Logo Studenta

Uso de la información en actividades pecuarias nuevos enfoques

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

·, 
USO DE LA INFORMACION EN ACTIVIDADES .. __ 
PECUARIAS; NUEVOS ENFOQUES 
Luis C. Villamil J., DMV., ,Ph.O.; Víctor J. Vera A., DMV., MSc., 
Jaime·R. Romero P., DMV., MSc. * 
RESUMEN 
' 
Se ..presenta un artículo de contexto sobre las fuentes y tendencias en el 
empleo de la información en ganadería en los diferentes países del mundo. 
Se revisa el proceso de búsqueda de la información útil, los registros del 
comportamiento individual, de la salud animal y del control de 
enfermedades, el manejo de datos de salud, los problemas más comunes 
para la obtención de adecuada información y las alternativas para la captura 
y manejo de dicha información. Finalmente, se sugieren algunas perspectivas 
de Investigación en poblaciones animales, al igual que algunos ajustes en los 
programas de formación universitaria que garanticen un cambio de actitud 
en las nuevas generaciones de profesionales del sector pecuario, capaces de 
interactuar exitosamente con los estamentos públicos y privados, llenar las 
expectativas de los productores y transformadores, visualizar exitosamente 
las etapas del mercadeo de productos y subproductos pecuarios e identificar 
y favorecer las preferencias del consumidor. ,.,, 
Palabras Claves Adicionales: Información, captura, procesamiento, 
análisis, aplicaciones de la información, investigación poblacional. 
ABSTRACT 
USE OF LIVESTOCK INFORMATION; NEW FOCUSINGS 
A world-wide situation about the sources and tendencies in the use of 
livestorl< infrrmation Is presented. The lnformation gathering process is 
Profesores Asociados. Posgrado de Salud y Producción Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y de 
Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá D.C. l'· 
. 
VILLAMIL J., L. C. ET AL. Uso de información pecuaria 99 
reviewed, as well as the indiyidual animal records, the diseases reporting 
systems, and the alternatives· for information management. Additionally it 
is suggested the animal population research perspectives and sorne 
adjustments at the undergraduate level university programmes, to motivate 
new generations of livestock graduates capable to succesfully interact with 
government institutions, fullfill the needs of the livestock producers, and 
overlook in precise way the marketing process and the consum-er needs 
and preferences. 
Additional lndex Words: lnformation, info gathering, process and analysis. 
info applications, population research. 
-------- -----
------ .... ___ _ 
[iJ a naturaleza de los probl.emas de salud y producción animal tiene una rel~ción ?irecta_c~n l_a dinámic~ del desarrollo de la industria 
pecuaria. Dicha d1nam1ca se- activa en parte por presiones 
socioeconómicas, haciendo aparecer nuevas tendencias y tipos de explotación, 
y, obviamente, en la aparición de los diversos tipos de limitantes en los niveles 
local o regional. Lo anterior ha obligado a los profesionales del sector 
agropecuario a buscar un conocí miento más cercano sobre aspectos económicos 
y sociales, y también sobre la interacción entre los agentes potencialmente 
patógenos, las especies animales susceptibles y el medio ambiente. 
Los sistemas tradicionales de explotación ganad.era en los países de América 
Latina, Asia y Africa cuentan, por un lado, con una infraestructura de servicios 
insuficiente y con costos de los insumos relativamente altos y, por otro, con 
precios de sus productos relativamente bajos. Lo anterior hace que los enfoques 
de atención animal individual sean desde todo punto de vista antieconómicos. 
En este contexto, la zootecn_ia y la medicina veterinaria han venido trabajando 
con datos poblacionales relativamente empíricos, tomando d_§cisiones muchas 
veces sin conocimiento pleno de la realidad, usualmente bajo situaciones de 
riesgo e incertidumbre y, en la mayoría de los casos, sin poder hacer frente a 
análisis de costo/efectividad o de beneficio/costo. 
Este artículo busca presentar una visión sobre la problemática relacionada 
con el papel de la información poblacional en el sector agropecuario. Es 
básicamente una lectura de contexto, dirigida a los futuros profesionales del 
sector agropecuario quienes tendrán como meta el desarrollo d~ un frente u A ido 
y multidisciplinario que dé respuestas a los interrogantes y expectativas de 
productores, transformadores y consumidores. 
:,_ 
100 Revista del CEISA, Vol. l No. 1. Enero-Junio de 1996 
USOS Y USUARIOS DE LA INFORMACION 
El objetivo fundamental de la información es disminuir el riesgo y evitar la 
incertidumbre en la toma de decisiones. Se pueden identificar al menos cuatro 
,. grupos de usuarios de la información (Villamil, 1991 ): 
Los estamentos gubernamentales, cuya función es la de formular políticas y 
generar decisiones y acciones que garanticen el desarrollo armónico del 
sector agropecuario del país. • 
El productor, cuyas expectativas conducen a la organización eficiente de 
un sistema de producción que tenga en cuenta los lineamientos de la política 
nacional y las exigencias del mercado. 
El asesor, que entre S!JS funciones tiene la de promover y proteger la 
productividad animal, mediante la identificación, preverición y control de 
limitantes y la aplicación de las tecnologías requeridas. 
El consumidor, quien espera obtener productos agropecuarios en cantidad, 
calidad y precio acordes con sus necesidades nutricionales, sus preferencias 
y gustos y su capacidad de compra. 
Et-PROCESO DE BlJSQUEDA DE INFORMACION UTIL 
La búsqueda de información útil ha sufrido una evolución acelerada desde 
los años cuarenta; es así como, después de la segunda guerra mundial, las 
políticas gubernamentales de los países industrializados concentraron sus 
esfuerzos en la obtención de altos niveles de producción con sistemas subsidiados ,,, 
(en la búsqueda de la tan deseada independencia alimentaria). Por lo tanto, los 
problemas relacionados con la escogencia de nuevas tecnologías para aumentar 
la producción y con las metodologías para la prevención y el control de limitantes 
co~enzaron a acelerar los procesos de toma de decisiones y la búsqueda de 
información útil. 
En la década de los setenta, las presiones económicosociales comenzaron a 
estimular la demanda por una mejor información sobre las metodologías para 
incrementar la productividad animal. 
La Banca Internacional ~ •eni · ) el liderazgo en el desarrollo de sistemas 
para evaluación de proyectos. La adjudicación de préstamos debía ser justificada 
por estudios detallados sobre aspectos económicos y sociales en campos tan 
variados como: ganadería de carne, de leche, porcinos, turismo, industria, 
energía, etc. Para realizar lo anterior, se adoptaron los procedimientos de 
f!Jl/gDO'J>JEeAJ. AIGROPJECU&1DIOA111 
lll/ll fi!O/Ltlll/11,Fif¡¡~ ·-.,. 
VILLAMIL J., L. C. ET AL. Uso de información pecuaria 101 
b~neficio y costo social sobr~ la base de los principio~ desarrollados por Little y 
Mrrless (1974), y luego de mucho trabajo y proyección se convirtieron en una 
rutina. Gittinger (19~2) demostró cómo esta metodología puede ser aplicada a 
una extensa gama de,astividades agrícolas y pecuarias. Dichas metodologías se 
han-ac;!9ptado y adaptado en la mayoría de los países para efectos de estudios 
de factioil_idad y de in~ersiones para fomento y desarrollo. 
Registros de Comportamiento Individual 
Las grandes diferencias observad~ en el comportamiento individual de las 
hembras bovinas y de los hatos llamó lcl'a~ción de ios investigadores. En el 
caso de Inglaterra, por ejemplo, por más de cuarenta años (Rowlands, 1983), la 
oficina de mercado de la leche (British Milk Marketing Board, MMB) ha 
mantenido un registro de la producción lechera y deh:omportamiento 
reprodúctivo de la ganad~ría lechera de la Gran Bretaña. Organizaciones 
similares se han desarrollado en otras partes del mundo. · · 
1 ,11,"" 
La DHIA (Dairy Herd lmprovementAssociation) de los Estados Unidos presta 
servicios a su país y a otros países de América Latina; estos servicios facilitan al 
productorel conocimiento y control de la eficiencia productiva de sus 
explotaciones mediante un análisis mensual de la producciórty del importante 
papel del mejoramiento genético buscando la emulación entre las diferentes 
explotaciones y entre las asociaciones y cooperativas de productores (Villamil, 
1986). 
En Francia los "Centros de Gestión" creados desde hace más de 35 años 
por motivación del Estado y luego de los productores (en la actualidad de los 
productores), han manejado información de la empresa agropecuaria, haciendo 
énfasis en criterios de eficiencia, en el manejo y en la adecuada toma de 
decisiones que impactan positivamente el agr~negocio (Murcia, 1995). 
Varias entidades públicas y privadas del país han desarrollado instrumentos 
de registro que constituyen verdaderas herramientas de gran utilidad para la 
toma de decisiones en cuanto a salud y producción animal se refiere. En 
Colombia se ha utilizado con m~yor cobertura el programa de monitoreo de 
hatos MONJY (PLS, 1988) y al rededo·r de él se ha instaurado el concepto de la 
asistencia técnica integral pecuaria, gracias al apoyo del Convenio Colombo-
Alemán. Existe en el mercado una gama de aplicaciones para administración 
de fincas tales como HATO (Romero et al., 1.994) que incluye aspectos 
climatológicos y probabilidades integrando producción con salud, o SIMHA 
(Agrosof!:, 1969), el cual se orienta a la administración ganadera sustentán.dose 
en potreros, instalaciones, insumos, tarjetas individuales de animales tanto de 
datos clínicos como productivos, manejo de personal y clima entre otros. 
11 
1 
1 : 
1 ! 
1 
1 
] 
1 
1, 1 
' 
¡ ! 
1' 
il 
i 
'¡ 
102 Revista del CEISA, Vol. l No. 1. Enero-Junio de 1996 
la necesidad de correlacionar la producción de leche con la demanda de 
la misma durante el año y el mercado a través de organizaciones asociativas 
tales como cooperativas o empresas industriales individuales, ha obligado a los 
.. asesores y a los productores de otros países a desarrollar nuevas prácticas de 
intervención, particularmente en lo referente al control de la fertilidad, si es 
que se quiere mantener la rentabilidad de los hatos. 
La presión para establecer sistemas de registro por otras líneas y especies 
animales fue relativamente menos evidente y su desarrollo más lento. Hoy en 
día, los registros en ganaderías de carne (a excepción de las intensivas) y en 
ganaderías ovinas, son bastante simples y se relacionan más con una revisión 
de lo logrado o perdido, en lugar de ser un programa de seguimiento que 
requiera un registro continuo para seleccionar líneas genéticas que estén de 
acuerdo con las exigencias del mercado. Por otro lado, dada la intensidad del 
sistema de producción, los porcicultores y avicultores deben evaluar 
constantemente el desempeño de sus explotaciones mediante registros 
detallados. En otras palabras, en la medida en que se necesite más información 
y toma de decisiones rápidas, el registro de los eventos y la sistematización de 
información se vuelve prioritaria; por tal motivo, e~ ganadería de leche y en 
porcicultura se han operado avances, y desarrollado aplicaciones sistematizadas 
como DAISY itsslemont, 1985), MONTY (PLS, 1988), PIGCHAMP (Stein y Nimis, 
1985), en contraposición a lo que sucede en ganaderías de tipo carne, que 
generalmente se desarrollan en situaciones extensivas, en las cuales la 
intervención y las decisiones no se realizan con la misma frecuencia que en 
ganaderías lecheras (Toombs, 1992 y 1993). 
Al parecer, el manejo individual y de registros en el sector pecuario estaría 
relacionado con la rotación de capital, la intensificación del sistema de 
producción, el ciclo biológico, su relación con el mercado y los costos de 
oportunidad de los factores. 
Salud Animal y Control de Enfermedades 
En ninguno de los sistemas de registro nombrados antes se había puesto 
inicialmente atención a la incidencia de enfermedades y a otras limitantes de 
salud que sin duda causan pérdidas en la producción, y no fue sino hasta el 
comienzo de la década de los setenta cuando por coincidencia también se 
reactivó el análisis económic( )lic 'o a la toma de decisiones sobre política 
de control de enfermedades. 
Blood et fil. (1978), trabajando sobre fertilidad en ganado lechero en Australia 
y Esslemont (1973) y estudiando el comportamiento del ciclo estral en vacas 
J 
VILLAMIL J., L. C. ET AL. Uso de Información pecuaria 103 
lecheras de Inglaterra demostraron, la necesidad ae un registro cuidadoso y 
detallado sobre la vida útil de las hembras bovinas. fos estudios iniciales sobre 
sistematización de la información en Melbourne {Australia) se extendieron a la 
Universidad de Readirg {Inglaterra) y cada grupo desarrolló su sistema de registro 
para--s~plir las diferentes necesidades de los sistemas de producción de sus 
respectiv~s _áreas de ~nfluencia. Después de diez años de intenso trabajo 
cooperativo, ambos países cuentan con adecuados sistemas de registro 
computarizado, sirviendo a cientos de explotaciones {Ellis y Brooke, 1980; 
Stephens et al., 1981; Malmo, 1982; Pharo, 1983). 
Los problemas de salud y sus resp~ca\'os..t:r~tamientos se incluyen a medida 
que ocurren y pueden correlacionarse y evaluarse frente a cambios en la 
productividad animal. Con este tipo de esquemas, nuevas.,Tedidas de manejo 
y dife¡yantes tratamientos pueden ser evaluados rápida y eficlentemente en los 
hatos participantes en <;!,ichos esquemas. Realizaciones similares pero en menor 
escala se han logrado en ganado porcino utilizando específi~mente sistemas 
de registro tales como: "Pigtales" {Oldham, 1982) en Gran Bretaña y "Pigchamp" 
de la Universidad de Minnesota en los Estados Unidos de América (Stein y 
Nimis, 1985). 
Hacia finales de los setenta, la introducción de los mÍ~rocomputadores 
permitió el desarrollo de estos esquemas operando sobre bases descentralizadas, 
diseminándose lentamente a nivel internacional. Obviamente, la mayoría de 
las explotaciones incluidas no serán las más representativas de la industria lechera 
o porcina de los países que han adoptado dichos programas, ya que estas 
explotaciones generalmente son de avanzada y la calidad de ciertos datos, 
especialmente los relacionados con salud, dependerá del interés y del entusiasmo 
de los asistentes técnicos y de los administradores. Por lo tanto, los datos 
provenientes de estas fuentes son de yalor limitado si de representar la población 
bovina o porcina de un país se trata, y obviamente existirán reparos para utilizarlas 
en planificación y toma de decisiones. Sin embargo, estos procedimientos podrán .. 
ser de utilidad si se incluyen como parte de una estrategia diseñada y patrocinada 
para montar sistemas regionales de recolección y manejo de datos (Villamil, 
1986 y 1991) .. 
La aplicación de la informática, la modelación y el manejo de hatos ha ido 
configurando un nuevo enfoque de la denominada medicina productiva que 
incluye elementos de salud, producción y economía (Nelson y Redlus, 1989; 
Norlund, 1989). Pasando por esquemas de evaluación de los problemas · 
reproductivos y la eficiencia de las decisiones (Randle, 1993), saltando a la 
toma ele decisiones en aspectos eminentemente sanitarios situados entre 
terapeútica, cirugía o descarte; por ejemplo, el impacto económico de 
i. 
i 
, r 
1 
1 • 
1 
! 11 
1 
1 
1 
' 
,11 
1 
104 Revista del CEISA, Vol. 3 No. 1. Enero-Junio de 1996 
disminuciones de productividad (Hady, 1992 y 1993; Hady y Lloyd, 1993; 
Dohoo y Dijkhuizen, 1993) y llegar luego a análisis avanzados que incluyan 
también análisis financiero (Toombs y Wiske, 1992; Toombs, 1993). 
.. Manejo de Datos de Salud 
También al finalizar los años setenta se inició el desarrollo de enfoques más 
racionales para la selección de políticas de con!rol áe enfermedades. Durante 
1973, Power y Harris describieron con detalle las investigaciones y realizaciones 
efectuadas por ellos en la evaluación económica de la erradicación de la Fiebre 
Aftosa (F.A.)en Inglaterra después de la epidemia de 1967-1968. Macallon 
(1972) presentó los resultados preliminares de la evaluación económica de varios 
prog~amas de salud en los Estados Unidos y durante 1972 Ellis publicó uno de 
los primeros trabajos relacionados con la evaluación económica de la 
erradicación de la Peste Porcina Clásica (P.P.C.) como un resultado de las 
investigaciones realizadas en Reading sobre epidemiología y economía 
veterinarias a comienzos de 1970. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 
manifestó interés por conocer y amplificar estas metodologías en el área de las 
zoonosis, y para tal efecto patrocinó una reunión enla Universidad de Reading 
en el año de 1972 para trabajar sobre recolección de información y evaluación 
socioeconómica de las zoonosis. 
Las actividades en Reading se expandieron al estudio de la F.A. (James y 
Ellis, 1978 y 1979), P.P.C. (Ellis et ª1, 1977), Tripanosomiasis (Putt et al., 1980) y 
otras enfermedades de interés para la Comunidad Económica Europea .. (CEE) y 
otros países del tercer mundo. 
Por esta época se crearon también grupos de investigación con los mismos 
intereses particularmente en las Universidades de Melbourne (Morris, 1972 y 
1977), Minnesota (Morris, 1985) y Louisiana (Hugh-Jones, 1975). En términos 
generales, ha existido progreso en lo referente a la evaluación de proyectos de 
salud animal, aunque la calidad y profundidad de dichos análisis se restringe 
por la escasez de datos confiables. 
En Colombia, las actividades de planificación, manejo y evaluación de 
problemáticas de salud han tenido las limitaciones de la gran mayoría de los 
países. Hay probablemente gran cantidad de datos, pero muy poca información. 
Dichos datos no son los adec1 ,~dos nara cuantificar el efecto de las limitantes y 
para evaluar el potencial de s p1 6ramas de mejoramiento de la salud o la 
productividad (Otte, 1984; Otte et al., 1985). 
Los sistemas convencionales de información en Medicina Veterinaria y 
Zootecnia incluyen actividades tales como: censos, datos de mataderos y de 
VILLAMIL J., L. C. ET AL. UsQ de información pecuaria 105 
ferias ganaderas, casuística de centros de diagnóstico, informes de vigilancia 
epidemiológica e informes de investigación de los centros especializados, datos 
de limitado valor en lo referente a cantidad y calidad y los cuales, además, son 
extremadamente difíciles de utilizar en análisis de tipo epidemiológico o 
econ§mico ( Villamil y James, 1985; Villamil, 1988) . 
·, 
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que los problemas de salud y 
productividad deben ser visualizados no con los criterios etiologistas tradicionales 
en los cuales se hace énfasis en los hallazgos coincidenciales o en informes 
fragmentarios de oficinas de sanidad, sino visualizando las características 
específicas de cada sistema de prod ucci&r.-fur lo tanto, ·el valor de los enfoques 
y las herramientas por emplear pueden variar de una región a otra. En otras 
palabras, un problema de F.A. puede ser de poca importao~i_a en algunas áreas 
y en otras, el factor más limitante. Adicionalmente, la suplementación animal 
puede ser la clave del de,~arrollo pecuario en determinados sistemas productivos, 
o econó111icamente desastroso en otros. 
Para lograr un conocimiento real de la situación y poder decidir sobre bases 
sólidas, el factor inicial y primordial para tener en cuenta es la información 
oportuna, ágil y veraz, la cual debe ser recolectada d_esarrollandomodelos simples 
que permitan conocer más a fondo los problemas y visualizar el efecto de las 
diferentes alternativas de solución (Villamil, 1991 ). 
Estos enfoques ya han sido empleados en el pasado. Ellis (1972) analizó la 
respuesta de la industria porcina inglesa al programa de control de la Peste 
Porcina Clásica, derivando los efectos de la enfermedad mediante el estudio 
de los informes de las piaras afectadas, estableciendo pérdidas económicas con 
diferentes modelos de control, al tiempo que manipuló indicadores en un 
simplificado modelo determinístico de producción porcina. 
Huhg-Johnes (1975) construyó un modelo más sofisticado empleando los · 
mismos principios y enfocó la atención sobre la difusión y los progresos en el 
control de la Brucelosis en los diferentes tipos de ganadería de Inglaterra y 
Gales. El modelo evaluó la importancia de la enfermedad y la factibilidad de los 
programas de control empleando estudios beneficio/costo social, al igual que 
realizó predicciones sobre la estrategia de erradicación en concordancia cor:i 
los hechos futuros. Morris (1972) desarrolló, también en Australia, un interesante 
modelo tridimensional de mastitis bovina. En cada una de las investigaciones 
anteriores y en muchas más, los investigadores han tenido acceso a datos de 
muy bl!ena calidad para validar sus hallazgos y ajustar sus herramientas de 
trabajo. 
1 
¡ '1 
J 
: 1 
1' 
11 
'1 
106 Revista del CEISA, Vol. l No. 1. Enero-Junio de 1996 
Como apoyo a la toma de decisiones en la actualidad se cuenta con 
tecnologías de redes de información mundiales que a través de programas como .. ¡1 
Epi lnfo y Epi Map, que proveen datos al analista, le ayudan a visualizar la --.... 
situación sanitaria regional y a plantear posteriormente programas de carácter 
global (Romero et al., 1994). 
El nuevo orden mundial y las conductas de la economía globalizada obligan 
a manejar en forma amplia los elementos de _información, la integración de 
disciplinas alrededor de los temas y una reorientación de la información sanitaria 
cada vez más estratégica en el concierto del mercado mundial. 
Problemas en la Obtención de Adecuada Información 
Én la mayoría de los pa[ses de América Latina, Asia y Africa, y en algunos de 
Europa, las condiciones de calidad en los datos son difíciles de obtener, y entre 
las principales causas se mencionan las siguientes (Villamil, 1986 y 1988): 
Poca capacitación de los zootecnistas y médicos veterinarios en el área de 
manejo de datos y recolección de información. 
Paulatino deterioro de los centros de diagnóstico y de los laboratorios y 
centros_9e investigación. 
Falta de criterios unificados en las asociaciones gremiales con respecto a 
información y sistemas para el manejo de datos. 
Inestabilidad laboral de los trabajadores del sector oficial y dificultades 
laborales para los asistentes técnicos particulares. 
Bajas remuneraciones en el sector oficial, lo cual conduce a un ambiente 
de desestímulo y poco interés en las actividades de salud y producción 
animal. 
Desarticulación entre los programas curriculares de medicina veterinaria y 
producción animal, particularmente en lo referente a salud de poblaciones, 
aspectos demográficos, producción pecuaria y análisis sistemático de la 
información. 
Desinformación de los productores y los asistentes técnicos sobre el beneficio 
potencial y las ventajas de la cooperación con un servicio eficiente de salud 
y producción animal. 
De acuerdo con lo anterior, se hace necesario analizar y utilizar con reserva 
la mayoría de la información disponible, reconociendo la necesidad sentida de 
desarrollar enfoques más efectivos para establecer programas de recolección y 
análisis de datos, unificando criterios, normalrzando definiciones y cálculos e 
VILLAMIL J., L. C. ET AL. pso de información pecuaria 107 
involucrando conceptos de eficiencia y eficacia en lqs ejercicios de recole~~ión 
de datos. ·: 
-~ Alternativas para l~_Captaci6n de Información 
·-Es____obvia la neces'lcfad de considerar nuevas alternativas en lo referente a 
captadó"! d_e informa~ión. En los estados iniciales, se deberá hacer énfasis en 
trabajos de caracterización regional, registrando a nivel de campo (en 
explotaciones representativas del área) un número predefinido de indicadores 
de salud y producción. Estos esfuerzos deberán incluir encuestas con los 
productores y observación de una m~stra representativa de los animales para 
lograr información sobre patrones de movifizac.ipn, tasas'-de crecimiento,aspectos 
de manejo, nutrición y medio ambiente. 
En, este orden de ideas, a nivel mundial se ha venido'desarrollando una 
serie de esfuerzos. ~n .Botswana, Reed et al. (1974) desarrollaron una 
investig~ción tratando de establecer el papel de los factores manejo, ambiente 
y posiblemente enfermedades carenciales en la determinacicfn de la condición 
corporal de los animales en estudio y de su comportamiento reproductivo. 
El grupo de investigadores seleccionó seis áreas y 2.S00_animales por área. 
Por cada animal se registraba: número p nombre, raza, edad, sexo, condición 
corporal, número de crías, edad de la última y penúltima cría, estado ac.tual de 
los genitales y evidencia o no de aborto durante el último año; por cada rebaño 
se registraba lo siguiente: identidad de !a persona ~ncargada de la explotación, 
fuente de agua, tiempo o distancia entre el área de pasturas y las.fuentes de 
agua, tipo de alimentación adicional, frecuencia en la administración de drogas, 
biológicos y acaricidas, prácticas de destete y clase de partos(normal, distócico)·. 
Lo anterior consideraba la información mfnima necesaria para orientar las 
actividades de investigación y desarrollo pecuario del área en estudio. 
En Sudán, Wilson y Clark (1975 y 1976) demostraron la factibilidad dJ .. 
obtener información ágil y veraz en las circunstancias menos apropiadas y en 
los sitios menos accesibles caracterizando los sistemas de producción básicos 
en bovinos, cabras, camellos y_ aves explotadas en forma tradicional. 
En estudios más detallados realizados en Botswani, Rennie et al.(1977) 
demostraron cómo los estudios prospectivos de mediano plazo pueden ilustrar 
el comportamiento de las poblaciones animales, haciendo énfasis en aspectos 
relacionados con la salud y la producción, por un período de cuatro años, el'l 
gana:_do criollo tipo carne, bajo dos sistemas de manejo: un sistema extensivo 
en praderas comunales y uno mejorado; la información recolectada se r.elacionó 
¡ 
i 
1 
: 1 
I' 
1 
108 Revista del CEISA, Vol. l No. 1. Enero-Junio de 1996 
con indicadores tales como: porcentaje de partos, pesos de las crías al destete 
y mortalidad de terneros. 
Con estos ejemplos se quiere mostrar cómo a nivel internacional la tendencia 
·· de los estudios poblacionales se orientó hacia las visuales mixtas de salud y 
productividad. Lo anterior fue complementado por Pullan y Crine/le (1980), 
quienes sobre la base de la información generada en-los estudios ánteriores 
comenzaron a completar la visual demográfica de'salt.id-y producción eón la 
evaluación económica de las posibles intervenciones tendientes a mejorar los 
parámetros de producción. 
Actualmente, la investigación relacionada con la caracterización de las 
poblaciones animales hace referencia a situaciones regionales, visualizadas con 
enfoques sistemáticos y desde el punto de vista interdisciplinario, estableciendo 
parámetros específicos dé salud y producción que permitan comparaciones 
con óptimos biológicos obtenidos en las condiciones regionales, siendo muy 
lógicas y realistas en el establecimiento de lo que es técnicamente posible y 
económicamente aceptable. A medida que aumente la experiencia en esta 
área, la atención se irá concentrando en un número limitado de indicadores 
que permitan al usuario examinar y diagnosticar la situación pecuaria regional. 
Así, la (;yidencia obtenida mediante el conocimiento de algunos parámetros 
individuales, por ejemplo fa tasa de natalidad, presenta una información 
superficial de una situación particular, pero una combinación de parámetros 
como tasas de natalidad, tasas de descarte, edades al primer parto, días abiertos 
y estructura del hato, indudablemente presetltan una visual más profunda y 
analítica. Morris (1982) sugiere la necesidad de llegar a un acuerdo general en 
lo referente a indicadores más apropiados, anotando que la meta para los,, 
próximos años debe ser la de lograr un grado adecuado en la normalización 
("estandarización") de los indicadores que se deben usar y cómo se deben 
calcular. Lo anterior presupone un intercambio de información en lo que 
concierne a las metas biológicas en diferentes regiones y una definición en la 
interpretación de los valores que·difieren de las metas regionales (Villamil, 1991; 
Romero et fil., 1994). 
El procedimiento deseable para conocer la situación de campo requiere 
ejercicios de análisis, empleando como unidad experimental la finca, mediante 
la realización de encuestas diligenriadas en una visita formal, las cuales deben 
complementarse con un ejer, ,o d ,eguimiento para lograr una visión dinámica 
del "perfil ele salud y productividad" en la unidad de producción y por períodos 
mínimos de un año, registrando la ocurrencia de enfermedades, el estado general 
de salud, la nutrición, el manejo, la productividad y el comportamiento 
económico (Morris, 1982). 
VILLAMIL J., L. C. ET AL~ Uso de información pecuaria 109 
Teniendo en cuenta lo anterior, las estrategias de diagnóstico poblacionál se 
deberán enfocar con criterios regionales sobre la base del diligenciamiento de 
las encuestas iniciales cuyos resul_tados serán analizados, interpretados y 
comparados con metas -racionales para la región. Si la unidad de producción 
cumple con lo esperado, los ajustes y acciones serán mínimos, pero si hay 
desaj!,!stes negativos, sé deberán identificar las limitantes y dar respuesta a los 
problerñ~s, obviamente con el concurso de grupos interdisciplinarios para tratar 
de encontrar soluciones viables y alcanzar las metas propuestas. En caso contrario, 
la problemática requerirá el aporte de un grupo de investigación especial 
(Villamil, 1991 ). 
Después de la obtención de datos"c:c:mf@bles (encuestas o registros), viene 
una etapa de análisis a diferentes niveles de ·sofisticación, de acuerdo con los 
recursos locales disponibles, con la finalidad de generé:1[ información de tipo 
veraz sobre los parámetros de salud y producción. En estemomento se realiza 
la comparación con lq~ óptimos posibles o niveles aceptables en el contexto 
regional. Si hay un desfase negativo, se hará necesario adelantar un proceso de 
investigación con enfoque interdisciplinario para arrojar un diagnóstico con sus 
respectivas alternativas de solución, las cuales se visualizan a través de 
consideraciones económicas, técnicas y sociales que garanticen la rentabilidad 
de la intervención o de la recomendación. En el corto y en e.Lmediano plazo se 
realizarán acciones de seguimiento, las cuales llevarán a un efecto sistemático 
de retroalimentación a los pasos iniciales, introduciendo un factor dinámico en 
las actividades de asesoría, investigación y transferencia a nivel de campo y de 
laboratorio. 
Durante los últimos años se han venido generando herramientas aplicables 
en nuestro medio y nuevos enfoques para el análisis de situaciones de campo, 
como los presentados por Navarrete (1986) y Orjuela (1986), quienes elaboraron 
propuestas aplicables a problemáticas regionales bajo condiciones tropicales y 
desarrollaron, con el apoyo de la Universidad de Reading, una aplicación del 
programa Panacea llamado Monty, de utilidad para el asesor y el productor e~ 
el contexto del manejo eficiente del hato. James (1984) y Villamil (1986 y 1988) 
presentaron un modelo determinístico de utilidad para los asesores que tengan 
bajo su responsabilidad la planificación de la investigación, los planes de 
desarrollo regional o la vigilancia epidemiológica; o los métodos y programas 
computarizados para la planificación regional a nivel macro. Romero et al. (1994) 
desarrollaron un concepto (Unidad de Cómputo; UC), el cual se define como 
un conjunto de animales e insumos dentro de una explotación ganadera, cuyc1 
composición permite mantener constante y en estado de plena producción a· 
un n_úmero determinado de animales. Dicho concepto fue desarrollado 
matemáticamente y sistematizado, presentando un programa de fácil aplicación 
11 
1 
i 
I ,' 
110 Revista del CEISA, Vol.J No. 1. Enero-Juniq de 1996 
para actividades de planificación en ganadería. El modelo exalta la necesidad 
de evaluar sistemas ganaderos regionales aproximando la evaluación económ_ica 
y técnica, integrando a través de cuatro bloques la estructura poblacional, los 
indicadores de salud y producción, los coeficientes físicos de producción y el 
·· análisis económico. Trabaja en el contexto de sistemas productivos con poca 
información disponible y privilegia la ventaja de trabajar con agregados, resalta 
los beneficios de tener pequeños adelantos al traducirlo a la población total y al 
conjunto de la economía regional y nacional. 
En el campo empresarial y en el contexto de examinar la explotación como 
un sistema empresarial cuyos resultados físicos y' técnicos se expresan como 
resultados económicos, se han hecho aplicaciones como la desarrollada por 
Romero et al. (1994 y 1995) que, orientada hacia los pequeños y medianos 
productores, recoge la información de la finca y calcula estados financieros e 
indicadores técnicos y ecoñómicos, para que con ellos el productor en conjunto 
con el asesor pueda tomar decisiones, evaluar lo realizado y planificar lo que se 
desea hacer. Murcia (1992) presentó recientemente una metodología integral 
que permite identificar y elaborar proyectos para crear empresas en el sector 
agropecuario y dar asistencia integral a fincas. El programa se denomina SIEMPRE 
PAZ y se ha aplicado tanto a nivel de empresas de producción, como de 
transformación y servicios . El enfoque introduce metodologías modernas de 
administrad.ón tales como calidad total, planeación estratégica y situacional, 
abriéndole nuevos horizontes aí área de la gestión en programas agropecuarios 
(Murcia, 1995). 
A título de conclusión se puede afirmar que los estudios poblacionales de 
seg1Jimiento constituyen la solución lógica para la obtención de información ,.,, 
dinámica detallada, la cual es de más utilidad y de mejor calidad que la 
comúnmente empleada, fruto de muestreos instantáneos y visiones sectoriales. 
los esquemas de estudios de seguimiento bien planeados prop_orcionarán un 
buen marco de acción para la creación de sistemas regionales de información 
dirigidos a la identificación de cambios en los parámetros de salud y producción 
con su correspondiente evaluación económica. 
PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION EN POBLACIONES ANIMALES 
En resumen, con relación , . dis 1tido anteriormente, se deben desarrollar 
algunos puntos importantes para garantizar los ajustes necesarios en las áreas 
de investigación y servicios, presentando un frente unido multidisciplinario y 
empleando en su totalidad el potencial del sector pecuario para proyectar 
acciones que impacten -positivamente la ganadería nacional. Con este marco 
VILLAMIL J., L. C. ET AL. Uso de información pecuaria 111 
de reterencia, se deben proyectar las siguientes acciones, si se quiere ad~ptar 
una posición racional y aterrizada en lo referente a in'vestigación y transferencia 
en el área pecuaria. 
, Desarrollo de Perfiles de Salud y Productividad 
/ 
Se----deben diseñar ':perfiles de salud y productividad" con la finalidad de 
evaluar todos los factores limitantes de la productividad, no solamente (como 
en el pasado) desde el punto de vista tradicional (más individual y de corte 
etiologista)1 sino desde el punto de vista poblacional, teniendo en cuenta el 
enfoque del productor (criterio económico) y los enfoques del consumidor 
(criterios de salud pública); lo anterior presu.pone un estrecho cont-acto con los 
estamentos de educación y con los productores sobre la base de los siguientes 
puntos: 
Articulación de los planes de estudio de los futuros profesionales pecuarios 
en lo referente a salud y producción con enfoque de productor (criterio 
económico). ·· 
Integración y proyección de grupos interdisciplinarios en el diagnóstico y 
planificación de situaciones y en la preparación de estrategias para el 
incremento de la productividad y la planificación de polfticas regionales. 
Desarrollo, adaptación y aplicación de los nuevos sistemas de información 
en las diferentes áreas ganaderas del país, sobre la base de registros mínimos, 
análisis eficaces y recomendaciones rápidas mediante el empleo de 
tecnologías computarizadas. 
Respaldo a las decisiones y acciones tomadas en el nuevo contexto y 
realización de un seguimiento a la repercusión de las mismas mediante el 
consenso sistematizado de los laboratorios regionales de diagnóstico, los 
centros de investigación regionaies, los asi~tentes técnicos particulares y las 
universidades. 
Concurso equitativo y razonabl.e de la industria privada en la planificación, 
proyección_y financiación de los esfuerzos mencionados anteriormente. 
Estímulo al desarrollo de servicios especializados para apoyar los esquemas 
de salud y productividad. 
Desarrollo de investigación aplicada, empleando información más confiable 
obtenida a nivel de finca y respaldada por estudios de laboratorio, 
comprobando el valor técnico o económico de nuevas políticas locales o 
regionales. 
¡ 
t¡ 11 
¡1 
i 
112 Revista del CEISA, Vol. 3 No. 1. Enero-Junio de 1996 
Establecimiento de programas más eficientes de control sanitario, como en 
los casos de la fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis, parásitos 
gastrointestinales, pulmonares y ectoparásitos, mastitis, infertilidad y otras 
limitantes de producción, utilizando información epidemiológica gene~~da 
mediante los nuevos sistemas de información e investigación aplicada con 
el concurso del sector oficial, el privado y los estamentos de educación. 
Mejoramiento de la higiene y la calidad de los productos y subproductos 
de origen animal y disminución de las pérdidas d~ los mismos durante el 
transporte y el mercadeo, mejorando los siste~_as encargados de la 
distribución de los productos perecederos. 
Establecimiento de una coordinación adecuada entre la dem~nda actual y 
potencial del consumidor por los productos del sector pecuario 
considerando, su capacidad de compra, sus preferencias, exigencias y 
necesidades nutricionales. 
Cambios en la Formación Universitaria 
Finalmente, para lograr una equilibrada participación se debe: 
a) Promover cambios fundamentales en la formación y preparación de los 
profesionales del sector pecuario para adecuar sus aptitudes a las 
expectativas y necesidades de los estamentos gubernamentales, los 
proéfuctores y los sistemas de producción ganadera, el proceso de mercadeo 
y la salud y bienestar de los consumidores. 
b) Imprimir un mayor énfasis a los aspectos relacionados con la promoción y 
el mantenimiento de la salud y la productividad del hato, incluyendo una 
gama de cursos electivos, especialmente durante el último arfo de carrera 
universitaria, o estableciendo líneas de profundización dentro de las nuevas 
tendencias de la programación curricular. .,,., 
c) Formalizar y expandir programas de educación continuada haciendo énfasis, 
al comienzo, en la realización de cursos prácticos sobre la salud y la 
productividad animal y la utilización de métodos y técnicas generadas en 
el país, aplicables a dichas situaciones. 
., -,_ 
VILLAMIL J., L. C. ET AL. Uso de información pecuaria 113 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Agrosoft. 1996. La computación agropecuaria.SIMHA. Sistema integral 
para manejo del hato ganadero. (Información sobre el programa y 
funcionamiento). Santafé de Bogotá. 80p. ·: 
"- 2. Blood, D.C.; Morris, R.S.; Williamson, C.M.; Cannon, R.M. 1978. A health 
-, programme for c;ommercial dairy herd. Objectives and methods. Aust. Vet. 
"J, 54:207-215. · 
- 1 
3. Broadvente, D.W. 1983. "Saltaway". An integrated animal health system 
in a developing country. Proceeding of the Third lnternational Symposium 
on Veterinary Epidemiology and Economics. Washington. Veterinary 
Medicine Publishing Co. 682p. 
' 4. Dohoo,I.; Dijkhuizen, A. 1993. Te~hniques in~olved in making dairy cow 
culling decisions. The Compendium. J.: 515-519. 
·-. 
5. Ellis, P.R.; 198).The economic impact of disease o~·livestock production 
·in developing countries. Veterinary Epidemiology and Economics Research 
Unit, Veeru, Departament of Agriculture, University Gf Reading (England), 
140p. 
6. Ellis, P.R. 1979. lnternational aspects of animal health surveillance. Second 
lnternational Symposium on Veterinary Epidemi0logy and Economics, 
Camberra (Australia). pp. 11-15. 
7. Ellis, P.R. 1972. An economic evaluation of the swine fever erradication 
programme in Great Britain using cost-benefit analysis techniques. 
University of Reading, Department of Agriculture (Study No. 11 ). 80p. 
8. Ellis, P.R.; Brooke, D.W.I. 1980. Data processing on the farm. Veterinary 
Epidemiology and Economics Research Unit, University of Reading. 
England. Document No 12. 60p. 
9. Ellis, P.R.; Hugh-Jones, M.E.; 1979. Diseases as a limiting factor to b~ef 
production in developing countries, In: Smith, AJ. Beef cattle prodüction 
in developing countries. University of Edinburg for Tropical Veterinary 
Medicine. pp. 105- 116. 
1 O. Ellis, P.R.; James, A.D.; Shaw, A.P. 1977. Studies on the epidemiology 
and economic of swine fever erradication in the EEC. Belgium Commision 
of the European Countries. Brussels. 1 00p. 
!I 
1 
'1 
t t 4 Revista del CEISA, Vol. l No. 1. Enero-Junio de t 996 
11. Ellis, P.R.; Shaw, A.; Stephens, A. 1976. New techniques in veterinary 
epidemiology and economics. Proceedings of a Symposium on Veterinary 
Epidemiology and Economics. University of Reading. England. 213p . 
.. 
12. Esslemont, R.J.; Baillie, J.H.; Cooper, M.J. 1985. Fertility management in 
dairy cattle. Collins. London. 1985. 120p. 
13. Esslemont, R.J. 1973. A study of the economic and husbandry aspects of 
the manifestation and detection of oestrus in large dairy herds. Thesis Ph.D. 
Department of Agriculture. University of ~eadihg. 6ngland. 900p. 
14. Gittinger, J.P. 1982. Economics appraisal of agricultura! project_s. The John 
Hopkings University Press. Baltimore. 150p. 
15. _ Hady, P. 1992. Economic issues for dairy practitioners. Part l. Milk prices 
and dairy health management. The Compendium. 14 (11 ): 1529-1533. 
16. Hady, P. 1993. Economic issues for dairy practitioners. Part 111. Management 
strategies and aplications. The Compendium. ]j_ (4): 637-641. 
17. Hady, P.; Uoyd, J. 1994. Using a biofinancial approach to appraise 
performance of dairy business. The Cornpendium. j& (3): 1075 - 1083. 
18. Hugh-'Jones, M.E.; EHis, P.R.; Felton, M.R. 1972. An assessment of the 
erradication of bovine brucelosis in England and Wales. Department of 
Agriculture. University of Reading. England. (Study No. 19). 120p. 
19. James, A.D. 1987. Panacea, un sistema general de manejo de datos. 
Universidad de Reading, Inglaterra. Documento No 1 O. 300p. 
20. James, A.D. 1984. Methods for the economic evaluation of animal health 
constrains. Ph.D. Thesis. Veterinary Epidemiology and Economics Research 
Unit (VEERU). Department of Agriculture. University of Reading. England. 
101p. 
21. James, A.O.; Ellis, P.R. 1979. The evaluation and economic effects of 
disease. Second lnternational Symposium of Veterinary Epidemiology and 
Economics. Australian Bureau of Animal Health. Camberra (Australia). 
pp.363-372. 
22. James, A.D.; Ellis, P.R. 1978. Benefit cost analysis in foot and mouth disease 
control programms. Br. Vet. J. 134: 47-52. 
VJLLAMIL J., L. C. ET AL. Uso de información pecuaria 115 
23. Little, I.M.; Mirless, J.A. 1974. Project appraisal and planning for 
developing countries. Heineman Ed'ucational Book. London. 200p. 
24. Macallon, B.R. 1972. Agricultura! resear(:h service. United States 
Department of Agriculture. Maryland. Publication No 1 O. 120p. 
25. Malmo, J. 1982. Planned animal health and production services for 
,,seasonaly calvir:i/dairy herds. Proceedings of the 12th World Congress on 
Diseases in Cattle. Royal Veterinary Association. The Netherlands. 
1:670-678. 
26. Morris, R.S. 1986. Informe de consultoría presentado a la GTZ sobre el 
proyecto "Intensificación del control de las enfermedades animales en 
Colombia". Proyecto Colombo "Alel!@n ICA-GTZ. División de Disciplinas 
Pecuarias. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Ciudad Universitaria. 
Santafé de Bogotá. 40p. 
27. Morris, R.S. 1_ ~85. Computer as a tool in epidemiological studies. An 
appraisal ot trend. 4th lnternational Symposium on Veterinary Epidemiology 
and Economics, Singapore. Society far Epidemiology and Preventive 
Medicine. pp. 123-131. 
28. Morris, R.S. 1982. New techniques in veterinary ep_Ldemiology providing 
workeable answers to complex problems. Proceedings of a Symposium 
Held at the British Veterinary Association Centenary Congress. University 
of Reading. Society far Veterinary Epidemiology and Economics. London. 
200p. 
29. Morris, R.S. 1977. The application of disease surv~illance and 
epidemiological methods in developing countries. FAO, Seminar on 
Veterinary Epidemiology Disease Surveillance Systems and Economics. Bali 
(Indonesia). pp. 1-17. 
30. Morris, R.S. 1972. The use of computer modelling techniques in studyJog 
the epidemiology and control of animal diseases. lD_: Proc. lnternational 
Summer School on Computers in Research in Animal Nutrition and 
Veterinary Medicine. Elsinore_ (Denmark). pp. 435-463. 
31. Murcia, H.O. 1992. Siempre Paz. Programas computarizados para el 
diagnóstico regional. Fundación para el D~sarrollo Empresarial del Sector 
Agropecuario, FUNDESAGRO. Bogotá; D.C. 120p. 
116 Revista del CEISA, Vol. 3 No. t. Enero-Junio de 1996 
32. Murcia, H.O. 1995. Estrategias modernas para hacer proyectos de creación 
y desarrollo de empresas agropecuarias: Del papel y lápiz al computador.· 
Convenio Universidad Nacional - Fundación para el Desarrollo Empresarial 
del Sector Agropecuario, FUNDESAGRO. 230 p. 
33. Navarrete, M. 1986. The development of an information system for an 
advisory scheme on cattle health and productivity in the hum id tropics of 
Colombia. Tesis Ph.D. Veterinary Epidemiology and Economics Research 
Unit VEERU. Department of Agriculture. University 9f Reading. 221 p. 
, 
34. Nelson, A.; Redlus, H. 1989. The key role of recoras in a production 
medicine practice. Veterinary Clinics of North America: Food. An. Pract. 
-2_: 517-552. 
:1 35. Norlund, K. 1989. Developing the production medicine practice. Veterinary 
' Clinics of North America: Food. An. Pract. J.: 501-513. 
36. Oldham, J.G. 1982. Planned animal health and productivity services. Pig 
herds. Epidemiology and animal health. Proceeding of a symposium. British 
Veterinary Association Congress. Reading Society for Veterinary 
Epiderniology and Preventive Medicine. pp. 55-57. 
37. Orjuela, J. 1986. An assessment of the contribution of infectious disease 
to bovine infertility in Córdoba, Colombia. Tesis M.Sc. Veterinary 
Epidermology and Economics Research Unit VEERU. Department of 
1 
Agriculture. University of Reading. Reading. England. 120p. 
1 
1 
l 38. Otte, E. 1984. Resultados de u ria encuesta sobre producción y salud animal 
1 en Córdoba. Proyecto Colombo Alemán, ICNGTZ, Bogotá. 1 0Op. 
39. Otte, E.; Navarrete, M.; Betancourt, A.; Treebilcock, E.; Orjuela, J. 1985. 
Resultados de una encuesta realizada sobre producción y salud animal en 
1 Córdoba. Proyecto Colombo Alemán, ICNGTZ. Bogotá. 63p. 
il 40. Pan Livestock Services, PLS (England). 1988. Panacea, Manual del usuario. 
1 Universidad de Reading, Inglaterra. 300p. 
i 
1 
41. Pan Livestock Services, PLS (England). 1988. Monty: Un programa para 
seguimiento de explotaciones ganaderas. Universidad de Reading. 
Inglaterra. 80p. 
42. Pharo, H.J. 1983. Daisy, health and infertility monitoring for dairy herds. 
Society for Veterinary Epidemiology and Preventive Medicine. Southampton 
(England). 1 0üp. 
j 
VILLAMIL J., L. C. ET AL. ~so de información pecuaria 117 
43. Power, A.P.; Harris, S.A. 1973. A cost benefit evaluation of alternative 
policies for food and mouth diseasé in Great Britain. J. Agríe. Econ,.24:572-600. . 
·1 
44. Pullan, N.B.; Grindle, R.J. 1980. Productivity of the white fulani cattle on 
·"---. the Jos Platean Nigeria. IV Economic factors. Trop. Ani. H_ealth and Prod. 
-.... 12:161-170. 
. / -~ ' 
45 ... Putt, N.; Shaw, A.; Tyler, L.; James, A.D. 1980. The social and economic 
implications of trypanosomiasis control. VEER U, Department of Agriculture 
and Horticulture, University of Reading. Study No. 25. 
46. Randle, R. 1993. Production medicine considerations from enhanced 
reproductive performance in beeLherds. Veterinary Clinics of North 
America!Food. An. Pract. _2: 405-411-:---
47. Reed, J.B.H. 1974. Productivity performance of cattle--in Botswana. Trop 
An. Health and Prod. 6:1-21. ,. -
48. Rennie, T. 1977. Beef cattle production under traditional and improved 
management in Botswana. Trop. An. Health and Prod . .2:1-16. 
49. Romero, D.; Romero, J.R.; Jiménez, F. 1995. Aplicación de computador. 
Sistema de información para pequeños y medianos proauctores cafeteros. 
Manual del Usuario. Convenio Adepta (Francia)-FUNDESAGRO -
FEDERACAFE. 120 p. 
SO. Romero, J.R.; Vargas, L.C.; Villamil, L.C.; Londoño, R.; Vera,V. 1994. 
Elementos de planificación para el sector pecuario. Organización 
Panamericana de la Salud. Universidad Nacional de Colombia. Empresa 
Editorial Universidad Nacional. Santafé de Bogotá. 264 p. 
51. Rowlands, G.J. 1983. Data standards .for computer systems in livestock 
recording for dairy herd management. Livestock Prod. Sci. 10: 419-429., 
52. Stein, T.~.; Nimis, G. 1985. Pigchamp, a production and health recording 
system for swine breeding herds. University of Minnesota. 250p. 
53. Stephens, A.J. 1981. The selection of computar system for veterinary 
practices. Veterinary Epidemiology ana· Economic Research Unit. 
Department of Agriculture. University of Reading. Document No 6. 40p. 
¡1~ 
1 
1 
! 
118 Revista del CEISA, Vol. 3 Np. 1. Enero• Junio de 1996 
54. Stephens, A.J.; Esslemont, R.J.; Ellis, P.R. 1981. Dairy in veterinary practice. 
Planned animal health and produc:tions services and small computers. 
Veterinary Epidemiology and Econpmics Research Unit. Department of 
Agriculture. Reading University. England. Study No 25. 40p. 
•· 55. Toombs, R.E.; Wiske, S.F. 1992. A systematic approach to improve 
productivity and profitability of beef cattle ranches. The Compendium. 
1:1237-1246. 
56. Toombs, R.E. 1993. Methods to evaluate é\ beef cattle-ranch financia! status 
and identify unprofitable mangement practices. The Compendium.1: 149-
159 
57. Villamil, L.C. 1987. Tecnología de la información en el desarrollo de los 
- servicios veterinarios en Colombia. Informe Técnico No. 3; Proyecto 
Colombo Alemán, ICNGTZ, Bogotá. 95p. 
58. Villamil, L.C. 1986. The application of information technology in the 
development of livestock services in Colombia. Thesis Ph.D. Veterinary 
Epidemiology and Economics Research Unit. Department of Agriculture. 
University of Reading. 187p. 
59. 
60. 
61. 
62. 
Villamil, L.C.; James, A.O. 1985. The assesment of the efficiency of cattle 
production. 4th lnternational Symposium on Veterinary Epidemiology and 
Economics. The lnternational- Soci~ty of Veterinary Epidemiology and 
Economics, Singapure. pp. 120-124. 
Villamil, L.C. 1991. Medicina veterinaria preventiva. Fondo Nacional 
Universitario. Santafé de Bogotá. 160 p. ,,., 
Wilson, R.T.; Clarke, S.E. 1976. Studies on the livestock of Southern Danfur. 
Second Production Traits in Cattle. Trap. Ani. Health and Prod. ª:47-51. 
Wilson, R.T.; Clarke, S.E. 1975. Studies on the livestock of Southerm 
Danfur, Sudan. The ecology and livestock resources of the area. Trap. An. 
Health and Prod. Z:243-250. 
63. World Health rga ization, WHO (England). 1972. Report of 
considerations on socioeconomic aspects of zoonosis. Veterinary 
epidemiology and economics research unit, VEERU. Department of 
Agriculture. University of Reading, Restricted Publication VPH/73-2. 27p. 
	RESUMEN
	USOS Y USUARIOS DE LA INFORMACIÓN
	EL PROCESO DE BUSQUEDA DE INFORMACIÓN ÚTIL
	Registros de Comportamiento Individual
	Salud Animal y Control de Enfermedades
	Manejo de Datos de Salud
	Problemas en la Obtención de Adecuada Información
	Alternativas para 1~. Captación de Información
	PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN EN POBLACIONES ANIMALES
	Desarrollo de Perfiles de Salud y Productividad
	Cambios en la Formación Universitaria
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Continuar navegando