Logo Studenta

Tb

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Tabla de contenido 
 
ACRÓNIMOS ...................................................................................................................................... 8 
GLOSARIO DE TERMINOS .............................................................................................................. 10 
I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 14 
OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 14 
Objetivo General ................................................................................................................... 14 
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 14 
Alcance de la Guía ................................................................................................. 14 
Usuarios de la guía: .................................................................................................. 14 
II. SITUACION ACTUAL DE LA TUBERCULOSIS......................................................... 15 
III. EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................... 16 
1 Generalidades ................................................................................................................ 16 
IV. INFECCION TUBERCULOSA LATENTE (ITBL) ....................................................... 19 
Diagnóstico de la Infección tuberculosa latente (TITL) ...................................................... 19 
Tratamiento de la Infección tuberculosa latente (TITL) ...................................................... 21 
V. ENFERMEDAD POR TUBERCULOSIS .................................................................... 21 
A. Manifestaciones clínicas .................................................................................. 22 
B. Definición nacional de sintomático respiratorio ................................................... 22 
C. Pesquisa de sintomático respiratorio........................................................................ 22 
VI. DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS ............................................................... 22 
Baciloscopía .................................................................................................................................... 22 
 Microscopia de Fluorescencia MF .......................................................................... 23 
 Lectura y reporte de la baciloscopía ...................................................................... 23 
Cultivo (17) ....................................................................................................................................... 24 
 En medios sólidos ........................................................................................................... 25 
 En medios líquidos.......................................................................................................... 25 
 Xpert® MTB/RIF, Cepheid, USA ................................................................................... 25 
 LPA (line probe assay) .................................................................................................. 26 
4 
 
o GenoType MTBDRplus (Hain test) .............................................................................. 26 
o GenoType MTBDRsl V2.0 ............................................................................................... 27 
Otros métodos diagnósticos .................................................................................. 27 
 Radiología ........................................................................................................................ 27 
 Anatomía patológica ................................................................................................... 27 
 Adenosina Deaminasa (ADA) .................................................................................... 28 
VII: DEFINICIONES DE CASO (19) ............................................................................ 28 
TB presuntiva:................................................................................................................................... 28 
TB Bacteriológicamente confirmado (CIE10 A15) ................................................................ 28 
TB Clínicamente diagnosticado (CIE10 A16) ................................................................... 28 
VIII. CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD (19) .................................................... 29 
Tuberculosis por sitio de afectación: ........................................................................................ 29 
 Tuberculosis pulmonar (TBP) ........................................................................................ 29 
 Tuberculosis Extra pulmonar (TBE) CIE10 A18 ....................................................... 29 
Tuberculosis Basada en el estado de VIH ........................................................... 29 
 Pacientes con TB y VIH ................................................................................................. 29 
 Paciente con TB y sin VIH ............................................................................................. 29 
 Paciente con TB y estado VIH desconocido: ........................................................ 29 
Tuberculosis por historia del tratamiento previo de la TB .................................. 30 
 Pacientes Nuevos .......................................................................................................... 30 
 Pacientes previamente tratados .............................................................................. 30 
 Pacientes con recaída ................................................................................................. 30 
 Pacientes con tratamiento después de fracaso .................................................. 30 
 Pacientes con tratamiento después de perdida al seguimiento .................. 30 
 Otros pacientes previamente tratados ................................................................... 30 
IX. TRATAMIENTO (22) ............................................................................................... 30 
TRATAMIENTO DE TUBERCUOSIS EN ADULTO ........................................................................... 31 
Esquema de tratamiento de Primera Línea ........................................................................... 31 
Los NO del tratamiento de la TB ................................................................................................ 32 
5 
 
SEGUIMIENTO AL PACIENTE DURANTE EL TRATAMIENTO ...................................................... 34 
DEFINICIONES DE RESULTADO DE TRATAMIENTO (19) ........................................................... 35 
Resultados de tratamiento de pacientes con TB sensible ................................................. 35 
a) Curado .......................................................................................................................... 35 
b) Tratamiento Completo ............................................................................................. 35 
c) Fracaso al tratamiento ............................................................................................. 35 
d) Fallecido ....................................................................................................................... 35 
e) Pérdida en el Seguimiento ...................................................................................... 35 
X. TUBERCULOSIS CONGÉNITA, PERINATAL Y NEONATAL. (12) .......................... 36 
XI. TUBERCULOSIS EN LA NIÑEZ ..............................................................................37 
Generalidades ................................................................................................................................ 37 
Diagnostico (28, 29,30) ................................................................................................................. 37 
Formas de presentación de la tuberculosis pulmonar en niños .................................... 38 
Formas de presentación en Tuberculosis extra-pulmonar ................................................. 38 
Manifestaciones clínicas: ............................................................................................................. 39 
Reacción de tuberculina (PPD) ................................................................................................. 39 
Tratamiento Farmacológico (29) .............................................................................................. 40 
XII. COINFECCION TB Y VIH (31) ............................................................................. 40 
 Efectos del VIH en la TB ................................................................................................ 41 
 Efectos de la TB en el VIH ............................................................................................ 41 
 Coinfeccion TB/VIH en niños ........................................................................... 43 
Tratamiento de la TB en pacientes con la coinfección ..................................................... 43 
XIII. TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS ASOCIADA A OTRAS ENFERMEDADES44 
Tuberculosis y diabetes (34) ........................................................................................................ 44 
 Diagnóstico de TB pulmonar en personas con diabetes Mellitus. ................... 44 
 Diagnóstico de la DM en pacientes con TB: ......................................................... 45 
Otras Inmunodeficiencias ........................................................................................................... 45 
XIV. TEMAS ESPECIALES ............................................................................................ 46 
Embarazo ......................................................................................................................................... 46 
6 
 
Lactancia Materna ....................................................................................................................... 46 
Alcoholismo ..................................................................................................................................... 46 
Pacientes con bajo peso ............................................................................................................ 46 
XV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO ............................................ 46 
Adherencia al tratamiento ......................................................................................................... 46 
Evaluación médica y nutricional............................................................................................... 47 
 Asegurar la continuidad en el tratamiento .......................................................... 47 
Indicación de hospitalización .................................................................................................... 47 
 Causas de hospitalización .......................................................................................... 47 
XVI. TRATAMIENTO DIRECTAMENTE OBSERVADO (TDO) .................................... 48 
Responsables del manejo del paciente con tuberculosis ................................................. 48 
 Toma de la muestra ...................................................................................................... 49 
 Tratamiento...................................................................................................................... 49 
XVII. REACCION ADVERSA A MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS (RAFA) 50 
Clasificación de RAFA (20) .......................................................................................................... 50 
Lo que debe de hacer el equipo multidisciplinario ............................................................ 52 
XVIII. PREVENCION ................................................................................................... 53 
 Identificación de caso índice: ................................................................................... 54 
XX. TUBERCULOSIS DROGORRESISTENTE ................................................................ 56 
XXI. INSTRUMENTROS ADMINISTRATIVOS PARA EL REGISTRO DE CASOS .......... 57 
Solicitud de Baciloscopía ............................................................................................................ 57 
Libro de Pesquisa ........................................................................................................................... 57 
Libro de laboratorio ....................................................................................................................... 57 
Libro de seguimiento ................................................................................................................... 57 
Notificación de caso .................................................................................................................... 57 
Tarjeta de Control de tratamiento directamente observado (TDO). ............................ 57 
Hoja de referencia ........................................................................................................................ 57 
Hoja de contrareferencia ........................................................................................................... 57 
Consentimiento Informado ......................................................................................................... 58 
7 
 
XXII. ESTUDIO DE COHORTE DE TRATAMIENTO: ................................................... 58 
Pasos a seguir .................................................................................................................................. 58 
Como se realiza .............................................................................................................................. 58 
XXIII. ANEXOS ............................................................................................................ 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
ACRÓNIMOS 
ADN: Acido Desoxirribonucleico. 
AGREE: Appraisal of Guidelines Research an Evaluation for Europe. 
ARV: Antirretrovirales 
BAAR: Bacilo Acido Alcohol Resistente 
BCG: Bacilo Calmette Guerin 
CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades. 
CAP: Centro de Atención Permanente 
CAIMI: Centro de Atención Integral Materno Infantil 
DM: Diabetes Mellitus 
DPL: Drogas de Primera Línea 
LCR: Líquido Céfalo Raquídeo 
LNS: Laboratorio Nacional de Salud 
MDR: Multidrogorresistencia 
MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 
NICE: National Institute for Health and Care Excellence. 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
OPS: Organización Panamericana de la Salud 
PICO: Población, Intervención, Comparación y Resultado. 
PNT: Programa Nacional de Tuberculosis 
POA: Plan Operativo Anual 
PPD: Derivado Proteico Purificado 
PVV: Personas Viviendo con VIH 
RAFA: Reacción Adversa a Fármacos Anti-TB 
SIAS: Sistema Integral de Atención en Salud 
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida 
SR: Sintomáticos Respiratorios 
TAES: Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado 
TPI: Terapia Preventiva con Isoniacida 
TB: Tuberculosis 
9 
 
TDO: Terapia directamente observada 
UV: Ultra violeta 
La UNION: Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias 
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana 
WRD: Diagnóstico rápido aprobado por la OMS por sus siglas en ingles10 
 
GLOSARIO DE TERMINOS 
Complejo Mycobacterium tuberculosis: Integrado por M. tuberculosis, M. bovis, M. 
africanum, M. canetti, M. microti, M. pinnipedi y M. caprae, siendo el M. tuberculosis el 
más frecuente, los cuales son tratados con los mismos medicamentos contra la TB 
Confiabilidad: La confiabilidad de una prueba depende tanto de la precisión y la 
reproducibilidad de la prueba. La precisión se define mediante la comparación de los 
resultados de la prueba con un estándar de oro y es generalmente expresada en 
términos de sensibilidad y especificidad, o en términos valores predictivos positivos y 
negativos. 
Coxalgia: Afectación dolorosa de la cadera. Dolor de cadera 
Edema Angioneurótico: Edema localizado en áreas como los párpados, los genitales, la 
mucosa bucal, la lengua y los labios, en los que aparecen zonas con edema cutáneo de 
consistencia dura o pastosa, precedidos de sensación de picor. 
Epidemia por TB: número de casos incidentes (nuevos + recaídas) mayor a 10 casos por 
100.000 habitantes. 
Equimosis: Mancha de color roja obscura o violácea, del tamaño mayor de una 
petequia, derivada de la extravasación de la sangre visible a nivel subcutáneo que 
ocupa un área de varios centímetros 
Farmacocinética: Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un 
fármaco es sometido a través de su paso por el organismo (desde que es administrado 
hasta su total eliminación del cuerpo). 
Gen rpoB: es el gen que codifica la sub unidad β de la ARN polimerasa para la síntesis de 
ácidos nucleicos en la replicación bacteriana. Entre el 96-98% de la resistencia a 
rifampicina se debe a la mutación en este gen (codones 516, 526 y 531) que impide la 
unión de la rifampicina con la ARN polimerasa bacteriana. Similar fenómeno ocurre con 
otras bacterias (1). 
Gotitas de Pflüger: Son microgotas aerozolizadas con un diámetro de 5 a 10 µm que se 
expelen al aire cuanto la persona habla, tose o estornuda y que sirven de transporte para 
los microorganismos que se hallan en las vías respiratorias. 
Gota: es una de las formas más dolorosa de artritis, debida a hiperuricemia, producida por 
la acumulación de cristales de urato monosódico. Causa ataques repentinos, dolores 
severos, inflamación, enrojecimiento, calor e hipersensibilidad en las articulaciones. 
11 
 
Afecta las articulaciones del dedo gordo pero puede ocurrir en los pies, tobillos, rodillas, 
manos y muñecas. 
Granulia: Sinónimo de Tuberculosis Miliar 
Hipoacusia: Pérdida parcial de la audición, la cual puede ser conductiva, mixta o 
neurosensorial 
IGRA: Es una prueba en suero que mide la producción de interferón gamma liberada por 
linfocitos, ante el estímulo con antígenos específicos de M. tuberculosis. Si el individuo fue 
infectado los linfocitos producirán interferón gamma, no tiene reacción cruzada con la 
BCG. Es un método caro, recomendado para países de ingresos altos. No debería 
reemplazar al PPD. 
Linfadenitis tuberculosa periférica: Afectación crónica de ganglios, especialmente 
cervicales anteriores, de forma unilateral e insidiosa. Son firmes, móviles y ligeramente 
dolorosos. Suele progresar a ganglios duros y fijos, finalizando en la formación de un 
absceso frio y fistulización. 
Linfadenopatias: término empleado para describir las afecciones de los ganglios o del 
tejido linfático. 
MAC: Mycobacterium avium complex, es el agente patógeno más común dentro de las 
MA (micobacterias ambientales) e incluye el M. intracellulare 
Mal de Pott: (enfermedad de Pott o TB vertebral) es la TB extra pulmonar que afecta la 
columna vertebral especialmente desde las vértebras T8 hasta L3. Representa hasta el 
50% de las formas de TB osteoarticular. 
Necrosis Caseificante: Necrosis en que los tejidos se transforman en una sustancia amorfa, 
de color amarillo grisáceo y con una consistencia similar al queso (caseum). Es 
característico de la tuberculosis. 
Neumonía por Pneumocystis jiroveci: Es una infección micótica de los pulmones. 
Generalmente afecta a personas inmunosuprimidas. En personas con SIDA por lo regular 
se desarrolla lentamente durante días a semanas e incluso meses y es menos severa que 
en personas sin SIDA. 
Neuritis óptica: Inflamación del nervio óptico. Excepcionalmente puede producirse con el 
etambutol con afectación retrobulbar y que se caracteriza por disminución de la 
agudeza visual, visión borrosa y perdida de la percepción de los colores rojo y verde. Es 
dosis dependiente y bastante rara con las dosis actuales. 
http://es.mimi.hu/medicina/linfatico.html
12 
 
Osteoartritis: Afección de todas las estructuras de la articulación es decir, cartílago, hueso 
subcondral, capsula sinovial, ligamentos, tendones y los sitios de inserción de los mismos 
Osteomastoiditis: se produce cuando el proceso inflamatorio de la mucosa del oído 
medio se extiende hasta el hueso subyacente 
Partículas de Wells: Son partículas de 1 a 5 µm, derivadas de la evaporación de las gotas 
de Pflüger. Pueden contener 1 a 5 bacilos y son las verdaderas partículas infecciosas 
porque debido a su tamaño pueden mantenerse más tiempo flotando en el ambiente, 
ser inhalados y depositarse en los alveolos. 
Patognomónico: se dice del síntoma o signo específico de una enfermedad que basta 
por sí solo para establecer el diagnóstico. 
Período de Transmisión: es el periodo en el que un caso índice puede expulsar bacilos 
tuberculosos capaces de infectar a otras personas. Este periodo dependerá de cuan 
oportuno es el diagnóstico y del inicio de un tratamiento adecuado. 
Petequias: Pequeña extravasación sanguínea superficial derivada de alteración 
plaquetarias o vasculares 
Pruebas directas. 
 Cuando la prueba se aplica directamente de una muestra clínica (generalmente el 
esputo). En PSD directas la muestra clínica se inocula directamente en el medio con o sin 
medicamentos o se procesa por pruebas moleculares. 
 
Pruebas indirectas. 
Cuando se inoculan cepas de M. tuberculosis obtenidas del cultivo en la PSD 
Rehabilitación: «Es el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas 
a restituir al paciente discapacitado la mayor capacidad e independencia posibles» y 
como parte de la asistencia médica encargada de desarrollar las capacidades 
funcionales y psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin 
de permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica. 
Reproducibilidad: 
Es la capacidad de una prueba de ser reproducida o replicada bajo condiciones 
independientes. 
SIDA El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es un término que se aplica a los 
estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de 
las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. 
http://es.mimi.hu/medicina/signo.html
http://es.mimi.hu/medicina/enfermedad.html
13 
 
Silicosis: Es la neumoconiosis producida por la inhalación de Sílice, que se presenta como 
una fibrosis pulmonar de carácter irreversible y considerada enfermedad profesional 
incapacitante en muchos países. El sílice es un componente principal de la arena, por lo 
que las personas que trabajan con vidrio y chorreado de arena también están expuestas 
a este elemento. 
Sintomático Respiratorio: Persona con tos y expectoración de más de 15 días. 
Tuberculosis como problema de Salud Pública: número de casos incidentes (nuevos + 
recaídas) mayor a 1 caso / millón de habitantes 
Tuberculosis Extra pulmonar (TBEP): Es la TB que se localiza fuera del parénquima 
pulmonar. 
Tuberculosis Multdrogorresistente (TB-MDR): Resistencia simultánea al menos a Isoniacida 
(H) y Rifampicina (R). 
Tuberculosis Pediátrica: se estandariza internacionalmente en los casos de TB en menores 
de 15 años de edad en quienes se diagnostica la enfermedad y se decide indicar y 
administrar tratamiento anti-TB. El grupo menor de 5 años tienemayor riesgo de pasar de 
infección a enfermedad y de morir por esta causa. 
Tuberculosis: Enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial, causada por el 
Mycobacterium tuberculosis. 
UICTER o Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, 
conocido como La UNION. 
Viral: relativo a los virus. Los virus son los agentes infecciosos más pequeños, que 
contienen material genético en su interior y son capaces de reproducirse solo en el interior 
de otros organismos vivos. 
Validez de las Pruebas Fenotípicas de Sensibilidad 
El mejor desempeño es para la Rifampicina seguido de la Isoniacida. Las PSD son menos 
fiables y reproducibles para la Estreptomicina, Etambutol y Pirazinamida (para esta última, 
sólo se puede realizar en medio líquido con un pH apropiado), 
 
 
14 
 
I. INTRODUCCION 
 
El Ministerio de Salud Pública en Guatemala ha colocado la Tuberculosis dentro de las 8 
prioridades programáticas en el país. Esto incrementará las acciones dentro de los 
servicios en materia de educación y comunicación a pacientes y sus familias. 
 
El Programa Nacional de Tuberculosis - PNT - del Ministerio de Salud Pública y Asistencia 
Social de la República de Guatemala, emite con carácter de Guía de Atención Integral 
Técnico Operativa al presente conjunto de principios básicos para la prevención, 
diagnóstico, manejo, investigación, seguimiento, evaluación y control de la Tuberculosis, 
que deben aplicarse a nivel nacional en todos los servicios de salud de todos los niveles 
de atención del país. 
 
Tiene como fin coordinar el manejo de la TB para disminuir de forma progresiva la 
transmisión de esta enfermedad en el país mediante actividades de prevención, 
detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de forma gratuita y estrictamente 
supervisada de los casos de TB. 
 
Se pretende sirva de guía para el personal de los diferentes niveles de atención en la 
elaboración de planes de control de la TB. Los principios generales se basan tanto en las 
experiencias y recomendaciones nacionales, así como aquellas evidencias 
internacionales disponible en la literatura especializada sobre el tema. 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Brindar una herramienta técnica basada en evidencias científicas que contribuya a 
mejorar la calidad de atención de pacientes con TB, estableciendo acciones de 
prevención, detección, diagnóstico y tratamiento oportuno estrictamente supervisado. 
Objetivos Específicos 
a. Fortalecer la participación y corresponsabilidad de la sociedad en el cuidado de la 
salud y el control de la TB con actividades de promoción, prevención, investigación 
y vigilancia de la salud sin distinción alguna. 
b. Estandarización de los procesos de atención integral a las personas que asistan a los 
servicios de salud de los tres niveles de atención del país. 
c. Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la TB, asegurando que la 
población tenga acceso al diagnóstico y al tratamiento adecuado a la mayor 
brevedad posible, que permita interrumpir la cadena de transmisión y disminuir el 
riesgo de seleccionar cepas resistentes a los medicamentos anti-TB. 
Alcance de la Guía 
 La Guía de Atención Integral del paciente con Tuberculosis será de observancia 
nacional en todos los servicios de salud gubernamental y no gubernamental del país, en 
los diferentes niveles de atención: Primer nivel (puestos de salud), segundo nivel (Centros 
de Salud, CAP y CAIMI) y tercer nivel (Hospitales). 
Usuarios de la guía: 
La presente Guía será de uso para todo el personal que brinde servicios de salud en el 
país (gubernamental y no gubernamental). 
 
15 
 
II. SITUACION ACTUAL DE LA TUBERCULOSIS 
La Tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa producida por el 
Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch, que se transmite mayormente por vía 
aérea, cuando una persona enferma expulsa bacilos al hablar, toser, estornudar, reír o 
cantar. La TB afecta principalmente los pulmones (TBP), pero también puede afectar 
cualquier otro órgano del cuerpo (TBEP) 
La TB es una de las enfermedades más antiguas que ha padecido el hombre y que más 
ha diezmado a la humanidad a lo largo de la historia. La TB sigue siendo un gran 
problema de salud en la mayoría de los países del mundo y la enfermedad que mayor 
número de enfermos y muertes ocasiona por un solo agente. La TB es el claro reflejo de las 
inequidades socioeconómicas. 
El 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la TB como una 
emergencia mundial (2) y fue la razón para el lanzamiento de la estrategia más costo 
efectiva para su control, la Estrategia DOTS ® con sus cinco componentes. Desde 
entonces se han sucedido muchos cambios, se implementó la Estrategia Alto a la TB el 
2006 y actualmente a partir del 2016 está en implementación la Estrategia Fin de la TB 
con la meta de terminar con la epidemia de TB a nivel mundial para el 2035(3). 
De acuerdo a la OMS, el 2014 (4) se alcanzó ampliamente el Objetivo de Desarrollo del 
Milenio (ODM) a nivel mundial, referido a detener y empezar a reducir la incidencia. Pese 
a este avance y considerando que la TB es una enfermedad curable, el 2014, 1.5 millones 
de personas (0.4 millones con VIH) fallecieron por esta causa, 480.000 fueron mujeres y 
140.000 niños menores de 15 años. El mismo año se estimó que 9.6 millones de personas 
enfermaron con TB incluyendo 1 millón de niños. De estos solo se notificaron al 63% de los 
casos dejando más de 3 millones de pacientes sin diagnóstico. Mundialmente el 12% de 
los casos con TB tienen la coinfección TB/VIH, pero solo la tercera parte de estos estaban 
recibiendo terapia antirretroviral el mismo año. 
En cuanto a la TB-MDR, se estima que ocurrieron 480.000 casos, de los que solo el 25% 
fueron diagnosticados a nivel mundial. 
La Región de las Américas alcanzo con anticipación los ODM respecto a la incidencia y a 
disminuir la prevalencia y la mortalidad en 50% con referencia al 1990. Para el 2014 (5) se 
estimaron 277.200 casos incidentes (11% de estos fueron niños menores de 15 años), de los 
que se notificaron 216.700 casos (78,2%) y fallecieron 23.000 casos estimados (5.900 entre 
pacientes coinfectados TB/VIH). Por otro lado se estimó 6.800 casos con TB-MDR producto 
del 2.3% de TB-MDR entre casos nuevos y 11% entre casos previamente tratados y se 
detectaron al 55%, iniciando tratamiento de segunda línea en el 88%. 
 
Guatemala, de acuerdo a la información que el PNT envía a la OMS, el 2014 se tuvo una 
incidencia estimada de 57/100.000 habitantes. Esta situación de epidemia resalta que la 
TB es un problema serio de salud pública para el país. El mismo año la detección de TB en 
todas sus formas fue el 34%. De los 22 departamentos que conforman el país, 8 son 
fronterizos y 5 de ellos presentaron incidencias más altas que el promedio nacional. En 
número de casos, dos departamentos: Escuintla y Guatemala concentrarían el mayor 
porcentaje (6) 
De acuerdo a los ODM, el 2014 se habría alcanzado las metas en la reducción de la 
incidencia y de la mortalidad, no así de la reducción de la prevalencia, ni la meta de 
detección de TBTF de al menos el 85%. 
En cuanto a la coinfección TB/VIH, el 86% de los pacientes con TB habrían conocido su 
estado de VIH, encontrándose un 9% de coinfección entre los examinados, con 93% de 
ellos en terapia antirretroviral. Por su parte para el diagnóstico de TB-MDR, el 17% de los 
casos nuevos y el 69% de los casos previamente tratados tuvieron una prueba de 
16 
 
sensibilidad para drogas de primera línea (DPL). Esto permitió detectar a 62 casos con TB-
MDR (46% del estimado). 
El éxito al tratamiento de la cohorte 2013 en casos nuevos fue de 84%, en casos 
previamente tratados fue 67% y 62% en casos con coinfección TB/VIH. Por su parte la 
cohorte 2012 de casos con TB-MDR, el éxito alcanzo al 69%. 
Es importante mencionar que en respuesta al problemade la TB y la TB-MDR, el PNT ha 
elaborado un Plan Estratégico Nacional para el Control de la TB en Guatemala 2016-2020, 
que contó con la participación de organizaciones internacionales y nacionales como: 
OPS/OMS, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta USA 
(CDC), Fundación Damián, actores del sector salud y de la sociedad civil entre otros, y se 
utilizaron como documentos de referencia la Estrategia Mundial “Fin a la TB” de la OMS, 
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los documentos de evaluación del PNT por parte 
de las misiones de OPS y del Comité Luz Verde, el Plan Estratégico del MSPAS, las 
directrices emanadas por el FM de Lucha contra el sida, la TB y la malaria (FG) y el 
Dialogo de País. Es de resaltar sobre todo el apoyo del MSPAS al PEN como otra expresión 
del compromiso político en la lucha contra la TB en Guatemala. 
III. EPIDEMIOLOGIA 
1 Generalidades 
La tuberculosis dependiendo de la presencia de factores de riesgo se producirá primero 
la exposición al bacilo, seguida de la infección que puede progresar a enfermedad y en 
algunos casos hasta la muerte. 
Es necesario conocer la cadena de transmisión de la enfermedad que implica al agente 
que la produce, el reservorio, como se transmite y quienes están en mayor riesgo de ser 
afectados. Esta cadena consta de cuatro eslabones: 
A. Agente Causal 
El agente causal es el M. tuberculosis o bacilo de Koch que pertenece al complejo M. 
tuberculosis y al que pertenecen 6 especies: M.bovis, M.africanum, M.canetti, M.microti, 
M.pinnipedi, M.caprae y M.tuberculosis, este último es el más importante ya que es el 
causante de la mayoría de los cuadros patológicos en los humanos. 
El M. bovis es de importancia en países de escasos recursos económicos por el poco 
control del reservorio animal (vaca) y de la pasteurización de la leche. 
El M. tuberculosis es una bacteria Gram(+) de forma bacilar que mide de 1 a 4 µ, es 
aerobio estricto, no produce toxinas, su componente antigénico es complejo y determina 
variaciones en la respuesta inmunológica del hospedador. Tiene una pared celular 
también compleja, dos veces más gruesa que un Gram(-), y que contiene ácido micólico 
que es el que le da su característica tintórea de ácido alcohol resistencia (BAAR). La 
pared le confiere resistencia a los agentes químicos, a los mecanismos de defensa 
naturales como los macrófagos, a la desecación y al frio. Sin embargo es muy sensible al 
calor y a la luz ultravioleta. Es importante recalcar que la luz solar no afecta al M. 
tuberculosis, puesto que la radiación ultravioleta del espectro solar es atrapada por la 
capa de ozono y no llega a la tierra. Al ser un bacilo aerobio estricto, la disminución en la 
concentración de oxígeno y el pH bajo afectara su velocidad de multiplicación, que en 
condiciones normales ya es lenta (14 a 24 horas), pudiendo en condiciones desfavorables 
entrar en latencia, permaneciendo en bacteriostasis por tiempo indefinido (7). 
B. Reservorio y fuente de infección 
El reservorio de M. tuberculosis principalmente, es el hombre sano infectado que no tiene 
signos ni síntomas que puedan identificarlos. Se estima que una tercera parte de la 
población mundial está infectada y pueden desencadenar la enfermedad por 
disminución de las defensas en cualquier momento. 
17 
 
También son reservorios los mamíferos como: monos, perros, gatos, vacas, cabras y 
roedores. 
 
 
 
 
 
C. Mecanismo de transmisión de la tuberculosis 
 Se propaga de persona a persona a través del aire (vía aerógena) cuando el hombre 
enfermo tose, estornuda, canta, habla y ríe. 
 Se transmite al inhalar las llamadas partículas o núcleos de Wells que están cargados 
de bacilos que derivan por desecación de la gotitas de Pflüger, y son las realmente 
infecciosas ya que por su tamaño de 1 a 5 µm, son las que alcanzan a depositarse en 
los alveolos. 
Los núcleos de Wells pueden permanecer suspendidos en el aire durante varias horas y 
así contagiar a otras personas que las inhalan. 
 Existen otras vías de transmisión no aerógenas, muy poco frecuentes como la 
urogenital a través de la orina o por transmisión sexual; la cutáneo-mucosa por 
inoculación directa, y la vía transplacentaria en gestantes con TB miliar determinando 
la tuberculosis congénita. Vale aclarar que la tuberculosis no se transmite por fómites 
como ocurre con otras infecciones respiratorias. 
 El M. bovis se presenta donde no se pasteuriza la leche de vaca, siendo la puerta de 
entrada oro-digestiva. (8) 
La transmisión dependerá del potencial de infectividad del caso índice, siendo más 
contagiosos los casos con formas pulmonares cavitarias y con baciloscopía positiva; 
cuando presentan tos intensa, y si se convive por muchas horas en condiciones de 
hacinamiento con el enfermo; si este no está en tratamiento o estuviera recibiendo un 
tratamiento inadecuado. 
D. Huésped susceptible de enfermar 
La transmisión dependerá de que el bacilo encuentre un huésped, en cuyo caso la 
respuesta podría variar desde no producir ni siquiera la infección hasta desencadenar la 
enfermedad y la muerte. 
El análisis de los factores que intervienen en este proceso desde la exposición, la 
infección, la enfermedad y la muerte es conocido como patogenia. Cabe recalcar que 
no todos los que inhalan bacilos llegan a infectarse, no todos los que se infectan 
desarrollan la enfermedad y no todos los que desarrollan la enfermedad mueren. Estos 
factores se citan y analizan a continuación pero el lector podrá necesitar referirse a la 
bibliografía para ampliar los conocimientos. 
 
Patogenia: 
Riesgo de exposición: 
Los principales factores para la exposición incluyen el número de casos incidentes 
contagiosos en la comunidad, la duración de su contagiosidad y el número y la 
naturaleza de las interacciones entre un caso índice y un sujeto susceptible de 
contagiarse. De ahí que la incidencia de casos con TB con baciloscopía positiva en una 
comunidad es importante porque a mayor incidencia mayor riesgo de exposición. Los 
casos con baciloscopía negativa también son contagiosos aunque en menor magnitud. 
De igual manera mientras más se tarde en hacer el diagnóstico y de iniciar el tratamiento 
en pacientes con TB pulmonar, el riesgo de exposición es mayor para la comunidad. Al 
momento del diagnóstico de un caso con baciloscopía positiva el 30 a 40% de sus 
contactos ya están infectados (9). Finalmente la densidad poblacional, el tamaño de la 
Sólo cuando el hombre infectado asintomático pasa a ser enfermo se convierte en 
fuente de infección. Los casos enfermos no diagnosticados y/o que no inician tratamiento 
son el los que perpetúan la cadena de transmisión. 
18 
 
familia y la duración del contacto con el caso índice incrementa el riesgo de exposición, 
de ahí la importancia del estudio de contactos.Riesgo de infección: 
 El riesgo de infectarse en general se considera de origen exógeno, dependiendo del 
número de partículas infecciosas por volumen de aire y la duración de la exposición. El 
tamaño de las partículas es crítico, las partículas más grandes caerán al suelo 
rápidamente sin ser inhaladas, las mayores a 5µ impactaran en la vía aérea y serán 
eliminadas por el sistema mucociliar y solo las de 1 a 5µ podrán permanecer suspendidas 
por más tiempo en el aire y ser inhaladas hasta llegar y depositarse en los alveolos. El 
número de partículas por volumen de aire dependerá de la carga baciloscópica del 
caso índice y de las condiciones de ventilación del ambiente, de manera que el riesgo es 
mayor si el caso índice tiene baciloscopía positiva, si la tos es frecuente y si se vive en 
hacinamiento con poca ventilación. De acuerdo a lo expuesto, bastaría la llegada del 
bacilo al alveolo para que se produzca la infección, sin embargo dependerá también de 
la calidad de la respuesta inmunitaria celular del huésped que permita establecerse una 
infección latente o que destruya al bacilo antes de que llegue a infectarlo. En la era 
prequimioterápica se estimaba que un caso índice podía contagiar 20 personas en 2 
años (10) 
 
Riesgo de enfermar 
El riesgo de pasar de infección a enfermedad es de naturaleza principalmente 
endógena, se requiere estar infectado con el bacilo, pero este solo no es suficiente sino 
que está determinado por la integridad del sistema inmunitario celular, además de otros 
factores (7). Esto explica que solo una minoría de las personas infectadas desarrollaran la 
enfermedad, aproximadamente el 10%, la mitad de ellos tempranamente en los primeros 
años después de la infección y los demás durante el resto de la vida. 
Entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar la enfermedad están: 
1. Tiempo desde la infección: esta asociación es muy clara ya que la probabilidad de 
desarrollar enfermedad es mayor en los primeros años post infección. 
2. Infección por VIH: es el factor de riesgo más importante ya que mientras un individuo 
inmunocompetente infectado con TB tiene el 10% de riesgo de desarrollar TB en toda 
su vida, una persona con VIH tiene 10% de riesgo por año. Este riesgo está 
estrechamente relacionado con el recuento de CD4. 
3. Lesiones fibróticas residuales de una TB antigua curada espontáneamente: la 
reaparición de la enfermedad es muy probable en una gran proporción de estos 
casos. 
4. Edad: es un factor importante ya que el riesgo es mayor en ambos extremos de la 
vida. En los niños menores de 1 año es particularmente alto, 40% de probabilidad de 
desarrollar enfermedad pulmonar y ganglionar y 20% de meningitis o miliar; entre los 5 
y 10 años el riesgo es muy bajo para elevarse nuevamente en la adolescencia en el 
adulto joven y posteriormente en los ancianos. 
5. Factores Genéticos: en la que el sexo, el índice de masa corporal, la raza, el factor 
HLA, son componentes importante para desarrollar la enfermedad y el tipo de 
enfermedad. 
6. Factores medioambientales: el abuso de substancias como el tabaquismo, el 
alcoholismo y la dependencia a drogas intravenosas son factores de riesgo al igual 
que la malnutrición y el régimen vegetariano con deprivación de vitamina D. 
7. Otros factores: Silicosis, Diabetes mellitus, Cáncer (linfomas malignos), insuficiencia 
renal, enfermedades virales como el sarampión, gastrectomías y el periodo de 
puerperio. En cuanto a los corticoides existe mucha controversia porque no se ha 
encontrado incremento de la incidencia de TB en tratamientos prolongados con dosis 
de 10 mg o menos de prednisona, sin embargo se lo considera como un factor de 
riesgo que necesita medidas preventivas (7). 
19 
 
8. Factores asociados al agente etiológico como la dosis infectante y la virulencia de las 
cepas también son importantes, ya que a una mayor carga de bacilos inhalados el 
riesgo de desarrollar la enfermedad parecería ser mayor, al igual que el antecedente 
de infección con cepas Beijing. 
 
Riesgo de morir: 
La mortalidad por TB es un indicador de impacto muy importante, el tratamiento ha 
reducido en gran manera esta situación. En la era prequimioterápica la letalidad por 
meningitis era cerca del 100% mientras que la TB de ganglios linfáticas era más benigna y 
la TB pulmonar con baciloscopía positiva tenía una letalidad de 30 a 40% dentro del 
primer año y 50-70% en el lapso de 5 a 7 años después del diagnóstico. Los factores de 
riesgo para morir son la localización y el estado bacteriológico de la enfermedad, el 
retardo al diagnóstico y al tratamiento, la edad y las enfermedades asociadas. Con los 
esquemas actuales, la mortalidad debería ser menor al 5%, porcentajes mayores hablan 
de una mala atención de la enfermedad. 
IV. INFECCION TUBERCULOSA LATENTE (ITBL) 
Para que se establezca la infección, el M. tuberculosis debe ingresar con la corriente 
aérea hasta los alveolos del parénquima pulmonar (generalmente regiones subpleurales 
de tercios medios e inferiores de los pulmones). En los alveolos se desencadena una 
inflamación inespecífica con infiltración polimorfonuclear seguida a las 48 hrs. de una 
respuesta monocitaria. Los macrófagos fagocitan al bacilo y lo trasportan a los ganglios 
como si se tratara de una partícula inerte. El bacilo, al no tener toxicidad, se multiplica 
libremente dentro de los macrófagos destruyéndolos y vaciándose al medio extracelular, 
de donde son trasportados a los ganglios para ser vertidos al torrente sanguíneo 
produciéndose una bacteremia silenciosa y sembrándose el M. tuberculosis a todo el 
organismo. Se asentarán especialmente en regiones con tejido retículo endotelial 
abundante, donde la gran mayoría de estos son encapsulados en pequeños focos que 
no progresan por la limitación que produce la activación del sistema inmune (Linfocitos T 
CD4 y macrófagos). En esta fase se sabe que el individuo ha sido infectado y que tiene 
bacilos vivos en estado latente porque presenta una respuesta positiva al PPD. De 
manera que la infección se define como un estado de respuesta inmunitaria persistente a 
antígenos de M. tuberculosis que no se acompaña de manifestaciones clínicas de TB 
activa. 
Se estima que una tercera parte de la población mundial está infectada. La gran 
mayoría de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas de TB y no son 
infecciosos, pero corren el riesgo de progresar a TB activa. El riesgo de activación de la TB 
en personas con ITBL comprobada a lo largo de la vida del 5 al 10%; la mayoría de estos 
lo harán en los primeros 5 años tras la infección, dependiendo de diferentes factores de 
riesgo donde el más importante es el estado inmunitario del huésped. 
 
 
 
Diagnóstico de la Infección tuberculosa latente (TITL) 
Los grupos de riesgo elegibles para el TITL en quienes la OMS recomienda investigar la ITBL, 
son las personas con VIH de cualquier edad y los niños menores de 5 años contactos 
domiciliarios de pacientes con TB (25). También se puede investigar la ITBL en personas 
La OMS ha formulado directrices sobre la atención de la ITBL 
(7), para ser adaptadas de acuerdo a la incidencia de la TB y 
a la situación económica del país. 
 
20 
 
que serán sometidas a tratamiento inmunosupresor o a terapias biológicas evaluando 
caso a caso. La búsqueda masiva en otros grupos no está recomendada (11). 
Figura # 1 Algoritmo de diagnóstico de infección latente en niños menores de 5 años 
contactos de caso con TB y personas con VIH de cualquier edad 
 
*Síntomas de sospecha de TB en personas con VIH implica cualquiera de los siguientes: 
fiebre y/o tos y/o pérdida de peso y/o sudoración nocturna. La ausencia de todos estos 
descarta con un VPN de más de 98% la presencia de enfermedad activa. En niños 
menores de 5 años: tos prolongada más de dos semanas, fiebre o febrícula prolongada 
más de dossemanas, anorexia, pérdida de peso o falla en el crecimiento en lo posible 
comprobado con tarjeta de crecimiento y desarrollo, fatiga y apatía o disminución de 
actividad. En ausencia de estos signos y síntomas es altamente improbable que haya 
enfermedad activa. 
 Prueba cutánea de la tuberculina (PCT): 
Una PCT positiva indica que la persona está infectada con M. tuberculosis, pero no indica 
enfermedad por TB. Mide la respuesta inmune, no la presencia o ausencia de bacterias. 
La PCT se puede utilizar para tamizar a los niños expuestos a TB (como el contacto 
domiciliario con TB), aunque no es indispensable en el manejo de contactos. La PCT 
puede ser una herramienta útil en la evaluación de un niño con sospecha de TB, 
especialmente cuando no existe historia positiva de contacto con TB. 
El método recomendado para la realización de PCT es el método de Mantoux ya sea 
utilizando 5 unidades de tuberculina (UT) del derivado proteico purificado (PPD-S) o 2 UT 
de tuberculina PPD RT23, que dan reacciones similares en niños infectados con M. 
tuberculosis. Se requiere entrenamiento para su realización y lectura. 
Una PCT debe considerarse como positiva: 
o > 5mm de diámetro de la induración en sujetos con VIH y niños 
inmunodeprimidos incluyendo con VIH, desnutrición severa (evidencia clínica 
de marasmo o kwashiorkor). 
o >10 mm en el resto de sujetos independientemente de haber recibido la BCG. 
Puede haber resultados falsos positivos así como falsos negativos. Es importante señalar 
que una PCT negativa no descarta la infección con M. tuberculosis o la posibilidad de un 
diagnóstico de TB en un niño. 
 Análisis de la liberación de Interferón Gamma (IGRA): 
Los IGRA miden la respuesta in vitro a antígenos específicos de M. tuberculosis y no es 
afectada por el antecedente de vacunación con BCG, sin embargo no se han 
encontrado que sean mejor que la PCT, además que son comunes los resultados 
indeterminados en niños pequeños. No deben utilizarse para el diagnóstico de 
enfermedad ya que al igual que una PCT positiva, sólo indica infección. Igualmente, un 
21 
 
IGRA negativo como una PCT negativa no descarta el diagnóstico de infección o de 
enfermedad de TB. (12) 
Tratamiento de la Infección tuberculosa latente (TITL) 
 
La reactivación de la TB se puede evitar mediante el tratamiento preventivo. 
Actualmente, los tratamientos tienen una eficacia que varía entre 60% y 90%. La atención 
de la ITBL requiere un conjunto de intervenciones desde la selección adecuada de las 
personas en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, el descarte de la existencia de TB 
activa, la administración del tratamiento preventivo asegurando que se complete y el 
seguimiento y evaluación del proceso. 
Hay que distinguir entre tratamiento preventivo primario, también llamada prevención de 
la infección, que se indica a los sujetos no infectados para evitar que se infecten frente a 
la exposición a un enfermo con TB y la quimioprofilaxis secundaria, que se emplea en los 
ya infectados para evitar que se enfermen. 
 
Tratamiento preventivo primario o quimioprofilaxis primaria 
En niños mayores de 12 meses de edad que viven con VIH, sin antecedentes de contacto 
con caso de TB y que es improbable que tengan TB activa de acuerdo a tamizaje basado 
en síntomas. 
Se debe administrar 6 meses de TITL (10 mg/kg por día, rango de 7-15 mg/kg, dosis 
máxima 300 mg/día). 
 
Tratamiento de la Infección Tuberculosa latente o quimioprofilaxis secundaria: 
En personas con VIH de cualquier edad con o sin antecedente de contacto y niños 
menores de 5 años que son contactos de un caso con TB y que de acuerdo al tamizaje 
basado en síntomas es improbable que tengan una TB activa (13). 
Se debe administrar: 
 Niños hasta los 5 años: isoniacida 10 mg/kg por día, rango de 7-15 mg/kg, dosis 
máxima 300 mg/día 
 Personas con VIH mayores de 5 años: isoniacida 5 mg/kg por día rango 4-6 mg/kg, 
dosis máxima 300 mg/día 
V. ENFERMEDAD POR TUBERCULOSIS 
La TB puede afectar a cualquier órgano sin embargo la forma más prevalente es la forma 
pulmonar tipo adulto o de reinfección, es la más contagiosa, especialmente si tiene 
baciloscopia positiva, es la principal causa de transmisión y de muerte. Puede ocurrir a 
cualquier edad, generalmente después de los 5 años de edad. 
La enfermedad se ubica generalmente en los lóbulos apicales o subapicales (partes altas 
y dorsales de los pulmones), a partir de los focos que se produjeron durante la siembra 
hematógena precoz, desde donde progresa, se disemina generalmente por vía 
broncogena, produce infiltrados y cavidades. 
Los síntomas son muy variados e inespecíficos, similares en todas las presentaciones de la 
enfermedad y con clínica dependiente del órgano afectado. Debido a esto, la TB debe 
ser tomada en cuenta en el diagnostico diferencias en cualquier paciente enfermo. Se 
necesita ser muy acuciosos y tomar en cuenta tanto una buena historia clínica, un 
examen físico completo, así como los métodos diagnósticos de apoyo. Puede 
sospecharse por el cuadro clínico pero su confirmación descansa en un pilar 
fundamental, la microbiología, es decir la demostración del M. tuberculosis en muestras 
biológicas. 
22 
 
A. Manifestaciones clínicas 
Debe sospecharse Tuberculosis pulmonar en una persona que presente: 
 Síntomas respiratorios: Tos persistente por más de 15 días con expectoración 
productiva, a veces sanguinolenta. Disnea en las formas avanzadas 
 Síntomas sistémicos inespecíficos y compromiso del estado general tales como: 
decaimiento, fatiga, pérdida de apetito y peso, sudores nocturnos, fiebre 
generalmente vespertina, dificultad para respirar y dolor de tórax. 
B. Definición nacional de sintomático respiratorio 
 Persona mayor de 10 años con tos y expectoración de más de 15 días 
C. Pesquisa de sintomático respiratorio 
Como la TB pulmonar es la forma más frecuente de presentación de la enfermedad (75-
85%) y la más contagiosa, la mayor parte de los esfuerzos deben dirigirse a captar a los 
sospechosos de padecerla, sin olvidar que hasta un 5-10% de casos con TB pulmonar 
nunca tendrán confirmación bacteriológica, ni al cultivo ni a la biología molecular. 
 
Por pesquisa se entiende la búsqueda activa e investigación de sintomáticos respiratorios 
(SR) entre los consultantes mayores de 10 años, independientemente de la razón de la 
consulta. El principal objetivo es identificar en etapa temprana a los enfermos de TB 
pulmonar infecciosa (que expectoran bacilos) y cortar la cadena de transmisión. 
 
 
 
 
 
 
 
VI. DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS 
Para el diagnóstico de la TB se requiere combinar diferentes técnicas más sensibles con 
otras más específicas. Por ejemplo la denominación de SR, es una prueba clínica de 
tamizaje muy sensible pero poco específica, con el síntoma de tos de más de 2 semanas 
es poco probable que se pase por alto a un paciente con TB, pero se incluirá a muchas 
otras patologías no TB, por lo que se requerirá de otras técnicas para demostrar la 
enfermedad. La radiología también es una técnica muy sensible pero poco especifica. 
La anatomía patológica es muy específica pero poco sensible y la prueba de tuberculina 
es solo un método de apoyo y no de diagnóstico. Las técnicas más específicas son las 
microbiológicas que son el pilar del diagnóstico de la TB y que significa demostrar la 
presencia del bacilo en una muestra orgánica. Se acepta que con dos baciloscopías se 
pueden identificar entre 50 y 80% de los casos baciliferos, agregando el cultivo se puede 
diagnosticas un 20 a 30% más de casos, pero existiránun 10% de casos que no se podrá 
demostrar la presencia del bacilo y cuya respuesta al tratamiento confirmara la sospecha 
diagnostica. 
Baciloscopía 
 
La baciloscopía es el examen microscópico de una muestra biológica, generalmente 
esputo, que nos permite visualizar la presencia de bacilos acido alcohol resistentes –BAAR-
, no nos asegura que sean M tuberculosis ni el estado de resistencia. La única forma de 
demostrar estas características es el cultivo y la prueba de sensibilidad (PSD), sin embargo 
la baciloscopía continua siendo útil, especialmente en lugares de media y alta endemia, 
donde mediante la técnica de Ziehl Neelsen o la tinción fluorescente se puede demostrar 
Se recomienda tamizar a todos los adultos que consultan 
en los diversos servicios de salud, preguntado si tienen 
síntomas respiratorios. 
 
23 
 
la presencia de BAAR en una muestra. Es importante destacar que esta propiedad de 
tinción se mantiene aunque la bacteria este muerta. 
 
La baciloscopía es simple, económica y eficiente para detectar los casos infecciosos, y 
aunque continúa siendo la técnica de elección para el diagnóstico rápido en la mayoría 
de los casos con TB y para el seguimiento del tratamiento de la TB pulmonar del adulto, 
nuevas técnicas más sensibles y más específicas se están implementando para dar una 
cobertura universal al diagnóstico incluyendo a aquellos casos de más difícil diagnostico 
o que repetidamente son negativos a la baciloscopía como son la personas con VIH, los 
niños pequeños, la TB extrapulmonar o ante la sospecha de resistencia. (ver guías TB-DR y 
TB/VIH). 
 Ventajas de la Baciloscopía (14, 15,16) 
1. Técnica relativamente sencilla 
2. Buena reproducibilidad en cualquier medio 
3. Rapidez desde su ejecución hasta su informe 
4. Bajo costo, que permite su empleo de rutina 
5. Elevada especificidad (cerca del 100%) 
6. Capacidad de detectar los casos más contagiosos 
 
La sensibilidad de esta técnica depende de la extensión de la enfermedad, de la calidad 
de la muestra y del tiempo invertido en la observación. Es elevada (80-90%) en las TB 
avanzadas y muy baja (<50%) en las formas nodulares y en los niños. Se necesitan al 
menos 5.000 a 10.000 bacilos/ml de muestra para tener 50% de probabilidad de encontrar 
un bacilo en la baciloscopía, por lo que de acuerdo a recomendaciones de OPS/OMS se 
puede dar por confirmado un caso de Tuberculosis en presencia de clínica o una 
radiología compatible, aunque solo se vea 1 BAAR en una baciloscopía ya que el valor 
predictivo positivo (VPP) de una baciloscopía, aún con pocos BAAR es cercano al 100% 
cuando se acompaña de síntomas o radiología sugestiva de TB. 
 
Se ha demostrado que la utilización de dos baciloscopías consecutivas consigue la 
identificación de la gran mayoría (95-98%) de los pacientes con TB pulmonar con 
baciloscopía positiva. Según la OMS (14, 15), la utilización de dos muestras de 
baciloscopía es equivalente, a la estrategia convencional de tres baciloscopías. 
Entre las ventajas se encuentra la disminución de costos por parte del laboratorio y del 
paciente y el inicio del tratamiento el mismo día, siempre y cuando los laboratorios 
tengan un buen control de calidad. (Ver anexo 1) 
 
La recomendación actual en el país es continuar con la realización de tres baciloscopías 
por SR (consulta-mañana-consulta), sin embargo en situaciones extremas en que los 
pacientes viven muy lejos y no se pueda cumplir con la norma, se podrá solicitar 2 
muestras con un intervalo de al menos 1 hora entre ambas, asegurando que la calidad 
de las muestras sean buenas (no salivales). 
 Microscopia de Fluorescencia MF 
Actualmente se cuenta con la metodología de microscopia de fluorescencia LED (por sus 
siglas en inglés Ligth emmiting diode, Diodo emisor de luz) recomendado por la OMS para 
laboratorios con alta carga y que procesan más de 50 baciloscopías por día por lector. 
Este método puede tener 10% más de sensibilidad que los métodos microscópicos 
convencionales. Todo resultado positivo debe verificarse con la técnica de Ziehl Neelsen. 
 Lectura y reporte de la baciloscopía 
La siguiente tabla es la escala internacional para el informe de los resultados de 
extendidos con la técnica de Ziehl Neelsen. 
24 
 
 Cuadro #1 
Resultado del examen 
microscópico 
Informe 
 
No se encuentran BAAR 
en los 100 campos observados 
No se observan bacilos ácido-
alcohol resistentes 
Se observan de 1 a 9 BAAR 
en 100 campos observados 
Nº exacto de bacilos en 
100 campos 
Se observa entre 10 y 99 BAAR 
en 100 campos observados 
Positivo (+) 
Se observan de 1 a 10 BAAR 
por campo en 50 campos 
observados 
Positivo (++) 
Se observan más de 10 BAAR 
por campo en 20 campos 
observados 
Positivo (+++) 
 
 
 
Cultivo (17) 
El cultivo es el estándar de oro para el diagnóstico, el seguimiento y para certificar la 
curación de la TB. Actualmente y por su mayor disponibilidad se clasifican de acuerdo al 
medio de cultivo utilizado los cultivos convencionales en medio sólido como el Löwestein 
Jensen y en medio líquido como el MGIT (Mycobacteria Growth Indicator Tubes System). 
El cultivo complementa a la baciloscopía ya que permite poner en evidencia bacilos 
viables presentes en escasa cantidad en una muestra, se necesita al menos 100 
bacilos/ml de muestra para ser detectado por el cultivo (la concentración mínima 
necesaria para ser detectada por la baciloscopía es de 5.000 a 10.000 bacilos). Mediante 
el cultivo es posible incrementar la confirmación del diagnóstico de tuberculosis en 
aproximadamente 15-20% del total de casos y en 20-30% de los casos de tuberculosis 
pulmonar. Si se considera el total de casos con diagnóstico de tuberculosis pulmonar 
confirmado bacteriológicamente, la baciloscopía detecta el 70-80% y el cultivo al 20-30% 
restante. (18) (Ver anexo 2). 
 Ventajas de los cultivos 
1. Más sensible que la baciloscopía, 
2. Permite la identificación de especies de micobacterias. 
3. Permite practicar los estudios de sensibilidad a los fármacos anti-TB. 
4. Su negativización durante el tratamiento asegura la curación del enfermo. 
 Indicación de cultivo 
Todos los siguientes son casos que requieren que se envíe una muestra para cultivo 
1. Sintomático respiratorio con al menos dos seriados baciloscópicos negativos y 
clínica compatible. 
2. Toda muestra respiratoria proveniente de niños (aspirado gástrico, esputo 
inducido). 
3. Toda muestra extra pulmonar niños y adultos 
4. Para identificación correcta de las cepas aisladas. 
5. Para control mensual de tratamiento en pacientes con TB-DR y para completar 
criterio de curación. 
6. Pacientes que no convierten la baciloscopía al segundo mes de tratamiento. 
7. Confirmar fracasos de tratamiento (baciloscopías positivas del quinto mes en 
adelante). 
8. Paciente antes tratado ya sea recuperado después de perdida al seguimiento y 
sospecha de recaída. 
9. Toda persona con VIH y sospecha de TB. 
25 
 
10. Sospecha de TB asociada a otras inmunosupresiones (diabetes, cáncer, 
desnutrición). 
11. Población de riesgo para MDR: PPL, personal de salud, inmigrantes. 
 
Pruebas de sensibilidad a los medicamentos anti-TB 
 
Las pruebas de sensibilidad pueden ser 1) fenotípicas, cuando se verifica el 
crecimiento o la actividad metabólica del bacilo en presencia del medicamento y 
2) genotípicos cuando se detectan mutaciones en el genoma del bacilo asociado 
a resistencias específicas. 
 
o Prueba fenotípicas de sensibilidad (convencional). 
 
Existen varias técnicas fenotípicas en las que comprueba el crecimiento bacteriano. 
Son indirectas y directas, en medios sólidos y líquidos, medicamentos de primera y 
segunda línea. Existe buena confiabilidad y reproducibilidad para la rifampicina, la 
isoniacida, los inyectables de segunda línea y para las fluoroquinolonas. Para otras 
drogas de primera línea la reproducibilidades menos y para segunda línea la 
información es limitada. 
El país realiza PSD para R, H, Km, Cm, Am y Ofx con el respaldo del laboratorio 
supranacional de México (InDRE). Se está planificando cambiar la Ofx por la Lfx que 
es la quinolona que se utiliza en el país. 
 En medios sólidos 
solido es de menor costo, da la posibilidad de contar colonias lo que apoya en el 
seguimiento de los pacientes, permiten identificar especies por la velocidad de 
crecimiento, la coloración y forma de las colonias. Son pruebas indirectas que 
requieren de cepas de cultivo. Los métodos de detección más comunes son: 1) de 
las proporciones de Canetti y Grosset que es el estándar de oro, 2) de la 
concentración absoluta y 3) el de la relación de resistencia. La técnica de Canetti y 
Grosset es el que más se utiliza pero requiere 60 a 90 días para confirmar resultado. 
 En medios líquidos 
Permite una manipulación más sencilla de los viales, la lectura es completamente 
automatizada, es más sensible y más rápido, 21 días para dar resultado. Sin embargo 
el gran inconveniente es el precio y el requerimiento de infraestructura. 
Son pruebas que utilizan también el método de las proporciones, pueden partir 
directamente de muestras positivas o de cepas y utilizan medio líquido con equipos 
de detección automatizados o semiautomatizados, BACTEC MGIT, que detectan el 
consumo de O2 mediante sensores fluorométricos, dan resultados más rápidos (8 
días cuando parte de muestras positivas y 2-6 semanas en muestras negativas). 
Requieren infraestructura adecuada y personal capacitado, está reservado para 
nivel central (18) 
 
 
o Pruebas Genotípicas o de biología molecular: (40) 
Detecta determinantes genéticos de resistencia amplificando ya sea ADN o ARN por 
PCR. El Xpert MTB/RIF® y LPA, son actualmente las únicas dos pruebas rápidas 
recomendadas por la OMS 
 Xpert® MTB/RIF, Cepheid, USA 
Esta técnica rápida de amplificación genética por reacción en cadena de la polimerasa 
(PCR) en tiempo real, está recomendada por la OMS como primera línea para el 
diagnóstico rápido de la TB y de la resistencia a la rifampicina. 
26 
 
Permite detectar la presencia del complejo M. tuberculosis directamente a partir de una 
muestra biológica positiva o negativa que contenga al menos 8 bacilos/ml. También 
detecta la resistencia a la Rifampicina mediante la detección de las mutaciones más 
comunes en el gen rpoB, (responsables del 96-98% de la resistencia a Rifampicina) en 2 
horas desde el montaje de la prueba. La sensibilidad es similar al cultivo líquido (regla de 
oro para el cultivo) y la especificidad es del 99%. Una nueva versión de los cartuchos, el 
Xpert plus, supera la sensibilidad al cultivo líquido. Es una técnica completamente 
automatizada, cerrada, altamente reproducible, sencilla y de capacitación simple para 
el recurso humano. Requiere mínima manipulación de la muestra, lo que disminuye la 
producción de aerosoles, permitiendo que el equipo sea utilizado en sitios con los mismos 
niveles de bioseguridad que la baciloscopía, lo cual es una ventaja porque puede 
instalarse en establecimientos a nivel periférico. Un equipo de 4 cartuchos puede 
procesar hasta 16 muestras en un día laboral de 8 hrs. 
Está indicado para los siguientes casos: 
 Debe usarse como prueba diagnóstica inicial en niños y adultos con sospecha o 
confirmación de TB-MDR (pacientes previamente tratados, contactos de casos con TB-
DR) o VIH asociado a TB, en remplazo de la microscopia y cultivo convencionales (ver 
guía de TB-DR y de coinfección TB/VIH) 
 Debe usarse con preferencia a la microscopia y cultivo convencional como 
diagnóstico inicial en LCR en niños y adultos con sospecha de meningitis TB 
 Debe usarse como prueba diagnóstica en poblaciones de riesgo como PPL, personal 
de salud, inmunosuprimidos (diabetes) 
 Debe usarse en los casos que no convierten la baciloscopía al 2do mes de tratamiento 
y en sospecha de fracaso para evaluar sensibilidad a rifampicina. 
 Puede usarse como prueba diagnóstica inicial en niños con sospecha de TB en 
remplazo de la microscopia y cultivo convencionales. 
 Puede usarse en la práctica cotidiana en reemplazo de pruebas (microscopia, cultivo 
y/o histopatología en muestras no pulmonares como ganglios y otros tejidos). 
 Puede usarse en pacientes con alta sospecha clínica de tuberculosis, rayos X de tórax 
sugestivos y 2 seriados negativos. 
 No sirve para hacer seguimiento bacteriológico del tratamiento 
 No se recomienda para el diagnóstico de TB pleural por su baja sensibilidad. 
En el país se han implementado 11 equipos en la red nacional, distribuidos de la 
siguiente manera: 
 
 Guatemala: Laboratorio Nacional de Salud, Hospital Roosevelt, Hospital San Juan 
de Dios, Hospital San Vicente. 
 Zacapa: Hospital de Zacapa. 
 San Marcos: Hospital de Malacatan. 
 Quetzaltenango: Hospital Rodolfo Robles. 
 Izabal: Hospital la Amistad Japón. 
 Suchitepéquez: Centro de salud de Mazatenango. 
 Retalhuleu: Dispensario antituberculoso de Retalhuleu. 
 Escuintla: Centro de salud de Santa Lucia Cotzumalguapa. 
 
 LPA (line probe assay) 
o GenoType MTBDRplus (Hain test) 
Es una técnica rápida también recomendada por la OMS, de PCR por hibridación de 
sondas en línea que permite la detección simultánea de mutaciones en el gen rpoB 
(rifampicina 96-98%)) y mutaciones puntuales en los genes katG e inhA (isoniacida) 
27 
 
(sensibilidad para H 85%). La mutación en katG (la más frecuente 50-68%)) se asocia a 
resistencia alta a la isoniacida, mientras que inhA (21-34%) presenta además resistencia 
cruzada a Etionamida. 
Esta técnica requiere de muestras biológicas positivas o de cepas aisladas de cultivo, 
procesa el resultado en 48 hrs. Requiere de laboratorios con bioseguridad nivel 2-3 para 
biología molecular con tres ambientes separados el nivel de capacitación es mayor para 
el recurso humano, por lo que está recomendado para nivel central. 
Sus ventajas es la detección del Mycobacterium en 48 hrs, además de la resistencia a la 
rifampicina y con algo menos de sensibilidad a la isoniacida. Se pueden procesar 48 
especímenes simultáneamente. Tiene las desventajas de que las muestras deben ser 
positivas o de cultivo y que requiere infraestructura adecuada. 
El país ha implementado en el LNS y el Hospital Roosevelt. Se cuenta con resultados en 7 
días a partir de la recepción de la muestra en el LNS, 
o GenoType MTBDRsl V2.0 
Aprobado por la OMS desde julio 2016 para detectar la resistencia a drogas de segunda 
línea. Detecta la mayoría de los genes ligados a la resistencia a las fluoroquinolonas 
(ofloxacina y levofloxacina) y los genes ligados a la resistencia a los inyectables de 
segunda línea (Kanamicina, Capreomicina y Amikacina), en 48 hrs, directamente de 
muestras biológicas positivas o negativas o indirectamente a partir de cepas aisladas de 
cultivo. Este sistema es de bajo costo cuando ya se cuenta con otras versiones del 
GenoType ya implementados, como es el caso de Guatemala (18) 
Nota : El uso de pruebas moleculares para el diagnóstico rápido no elimina la necesidad 
de los cultivos y PSD convencionales. El cultivo es necesario para monitorear la respuesta 
al tratamiento de la TB-RR/MDR/XDR. 
Otros métodos diagnósticos 
 Radiología 
Es un método de apoyo para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar, es altamente 
sensible pero inespecífica ya que la tuberculosis no tiene ninguna imagen radiológica 
patognomónica. Aunque se encuentren sombras altamente sugerentes en la radiografía 
de tórax siempre deben practicarse los estudios microbiológicos que la comprueben. 
 Es necesario recalcar que la radiografía de tórax no hace el diagnóstico de la 
enfermedad, ya que tanto las cicatrices apicales fibronodulares, características de la 
tuberculosis inactivas, como procesos patológicos de otras etiologías, pueden ser 
confundidas fácilmentecon una tuberculosis activa. Tampoco el pronóstico y la 
respuesta al tratamiento se deben valorar por la evolución radiológica. En la TB extra 
pulmonar la radiología puede ser de gran ayuda puede ser único método de sospecha 
(15). 
Por otro lado la radiología es muy útil por su alta sensibilidad para el tamizaje en 
poblaciones especiales como los PPL, en quienes una radiografía con alguna imagen 
anormal al ingreso al recinto carcelario podrá orientar para investigas TB. 
 Anatomía patológica 
En las formas extra pulmonares y algunas veces en la TB pulmonar, puede no disponerse 
de especímenes susceptibles para ser sometidas a estudio bacteriológico. En estos casos 
puede ser necesario recurrir al examen histológico de un trozo biopsia. El diagnostico se 
basa en la demostración de granulomas caseificantes con células gigantes de Langhans 
que son sugerentes de TB, es conveniente tener presente que otras enfermedades 
28 
 
pueden producir granulomas similares, especialmente las micobacteriosis y algunas 
micosis. En pacientes con patología crónica inespecífica, siempre que se obtenga una 
biopsia de cualquier órgano, parte de ella debe ir en frasco seco al laboratorio de 
microbiología para cultivo y Xpert. 
 Adenosina Deaminasa (ADA) 
 La determinación en el líquido pleural y demás serosas de ADA, ha demostrado ser muy 
eficaz en el diagnóstico de la TB de estas locaciones. Esta enzima, que interviene en el 
metabolismo de las purinas de los linfocitos y cuya principal actividad fisiológica ocurre en 
el tejido linfoide, ha aportado una elevada sensibilidad y especificidad, superior al 95% en 
países de alta endemia, con escasos falsos positivos (falsos positivos en pacientes con 
derrames meta neumónicos, empiemas, artritis reumatoide, lupus eritematoso y linfomas). 
Los puntos de corte deben ser validados por el laboratorio que lo implementara. En 
general se acepta para liquido pleural entre 40 y 45 UI y para LCR entre 9 y 10 UI (17). 
 
Hoy en día la industria promueve métodos serológicos comerciales para el diagnóstico de 
la TB, sin embargo la OMS no recomienda su uso porque estos métodos carecen de 
validación y de evidencias. 
VII: DEFINICIONES DE CASO (19) 
TB presuntiva: 
Paciente con síntomas o signos sugestivos de TB (antes sospechoso de TB). 
TB Bacteriológicamente confirmado (CIE10 A15) 
Persona con una muestra biológica positiva por baciloscopía, cultivo o prueba rápida 
(WRD como el Xpert MTB/RIF). 
 
 
 
 
TB Clínicamente diagnosticado (CIE10 A16) 
Es aquel caso que no cumple con los criterios para la confirmación bacteriológica, pero 
ha sido diagnosticado con TB activa por el proveedor de salud, quien ha decidido dar al 
paciente un ciclo completo de tratamiento de TB. 
Esta definición incluye casos diagnosticados sobre la base de alteraciones radiográficas o 
histología sugestiva y casos extra pulmonares sin confirmación de laboratorio. 
 
Si estos casos clínicamente diagnosticados posteriormente resultan ser 
bacteriológicamente positivos (antes o después de comenzar el tratamiento) deben ser 
reclasificados como confirmados bacteriológicamente. 
 
 Los casos bacteriológicamente confirmados o clínicamente diagnosticados de TB se 
clasifican por: 
 
 Localización anatómica de la enfermedad 
 Historia de tratamientos previos 
 Resistencia a medicamentos 
 Condición de VIH 
 
 
Todos estos casos deben ser notificados, 
independientemente si iniciaron tratamiento o no. 
 
29 
 
VIII. CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD (19) 
 
La tuberculosis se clasifica por:1) sitio de afectación, 2) estado de VIH, 3) antecedentes 
de tratamiento previo y 4) resistencia a los medicamentos 
Tuberculosis por sitio de afectación: 
 Tuberculosis pulmonar (TBP) 
 Se refiere a cualquier caso confirmado bacteriológicamente o clínicamente 
diagnosticado de TB, que implica el parénquima pulmonar o el árbol traqueo bronquial. 
La TB miliar se clasifica como TBP porque hay lesiones en los pulmones. 
 La Linfadenopatia tuberculosa intratoráxica (mediastínicas y/o hilares) y el derrame 
pleural tuberculoso, sin alteraciones radiológicas en los pulmones, constituyen casos de TB 
extra pulmonar. 
 
Un paciente con TB pulmonar y con TB extra pulmonar debe clasificarse 
como un caso de TBP. 
 
 El diagnostico puede sospecharse por el cuadro clínico pero su confirmación se realiza 
por microbiología. (Ver anexo 5) 
 Tuberculosis Extra pulmonar (TBE) CIE10 A18 
Corresponde al 15-20% de todas las presentaciones. Se refiere a cualquier caso 
bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB que involucra otros 
órganos fuera de los pulmones. Las formas más frecuentes son las linfadenitis y las 
pleuresías, seguidas de la osteoarticular y la renal y en menor porcentaje la meníngea y 
otras serosas u órganos. El VIH cambia estos porcentajes aumentando las formas 
extrapulmonares con diseminaciones. La TB del sistema nervioso central (CIE10 A17). 
Tiene su importancia por la severidad con compromiso de meninges o formación de 
tuberculomas. Los signos y síntomas más comunes son: fiebre, tos, vómitos, cambio de 
conducta seguido de rigidez de nuca, signos de focalización y convulsiones. 
El diagnostico se sospecha a partir de los signos y síntomas del órgano afectado. Son muy 
útiles el cultivo, la histopatología (biopsia), los estudios de imagenología, es 
importante valorar el nexo epidemiológico. 
Tuberculosis Basada en el estado de VIH 
 Pacientes con TB y VIH 
Caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB con un 
resultado positivo de la prueba VIH realizado al momento del diagnóstico o cualquier 
evidencia de que está ingresado en el registro de TARV. 
 Paciente con TB y sin VIH 
Caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB con 
resultados negativo de la prueba de VIH. Todo paciente clasificado como VIH negativo si 
se encuentra positivo posteriormente debe ser reclasificado 
 Paciente con TB y estado VIH desconocido: 
Caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB que no tiene 
ningún resultado de la prueba VIH o no lo conoce. Si posteriormente se determina el 
estado VIH debe ser reclasificado. (19) 
30 
 
Tuberculosis por historia del tratamiento previo de la TB 
 Pacientes Nuevos 
 Que nunca han sido tratados por TB o que ha recibido tratamiento anti-TB por menos de 
un mes. 
 Pacientes previamente tratados 
 Que han recibido 1 mes o más de los fármacos anti-TB en el pasado. Se clasifican 
además por los resultados de su más reciente ciclo de tratamiento. 
 Pacientes con recaída 
Han sido previamente tratados por TB, fueron declarados curados o tratamiento 
completo al final de su último ciclo de tratamiento, y ahora son diagnosticados con un 
episodio recurrente de TB (ya sea una verdadera recaída o un nuevo episodio de TB 
causada por reinfección). 
 Pacientes con tratamiento después de fracaso 
Son aquellos que han sido tratados por TB y su tratamiento falló al final de su más reciente 
curso de tratamiento. 
 Pacientes con tratamiento después de perdida al seguimiento 
Han sido tratados previamente por TB y fueron declarados perdidos en el seguimiento 
durante su tratamiento más reciente (estos eran conocidos como abandono). 
 Otros pacientes previamente tratados 
Son aquellos que han sido previamente tratados por TB, pero cuyo resultado después del 
tratamiento más reciente es desconocido o indocumentado. (19) 
 
Tuberculosis basada en la resistencia a medicamentos 
 Monorresistencia: resistencia a una sola droga anti-TB de primera línea. 
 
 Polyrresistencia: Resistencia a más de una droga anti-TB de primera línea (otras que 
no sean isoniacida y rifampicina juntas) 
 
 Multidrogorresistencia (MDR): Resistencia al menos a la isoniacida y rifampicina 
juntas. 
 
 Extensamente

Continuar navegando

Materiales relacionados

44 pag.
FASC10

User badge image

Estudiando Medicina