiva por su hijo. 
Diagnóstico 2: 
Dominio: Afrontamiento/Tolerancia al estrés. 
Clase: Respuestas postraumáticas. 
Código: 00141. 
Estado del diagnóstico: Enfocado en el problema. 
Formulación del Dx: Síndrome postraumático r/c conducta 
autolesiva, percepción del acontecimiento como traumático m/p 
síntomas depresivos y recuerdos dolorosos que le hacen revivir la 
experiencia. 
 
2.11. PATRÓN 11 VALORES Y CREENCIAS: 
 
DATOS SIGNIFICATIVOS 
Datos subjetivos: 
• Se considera una persona de fe. 
• Es católica. 
• No se reúne a grupos sociales. 
 
ANÁLISIS DE DATOS: 
Martín Velasco (2019) Como fenómeno social, la religión no es algo 
que el individuo herede genéticamente, sino que es transmitida y 
enseñada a través de la cultura. La religión cumple una función 
43 
 
socializadora y, por tanto, ha de ser enseñada o de lo contrario no hay 
religión. Es cierto que hasta el momento no se conoce que hayan 
existido sociedades sin creencias o instituciones religiosas, pero 
también han existido personas escépticas, no creyentes o irreligiosas 
no sólo en nuestra sociedad actual sino en otras sociedades 
históricas. Las religiones abundan en un número incluso mayor que 
lenguas conocidas, y son tantas que resulta difícil caracterizar de 
modo genérico en qué consiste la religión y el hecho religioso. Por otro 
lado, el cristianismo ha penetrado de tal forma en las raíces de nuestra 
cultura occidental que es muy complicado precisar el concepto religión 
sin que de modo consciente o inconsciente esté implícito el modelo 
eurocéntrico cristiano de un Dios único, de la Biblia, con dogmas e 
iglesias; pero conviene tener presente que a lo largo de la historia de 
la humanidad también han existido religiones sin dios o dioses, sin 
dogmas ni creencias o esperanza en otra vida futura. En estecaso la 
paciente refiere que la religión es importante en su vida, se considera 
una persona de fe, es católica, su relación con Dios es satisfactoria y 
su práctica espiritual le ayuda cuando tiene dificultades, reza mucho 
y asiste los sábados a culto, cree mucho en Dios. 
Montserrat (2019) las creencias religiosas tienden a atribuir una 
importancia particular a la vida familiar, y ofrecen normas y redes que 
fomentan la solidaridad familiar. Creer en Dios y en otra vida, lejos de 
rebajar el interés por la vida presente, hace a las personas más 
comprometidas. 
González (2015), explica que actualmente existe evidencia empírica 
sobre los beneficios que la espiritualidad tiene sobre la salud, ya que 
capacita al individuo a hacer cambios positivos en su estilo de vida y 
a tomar conciencia de cómo las creencias, actitudes y 
comportamientos pueden afectar positiva o negativamente su salud. 
Según NANDA (2021 -2023), Riesgo de deterioro de la religiosidad, 
se define como: Susceptible de un deterioro en la confianza en las 
creencias religiosas y/o en la práctica en los rituales de una tradición 
de fe particular, que puede comprometer la salud. 
44 
 
Se entiende por grupo social cualquier cantidad de personas que 
comparten alguna característica común, mantienen una interacción 
periódica y son conscientes de que están unidos por ciertos lazos 
sociales, por ejemplo, la familia, club deportivo, acción comunal, 
sindicato, pandilla, entre otros. Para que un grupo de personas sea 
considerado como un grupo social debe tener los siguientes 
elementos: 
Tener alguna característica en común, como por ejemplo realizar una 
misma actividad u oficio, tener iguales creencias religiosas, tener unas 
mismas ideas políticas, pertenecer al mismo sexo, tener una edad 
similar, tener iguales gustos musicales o artísticos, entre otros. 
Mantener una interacción periódica. Interacción social quiere decir 
acción e influencia recíproca entre los hombres, así por ejemplo en la 
escuela diariamente estamos en contacto con un mismo conjunto de 
personas, intercambiamos ideas, compartimos algunos chistes, a 
veces discutimos, entre otros. A este conjunto de acciones que se dan 
entre hombres se lo denomina interacción social. Ser conscientes de 
estar unidos por ciertos lazos sociales. Cuando llegamos a la escuela, 
a nuestro hogar, o a nuestro club deportivo, nos sentimos satisfechos 
y saludamos alegremente, porque sabemos que muchas cosas nos 
unen; en cambio, cuando entramos a un teatro no saludamos, ya que 
no nos sentimos unidos a los demás espectadores. En este caso la 
paciente refiere que no se reúne con grupos sociales. 
Diagnóstico: 
Dominio: Principios vitales 
Clase: Congruencia entre valores/creencias/acciones 
Código: 00170 
Estado del diagnóstico: De riesgo 
Formulación del Dx: Riesgo de deterioro de la religiosidad c/d no 
está preparada para la muerte, no asiste a grupos sociales, 
afrontamientos ineficaces, no acude a la iglesia.
45 
 
III. PLANIFICACIÓN 
3.1. DIAGNÓSTICOS PRIORIZADOS 
 PRIORIZACIÓN 
 
 
 
ALTO 
1) 
MEDIO 
2) 
 
 
BAJO 
DIAGNÓSTICO PRIORIZACIÓN 
1) Diarrea r/c conocimientos inadecuados sobre la preparación sanitaria de alimentos, prácticas inadecuadas de 
higiene personal, malnutrición; m/p piel y mucosas pálidas y secas, deposición líquida de coloración marrón 
oscuro, eliminación intestinal de 5 a 6 veces al día, distensión abdominal, tenesmo y náuseas. 
2) Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c autogestión inadecuada de la glucemia, cumplimiento inadecuado del 
régimen terapéutico. 
3) Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c interés inadecuado de alimentos, conocimiento 
inadecuado de los requisitos nutricionales m/p IMC de 13 (delgadez severa), piel y mucosas pálida y secas. 
4) Patrón de sueño alterado r/c perturbaciones ambientales m/p dificultad para mantener el estado de sueño, 
evidenciarse facies de cansancio, expresar insatisfacción de sueño, descanso en horario diurno 3 hrs, dificultad 
para el funcionamiento diario. 
 
 
 
ALTO 
5) Fatiga r/c malnutrición y mala condición física m/p agitación al caminar, expresa debilidad. 
6) Baja autoestima situacional r/c bajo nivel de autoeficacia e impotencia m/p sus facies de tristeza, preocupación, 
frustración y decaimiento. 
7) Afrontamiento ineficaz r/c estrategias ineficaces de liberación de la tensión, confianza inadecuada en la capacidad 
para afrontar la situación m/p capacidad deteriorada para satisfacer las expectativas del rol, preocupación 
excesiva por su hijo. 
 
MEDIO 
8) Control de impulsos ineficaz r/c trastornos del estado de ánimo m/p irritabilidad e impulsividad. 
9) Cansancio del rol del cuidador r/c estado de salud inestable, resistencia insuficiente, síntomas depresivos m/p la 
preocupación hacia su menor hijo. 
10) Síndrome postraumático r/c conducta autolesiva, percepción del acontecimiento como traumático m/p síntomas 
depresivos y recuerdos dolorosos que le hacen revivir la experiencia. 
11) Riesgo de deterioro de la religiosidad c/d no está preparada para la muerte, no asiste a grupos sociales, 
afrontamientos ineficaces, no acude a la iglesia. 
 
 
 
BAJO 
46 
 
 
3.2. PLAN DE CUIDADOS 
DIAGNÓSTICO DE ALTA PRIORIDAD 
Nombre del paciente: B. Ch. A. Fecha: 04/06/2023 
DX DE 
ENFERMERÍA 
NANDA 
OBJETIVOS/RESULTADOS 
ESPERADOS (NOC) 
 
INTERVENCION DE 
ENFERMERIA (NIC) 
FUNDAMENTOS DE LAS 
INTERVENCIONES 
EVALUACIÓN 
DE LOGRO 
 
Diarrea R/C 
conocimientos 
inadecuados 
sobre la 
preparación 
sanitaria de 
alimentos, 
prácticas 
inadecuadas de 
higiene personal, 
malnutrición M/P 
piel y mucosas 
pálidas y secas, 
deposición líquida 
de coloración 
marrón oscuro, 
 
La paciente disminuye la 
frecuencia de la diarrea 
mediante el apoyo del 
personal de salud. 
 
 
Actividades 
 
1. Hidratación con cloruro de 
sodio 9% de 1000 ml 
 
 
 
 
 
 
 
2. Registrar balance hídrico 
durante estancia hospitalaria. 
 
 
 
 
 
 
 
1. El consumo adecuado del 
cloruro de sodio contribuye a la 
hidratación del cuerpo, puesto 
que ayuda a introducir agua en 
el interior de las células. Al 
mismo tiempo, puede controlar 
la cantidad de agua en el 
organismo y regula los fluidos 
del cerebro (Carpintero, 2021). 
 
2. Los objetivos son mantener el 
equilibrio de líquido y 
electrólitos del paciente es 
detectar a tiempo cualquier 
desequilibrio de líquidos y 
electrólitos; que sirva como 
referencia al equipo de salud 
 
 
La paciente 
disminuyó la 
frecuencia de la 
diarrea y las 
características 
de las heces se 
aproximan a ser 
normales 
12) Autogestión ineficaz de la salud r/c bajo nivel de autoeficacia y percepción poco realista de la susceptibilidad de 
secuelas m/p exacerbación de los síntomas de la enfermedad, no asistir a citas con el proveedor de atención de 
salud. 
13) Riesgo de soledad c/d separada hace 9 años, no tiene actividad sexual activa. 
47 
 
eliminación 
intestinal de 5 a 6 
veces al día, 
distensión 
abdominal, 
tenesmo y 
náuseas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Llevar un control y 
observación de las 
características de la diarrea. 
 
 
 
 
 
para la administración de 
líquidos o electrólitos en el 
tratamiento actual; ajustar el 
tratamiento médico y evitar las 
complicaciones en el paciente. 
Se debe iniciar desde la 
valoración del paciente que lo 
requiere, cualquier paciente 
que pierda cantidades 
importantes de líquido corporal 
por vómitos, drenajes de 
heridas, diuresis excesiva, 
aquellos que están recibiendo 
determinados tratamientos: 
como administración de 
hormonas, diuréticos, 
vitaminas, reposición de 
electrolitos, los que han sufrido 
un traumatismo importante, los 
que tienen quemaduras 
extensas, los pacientes con 
hipertermia,

Continuar navegando