Logo Studenta

Quirofano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

A 
1. Certtral 11.Jtomarti»da 
2. MonitorCl 
l . Paneln ü gBM v anmgf.11 
4. ,A.5ptfí10Dn 
5. ú:rnb c.11111 111 
6. Equi¡pol ~édlmt )' de bd11:aloblrnpfa 
7. R«dO"t:to, do d~hñlmi 
Al Sa~ ,da r~cf6n IW!1t~c1 y&) pz¡oo~ tirtPQrrxlo en la 1~ do lt1 nt11 do ~illd0n.os pi:m, cama do ~ in~ 
,. Mesa da open,dones 
2. TripTó 
3 Mmm da PlWeur 
4. Banco do 1rcpasa 
5., Banco de ah 1.11a 
6. Cweni de patada 
7. Mesa de rlión 
& Mesa de Mayo 
MmmDt~ria bMl!CO ele la sala de tJJeracmnes. 
·- [ 
J 
Salia híbrida. Los equipos auxiliares han ingresado a 
los quirófanos para transformar de manera profunda el mobiliario 
básico, en la imagen destacan: 1. equipo de anestesia sofisticado; 
2. microscopio quirúrgico; 3. arco radiológ ico; 4. equipo de cirugía 
laparoscópica. También debe mencionarse el equipo de cirugía 
robótica, el cual no se ilustra. 
r------------------- ---- -----------------1 
Anestesiólogo 
Circulante 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
lnstru mentista 
Segundo ci,rujano 
-
J / 
/ I \ 
Primer cirujano 
1 
~------ ---- --•••••••••a•••--------------~ 
Grupo quirúrgico básico y sus funciones en la sa la. 
Tipos de Tejido 
• La o~eración y ,eJ tipo de instrumental se escoge 
~on base al tipo de tejidc) al que van a dar servicio. 
• Fibroso 
• Rniab!e 
• Elástico 
• Edematoso 
• Semisólido 
• Hueso 
• Ser1osa Vijsceral 
• 
Tipos de Esterilización 
fJ Esterilimciórn por ·vapor 
o Esterilizacíón por óxido 
de etl!teno 
o EsteJrilización por 
radiait::i'ón ionizante 
o Esterilizaci 1ón química en 
trio 
• 
Métodos del Esterilización 
D FfSloos 
r; Clllor aeeo 
tJ Ya~r 
t; Gas C,,el Clo d,= Etl l•rta 
(} RadTaG~ón : l~z ullftl'IJiaTeta. r,l-00')9 gamma 
r, Qurmlca 
tJ Almltoles; a~co'.ñul l!ffll:co 
" C1DrDS"~ lri lpoclorilkl de SDdlo 
r; F-orrnalaehfdas:flnmal 
~ Fenó!iKJS 
tJ cuatemarios de amonm: benzaL. jabones 
~ Glutareldelnidm: Clde1 
l') Ycidafoios: iso-lli ne 
~ Pre~] éfo '10; h idrogeno: agJJa 02dgenadta 
o Ac[do acátflm: 'llm!agre 
Esterilización por Óxido de 
Etileno (OE) 
G E1 o~rdo de étiletm.o es un líquido 
mu:., lnflamabha ~ue cuandc, &e 
mez~la 00'11i Uin gas lmeiFtle prrxJ.uce 
la estefiil imción dicaz pe r 
destffllH:citln ele~ DNA y de ra 
esti'1uclura proteica de Jos 
micriaorgnismos.~ ~ 
G E& toxico y Uonu un funcianamlumlo 
entre 
o 29.4~Ca 37,.7Í:ÍCen winclcloMa 
o S4:.5ªC a 52_~7·ac par.a llln cicl'a 
caliente 
~ Las artíc.1J1.h:1S esterHlzad_as can este 
métocra deben airarse o ·ventnarne .. w na 
• 
Esterilización por Radiación 
Ionizante 
o Muchos e qui pos 
preenvasados por el 
fa bricarnrte se 
esteri liza111 eon 
radraclón ionizante 
(cabaltb), ya que es 
costoso~ 
o Se reciben productos 
como suturas~ gasas y. 
campos descanacles~ 
• 
Esterilización por Vapor 
o Se realiza a 121 ºC o a 132ºC de 
acuerdo al número de artículos a 
esterilizar. 
o Para que el vapor presurizado sea eficaz. 
debe haber una cantidad específica de 
humedad dentro de la cámara del 
esterilizador. Por lo general un autoclave. 
o Un autoclave es simplemente un 
recipiente cerrado diseñado para permitir 
la presurización de vapor. 
11 
• 
~ ~ í(JD ~ 
d ,..._ IIIIDJIJ:i:IIUllfl~ 
1 
·oc iii!iiii¡¡;am-r - r ii 
Autoclave 
IA-ij'i -¡¡jj~ 1 ]i¡¡¿¡ \i&f!I-N 8 -liiliif!~ zLifiii:i!lliij:I 
~ ~i...-Bl- \Jí!íZ :S.!i ~ 
fUllfllli , ___ iilillliailil.a. daii 
i;+ , , ~ 
'.ñJ M 2 U ~~aJaiWS LZ 
ifi'l.iiil,i ~ .. ~~~ 
n:22 
!F-, TIC 
-~ 
M Ji 'i! 
i.ií:i--- VDS 07 111' 
lf!iN' 1775 iil t'I 
11 
Esterilización Química en Frío 
o Varios agentes químicos líquidos disponibles 
en la actualídad pueden esterllízar artículos 
mediante inmersión. 
o Los productos que pueden usarse con 
seguridad para la esterilización son la 
solución de: 
• Glutaraldehído al 2% 
o Ácido Perac~lco 
• Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada 
• Ciclo de Procesan■iento del equipo 
yen~ 
-
, 1 l . t( CJ .:.. r-: t-•' 
- -
~ :~ 11...,.~ ~ -~ d I i J 
---
-- -
-~ " . .t - ¡,:;,_ - • r 1 { - , ·y 
' 
., ,vll ...... ~ ~ . ., 
,oiiiiiiiiiiiiii---t--,6 
--
~ 
1 4 Bn tt i,· 7 
. . 
~ ó_ l:i(;,.:, · 11·•!l1J 3 4~~---r 
5.-
_,.____..~ 
·--ai--8 
- 1 
' -:- r f ( ) n' ·. e r ~--:~J 1 
-
.:-,...,,.,.,...........,..~ ~~---;~ 9 
- 1 8 R u n , f -. • .- ,: ) r ( j ,t • i, , - 1 ' ' .- -> , 
-
--- . 
) 1; p r (: r· n (-• ~ : . ! t_ ._. ~ ; 1 
7 tipos de suturas 
que todo estudiante de 
medicina debe conocer 
2 • SutoTa discontinua 
Muy 11idl y •pl1cablc en cu•lq11icr 
luga, riJ1 exceso de len$l6n. 
5. Punto colchonero 
Rl rcc:omcnth,do p:ar.t ~on:ts 
de piel laxa. 
3 • Sutura continua 
ldc,J po,:a.hcridas hrg;u y 
r<dlUneas sin tCJ)SÍÓn.. 
6 Lacerai;ión del cuero • cabl!lludo 
SI l• hcrldn es line:i.1 y shnplc, 
no compünrs? y utU!7.ar grap:is. 
1. Nudo simple 
E m~s II tillz:ido en Atención Priau1-ria. 
1 z 
4 Sutura in:tradérmica • continua 
'.Pufcclo pua hr.cld•:, ~ y 
r,ctillnoas $U1 tensi6n. 
7 • Sutunt de esquina 
Ante U1>3 hcrid3 1rl:mgubr, 
cou csquin•s dillcilcs de 
rcpar>r, oo h•y duda. 
Sistema da claslflc.ación del es1atlo tllnlco. de la ASA 
l l-!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!-!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!"""!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!-,il 
Calagorira ASA I Esm,dc1 do ,5al'1d proopc,nterio Comonuuio1&Ja,Jcm)Jlos 
ASA1 Paci en ts nommal y sa I udahle 
~"""""""'-================== 
El paaenle Uene, capacidad para subír un lramo de 
escatc,as sin prosc ntar rnoloo ¡as._ Ansíoood bala a 
r,u1a Riesgo b:alo o nuro ------...¡¡.------------f.-1 ------------------
ASA2 
ASA3 
ASA4 
ASAS 
ASA& 
Pae1 on1a aun e nf Dfílfl11o da c:1 levo 
P~éí ontn con onf arme dad 
Sffi!~m1ca gra,m 
Paci en !a mn en1ermedad sisae-
mtca igrave QVit c011strtuye un a 
amenaza oonstorua pare lr4 "''~ 
Pacian to moribundo fJUO no Siu 
espeta sooravwe sin la clrugJa 
Pac.1 en !e mn m uerie oor ebral 
oocJa rede. cuyos organus w n o 
CL!\koarso con fmos do do~oo,ón 
B paacnlo a~ 1capnz (lo subh un lramo1 da cscru'o• 
ms. nero ncu:cs,10 c:rercnarse 01 tem11m.or el CJC1ocMJ 
debido a qua preseI11a mares1ar. Antecedenle de 
esl.adE palol6glcas bien a:mLrolados. que inclurtn 
dlabe·l.r!s no d&pendttant8 tilo i1rtSu.h~. 1pml1irMrlen· 
slán, op,lopsrn4 asm'1! o onio~madadas HroldciJs 
- _ - - _ -
Pa:clorua capaz de? subJr un t1ramo do oscatoras 
pero ncoesHa d-ctmrnJrso durante el proceso dabidD1 
a que p~eserita males@r. AnTecedon1e efe ang,na 
de pecha, ,nrnr:ro del mklamf•o f llM), cnrermeda.d 
ca1-obro1mscular (ECV). l11G11.1Dc11Jncia cart.lllca (~C)8 
ha co .,.~s de seis ,ne:sc s 
Pacenl.e ¡rirapaz de. sutliir un tramo de esraleras. 
A:r\itacedente do angJAa C',s pecho 111esl.áble, ltt ECV. 
IC duJiJnle ~os úh1mos seis moses 
Po, la 9cncml. paccnras l10sp11aI,zau'os r;on crrrrar .. 
mcdad Ecrmtnal 
Preguntas para 11aloraclón prequlrúrglca 
Preguntas para valoración preoperatorla Lógica 
AntocClden1es c:linlc:os 
1. ¿Ha recibido atgún anestésico antes? Et oonoclmiento sobre problemas con algún 
2. ¿ Tuvo algún problema en relación con la anestésloo previo permite al anestesi~ogo 
anestesia? prepararse en caso de que OOIJIT8n 
3. ¿Usted o alguno de tos miembros de su ramUfa Esto puedo conS1ttulr uoa lndlcací611 de que el 
ha tenido algún problema con un anestésico? paciente podrla presentar el mismo problema 
4. ¿Se ha sometido usted a alguna cirugia previa? Aporta una referencia inidal para su orienlaclón 
5. ¿En alguna ocasión presenta usted dolor en el Podría ser !1-llcesarlo que el paciente se somela a 
pecho o dificultad pare respirar? pruebas diagnósticas antes de la clrugla 
6. ¿Ha u~lizado usted drogas?De ser asi, ¿hace El uso de drogas Uicltas o uoa cantld¡¡d excesiva 
cuanto tiempo? de alcohol puede impílcar la necesldad de dosis 
7. ¿ Cuánlo alcohol consume? mayales de anestésicos 
8. ¿Fuma? De ser asl, ¿con qué frecuencia? El tabaquismo afecta la función pulmonar 
9. ¿Tiene usted alergias a medicamentos? Esto areota fa elección de los rannacos que se 
10. ¿Utllíza usted medfcamenloS en la actualidad? u!Dizarén 
11. ¿Usa medicamentos de venta sin receta? El uso de dertos medlcamenlos, que Incluyen 
De ser asJ, ¿cuáles son? tralamíentos herbolarios y de oomplementa~n. 
12. ¿Está reclbiendo algún tratamtento adlcional? p1.1ede tener consecuendas soble el 
procedimiento anestésloo o quirúrgico 
13. ¿Padece usled alguna enfoonedad? Algunas enfermedades concomilantes requieren 
una preparación especifica antes del 
procedimiento. los antecedentes pueden revelar 
el potencial de problema.s médicos o afecciones 
sin dlagnóstfco 
Ámbito lisico 
1. ¿Ullllza usled dentadura o tiene piezas dentales Conocimiento necesario para la inducción de la 
que se muevan, oclusiones o ooronas? anestesia y la lnlubacl6n 
2. ¿Cuál es slJ pe.so aproximado? Aportan datos para calcular el Indice de masa 
J_ ¿Cuál es su estatura aproldmade? corporal (IMCJ para el cálculo de le dosis del 
anestésíoo 
Preguntas para valoración preoporaloria Lógica 
Ámbito pslcosoclal 
1. ¿ Tiene usted alguna creencia de la que deba- Asegura que se cuida la seguridad cullural 
mos tener conoclmlen10, como en el caso de ser 
lesligo de Jeh011á? 
2. ¿Tiene usted pregun13s o le guslarla que yo Alivia o minimiza la ansiedad y el 1e111or 
analizará con usted algún aspecto de la anestesia? 
3. ¿Haya algo más que su cirujano o anesteslólogo Permlle la oportunidad para Identificar elementos 
deba sabe(? Importantes o preorupaclones

Continuar navegando

Otros materiales