Logo Studenta

Tema 5- CLAVES DE CORRECCIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, 
Fernando) 
2° PARCIAL 
 
16/06/22 - 3º TURNO 
TEMA 5 
Hoja 1 de 5 
APELLIDO: 
CALIFICACIÓN: NOMBRE: 
DNI (registrado en SIU Guaraní): 
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido): 
TEL: 
AULA: 
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta. 
 
Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. No se otorgan puntajes parciales. 
 
Pregunta 1) (0.50 pts.) 
En marzo de 1971 el Gral. Lanusse fue designado como nuevo presidente, en reemplazo del Gral. Roberto M. Levingston. A pesar del 
cambio, según sostiene Luis A. Romero, no se produjo ningún tipo de modificación en la situación política de la Revolución Argentina. 
 
A. Es falso porque una de las primeras medidas fue el restablecimiento de la actividad político-partidaria y la convocatoria a 
elecciones generales, supeditado a un Gran Acuerdo Nacional. 
 
B. Es falso porque se resolvió el fin de la proscripción que pesaba sobre el peronismo y de las penas que pesaban sobre Juan 
D. Perón, quien pudo volver del exilio, reorganizar su fuerza política y convertirse en el sucesor inmediato de Lanusse. 
 
C. Es verdadero porque el nuevo presidente mantuvo las mismas decisiones políticas que habían establecido sus predecesores, 
los Generales Onganía y Levingston. 
 
D. Es verdadero porque el único interés del nuevo gobierno estuvo puesto en la resolución de los conflictos económicos que se 
habían generado como consecuencia del aumento del endeudamiento externo. 
 
Pregunta 2) (0.50 pts) 
Según Romero, la exclusión del peronismo de la política -prolongada hasta 1973- fue para los vencedores del golpe de Estado de 1955 
un requisito importante pero no el crucial, que era mantener el gobierno militar en el tiempo y cambiar la concepción económica de la 
sociedad. 
 
A. Es verdadero porque el golpe de 1955 definió una escena política constitutivamente estable, la cual abrió el camino para 
empezar a solucionar la puja – hasta entonces, no resuelta- entre las grandes fuerzas corporativas. 
 B. Es falso porque un conjunto de sectores coincidió en el diagnóstico de que el peronismo como tal era inadmisible. 
 
C. Es verdadero porque fue excluido coyunturalmente de la política nacional para darle tiempo al gobierno militar a reordenar 
el Estado e imponer sus políticas económicas. 
 
D. Es falso porque la propuesta de proscribir al peronismo se decidió en nombre de la regeneración cultural más que en una 
lógica económica o política. 
 
Pregunta 3) (0.50 pts.) 
Según Romero, el Ministro de Economía del gobierno militar asumido en 1976, José A. Martínez de Hoz, no contó inicialmente con un 
fuerte apoyo de organismos internacionales y bancos extranjeros. Solo tenía el soporte total de parte de los militares que encabezaban 
la dictadura. 
 
A. Es falso porque el ministro Martínez de Hoz poseía el apoyo de los bancos nacionales y de los sectores militares más vinculados 
a la Armada, aunque no tanto del Ejército. 
 
B. Es verdadero porque los militares tomaron el poder en 1976 y no dieron lugar a que otros grupos o sectores tomaran 
decisiones, menos en temas cruciales como la economía. 
 
C. Es falso porque Martínez de Hoz contó inicialmente con un fuerte apoyo, casi personal, de organismos internacionales y bancos 
extranjeros y además la relación con los militares fue más compleja por el peso que entre ellos tenían muchas ideas tradicionales. 
 
D. Es verdadero porque los militares tomaron el poder en 1976 e impusieron un gobierno muy nacionalista que puso trabas al 
capital extranjero y que, incluso, llegaría al conflicto bélico con Inglaterra (la cual contó con el apoyo de Estados Unidos) por las 
Islas Malvinas. 
 
Pregunta 4) (0.50 pts.) 
Según Romero, durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) la cuestión económica, que al principio pareció mucho menos urgente 
que los problemas políticos, era extremadamente grave y condicionó las políticas del gobierno. 
 
A. Es verdadero porque la inflación, un problema endémico, se había acelerado desde mediados de 1982 y, junto con el déficit 
fiscal y la deuda externa, que seguía creciendo, constituía la parte más visible del problema. 
 
B. Es verdadero porque hasta el último día de su gestión, Alfonsín debió afrontar los problemas políticos que arrastraba de la 
dictadura, ya que la opinión publica presionaba para castigar las consecuencias de la guerra de Malvinas y las violaciones a los 
DD.HH. 
 
C. Es falso porque hasta el último día de su gestión, Alfonsín se benefició del arreglo de la deuda externa que había hecho el 
gobierno anterior, lo que le permitió contar con capitales frescos para realizar las reformas necesarias y apostar al crecimiento. 
 
D. Es falso porque el Estado salió del paso sin emitir dinero, lo que bajó la inflación y subió la recaudación fiscal con el llamado 
Plan Austral. 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
2° PARCIAL 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 5 
Hoja 2 de 5 
 
Pregunta 5) (0.50 pts.) 
Según Harari, el formato político del siglo pasado de “derecha versus izquierda” es actualmente irrelevante. Por eso sostiene que, 
seguramente, harán falta nuevos modelos políticos y también formas novedosas de pensar en la política. 
A. Es falso porque Harari plantea que hay básicamente dos soluciones a este desequilibrio: volver a apostar al predomino de las 
economías nacionales o nacionalizar el sistema político. 
B. Es verdadero porque solo el empoderamiento del Estado nacional combinado con la democracia directa -o nuevas formas de 
participación popular- pueden hacer que el equilibrio global se restablezca. 
C. Es verdadero ya que ahora existen una ecología y una economía global, a la vez vinculadas a una política nacional, y esto no 
funciona en conjunto, haciendo ineficaz al sistema político. 
 
D. Es falso porque alrededor del mundo se ve que la principal lucha sigue siendo la división por clases sociales y la distribución del 
ingreso. 
 
 
Pregunta 6) (0.50 pts.) 
Según Romero, en el año 1973, Juan D. Perón fue elegido presidente por tercera vez y presentó un programa económico que propuso 
diversas medidas originales que buscaban cambiar estructuralmente la economía argentina. 
 
A. Es verdadero porque entre ellas se fijaban retenciones a las exportaciones agrícolas para estimular y financiar un nuevo rubro: 
las industrias no tradicionales ligadas a la tecnología. 
 
B. Es falso porque entre ellas se destacaban una serie de medidas que apenas buscaban superar las limitaciones al crecimiento de 
una economía cuyos rasgos básicos no se pensaban modificar. 
 
C. Es falso porque entre ellas se reforzaban tradicionales alianzas políticas y comerciales con países de Europa occidental, 
especialmente con España e Italia, debido a los históricos lazos sanguíneos que unen a Argentina con Europa. 
 
D. Es verdadero porque entre ellas se dejaban de lado las políticas históricas del peronismo de concertación social entre 
trabajadores y empresarios para mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas. 
 
Pregunta 7) (0.50 pts.)
 
Según Romero, en el llamado “Cordobazo” de 1969, la movilización social se expresó de maneras diversas, por ejemplo en que: 
 A. Los inmigrantes fueron actores centrales de las protestas, buscando inserción en el mundo laboral y facilitar la nacionalización. 
 
B. El estallido fue precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades, algunas de ellas fuertemente 
reprimidas. 
 
C. El estallido fue precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, donde se concentraban las principales fábricas de 
automotores. 
 D. La multitud, que controló varias horas la ciudad, tenía consignas precisas y líderes que coordinaban las acciones.E. Las opciones correctas son la A y la C 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la B y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
Pregunta 8) (0.50 pts.) 
Según Simone, los estudios sobre las transiciones fueron impulsados por expertos en Ciencias Sociales para analizar procesos de los que 
eran testigos y además mejorar la calidad de las democracias que entonces nacían. Pero, ¿a qué democracia se referían esos cientistas 
sociales? 
A. Una democracia entendida como un sistema de reglas en el que los ciudadanos se expresan libremente y eligen a sus 
gobernantes, como algunas de sus características principales. 
B. Una democracia entendida como un sistema de reglas que incluyen la posibilidad de elegir y de ser elegido en el ejercicio de 
elecciones limpias y competitivas, como algunas de sus características principales. 
C. Una democracia entendida como una democracia sustantiva, sin limitarse a cuestiones instrumentales, pero a la vez 
integrándolas. 
D. Una democracia entendida como una versión maximalista, es decir en el marco de las transiciones y el derrumbe militar, 
apuntaban a obtener mayores cuotas de justicia social entre la población de los países latinoamericanos. 
E. Las opciones correctas son la A y la B. 
F. Las opciones correctas son la C y la D. 
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
2° PARCIAL 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 5 
Hoja 3 de 5 
Pregunta 9) (0.50 pts.) 
Según Romero, muchos de quienes habían acompañado a Frondizi en su último tramo, rodearon al nuevo presidente Guido, buscando 
negociar una alternativa política que, de alguna manera, tuviera en cuenta a los peronistas. El resultado fue diferente porque: 
 
A. La inestabilidad política de esos meses de 1962 reflejaba, sobre todo, las opiniones contrastantes de los distintos sectores de 
las 
Fuerzas Armadas, dueños no asumidos del poder 
 
B. El único punto fuerte de la gestión de Guido fue el Ministro de Economía, Federico Pinedo, quien logró mantenerse dos años en 
el cargo y generó una baja de la inflación, que no fue espectacular, pero que aportó a lograr algo de paz social. 
 
C. Guido propuso un acuerdo nacional que dejaba afuera a Perón pero que, una vez más e infructuosamente, buscaba integrar a 
los sindicalistas y dirigentes del peronismo. 
 
D. La crisis política y la crisis económica cíclica coincidieron y se potenciaron mutuamente y Guido tomó medidas erráticas entre 
ellas el cambio de ministros de economía. 
 E. Las opciones correctas son la A y la C. 
 F. Las opciones correctas son la A y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
Pregunta 10) (0.50 pts.) 
Según Romero, el presidente Arturo Illia, quien asumió por el radicalismo en 1963, no era la figura más destacada de su partido. Pero 
tenía un perfil que logró cierta aceptación entre dirigentes y militantes. Esto fue así porque: 
 
A. Dentro del abanico de tendencias del radicalismo, Illia tenía simpatías por las posiciones más progresistas, aunque debió 
negociar 
con los otros sectores, los cuales ocuparon posiciones importantes en su gobierno. 
 
B. Illia tenía simpatías por las posiciones más antiperonistas, aunque debió negociar con los otros sectores, los cuales ocuparon 
posiciones importantes en su gobierno. 
 C. Su candidatura era muy popular en la gente común y había fuertes expectativas populares en su triunfo. 
 D. El gobierno de Illia se definió por no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de no exacerbar los conflictos sociales. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
Pregunta 11) (0.50 pts.) 
Pregunta 12) (0.50 pts.) 
Encabezada por Fernando de la Rúa, la coalición llamada Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, llegó al gobierno con una 
amplia confianza social pero también con varios problemas de difícil solución. Romero afirma que esto se produjo, entre otras razones, 
porque: 
 
A. La puja por el poder y las grandes diferencias ideológicas entre los socios mayoritarios de la coalición hacían inviable su 
supervivencia política, aún más en esa difícil coyuntura económica. 
 
B. El peronismo tenía una presencia dominante en el Senado, la mayoría de los gobiernos provinciales y el control sindical, con lo 
cual podía bloquear la acción política del gobierno. 
 
C. Sumado a todos los problemas que tuvo el gobierno, a la gravedad de la coyuntura y el legado recibido, el presidente asumió 
gravemente enfermo y por ello no pudo terminar su mandato completo. 
 D. La grieta ideológica con la oposición imposibilitaba la eficiente gestión del gobierno al impedir la concreción de acuerdos. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la A y la D. 
 G. Las opciones correctas son la A, la B, la C. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 
Según Romero, en los años 70 la estrategia de Perón para enfrentar a quienes lo expulsaron del poder en 1955 era presentarse como el 
único capaz de contener la movilización social que él mismo alentaba. Así repetía la estrategia de 1945, apelando al "bombero 
piromaníaco". Esto produjo que: 
 A. El triunfo de 1973 acabara con los equívocos que Perón estimulaba y abriera la lucha por la conducción real del movimiento. 
 
B. La guerra interna de aparatos se desarrollara bajo la terrible forma del terrorismo y en particular de los asesinatos, los cuales 
podían ser, en proporción variable, estratégicos, justicieros o ejemplarizadores. 
 
C. Primero buscara incluir a todos los que invocaran su nombre, desde jóvenes revolucionarios hasta sindicalistas, políticos 
provinciales más conservadores o los grupos de choque de extrema derecha, para luego definirse por los sectores tradicionales 
del peronismo. 
 
D. Montoneros y la Juventud Peronista aprovecharon la confrontación con Perón para insertarse más profundamente en el 
movimiento popular y servirse de su espectacular crecimiento luego de 1973. 
 E. Las opciones correctas son la A y la B. 
 F. Las opciones correctas son la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
2° PARCIAL 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 5 
Hoja 4 de 5 
Pregunta 13) (0.50 pts.) 
El plan de estabilización lanzado en 1967 por el Ministro de Economía del presidente Onganía, Adalberto Krieger Vasena, logró cumplir 
rápidamente sus objetivos y, según sostiene Romero, beneficiar a los sectores más concentrados de la economía. Esto se vio en que: 
 
A. Los sectores favorecidos fueron las grandes empresas exportadoras de granos, las cuales eran las que más ganancias obtenían 
por las políticas gubernamentales al quitarles cualquier tipo de retenciones e impuestos. 
 
B. Las políticas impulsadas beneficiaron a los grandes empresarios y, en particular, al capital extranjero que durante dicha etapa 
no sólo adquirió nuevas empresas nacionales sino que, además, se benefició de la situación de estabilidad. 
 
C. Las políticas impulsadas por Krieger Vasena beneficiaron a los sectores productivos nacionales, los cuales aumentaron su 
participación dentro de la estructura empresarial argentina en detrimento del capital internacional que, una vez más, entraba en 
franco retroceso. 
 
D. Las políticas impulsadas por Krieger Vasena beneficiaron a los sectores industrialesnacionales y sus trabajadores, en la medida 
en que se impulsó el congelamiento de tarifas de servicios públicos y de combustibles, al tiempo que se estableció un acuerdo de 
precios. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
 G. Las opciones correctas son la A y la C. 
 H. Las opciones correctas son la B y la D. 
 
Pregunta 14) (0.50 pts.) 
Según Romero, el Ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo, encaró el problema de la inflación mediante la 
trascendente Ley de Convertibilidad que, durante diez años, marcó las pautas de la economía. Para esto también se logró: 
 A. Reforzar el poder del más importante —e indiscriminado— instrumento de intervención en la economía: la emisión monetaria. 
 
B. Elevar los impuestos más fáciles de cobrar -al Valor Agregado y a las Ganancias-, a costa de mejorar el ahorro o de considerar 
algún criterio de equidad social. 
 C. La reducción general de aranceles que cayeron a una tercera parte de su anterior valor. 
 D. Renegociar la deuda externa en el marco del entonces conocido Plan Brady. 
 E. Las opciones correctas son la A, la B y la C. 
 F. Las opciones correctas son la A, la B y la D. 
 G. Las opciones correctas son la B, la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
 
Pregunta 15) (0.50 pts.) 
Según Romero, al renunciar Galtieri como presidente en 1982, lo sucedió el Gral. Bignone, quien tuvo varios propósitos en su corta 
gestión. Entre ellos: 
 A. Hacer que las Fuerzas Armadas se perpetuaran en el poder. 
 B. Considerar a los desaparecidos como muertos en combate y sancionar una ley de auto amnistía para los militares. 
 
C. Hacer lugar a las Fuerzas Armadas como institución para que investiguen la violación de los Derechos Humanos durante la 
dictadura. 
 D. Intentar negociar con los partidos políticos más representativos una salida acordada y negociada del régimen autoritario. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
 G. Las opciones correctas son la A y la C. 
 H. Las opciones correctas son la B y la D. 
 
Pregunta 16) (0.50 pts.) 
En la segunda mitad del siglo XX hubo numerosos cambios de gobiernos y de régimen político. Entre los segundos se puede mencionar: 
 
A. El paso del gobierno de Onganía al de Levingston, que generó un cambio de régimen político por las consecuencias del 
Cordobazo. 
 
B. El paso del gobierno de Cámpora a Perón, que fue un cambio de régimen político por el traspaso del poder de la izquierda a la 
derecha peronista, encabezada entonces por el ministro de Perón, José López Rega. 
 
C. El paso del gobierno de Alfonsín a Menem generó un cambio de régimen político por la llegada al poder de un gobierno 
neoliberal. 
 D. El paso del gobierno de Lanusse a Cámpora generó un cambio de un régimen político no democrático a otro democrático. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D. 
 G. Las opciones correctas son la A y la C. 
 H. Las opciones correctas son la B y la D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) 
 
2° PARCIAL 
APELLIDO Y NOMBRE: DNI: 
TEMA 5 
Hoja 5 de 5 
 
Pregunta 17) (1 punto) 
El texto que trata sobre las Democracias Delegativas define las características que éstas deben tener y los liderazgos que de ella se 
desprenden. De este modo se afirma que: 
 A. La democracia delegativa se distingue por la forma en la que se eligen a las autoridades. 
 
B. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión 
sobre cómo salir de la crisis que les dio origen. 
 
C. En las democracias delegativas las elecciones constituyen un “cheque en blanco” para que el gobierno tome las decisiones 
que le parezcan. 
 D. Las democracias delegativas no son democracias representativas, ni populismos, sino regímenes autoritarios. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la C y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
Pregunta 18) (1 punto) 
Según Luis A. Romero, los primeros meses del gobierno del Gral. Onganía se caracterizaron por un "shock autoritario". Esto se vio en 
que: 
 
A. Se proclamó el comienzo de una etapa revolucionaria y a la Constitución Nacional se le adosó el llamado Estatuto de la 
Revolución Argentina, por el cual juró el general Onganía. 
 
B. Se proclamó el comienzo de una etapa revolucionaria y a la Constitución Nacional se la reemplazó por el llamado Estatuto de la 
Revolución Argentina, por el cual juró el general Onganía. 
 
C. Se proclamó el comienzo de una etapa conservadora y tradicionalista donde la Constitución Nacional sería la ley más importante 
y sobre ella juró el general Onganía. 
 
D. Se proclamó el comienzo de una etapa liberal y aperturista donde la Constitución Nacional sería la ley más importante y sobre 
ella juró el general Onganía. 
 E. Las opciones correctas son la A y la D. 
 F. Las opciones correctas son la B y la C. 
 G. Las opciones correctas son la B y la D. 
 H. Las opciones correctas son la A, la C y la D. 
 
 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
TALÓN PARA EL ALUMNO. ICSE 1° PARCIAL TEMA: AULA: 
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas 
 
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 
Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 
Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18

Continuar navegando