Logo Studenta

SJ Semana 15 - Crisis Colonial y Cosnspiraciones criollas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Profesor: Alberto Rivera
SEMANA 15
CRISIS COLONIAL
CONSPIRACIONES CRIOLLAS
ALBERTO RIVERA
Profesor: Alberto Rivera
TEMA 01
CRISIS COLONIAL
Profesor: Alberto Rivera
CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
DEFINICIÓN
Crisis política que padeció España y que se agravó por la invasión de Napoleón Bonaparte
con grandes repercusiones en sus colonial americanas.
CAUSAS DE LA CRISIS ESPAÑOLA
INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789)
DIFUSIÓN DE LAS IDEAS
ANTI – MONÁRQUISTAS
INVASIÓN NAPOLEÓNICA A ESPAÑA
CONFLICTOS ENTRE 
INGLATERRA Y ESPAÑA
CRISIS POLÍTICA DE SUS GOBERNANTES
Profesor: Alberto Rivera
CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA (1808 – 1814)
Napoleón invade Portugal con el
Permiso del Rey de España Carlos IV.
MOTÍN DE ARANJUEZ
El pueblo Francés exigió a
Carlos IV que abdicará a favor
de su hijo Fernando VII
CARLOS IV FERNANDO VII
ABDICACIÓN DE 
BAYONA
Napoleón hizo que ambos
renunciarán a la corona a
favor de su hermano.
JOSÉ BONAPARTE
Rey de España y
Emperador de las
indias “Pepe Botella”
NAPOLEÓN BONAPARTE
“El gran corso”
Profesor: Alberto Rivera
CONSECUENCIA DE LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA
Pueblo español rechaza la autoridad
de José Bonaparte.
En apoyo al rey Fernando VII se
forman las juntas de Gobierno (1808)
CORTE DE CÁDIZ (1810 – 1813)
• Parlamento legislativo que desempeño trascendental
papel en la dirección de la política
• PRESDENTE: Vicente Morales Duárez
Bajo el Lema :
“Dios había dado el poder al
pueblo y el pueblo al rey; faltando
el Rey, volvía el poder al pueblo”
FINALIDAD 
DE LA CORTE
Proseguir la guerra contra
los invasores franceses
hasta su expulsión
Apoyo al rey de España
Fernando VII y expulsión
de José Bonaparte.
Elaborar una constitución
liberal de 1812 y
formaron juntas de
gobierno en América
Profesor: Alberto Rivera
CONSTITUCIÓN DE 1812
SOBERANÍA NACIONAL
El poder reside en la nación
Conjunto de españoles 
de los dos hemisferios
MONARQUÍA PARLAMENTARIA DIVISIÓN DE 
PODERES
REY Poder ejecutivo
Legislativo compartido
EJECUTIVO
LEGISLATIVO
JUDICIAL
DERECHOS INDIVIDUALES
LIBERTAD
PROPIEDAD
IGUALDAD ANTE LA LEY
DERECHO DE SUFRAGIO
CORTE 
UNICAMERALES
Controlan 
al ejecutivo
Poder 
legislativo
CONFESIONALIDAD
DEL ESTADO
Religión católica y única
PASIVO: Censitario
ACTIVO: universal 
indirecto
Profesor: Alberto Rivera
LAS JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA
DEFINICIÓN
• Fueron organismos políticos que surgieron en las
colonial que la monarquía Española poseía en
América en el Napoleón Bonaparte.
• Los virreinatos, gobernaciones y capitanías generales
no sabían que hacer y la mayoría de los criollos y
mestizos que los poblaban decían que si en España
no había rey legítimo, las colonias españolas
deberían elegir su propio gobierno.
CAUSAS DE SU 
FORMACIÓN 
(1809 – 1810)
El anhelo emancipador de las colonias americanas
La crisis política por la que atravesaba España
La invasión napoleónica a España y el rechazo al
nuevo rey José Bonaparte “Pepe Botella”
Profesor: Alberto Rivera
PRINCIPALES JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA
LOS FIDELISTAS
CHUQUISAZA 1809
ALTO PERÚ, Dirigida 
por Domingo Murillo
LA PAZ 16/07/1809 ALTO PERÚ
QUITO 10/08/1809
Dirigidos por el 
marqués Selva Negra. 
Virreinato de Nueva 
Granada
LOS SEPARATISTAS
CARACAS 19/04/1810
Dirigido por Francisco Miranda.
Capitanía general de Venezuela
BUENOS AIRES 25/05/1810 Dirigido por Cornelio Saavedra
SANTA FE DE 
BOGOTÁ
20/07/1810
Dirigido por Antonio Marino.
Virreinato de Nueva Granada
SANTIAGO 18/09/1810
Dirigido por Bernardo O'Higgins. 
Capitanía general de Chile
Profesor: Alberto Rivera
LOS MOVIMIENTOS DE LOS CRIOLLOS REGIONALES
DEFINICIÓN
Son insurrecciones conducidas por los criollos con respaldo de indígenas y mestizos para
apropiarse del poder político. La intencionalidad criolla no busca eliminar la feudalidad, ni la
esclavitud, ni eliminar la explotación indígena
CONTEXTO HISTÓRICO
• Entre 1808 – 1814 se dio la invasión Napoleónica a España de los
Borbones. El rey Carlos IV y Fernando VII ceden la corona en Bayona.
• El pueblo español luchó decididamente contra la invasión francesa. Se
formaron juntas de gobierno en Asturias, León, Castilla, Valencia y
Galicia luego se unifican en la Junta Central Gubernativa del Reino.
• En América española, los criollos se mostraron fieles a la corona pero
luego formaron juntas de gobierno separatistas. Chuquisaca (1809),
Junta de Gobierno de Quito (1809), Junta de gobierno de Caracas
(1810), etc.
• En el virreinato del Perú gobierna Fernando de Abascal que se opone al
movimiento de separación con respaldo de los criollos de Lima
Profesor: Alberto Rivera
EL LEVANTAMENTO ESPAÑOL DEL 2 DE MAYO DE 1808 CONTRA LA INVASIÓN FRANCESA
Profesor: Alberto Rivera
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO, FRANCISCO DE GOYA (1814), REPRESENTA
LA REPRESIÓN FRANCESA POR EL LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO.
Profesor: Alberto Rivera
TEMA 02
CONSPIRACIONES 
CRIOLLAS
Profesor: Alberto Rivera
PROCESO HISTÓRICO
en América desde 
1809 se dieron en 
el contexto 
histórico de la 
invasión francesa a 
España.
Estos espacios de 
poder fueron los 
precedentes para 
el proceso de 
independencia de 
las colonial 
españolas
1811
Francisco de Zela (Tacna)
primer grito de
independencia
1812
La Rebelión de Huánuco.
Se formó la primera junta
de Gobierno liderada por
Juan José Crespo y
Castillo
1813
Enrique Pallardelli (Tacna)
La insurrección formó 
parte del accionar de los 
criollos de Buenos Aires.
1814
Rebelión de los Hermanos 
Angulo – Mateo 
Pumacahua. Se formó 
una junta de Gobierno
LAS JUNTAS DE 
GOBIERNO (CRIOLLOS)
LEVANTAMIENTO CRIOLLO 
CONTRA EL SISTEMA COLONIAL
Profesor: Alberto Rivera
LA REBELIÓN DE FRANCISCO DE ZELA
“PRIMER GRITO DE TACNA”
TACNA
CURACA: TORIBIO ARA
REBELIÓN DE TACNA (1811)
CRIOLLOS + INDIOS + MESTIZOS
OBJETIVOS:
• Liberarse del dominio del virreinato.
• Reunificar el espacio regional del sur del Perú y
el Alto Perú (rutas comerciales).
• Unirse a las tropas de la Junta de Gobierno de
Buenos Aires.
PROCESO:
• Capturan las armas de los cuarteles y nombran
a Francisco de Zela como mando militar de la
ciudad
• Derrotados por el intendente de Arequipa por
no llegar refuerzo argentinos (CASTELLI)
• Son llevados al Real Felipe y muere en Panamá
el 28 de Julio de 1821
Profesor: Alberto Rivera
LA REBELIÓN DE JOSE CRESPO Y CASTILLO
HUÁNUCO
REBELIÓN DE HUÁNUCO (1812)
Los líderes eran Juan José Crespo (regidor del
cabildo) y José Rodríguez.
OBJETIVOS:
• De los criollos: se oponen a la elevación de
impuestos
• De la población indígena: acabar la explotación
(mita, repartos mercantiles)
PROCESO:
• Indios de Panao, Pillao y Huamalíes derrotaron
a los españoles en la batalla de Huayupampa y
tomaron la ciudad de Huánuco
• Formaron una Junta de Gobierno presidida por
Domingo Berrospi.
• Fueron derrotados por el intendente de Tarma
• Derrotados por el intendente José Gonzales
Prada y condenados a muerte el 14 de
septiembre de 1812
CRIOLLOS E INDÍGENAS DE HUAMALÍES
Profesor: Alberto Rivera
LA REBELIÓN DE ENRIQUE PALLARDELLI
“SEGUNDO GRITO DE TACNA”
TACNA
REBELIÓN DE TACNA (1813)
General francés al servicio de los patriotas del Rio
de la Plata. Rebelión Liderada por Enrique
Pallardelli y Juan Peñaranda.
OBJETIVOS:
• Vincularse con el ejercito del Río de la plata
(Belgrano) saliendo desde Tacna
PROCESO:
• Asaltaron el cuartel y tomaron la ciudad de
Tacna.
• Fracasó por la derrota del general Belgrano en
la batalla de Vilcapuquio a manos de José
Gabriel Moscoso
• Huyó al Río de la Plata.
Profesor: Alberto Rivera
LA REBELIÓN DEL CUSCO (1814)
HUAMANGA
Los líderes eran los hermanos José, Vicente y
Mariano Angulo de la rebelión que esta estalló en
Cusco en 1814.
OBJETIVOS:
• Separarse del dominio del virreinato
• Formar una insurrección regional en todo el sur
peruano.
PROCESO:
• Forman una Junta de Gobierno liderada por los
hermanos Angulo (hacendados), el cura
Muñecas y el cacique Mateo Pumacahua.
• La rebelión se expandió a Huamanga, Arequipa
y el Alto Perú.
• Triunfode Pumacahua en la Batalla de Apacheta
(Arequipa)
• Derrotados por las tropas enviadas por el virrey
Abascal desde Lima. En la Batalla de Humachiri
(Puno).
• Fusilados en el Cusco (1815)
HERMANOS ANGULO
IDELFONSO MUÑECAS
MARIANO 
MELGAR
MATEO 
PUMACAHUA
CUSCO
ALTO PERÚ
AREQUIPA
Profesor: Alberto Rivera

Continuar navegando

Otros materiales