Logo Studenta

FISIOLOGÍA HUMANA-210

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

del hipocampo una falta de reconocimiento del entorno
espacial, o la pérdida selectiva de la memoria de tipo ope-
rativa o de procedimiento.
Es posible que el hipocampo no se organice como una
estructura de tipo tópico, similar a las áreas sensoriales
primarias, sino que funcione como un todo de forma
secuencial o sucesiva a lo largo del tiempo. Al estar muy
alejado de las fuentes sensoriales y de las salidas motoras,
el hipocampo puede que se ocupe de las relaciones entre la
información sensoriomotriz disponible en cada momento
y las elecciones y decisiones de origen interno. De ahí que
las memorias que procesa el hipocampo estén probable-
mente muy ligadas a las características personales y selec-
tivas del individuo. Es sabido, por ejemplo, que las auras
que preceden a las crisis epilépticas psicomotoras, íntima-
mente ligadas a las estructuras del lóbulo temporal, están
cargadas de alucinaciones de muy diverso contenido emo-
cional.
Desde el punto de vista evolutivo, el hipocampo es un
tipo de corteza primitiva que en vertebrados inferiores reci-
be un alto grado de entradas de origen olfativo. Está ini-
cialmente relacionado con la toma de decisiones
conductuales ante la presencia de determinados estímulos
olfatorios, campo que se ha ampliado en vertebrados supe-
riores a otros aspectos de la percepción visual, acústica y
somestésica para el análisis y almacenamiento de informa-
ción relevante para el individuo. La posible participación
del hipocampo en los procesos de aprendizaje y memoria
se ha relacionado con el mecanismo de la potenciación a
largo plazo, que se ha descrito como una propiedad de
algunos de los elementos neuronales de su circuito interno.
La potenciación a largo plazo consiste en el cambio
de eficacia de sinapsis en el giro dentado o en la capa CA1
en función de su actividad previa. La potenciación se
induce de forma fácil y repetible mediante la estimulación
breve pero a alta frecuencia de la vía perforante (entrada al
hipocampo) tanto in vivo como in vitro. El proceso se pone
de manifiesto en cuestión de segundos y su efecto se man-
tiene durante semanas en el animal en condiciones fisioló-
gicas. La potenciación a largo plazo presenta como
característica la posibilidad de asociar estímulos de fuen-
tes diversas. Esta propiedad permite potenciar el efecto de
un estímulo débil sólo en el caso de que su presencia vaya
asociada a la de un estímulo más intenso. Esta situación, si
se piensa, es muy similar a la del condicionamiento de tipo
clásico o pavloviano.
Como se puede observar en la Figura 10.15, la poten-
ciación a largo plazo ocurre en las espinas dendríticas de
las células del hipocampo y tiene lugar cuando coinciden en
el tiempo una activación de la sinapsis glutamatérgica y una
despolarización de la espina dendrítica. Esta situación per-
mite la entrada de calcio a través del receptor de tipo NMDA,
que se denomina así por su alta afinidad por el N-metil-D-
aspartato. El calcio intracelular, por medio de una cascada de
fenómenos aún no bien conocida, produce un aumento en la
liberación de glutámico a la llegada de un nuevo estímulo y/o
un aumento en la eficacia o disponibilidad de los receptores
glutamatérgicos de tipo NMDA y AMPA (alfa-amino-3-
S I S T E M A L Í M B I C O 181
No
potenciación
a largo plazo
No
potenciación
a largo plazo
Sí
potenciación
a largo plazo
Espina
dendrítica
Terminal
presináptico
Glutámico
Glutámico
AMPA
AMPA
AMPA
NM
DA
NM
DA
NM
DA
Na+
Na+
Na+
Ca2+
Ca2+
Ca2+
Ca2+
Mg2+
Mg2+
Mg2+
-70 mV
-40 mV
-40 mV
Despolarización
Despolarización
1
2
3
?
Figura 10.15. Mecanismo propuesto para explicar el fenóme-
no de la potenciación a largo plazo. En 1 y 2 no ocurre la
potenciación porque falta la despolarización de la neurona
postsináptica o la liberación de glutamato, respectivamente.
Cuando ambos fenómenos coinciden en el tiempo se produce
la potenciación (3). La interrogación en 3 hace referencia al
todavía no bien conocido papel del calcio sobre el receptor
metabotrópico para el glutámico y sobre diversos sistemas
enzimáticos intracelulares (fosfolipasas C y A2, adenilciclasa,
sintetasa de óxido nítrico, etc.). En cualquier caso, la señal de
inducción iniciada por el ión calcio alcanza a los receptores
AMPA y NMDA por medio de diversas proteína-quinasas y tam-
bién al terminal presináptico por la acción, al parecer, del óxi-
do nítrico o del ácido araquidónico liberados en la espina
dendrítica postsináptica.

Continuar navegando