Logo Studenta

programa Derecho Constitucional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTACIÓN
El derecho constitucional es la rama de las ciencias jurídicas que estudia la estructura fundamental del Estado, en aquello relativo a las libertades (derechos y garantías), así como a lo vinculado a la organización y funcionamiento de los poderes públicos.  
A través de esta materia de primer año (pilar fundamental del derecho en general y, en particular, del derecho público), pretendemos que el alumno logre un acabado conocimiento de la Constitución Nacional (C.N.) como norma suprema del sistema normativo argentino.  
La materia se encuentra dentro del esquema del plan de estudio en el primer cuatrimestre de la carrera de abogacía. El perfil generalista del abogado permite que pueda desempeñarse en las diferentes ramas y en las distintas formas del ejercicio profesional comprometidas con las instituciones republicanas y la defensa de derechos inherentes a toda la ciudadanía. La materia da inicio al estudio del derecho público e, independientemente que la Constitución resulta transversal a todo el derecho, opera como pilar fundamental del derecho público provincial y municipal, del derecho administrativo, del derecho tributario, de los derechos humanos y del derecho procesal público. 
Existe un sinfín de definiciones de Constitución, tantas como autores de derecho constitucional se pudiesen reseñar; bien se puede esbozar una definición que sostenga que se trata del conjunto de normas y principios que regulan la forma política de un pueblo y consagra derechos y garantías fundamentales. Asimismo, más simple resulta la acepción que la entiende como el orden jurídico fundamental de una comunidad; de una manera más afable es "el modo de ser de una comunidad política". De uno u otro modo, toda comunidad socialmente organizada tiene una Constitución. 
Que el alumno comprenda acabadamente el texto constitucional trasciende a la carrera en sí misma, ya que, independientemente de que operará como pilar para revisar la aplicación específica de dichos conceptos en las distintas materias de la carrera, genera, en los alumnos, una mirada de ciudadanía más crítica, valores republicanos más profundos y un mayor compromiso con los derechos fundamentales.
Se entiende al constitucionalismo como el proceso de organización institucional de los estados nacionales por medio de constituciones escritas que fijan los derechos de sus habitantes y organizan y estructuran el poder público sobre la base de la división de funciones, independencia orgánica y responsabilidad de sus gobernantes.  
La Constitución Nacional es la ley suprema de la nación y resulta esencial que el alumno reconozca su estructura, cualidades ideológicas y la función de esta dentro del esquema institucional. Además, es importante que el estudiante logre resaltar las implicancias del control jurisdiccional de constitucionalidad (o simplemente control de constitucionalidad) y la finalidad que le es otorgada por el sistema, en cuanto debe verificar jurídicamente si media o no oposición con los principios contenidos de la Constitución Nacional de la legislación, los actos administrativos de los poderes públicos y las sentencias definitivas de los tribunales inferiores. La formación del estudiante no puede desconocer el rol protagónico de la carta magna en el diseño jurídico del Estado, su historia, discusiones doctrinarias, nuevas posturas de los autores y las posibles contradicciones del sistema de división de poderes. 
Por otro lado, luego de la última reforma de la Constitución Nacional, acaecida en 1994, la incorporación de los Tratados de Derechos Humanos modificó la vieja pirámide de Kelsen, ya que se colocaron dichos instrumentos en la cúspide, conjuntamente con la misma norma Constitucional. Muchos de los derechos protegidos (v. gr. la salud) no tenían protección expresa, sino mediante el artículo 33 de la C.N.. En la actualidad, la protección y el reconocimiento de derechos requiere del diálogo de normas constitucionales. Ello obliga a que una correcta deontología profesional del abogado goce de una amplia formación en dichos instrumentos. 
La materia propende a una mirada íntegra del ordenamiento jurídico, desde la Constitución hacia las distintas ramas del derecho. Toda vez que se asume que el derecho es único y que se lo segmenta tan solo como metodología de la enseñanza, el estudio de la Constitución Nacional es el punto de inicio en la formación profesional.
 
OBJETIVOS
General
· Reconocer la estructura de la Constitución Nacional, su historia e ideología y analizar su incidencia jurídica y política en el derecho argentino vigente, como fundamento de validez de las demás normas del derecho.
 
Específicos
· Distinguir la organización del poder en el Estado, diferenciando la descentralización territorial tanto como la conformación, atribuciones y control de los órganos que lo ejercen. 
· Analizar los instrumentos supranacionales de Derechos Humanos suscriptos por la República Argentina y comprender la incidencia de estos en el derecho interno y la extensión y contenido del diálogo entre las normas constitucionales. 
· Reconocer las condiciones de formación de profesionales arraigadas en valores democráticos y republicanos veedores de la Constitución. 
· Comprender el alcance de la supremacía constitucional, en el caso judicial en concreto, y conocer los mecanismos de control de constitucionalidad.
· Identificar las nuevas tendencias en el reconocimiento de nuevos derechos y garantías en el constitucionalismo moderno.
 
COMPETENCIAS
Institucionales
· Actuación en la globalidad: Análisis de entornos desde la sostenibilidad
· Unidad de competencia: Comprende el diálogo de normas y su implicancia en el derecho constitucional
 
Profesionales genéricas
· Responsabilidad social y compromiso ciudadano: Planteamiento de problema de investigación
· Unidad de competencia: Capacidad de asumir la corresponsabilidad por la mejora de la realidad social, aportando a la comprensión de las necesidades comunes y a la construcción de una cultura democrática.
 
CONTENIDO
 
Módulo 1 
 
1. Derecho constitucional  
 
1.1. Concepto, objeto, caracteres y fuentes
1.2. Relaciones con las distintas ramas del derecho y de las ciencias sociales
1.3. El método del derecho constitucional
 
2. Teoría de la constitución 
 
2.1. Evolución del constitucionalismo
2.1.1. El constitucionalismo clásico  
2.1.2. El constitucionalismo social  
2.1.3. El constitucionalismo actual  
 
2.2. Poder constituyente
2.2.1. Concepto, clasificación, titular y límites  
2.2.2. Poderes constituidos 
2.2.3. Concepto formal y material de la constitución  
2.2.4. Clasificación y tipología constitucional 
2.2.5. Partes dogmática y orgánica de la constitución 
2.2.6. Normas constitucionales operativas y programáticas 
2.2.7. Hermenéutica constitucional: clases, métodos y reglas jurisprudenciales
 
2.3. Reforma constitucional
2.3.1. El procedimiento del artículo 30 de la Constitución Nacional
2.3.2. La etapa preconstituyente
2.3.3. La Convención Reformadora: competencia material y temporal
 
3. Supremacía constitucional 
 
3.1. Supremacía constitucional
3.1.1. Antecedentes  
3.1.2. Recepción en la Constitución Nacional  
3.1.3. El orden jerárquico normativo de los tratados y las leyes  
3.1.4. Evolución jurisprudencial  
3.1.5. Incorporación de los Tratados Internacionales en el derecho interno argentino. El artículo 75 inciso 22 de la C.N. 
 
3.2. Control de constitucionalidad
3.2.1. Sistemas en el derecho comparado
3.2.2. Características del sistema argentino en el orden federal
3.3. Control de convencionalidad
  
4. Historia constitucional argentina  
 
4.1. Antecedentes históricos
4.1.1. Época hispana
4.1.2. El debate del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810  
4.1.3. Decretos, reglamentos y estatutos  
4.1.4. La Asamblea de 1813
4.1.5. El Congreso de Tucumán  
4.1.6. Las constituciones de 1819 y 1826  
4.1.7. La Generación de 1837  
4.1.8. Las Bases de Juan Bautista Alberdi  
4.2. La organización constitucional
4.2.1. El Acuerdo de San Nicolás 
4.2.2. La Convención Constituyente de1853  
4.2.3. El Pacto de San José de Flores y la Convención Constituyente de 1860.  
4.2.4. Las reformas constitucionales de 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994
 
5. Constitución argentina  
 
5.1. Constitución argentina
5.1.1. Caracteres, sistemática y tipología
 
5.2. Creencias constitucionales
5.2.1. Creencias constitucionales e ideología de la Constitución argentina
 
 5.3. El preámbulo
5.3.1. Contenido 
5.3.2. Funciones
 
Módulo 2 
 
6. Elementos constitutivos del estado argentino  
 
6.1. El poder
6.2. El pueblo
6.3. El territorio
 
7. Forma de estado y de gobierno argentino 
 
7.1. La forma de estado
7.1.1. Estados unitarios, federales y las confederaciones 
7.1.2. El federalismo argentino: evolución, características y perspectivas 7.1.3. Los órdenes de gobierno del estado federal argentino
7.1.4. Las regiones
7.1.5. La intervención federal
7.2. La forma de gobierno
7.2.1. Régimen presidencialista y parlamentario 
7.2.2. Caracterización del sistema argentino
 
8. El sistema financiero de la Constitución argentina  
 
8.1. La distribución constitucional en materia impositiva entre la Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
8.2. El sistema de coparticipación impositiva: antecedentes, evolución y bases constitucionales
Módulo 3 
 
9. Declaraciones, derechos y garantías  
 
9.1. Concepto. Su reconocimiento en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional
9.2. La libertad
 9.2.1. Concepto jurídico y su régimen constitucional 
 
9.3. La igualdad
9.3.1. Concepto jurídico y su régimen constitucional 
9.3.2. La doctrina judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación  
 
9.4. Los derechos y las garantías constitucionales enumerados y no enumerados
 
10. Derechos constitucionales  
 
10.1. Libertad de expresión
10.1.1. Recepción constitucional  
10.1.2. Diversas manifestaciones  
10.1.3. El derecho de respuesta  
 
10.2. Libertad de petición, de asociación y de reunión  
10.3. Libertad religiosa y de culto
10.4. Libertad de enseñar y aprender
10.5. Libertad física o de locomoción
10.6. Libertad de industria, comercio y navegación
10.7. Derecho de propiedad
10.7.1. Concepto  
10.7.2. Restricciones constitucionales  
10.7.3. Función social 
10.7.4. Expropiación  
10.7.5. Confiscación
10.7.6. Propiedad intelectual 
 
10.8. Derechos sociales
10.8.1. Antecedentes
10.8.2. Análisis del artículo 14 bis de la Constitución Nacional  
 
10.9. Derecho al ambiente
10.10. Derechos de usuarios y consumidores
10.11. Derecho a la salud
10.12. Derecho de las personas con discapacidad
10.13. Derecho de los Pueblos Indígenas
 
11. Garantías constitucionales  
 
11.1. Concepto  
11.2. Clasificación.  
11.3. Garantías procesales  
11.4. Inviolabilidad de domicilio, correspondencia y papeles privados  
11.5. El asilo
11.6. El hábeas corpus
11.7. El amparo 
11.8. El hábeas data
11.9. El secreto de las fuentes de información periodística  
 
12. Limitaciones a los derechos y garantías constitucionales  
 
12.1. Concepto  
12.2. Clasificación
12.3. El poder de policía  
12.3.1. Antecedentes  
12.3.2. Caracterización constitucional  
 
12.4. El estado de sitio  
12.4.1. Noción 
12.4.2. Causas
12.4.3. Órganos que lo declaran 
12.4.4. Efectos
 
12.5. Otras limitaciones excepcionales
Módulo 4 
 
13. El régimen representativo  
 
13.1. Antecedentes
13.2. Caracterización constitucional 
13.3. Formas de democracia semidirecta
13.3.1. Iniciativa popular
13.3.2. Consulta popular 
 
13.4. Derechos políticos 
13.4.1. Leyes de cupo femenino
 
13.5. Partidos políticos  
13.5.1. Concepto 
13.5.2. Clasificación  
13.5.3. Funciones  
13.5.4. Régimen constitucional y legal
 
13.6. El sufragio
13.6.1. Concepto 
13.6.2. Naturaleza  
13.6.3. Clasificación 
13.6.4. Sistemas y legislación electorales  
 
14. El régimen republicano  
 
14.1. Antecedentes
14.2. Caracterización constitucional  
14.3. Principios republicanos
14.4. La prohibición de otorgar facultades extraordinarias
14.5. El derecho a la revolución 
14.6. La defensa del orden constitucional  
 
15. El Poder Legislativo  
 
15.1. Antecedentes 
15.2. Estructura del Congreso Nacional  
15.3. Integración de las Cámaras  
15.3.1. Número de miembros  
15.3.2. Requisitos  
15.3.3. Elección 
15.3.4. Duración y renovación de los mandatos 
15.3.5. Autoridades  
 
15.4. Facultades privativas de cada Cámara  
15.5. Sesiones de las Cámaras 
15.5.1. Clases
15.5.2. Quórum 
15.5.3. Mayorías  
15.5.4. Simultaneidad 
 
15.6. Asambleas legislativas
15.6.1. Procedencia y funciones
 
15.7. Las comisiones parlamentarias 
15.8. Los bloques parlamentarios  
15.9. Inmunidades parlamentarias
15.9.1. Noción
15.9.2. Clasificación
 
16. Las funciones y atribuciones del Congreso  
 
16.1. Funciones del Congreso Nacional  
16.1.1. Preconstituyente  
16.1.2. Función legislativa
16.1.3. Función jurisdiccional: juicio político y facultades disciplinarias 
16.1.4. Función electoral: elección del Poder Ejecutivo 
16.1.5. Función de contralor: el control administrativo y financiero sobre el Poder Ejecutivo, la Auditoria General de la Nación, el Defensor del Pueblo de la Nación
 
16.2. Atribuciones del Congreso Nacional  
16.2.1. Poderes explícitos 
16.2.2. Poderes implícitos 
 
17. El Poder Ejecutivo  
 
17.1. Antecedentes 
17.2. Características, requisitos, mandato, reelección, sueldo y juramento del Poder Ejecutivo Nacional  
17.3. Elección del presidente y vicepresidente  
17.4. Acefalía del Poder Ejecutivo  
17.5. El jefe de gabinete de ministros y los ministros del Poder Ejecutivo Nacional
 
18. Atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional  
 
18.1. Administrativas  
18.2. Colegislativas 
18.3. Decretos de necesidad y urgencia  
18.4. Legislación delegada 
18.5. Económicas y financieras. Nociones de finanzas públicas. El presupuesto público 
18.6. Militares 
18.7. Relaciones exteriores 
18.8. Emergencias 
18.9. Conmutación de penas e indultos  
 
19. El Poder Judicial  
 
19.1. Antecedentes 
19.2. Organización del Poder Judicial Federal 
19.3. Consejo de la Magistratura
19.3.1. Composición, funciones y atribuciones
 
19.4. Los magistrados
19.4.1. Requisitos  
19.4.2. Nombramiento  
19.4.3. Garantías de independencia: estabilidad en los cargos e irreductibilidad de sueldos  
 
19.5. Competencia federal
19.5.1. Caracteres.  
19.5.2. Clasificación
 
19.6. Competencia originaria y derivada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
19.7. Jurisdicción internacional  
19.8. Ministerio Público
 
BIBLIOGRAFÍA
Básica
· Bidart Campos, G. (2008). Compendio de Derecho Constitucional (1a edición). Buenos Aires: Ediar.
· Sagüés, N. (2007). Manual de Derecho Constitucional (1a edición). Buenos Aires: Astrea.
 
Ampliatoria
· Badeni, G. (2004). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires: La Ley.
· Bianchi, A. (2002). Control de Constitucionalidad. Buenos Aires: Depalma.
· Cairo Palacio, E. (2012).  Competencia Federal. Buenos Aires. La Ley.
· Colombo Murúa, I. (2011) Límites A Las Reformas Constitucionales. Buenos Aires: Astrea.
· De Vega,  P. (2011) La Reforma Constitucional Y La Problemática Del Poder Constituyente. Madrid: Tecnos.
· Hernández, A. (1997). Federalismo, autonomía municipal y ciudad de Buenos Aires en la reforma constitucional de 1994. Buenos Aires: Depalma.
· López Rosas, J. (1996). Historia De La Constitución Argentina. Buenos Aires: Astrea.
· Manili, P. (2005). Derecho Procesal Constitucional. Buenos Aires: Editorial Universidad. 
· Palacio de Caeiro, S. (2002). El Recurso Extraordinario Federal: Buenos Aires. La Ley. 
· Sagüés, N. (2016). Derecho Procesal Constitucional. Buenos Aires: Astrea. 
· Vanossi, J. (1975). Teoría Constitucional. Buenos Aires: Depalma.
· Zarini, H. (1999).  Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea.
 
RECURSOS
• Contenidos y materiales multimediales.
• Bibliografía básica.
CARGA HORARIA
La carga horaria semestral dedicada al dictado de la asignatura es de 88 horas reloj.
METODOLOGÍA
La Modalidad Distancia organizada bajo el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), sienta sus bases en un diseño instruccionalcon abordaje pedagógico-didáctico para propuestas educativas que promueven aprendizajes a través de entornos mediados por tecnología caracterizadas por contar con opciones de cursado adaptativas, subdivididas en dos modalidades: Educación Distribuida (ED) y Educación Distribuida Home (EDH).
Para la implementación de la propuesta pedagógico-didáctica, que se caracteriza por ofrecer entornos de aprendizaje flexibles, accesibles y personalizados, los docentes realizan una Planificación Unificada (PU) que presenta diferentes estrategias de aprendizaje y que, junto al material bibliográfico, permitirá el desarrollo de los contenidos presentando coherencia entre los objetivos, competencias institucionales y profesionales específicas a desarrollar en la materia. 
En la Modalidad Distancia, se contemplan instancias pedagógicas fundamentales que implican el trabajo previo de estudio autónomo por parte del alumno, guiado por los contenidos y actividades que se plantean en el Sistema de Aprendizaje Multimedial (SAM/LMS). Así mismo se considera tanto la asistencia permanente del profesor virtual de la materia, como las actividades de interacción grupal en foros que fomentan el trabajo colaborativo; con anclaje en instancias evaluativas, tales como, actividades diagnósticas, trabajos prácticos, actividades integradoras, exámenes parciales y exámenes finales.
La metodología de enseñanza en la modalidad distancia contempla:
1. a) La interacción con el Profesor Virtual, estableciendo un vínculo académico de manera permanente, a través de instancias sincrónicas (conferencias, clases temáticas, clases de apoyo) y también instancias asincrónicas (foros de discusión, audios, videos con explicaciones temáticas). 
A su vez, en la modalidad ED, se prevén clases de integración práctica (CLIP) en donde se facilita un espacio de intercambio a través de la realización de actividades prácticas colaborativas vinculadas a cada módulo. Estas instancias prácticas presenciales se desarrollan en los Centros de Aprendizaje Universitario (CAU) de todo el país, en horarios definidos institucionalmente a través de un cronograma de cursado. 
1. b) La interacción de los estudiantes entre sí, a través de los recursos del aula virtual promoviendo la construcción de los conocimientos y competencias a partir de procesos cognitivos que tienen como punto de partida del análisis de temáticas de actualización profesional en la organización del Estado, funciones y organismos en situaciones problemáticas. 
Los recursos del sistema de aprendizaje multimedial posibilitarán el seguimiento y devolución docente, así como también, el intercambio entre compañeros de cátedra para favorecer el aprendizaje colaborativo.
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA
Se prevé una actividad de abordaje integral e individual por módulo, en la que se propone la transferencia de contenidos teórico-prácticos desarrollados en cada eje temático enmarcada en una problemática profesional. 
La actividad integradora permite la vinculación de todo el módulo de una manera práctica fomentando el desarrollo de las competencias definidas en la materia.
Dichas actividades se encuentran disponibles a través del sistema de aprendizaje multimedial. 
 
Trabajos prácticos
Los cuatro Trabajos Prácticos (TP) se focalizan sobre los ejes nodales de cada módulo desarrollados, partiendo de escenarios de actuación profesional.  Dos de las actividades son de abordaje individual y las dos restantes son grupales. El TP4 es integrador de contenidos y obligatoria su aprobación. Cada actividad se focaliza en los principales ejes temáticos de cada Módulo. Su realización es de carácter obligatorio, siendo condición la aprobación de al menos 3 (tres) TP para obtener la regularidad de la asignatura, siendo obligatorio realizar el 4to. TP que es de carácter integrador. La nota de aprobación de cada TP es 5 (cinco).
TRABAJO PRÁCTICO N°1: El objetivo de esta actividad es que el alumno logre comprender, a partir de una situación práctica, la supremacía de la Constitución y el procedimiento para su reforma.
TRABAJO PRÁCTICO N°2: El objetivo de esta actividad es que el alumno logre analizar la forma de estado y de gobierno argentino a partir de una situación problemática.  
TRABAJO PRÁCTICO N°3:  El objetivo de la actividad es que el alumno, a partir de una situación problemática, logre identificar y distinguir declaraciones, derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional. 
TRABAJO PRÁCTICO N°4: El objetivo de esta actividad es que el alumno pueda analizar y distinguir cualidades y atribuciones de los poderes del Estado a partir de un caso concreto. 
 
FORMA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES EVALUATIVAS PLATAFORMA MULTIMEDIA
Cada materia contiene 4 (cuatro) módulos. Cada módulo se compone de:
3 actividades Prácticas (AP): Permiten ejercitar y repasar los principales contenidos del módulo. Su realización es de carácter opcional y le sirve al estudiante para auto diagnosticar su nivel de aprendizaje. La nota de aprobación de estas actividades es 5 (cinco).
1 trabajo Práctico (TP): Cada TP focaliza sobre los principales ejes temáticos del módulo. Su realización es de carácter obligatorio, siendo condición la aprobación de al menos 3 (tres) TP para obtener la regularidad de la asignatura, siendo el cuarto de aprobación obligatoria. 
1 actividad Práctica Integradora (API): Es una actividad de transferencia de los contenidos desarrollados durante el cursado, cuya realización no condiciona la obtención de la regularidad de las materias, pero su realización permite obtener la promoción indirecta.
 
Modalidad de recuperación de los exámenes parciales
Exámenes parciales
En el primer Examen Parcial se toman los contenidos del módulo 1 y del módulo 2, en el segundo Examen Parcial se toman los contenidos del módulo 3 y del módulo 4. En ellos se evalúan los contenidos del programa de la materia, incluidos en la Bibliografía Obligatoria y en la Plataforma Multimedia.
Los alumnos que cursan en modalidad ED rinden los exámenes parciales en las fechas institucionalmente definidas para cada instancia de evaluación. Los alumnos que cursan en modalidad EDH en cambio, deben inscribirse para rendir sus parciales en las fechas publicadas a tal fin, en su Campus Virtual y presentarse a rendir de manera presencial.
 
Examen recuperatorio 
Los alumnos que obtienen nota menor a 7 (siete), o que se ausentan en uno de los parciales y poseen, al menos, 3 (tres) TP aprobados (el cuarto es obligatorio), pueden recuperarlo rindiendo un examen, el cual se toma en la última semana del subperíodo, siempre y cuando en el otro parcial hayan obtenido una nota igual o mayor a 7 (siete). Los temas para desarrollar en dicho examen corresponden a los contenidos del Parcial que es recuperado, es decir del Parcial 1 o Parcial 2 según corresponda. 
 
Examen integrador
Los alumnos que han obtenido nota menor a 7 (siete) en ambos Parciales, y poseen al menos 3 (tres) TP aprobados (el cuarto es obligatorio), pueden acceder a un Examen Integrador, el cual se rinde en la última semana del subperíodo. Los temas para desarrollar en dicho examen son los correspondientes al Parcial 1 y al Parcial 2. 
El alumno que no se presenta a ninguno de sus parciales puede rendir un Examen Integrador en la semana fijada por calendario, pudiendo acceder a la promoción de la materia si cumple las demás condiciones para ello.
 
CONDICIÓN DEL ALUMNO AL FINALIZAR EL CURSADO
Alumno regular: se denomina alumno regular al que, al finalizar el cursado, cumpla con los siguientes requisitos:
1. aprobar 3 de 4 trabajos prácticos (el cuarto obligatorio) con nota 5 o más;
2. aprobar 3 de 4 actividades prácticas integradoras con nota 5 o más; 
3. aprobar 3 de 4 actividades que el docente defina que se deberán desarrollar a lo largo del cursado de la asignatura;
4. aprobar dos exámenes parciales, sus recuperatorios o el integrador con nota 5 o más; y
5. 75% de asistencia a clases.
Alumno libre por nota: condición no prevista para la materia.
Alumno libre: se denomina alumno libre a aquelque no haya aprobado dos o más de los TP o dos o más de las API. En ese caso, el alumno deberá recursar la materia.
 
REQUISITOS DE PROMOCIÓN Y CONDICIONES DE APROBACIÓN
Promoción directa: el alumno podrá acceder a la promoción directa y consecuente aprobación de la materia siempre y cuando reúna los siguientes requisitos:
1. aprobar 3 de 4 trabajos prácticos (el cuarto obligatorio) con nota 7 o más;
2. aprobar 3 de 4 actividades prácticas integradoras con nota 7 o más;
3. aprobar 3 de 4 actividades que el docente defina que se deberán desarrollar a lo largo del cursado de la asignatura con nota 7 o más;
4. aprobar dos exámenes parciales, sus recuperatorios o el integrador con nota 7 o más; y
5. 75% de asistencia a clases.
Promoción por medio de examen final: en esta instancia, se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno sobre la teoría y su aplicación a las actividades comprendidas por la práctica, en los turnos que la Facultad establece a esos efectos.
Alumnos Regulares: examen teórico práctico de 40 preguntas y examen oral. Para poder pasar a instancia oral es necesario aprobar previamente la instancia escrita.
 
SISTEMA DE SEGUIMIENTO E INSTANCIAS DE APOYO A LOS ALUMNOS
Se prevé la utilización en forma complementaria de las herramientas la plataforma de aprendizaje multimedia de la materia a los fines de realizar un seguimiento y valoración a través de evaluaciones permanentes y de acreditación periódica, empleando criterios metodológicos que están basados en el fomento de la reflexión y la deducción de conclusiones, a partir del análisis de la ley, la doctrina y la jurisprudencia, en lo posible confrontando opiniones y propiciando la autoevaluación a fin de alcanzar juicio crítico del temario que integra el contenido de la asignatura.

Continuar navegando