Logo Studenta

unidad 3 paso 4- aporte colaborativo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Objetivos
Objetivo general
Comprender lo que propone el autor, en el informe de Cockcroft, desde una perspectiva crítica y analítica, ajustándolo al contexto actual, en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
Objetivos específicos.
· Realizar una lectura crítica y analítica del informe de Cockcroft
· Identificar los conceptos más relevantes dentro de la lectura
· Argumentar desde su punto de vista y en correlación con el informe de Cockcroft, las preguntas orientadoras que se presentan en el documento
¿En qué contexto histórico se presenta el informe de Cockcroft?
El informe se presenta en un contexto dónde las matemáticas tenían tal relevancia, que solo era comparada con el lenguaje y las ciencias sociales, al día de hoy también cuentan con gran importancia, para el caso colombiano, estás, junto con competencias ciudadanas, conforman las competencias indispensables para todo el personal de educandos. Además para aquel entonces las mujeres no contaban con las mismas garantías que los hombres, se creía que las mujeres no estaban “hechas” para las matemáticas, por lo que caía en el varón una presión más alta, la razón por la que se realiza el proyecto de investigación acerca de la manera como se enseñaba las matemáticas, radica de las quejas de algunos empresarios, sobre las competencias matemáticas en sus empleados, las cuales no cumplían las expectativas; durante los años 1973 y 1976 surgieron muchas quejas e inconformismo sobre cómo se estaba enseñando matemáticas en los colegios, algunas de ellas publicadas en los periódicos. Este informe realizado hace más de un (siglo) lo que revela, es la interminable búsqueda de la didáctica de las matemáticas, en las últimas tres descansas se han realizados cambios significativos en la enseñanza de las matemáticas, esto se ha visto reflejado en los esfuerzos que la comunidad de investigadores en didáctica de las matemáticas ha venido adelantando, en Aras de conseguir pedagogías que se adecuen a los contextos (Guzmán, M. s.f) está complejidad de las matemáticas y la educación, en sí, es lo que hace que, pedagogos e investigadores, deban estar en constante profundización, para adecuar las matemáticas y su enseñanza al contexto que lo demandé, por decir un ejemplo, anteriormente la matemática se aplicaba más que todo a la geografía o ingeniería hoy en día se aplica a eventos futuristas, como el comercio de datos o la inteligencia artificial.
Según este informe, ¿qué características debe tener, en todos los niveles educativos, la enseñanza de las Matemáticas?
La matemática es una ciencia con procesos operativos que son demostrables en la vida real y cotidiana, por tal motivo es necesario enseñarla en todos los niveles educativos para que cada persona tenga al menos una base matemática que le ayude a darle solución a situaciones diarias; a medida que se va creciendo y se va avanzando en la escolaridad se va profundizando en temas y subtemas claves para continuar con el aprendizaje (Trigos, 2007).
Los números y su aprendizaje generan en el estudiante un desarrollo de capacidades y fortalecimiento intelectual en los estudiantes ya que integra muchas ciencias y prepara de una manera crítica al estudiante.
Desde que se ingresa a los primeros años en la escuela se empiezan los cimientos para la construcción del conocimiento matemático, haciendo énfasis en que hay otras materias que crean interdisciplinaridad: las cuales son fundamentales para poder enseñar y aprender los números desde su simbología hasta sus operaciones.
¿Qué hechos destaca el informe en relación con las dificultades en su enseñanza - aprendizaje?
Uno de los principales hechos que obstaculizan el proceso de enseñanza – aprendizaje tiene que ver con la búsqueda de personal idóneo para orientar la clase dentro del aula; que tenga un perfil profesional adecuado y el cual esté relacionado con la pedagogía ya que es la única manera de encontrar estrategias exitosas que permitan que el estudiante y el profesor puedan tener una relación de comunicación. Cuando el docente encuentra la manera adecuada de llegar al estudiante, se logra llamar la atención del mismo y se puede avanzar en la búsqueda de un conocimiento mucho más avanzado e investigativo, que les permita a ambos proponer y demostrarlas por medio de los teoremas, propiedades y leyes establecidas en el área matemática propuestas y aprobadas hace muchos años.
Cuando se encuentra el personal con un perfil completo, el proceso dentro y fuera del área de clase es exitoso porque el docente y los estudiantes se convierten en un grupo que interactúan interrogantes y respuestas para consolidar los temas.
Considero que otra dificultad radica en el miedo que ha adquirido esta área, que aun los estudiantes o personas del común se niegan a estudiar estos temas sin conocer el más mínimo detalle; entonces el proceso no avanza porque la mente se abstiene de al menos prestarle atención a la explicación de la teoría y los ejemplos desarrollados. Esto también genera una gran desconfianza, porque, aunque en algunas ocasiones logran resolver correctamente los problemas, este hecho no deja que se dé a conocer y se convencen de que todo está mal resuelto.
Opinión personal sobre el contenido del informe, ¿está de acuerdo? ¿cree usted que está vigente, a pesar de haberse escrito antes de la “era digital”?
Se puede evidenciar que el informe de los años 80, donde todavía se manejaba una pedagogía tradicional y el conductismo donde los estudiantes de acuerdo al informe solo era importante aprender matemáticas y lenguaje como algo principal en la educación, estoy de acuerdo en algunos apartes donde dice que las matemáticas son importantes para la cotidianidad ya que el vivir exige de conocerlas y aplicarlas, cuando se va a la tienda, cuando se dialoga con los amigos, cuando edificamos las ciudades, algo muy primitivo que se lleva haciendo desde hace muchos siglos, por otra según Jaulín (2020) en contravía a lo anterior el psicólogo Howard Gardner formula la teoría de inteligencias Múltiples, afirma que la inteligencia y el conocimiento no es solo aprender matemáticas y lenguaje si no que un sinfín de posibilidades y habilidades donde la persona puede expresar sus capacidades tanto físicas como mentales.
A pesar de haberse escrito en los años 80 hoy en día algunos aspectos ya no se utilizan lo que hace la tecnología en muchos aspectos es resumir y automatizar procesos, con la invención de calculadoras el estudiante de acuerdo a FGPU (2014) este instrumento proporciona infinidad de cálculos complejos los cuales para el estudiante seria dispendioso
 
realizarlos, permite agilizar los proceso matemáticos, obteniendo la respuesta de forma automática, esto también ha generado que en los estudiante de un modo u otro no tengan los fundamentos teóricos que componen cada una de los temas matemáticos, la parte filosófica y teórica detrás de todo, hoy en día la facilidad de hacer diagnósticos a los estudiantes se realizan por medios de encuestas y cuestionarios en la web obteniendo resultados y análisis en tiempo real, lo único es tomar decisiones para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, por último es el aprendizaje autónomo el cual ha cambiado y por eso el documento en algunos aspectos está vigente pero otros si se han reevaluado.
¿Cómo puede el uso de las TIC mitigar las dificultades en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas actualmente?, ¿Qué exige esto de los docentes?
Las TIC puede mitigar las dificultades en la enseñanza haciendo más didáctica la enseñanza utilizando aplicaciones, juegos, videos, audios, etc., lo cual permite al estudiante estar en contacto consta mente las veces que quiera hasta lograr construir el conocimiento, de acuerdo a Pérez (2019) los estilos del aprendizaje define la manera de como los estudiantes aprenden, ellos adquieren la información visualmente, auditivamente y cenestésicamente, las TIC permiten inclusión educativa y cada quien tenga sus medios para generar el aprendizaje, esto exige a los docentes tenermás preparación por parte de ellos para elegir las aplicaciones que generen impacto y que no se vuelvan una distracción, también la preparación en sistemas que le permite poder manejar el software de los aparatos de cómputo, esto genera seguridad y confianza en sus estudiantes y por último el acompañamiento y la evaluación formativa para esto García (2019) recalca realizar este proceso durante la enseñanza y aprendizaje, la cual permitirá tomar decisiones a tiempo para que los estudiantes con dificultades en el aprendizaje puedan lograr entender los temas.
¿Cómo puede el aprendizaje colaborativo y las tics mitigar las dificultades en la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas? ¿Cuáles?
Partiendo de que el trabajo colaborativo está relacionado con la creación de espacios, situaciones y ambientes que tengan con fin único el desarrollo de habilidades y competencias individuales donde el estudiante tenga diferentes posibilidades que en su quehacer explore los conocimientos que ya tiene y los nuevos en beneficio de su grupo pero que a su vez sea el creador de su propio aprendizaje, además el trabajo entre pares da inicio a un proceso de pensamiento matemático ,Valderrama, J. (s.f); es así como en conjunto con la tecnología juegan un papel muy importante al ser integrados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemáticas implementando diferentes herramientas que permitan salir de lo tradicional para dar paso a la innovación en el ámbito de la tecnología que cada día cobra importancia en la educación matemática permitiendo solucionar dificultades como el intercambio de ideas, aplicación de conceptos, la representación de gráficas, operar, hacer demostraciones geométricas, entre otras permitiendo que se desarrolle un lenguaje matemático de comunicación asertiva y que conlleva a la solución de problemas contextuales.
¿Cuáles son las posibles dificultades en el uso de las TIC en el aula, teniendo en cuenta elementos esenciales del informe Cockcroft?
Las dificultades en la enseñanza de las matemáticas desde tiempos atrás y en la actualidad ha sido uno de los aspectos más fundamentales que afecta de una manera directa en todos
 
los estudiantes el cual no desarrollan habilidades y conocimientos matemáticos concretos y prácticos en donde el estudiante pierde el interés, se desamina, muestra miedo, apatía y el rechazo ante los problemas y ejercicios matemáticos. En donde el docente debe implementar estrategias innovadoras para fortalecer las dificultades y debilidades que se presentan el cual se busca obtener unos mejores resultados, a través de capacitaciones con los padres de familias, estudiantes y demás miembros que hacen parte de este proceso de enseñanza aprendizaje innovando las estrategias o recursos tecnológicos que permiten un entendimiento claro y motivante que conllevan a que pongamos en práctica los problemas que se nos presentan en nuestro diario vivir (Cockcroft, 1985).
Conclusiones
Las matemáticas cobran importancia cuando el docente comprende y hace que sus estudiantes identifiquen que esta es un medio de comunicación que a diario estamos llevando a la práctica de forma intencional o no, porque eso son las matemáticas, ese conjunto de signos y símbolos que combinamos y manipulamos para deducir y construir información que nos conlleva a la solución de problemas.
El aprendizaje de las matemáticas es una necesidad que debe platearse desde este punto de vista ya que está presente en todos los ámbitos y etapas de la vida; de ahí la importancia de hacer una reflexión de su currículo adaptándolo a las necesidades del entorno, buscando las herramientas, didácticas y metodologías que conlleven al desarrollo de las competencias propias de esta disciplina.
Referencias Bibliográficas
Cockcroft, W. H. (1985). Gobierno de España. Ministerio de educación y formación profesional. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/las- matematicas-si-cuentan-informe-cockcroft/pedagogia/1129
Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU). (2004). Declaración de la NCTM sobre el uso de la tecnología: El uso de la tecnología en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Recuperado de http://www.eduteka.org/DeclaracionTech.php
García, L. (2019). La evaluación formativa ¿Un concepto en algunos casos difuso e impreciso o una práctica en el aula? Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-formativa-un-concepto-en- algunos-casos-difuso-e-impreciso-o-una-practica-en
Guzmán, M. (s.f) Enseñanza de las ciencias y la matemática. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/oeivirt/edumat.htm
Jaulin, A. (2020). La teoría de las Inteligencias múltiples en la enseñanza. Recuperado de https://www.masterd.es/blog/la-teoria-de-las-inteligencias-multiples-en-la- ensenanza/

Continuar navegando