Logo Studenta

FISIOLOGÍA HUMANA-182

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

mente se demostró que los movimientos y actitudes depen-
den de la zona protuberancial lesionada y, por lo tanto, no
de aquello que supuestamente estuviera soñando el gato
(Fig 9.3). Este fenómeno observado en el gato en 1965 ha
sido más recientemente descrito en seres humanos. Cuan-
do existe un lesión neurológica, aun muy pequeña en cier-
tas regiones y a veces visible en estudios de resonancia
magnética, lo observado en el gato se reproduce en seres
humanos (movimientos violentos, agresivos con la compa-
ñera de cama, los muebles, etc.), y constituye un síndrome
denominado trastornos del comportamiento del sueño
paradójico.
ACCIONES RESPONSABLES DEL CICLO
SUEÑO-VIGILIA
El sueño se consideraba en el pasado un fenómeno
pasivo. Actualmente, y luego de resultados experimentales
tales como la anatomía patológica de las lesiones de la
encefalitis letárgica de 1920 y la demostración de una
región hipnogénica talámica, este peculiar estado se consi-
dera producto de acciones positivas, un fenómeno activo.
A favor de este enfoque se encuentra la demostración
de que durante el sueño se observa en muchas regiones un
incremento de las descargas neuronales cerebrales (se pro-
duce una redistribución de la actividad), un fenómeno que
además muestra diferencias entre el SL y el SP. Registros
unitarios en el área cortical motora y en otras regiones
muestran que, al contrario de lo que sucede durante la
anestesia general, en el sueño aumenta de forma notable la
frecuencia de descarga de algunas neuronas, llegando
incluso a niveles mayores que los de la vigilia tranquila.
En otras zonas puede disminuir y/o cambiar la configura-
ción de las descargas neuronales en el tiempo.
El sueño es otro estado fisiológico que implica la abo-
lición de la conciencia vigil y la reducción de la respues-
ta al ambiente, fenómeno rítmico y reversible, que se
acompaña de cambios en múltiples funciones. Sin duda se
puede afirmar que la comparación entre el sueño y la
muerte que Cervantes puso en boca de Sancho no es más
que una mera figura literaria. 
Factores humorales endógenos
Han sido postulados diversos factores de origen endó-
geno (bioquímicos) para explicar el ciclo. Pieron (1913)
propuso la existencia de sustancias que, generadas durante
la vigilia, se destruirían durante el período de sueño. Resul-
tados no confirmados de forma consistente, mostraron que
al introducir líquido cefalorraquídeo (LCR) de perros man-
tenidos en vigilia forzada en las cavidades ventriculares de
perros normales, se obtenían sólo cortos períodos de sueño. 
Se han propuestos varios factores bioquímicos como
promotores del sueño. Se obtuvo un nonapéptido del LCR
de conejos sometidos a estimulación eléctrica del tálamo
para inducir sueño. La administración de este péptido en
los ventrículos cerebrales de otros conejos provocó ondas
delta en el EEG, típicas del SL, y ha sido denominado
“péptido inductor de sueño delta”. En la mayoría de los
estudios subsiguientes este factor sólo ha demostrado
poseer un leve efecto hipnogénico. Por otra parte, como
cualquier otro péptido, su paso normal a través de la barre-
ra hematoencefálica es, al menos, difícil y lento.
Como se observa en la Tabla 9.1, se siguen propo-
niendo diversas sustancias, péptidos en su mayoría. Más
recientemente se han descrito péptidos inmunorreactivos
facilitadores del sueño, el Factor S somnogénico urinario,
pirógenos y otras sustancias que intervienen en los siste-
mas homeostáticos y en el metabolismo energético como
la melatonina, la insulina, la glucosa, la colecistocinina, el
polipéptido intestinal vasoactivo, la hormona de creci-
F I S I O L O G Í A D E L A V I G I L I A Y E L S U E Ñ O 153
A
B
C
Figura 9.3. Vista sagital del cerebro de gato con diferentes
lesiones pontinas (flechas) y la actividad motora observada
acompañando al sueño paradójico. A. La lesión en esta zona
provoca un comportamiento de orientación durante el sueño
paradójico. B. Esta lesión pontina produce locomoción en sue-
ño paradójico. C. En este caso la lesión determina un compor-
tamiento de ataque en el sueño paradójico. (Modificado de
Morrison, 1985.)
Tabla 9.1. Péptidos y hormonas que afectan 
a la vigilia y al sueño
Prostaglandina D2 (PGD2) Péptido vasointestinal (PVI)
Hormona del crecimiento Somatostatina
Insulina Arginina vasoactiva (AVT)
Adenosina Uridina
Melatonina
Péptidos derivados de la proopiomelanocortina
CLIP CCK8
Péptidos inmunológicamente activos
Interleuquina-1 (II-1) Interferón �2 (INF-�2)
Factor de necrosis tumoral Péptido muramilo (MDP)
Modificado de J. Adrien. Le Sommeil Normal et Pathologique. En M.
Billiard (Ed) Masson, París, 1994, págs. 27-38.

Continuar navegando