Logo Studenta

CSM_ProgramaDesarrollado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
1 
Cuatrimestre propedéutico 
 
 
Programa de la asignatura: 
Contexto socioeconómico de México 
 
 
Clave: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abril 2010 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
2 
Índice 
 
I. Información general de la asignatura 
I.1. Ficha de identificación 
I.2. Descripción 
I.3. Propósito 
II. Competencias generales 
 
III. Contenidos (temarios por unidades) 
 
IV. Estrategias metodológicas 
 
V. Materiales de enseñanza y recursos 
 
VI. Requerimientos para aprobar la asignatura 
 
VII. Evaluación general 
 
VIII. Desarrollo de contenidos por unidad 
Unidad 1 
a. Introducción 
b. Competencias específicas 
c. Contenido desarrollado y actividades 
d. Materiales de enseñanza (recursos) 
e. Estrategias y actividades de aprendizaje (recursos) 
f. Evaluación de la unidad 
g. Bibliografía básica 
h. Bibliografía secundaria y recursos de apoyo 
Unidad 2 
a. Introducción 
b. Competencias específicas 
c. Contenido desarrollado y actividades 
d. Materiales de enseñanza (recursos) 
e. Estrategias y actividades de aprendizaje (recursos) 
f. Evaluación de la unidad 
g. Bibliografía básica 
h. Bibliografía secundaria y recursos de apoyo 
Unidad 3 
a. Introducción 
b. Competencias específicas 
c. Contenido desarrollado y actividades 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
3 
d. Materiales de enseñanza (recursos) 
e. Estrategias y actividades de aprendizaje (recursos) 
f. Evaluación de la unidad 
g. Bibliografía básica 
h. Bibliografía secundaria y recursos de apoyo 
 
Unidad 4 
i. Introducción 
j. Competencias específicas 
k. Contenido desarrollado y actividades 
l. Materiales de enseñanza (recursos) 
m. Estrategias y actividades de aprendizaje (recursos) 
n. Evaluación de la unidad 
o. Bibliografía básica 
p. Bibliografía secundaria y recursos de apoyo 
 
IX. Calendario lectivo 
X. Anexo: Insumos para el desarrollo de programa 
 
a. Tabla de competencias [incluye cuadro de contenidos y perfil profesiográfico del Facilitador (a)] 
b. Tabla de especificaciones con enfoque de competencias 
c. Formato de guión tecnopedagógico 
d. Guías de evaluación: estrategias, instrumentos y rúbricas 
e. Banco de recursos 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
4 
I. Información general de la asignatura 
 
1.1. Ficha de identificación 
 
Nombre de la Licenciatura o 
Ingeniería: 
Tronco Común 
Nombre del curso o 
asignatura 
Contexto 
socioeconómico de 
México 
Clave de asignatura: 
Seriación: Sin seriación 
Cuatrimestre: Primero 
Horas estimadas: 90 
 
1.2. Descripción 
 
La asignatura Contexto socioeconómico de México tiene una estructura interdisciplinaria en la que convergen 
aspectos económicos, sociales, geográficos e históricos, además de tener también una relación transversal con las 
otras asignaturas del tronco básico: Desarrollo humano, Estadística básica y Fundamentos de Investigación. 
Está organizada en cuatro unidades que describen, cada una, periodos de la historia reciente de México. Los 
acontecimientos de cada periodo son narrados de una forma sencilla y articulada para propiciar que el estudiante 
tenga un punto de partida sobre el cual elaborará su propia interpretación de las dinámicas históricas que 
convergen constantemente en la conformación de la vida social. Estos elementos constituyen información que el 
estudiante debe integrar como factores externos que inevitablemente determinan el devenir de la sociedad y, a 
través de ésta, su quehacer profesional y por tanto, su abanico de elecciones laborales y de especialización. 
El tronco de asignaturas comunes busca, además de fomentar el conocimiento interdisciplinario, fomentar ciertas 
habilidades que los estudiantes deben seguir desarrollando a lo largo de la carrera; es por eso que cada una de las 
asignaturas se enfoca en un área específica sin apartarse unas de otras e integrándose en una transversalidad de 
habilidades y competencias que son necesarias y reforzadas en todas las asignaturas, competencias como lo son 
las habilidades colaborativas, autogestivas, reflexivas, comunicativas y otras. 
 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
5 
1.3. Propósito 
 
El propósito de este curso es proporcionar al estudiante elementos para el análisis del contexto socioeconómico 
en el cual se encuentra inmerso. 
 
La estructura de esta asignatura tiene un enfoque interdisciplinario para que, a partir de la narración y 
contextualización de los sucesos que se muestran, el estudiante pueda seguir el desarrollo de lo que hemos 
considerado los factores que dan forma al México de nuestros días. 
 
El estudiante de la ESAD debe comprender que su ejercicio y su práctica profesional no es ajeno al contexto 
socioeconómico de su país. Sin duda, en algún momento de su vida alguno de nuestros estudiantes se han 
preguntado el porqué no somos un país rico, la existencia de tantos problemas, la construcción tardía de un 
sistema democrático real y duradero; en fin, el motivo por el cual los mexicanos somos como somos y vivimos de 
la manera como lo hacemos, considerando que somos la economía número 14 del mundo. 
 
Se pretende que el alumno ubique la estructura socioeconómica a nivel nacional y regional con la finalidad de 
entender sus propias potencialidades, limitaciones y perspectivas como profesional ante el proceso de apertura 
económica que vive México. 
 
El curso se divide en cuatro unidades temáticas que representan tres momentos importantes (la segunda y la 
tercera unidad caben en el mismo momento, el momento de organización histórica) en el desarrollo de la materia 
que tiene la siguiente estructura: 
La primer unidad busca familiarizar al estudiante con los conceptos de la economía que lo tocan directamente 
para acercarlo a las teorías económicas que han predominado a lo largo de la historia universal para luego, en la 
segunda y tercera unidades temáticas, aterrizar estas teorías en la historia de México y así relacionar 
directamente la situación mundial con la local mediante analogías. Finalmente la última unidad nos llevará al 
México actual, el contexto que el estudiante encontrará directamente en su inserción a la vida laboral y la forma 
en que éste puede incidir en ella para una decisión responsable al respecto. 
 
En el afán de consolidar seres humanos independientes, críticos, colaborativos y autogestivos, esta materia busca 
introducir al estudiante en la economía, historia y sociedad mexicana, mediante un recorrido por el contexto 
mexicano desde los indicadores socioeconómicos y la lectura de los mismos hasta el panorama histórico, para 
fomentar en el inter la colaboración en pequeñas sociedades, (con la comprensión de la democracia desde éstos y 
sus orígenes) hasta el análisis de su presente que lo conduzca a tomar decisiones de vida fundamentales. 
 
 
 
 
 
 
 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
6 
II. Competencias generales 
 
Analizar el contexto socioeconómico nacional mediante una lectura crítica de los procesos de consolidación del 
estado mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el contexto de apertura global. 
 
Competencias específicas: 
 
• Integrar conceptos básicos necesarios para identificar los principales elementos económicos y sociales en el 
contexto nacional. 
 
• Analizar la evolución social, política y económica de México desde el periodo revolucionario hasta el sexenio de 
Felipe Calderón a través de la revisión de los periodos presidencialespara comprender el contexto actual. 
 
• Reflexionar sobre la influencia de la globalización en diferentes situaciones y contextos mediante un análisis 
crítico para explicar cómo inciden en el desarrollo de México y en particular de su entorno inmediato. 
 
III. Contenido (temarios por unidades) 
 
1. Fundamentos de la Estructura socioeconómica de México 
1.1. Los seres humanos como seres sociales: la necesidad de vivir en sociedad 
1.1.1. La presencia de la economía en nuestras vidas 
1.1.2. Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana 
1.2. Caracterización de los principales indicadores sociales y económicos de México 
1.2.1. División de México por regiones 
1.2.2. Indicadores sociales 
1.2.3. Indicadores económicos 
1.3. Los sectores económicos 
1.3.1. Sectores primario, secundario y terciario 
1.3.2. Población económicamente activa (PEA) 
 
2. Antecedentes de la estructura socioeconómica: de la Revolución Mexicana a la reconstrucción del país 
1910-1940 
2.1. Revolución Mexicana 
2.1.1. Causas de la Revolución Mexicana 
2.1.2. Diferencias entre Villa y Zapata 
2.1.3. Los caudillos revolucionarios: alianza de Carranza y Obregón 
2.1.4. Recrudecimiento de la lucha armada 
2.1.5. Promulgación de la Constitución de 1917 
2.2. El fin de la lucha armada y el nacimiento del Estado mexicano 
2.2.1. Rebelión de Agua Prieta. Desconociendo a Carranza 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
7 
2.2.2. El gobierno de Obregón 
2.2.3. Rebelión delahuertista 
2.2.4. Presidencia de Calles 
2.2.5. El “Maximato” 
2.3. La consolidación de las instituciones 
2.3.1. El gobierno de Lázaro Cárdenas: el estado de bienestar social 
 
3. Antecedentes de la estructura socioeconómica: del México posrevolucionario a la actualidad 1940-2006 
3.1. Inicio del civilismo 
3.1.1. La coyuntura de la II Guerra Mundial. Presidencia de Manuel Ávila Camacho 
3.1.2. Miguel Alemán Valdés. Primer presidente civil 
3.2. Del modelo de desarrollo estabilizador hasta el de desarrollo compartido (1952-1970) 
3.2.1. Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines: "Austeridad y trabajo" 
3.2.2. El modelo del desarrollo estabilizador: Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz 
3.3. Del modelo de desarrollo compartido al de crecimiento acelerado 
3.3.1. Agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador. Luis Echeverría Álvarez 
3.3.2. Modelo de crecimiento acelerado. José López Portillo 
3.3.3. El gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado 
3.4. El neoliberalismo y la apertura económica 
3.4.1. Modelo de Crecimiento "hacia afuera" Carlos Salinas de Gortari 
3.4.2. Periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León 
3.4.3. Gobierno de transición: El gobierno del cambio 
 
4. Diagnóstico del presente 
4.1. El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa 
4.2. Desafíos internacionales. Antecedentes historiográficos indispensables 
4.2.1. División del mundo: bloques económicos e ideológicos 
4.2.2. México hacia el desarrollo 
4.2.3. Principales características del capitalismo y surgimiento del imperialismo 
4.2.4. El fin de la Guerra Fría 
4.2.5. Bloques económicos 
4.3. Globalización: análisis del término “aldea global” 
4.3.1. La globalización como una teoría del desarrollo 
4.3.2. Ventajas y desventajas de la globalización 
4.3.3. Crítica 
 
 
 
 
 
 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
8 
IV. Estrategias metodológicas 
 
La estructura de las asignaturas del tronco básico de la ESAD tiene una orientación que se inclina por el enfoque 
de educación basada en competencias. Este enfoque tiene por objeto ligar actitudes, conocimientos y destrezas 
dirigidas a la adquisición de habilidades en relación al contexto en que se aplicarán. 
 
Una competencia no puede ser observada directamente es por eso que necesitaremos reunir suficiente evidencia 
para verificar que la competencia ha sido adquirida, pero este juicio, aunque puede acercarnos a la realidad, 
nunca será un juicio absoluto. 
 
Se encuentra en el marco de un modelo basado en competencias y haciendo énfasis en las competencias 
transversales de un ambiente virtual en el que es necesario, no sólo desarrollar habilidades prácticas del manejo 
de las nuevas tecnologías, sino integrarse a un nuevo modelo educativo completamente diferente del modelo 
tradicional de construcción colectiva de conocimiento que incluso lleva implícita una forma distinta de relación 
con el mundo y sus espacios, que no por dejar de ser físicos dejan de ser reales. 
 
Para obtener suficientes evidencias del desempeño de los estudiantes se implementará una forma de evaluación 
que tiene fundamentos en la vida real, el aprendizaje basado en casos, que tiene que ver con situaciones 
específicas del propio estudiante y que de esta forma generan un aprendizaje más significativo. 
 
La Educación Abierta y a Distancia por su propia génesis y naturaleza debe ofrecer a sus estudiantes principios 
básicos de: 
 
• Métodos de aprendizaje participativos. 
• Diversas opciones y momentos para estudiar y aprender. 
• La posibilidad de organizar y concientizar su propio proceso formativo. 
 
Los estudiantes tienen la oportunidad de construir su conocimiento en conjunto, pueden apoyarse unos a otros y 
enriquecer su acervo cultural y partir de la idea de que llegamos a un sector adulto de la población, que al 
ingresar no parte de cero en esta construcción de conocimientos pues muchos llegan incluso con otras carreras y 
en general, tanto su formación profesional como la formación en y para la vida, enriquecen este espacio virtual de 
aprendizaje. 
 
La competencia que busca la asignatura de Contexto socioeconómico de México tiene que ver con la toma de 
decisiones, por lo que se fomentará en el estudiante la construcción de ideas mediante oraciones y palabras 
concretas, que generen una apropiación real del lenguaje. Se implementará la búsqueda de palabras en 
diccionarios y aplicación a su contexto cotidiano mediante la integración a su vocabulario habitual que podrá 
evidenciarse en la adecuación cohesión y coherencia que tengan sus estructuras verbales. Se fomentarán en el 
estudiante las competencias transversales que tienen que ver con el estudio independiente tales como 
actividades de investigación, gestión de información y el uso de herramientas tecnológicas. 
 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
9 
Mediante la apropiación del lenguaje técnico de la materia, el estudiante irá expresando sus propios indicadores 
socioeconómicos y compartirá con sus compañeros (as) de otros estados sus condiciones de vida que serán 
enriquecedoras por pertenecer a una realidad que le significa, la propia. 
 
En la interacción con sus compañeros (as) aprenderá a establecer relaciones basadas en el compañerismo y la 
colaboración, y reforzar en todo momento este tipo de competencias colaborativas a través de wikis y foros, a la 
vez, esforzándote siempre por establecer una buena comunicación para que sea mayormente enriquecedora para 
todos. Este aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos, expresar sus propias 
opiniones, negociar soluciones y asumir compromisos a favor del grupo, habilidades todas necesarias en la vida 
cotidiana y laboral. 
 
Las unidades dos y tres, son unidades de análisis histórico en las que recuperaremos y ordenaremos información y 
la relacionaremos con eventos significativos en la vida de los estudiantes. 
 
La última parte de la asignatura nos coloca en el presente y nos lleva de la mano hacia el diagnóstico crítico de 
una sociedad con miras a la implementación de soluciones mediante acciones sociales concretas que incluso 
puedan desencadenar proyectos económicos que abarquen distintos estados de la República Mexicana, 
aprovechando así la riqueza natural,cultural y tecnológica de nuestro país. 
 
La evaluación se llevará a cabo a través de un ensayo basado en el análisis de un caso particular para cada 
estudiante capaz de generar evidencias del logro de las competencias disciplinares a lo largo de cada unidad de la 
asignatura. 
 
Este modelo constructivista, pretende la integración entre teoría y práctica (escuela y vida) a través de actividades 
significativas. Mediante el análisis de caso, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior, 
como la conceptualización y la reflexión en lugar de memorizar datos en contextos aislados, sin conexión. Lo 
anterior representa la capacidad de transferir lo aprendido de un contexto a otro y acrecentar las habilidades 
para la solución de problemas, características esenciales en los modelos educativos con enfoque de 
competencias. 
 
V. Materiales de enseñanza y recursos 
 
Unidad 1 
Bibliografía básica 
De la Torre Villar, et al.(2002). Historia de México. México: McGraw-Hill. 
 
Molina, Andrés, et.al (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era. 
 
Saldívar, Américo (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México: Quinto Sol. 
 
 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
10 
Bibliografía complementaria 
Adolfo Gilly (2007). La revolución interrumpida (segunda edición). México: Era. 
 
El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México. 
 
Enrique Krauze (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica. 
 
González Casanova, Pablo (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI. 
Roll, Erick (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
 
Sitios de consulta 
Consejo nacional de población. Consultado en: http://www.conapo.gob.mx 
 
Sitio web del grupo de investigación Eumednet de la Universidad de Málaga. Consultado en: 
http://www.eumed.net 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social. Consultado en: http://www.imss.gob.mx/ 
 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado en: http://www.inegi.org.mx 
 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Consultado en: 
http://www.issste.gob.mx/ 
 
Información turística de México. Consultado en: http://www.mexicomaps.com.mx 
Senado de la República. Consultado en: http://www.senado.gob.mx 
 
Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina nacional de desarrollo humano PNUD-México. 
Consultado en: 
http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html.Secretaría de Hacienda. Consultado en: 
www.economia.gob.mx 
 
Recursos 
Documento: 
“XII Censo general de población y vivienda”, documento, tabulado INEGI, 2002. 
 
Unidad 2 
Bibliografía 
-De la Torre Villar, Ernesto y Navarro Anda Ramiro (2002). Historia de México. México: McGraw-Hill. 
 
-Molina, Andrés y Córdova, Arnaldo (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era. 
http://www.conapo.gob.mx/�
http://www.eumed.net/�
http://www.imss.gob.mx/�
http://www.inegi.org.mx/�
http://www.issste.gob.mx/�
http://www.mexicomaps.com.mx/�
http://www.senado.gob.mx/�
http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html�
http://www.economia.gob.mx/�
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
11 
 
-El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México. 
González Casanova, Pablo (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI. 
 
-Aguilar Camín, Héctor y Meyer, Lorenzo (1995). A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y Arena. 
 
-Senado de la República Mexicana (1995). Historia general de México, 2 vols. México: SEP. 
 
-Historia General de México (2002), 2 vols. México: COLMEX. 
 
-Krauze, Enrique (1987). Biografía del poder, 8 vols. México: FCE 
 
-Antología de Historia de México. Documentos, narraciones y lecturas (1993). México: SEP 
 
-Colmenares, Israel (comp.) (1985)Cien años de lucha de clases en México, 2 vols. 
 México: Quinto Sol 
 
-Wilkie, W. James (1987). La Revolución Mexicana. Gasto federal y cambio social. México: FCE. 
 
-Córdova, Arnaldo (1985). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. México: Era. 
 
-Guilly, Adolfo (2007). La revolución interrumpida. México: Era. 
 
-Wionczek, S. Miguel (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. México: FCE. 
 
-González C. Pablo y Florescano, Enrique (coords.) (1980). México, hoy. México: Siglo XXI. 
 
-Delgado de Cantú, Gloria (1993). Historia de México, 2 vols.. México: Alhambra 
 
-Warman, Arturo (2002). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE. 
Secretaría de Gobernación (2003). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.México: SG. 
 
Recursos 
-Descargable con los planes de San Luis, Ayala, Teoloyucan, Guadalupe y Agua Prieta. 
- Enrique Krauze. (Video- serie, programa 4): México en el siglo XX. Historia política de México siglo XX. Archivo 
General de la Nación. 
Descargables: 
-Documento de cronología. 
-Artículo 3, documento comentado. 
-Artículo 27, documento comentado. 
-Artículo 123, documento comentado. 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
12 
-Artículo 130, documento comentado. 
 
Unidad 3 
Bibliografía 
-Aguilar, Camín y Lorenzo Meyer (1995). A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y Arena. 
-Así fue la revolución mexicana (1985), 7 vols. Senado de la República Mexicana. México: SEP. 
 
-Historia General de México (2002). México: COLMEX. 
 
-Krauze, Enrique (1987). Biografía del poder, 8 vols. México: FCE. 
 
-Antología de Historia de México. Documentos, narraciones y lecturas (1993). México: SEP 
 
-Colmenares, Israel (comp.) (1985), 2 vols. Cien años de lucha de clases en México. México: Quinto Sol. 
 
-Wilkie, W. James (1987). La Revolución Mexicana. Gasto federal y cambio social. México: FCE. 
 
-Córdova, Arnaldo (1985). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. México: Era. 
 
-Guilly, Adolfo (2007). La revolución interrumpida. México: Era. 
 
-Wionczek, S. Miguel (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. México: FCE. 
-González C. Pablo y Florescano, Enrique (coords.) (1980). México, hoy. México: Siglo XXI. 
 
-Delgado de Cantú, Gloria (1993). Historia de México, 2 vols. México: Alhambra. 
 
-Warman, Arturo (2002). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE. 
 
Secretaría de Gobernación (2003). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: SG. 
 
Sitios de consulta 
-Rodríguez Alonso, Jesús A. y Velarde, Samuel F. Cultura y democracia en México hacia el siglo XXI". Consultado en el 
verano de 2001 en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/cultdem.htm 
 
-Guasch Madáhuar, Fernando J. Hablando de democracia en México. Consultado el 19 de mayo de 2000 en: 
http://www.larevista.com.mx/ed552/tex8.htm 
 
-Mercado Maldonado, Hasael y Gallegos Magdaleno, Nicolás La crisis de la democracia en México. Consultado en 2008 
en: 
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/asaelmercado.pdf 
 
http://sincronia.cucsh.udg.mx/cultdem.htm�
http://www.larevista.com.mx/ed552/tex8.htm�
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/asaelmercado.pdf�
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
13 
-Domínguez Cortina, Rebeca y Tello Torres, Jorge Luis. Retos y perspectivas de la democracia en México. México: UNAM. 
Consultado en 2006 en: http://www.americanismo.es/texto-completo-Dominguez_Cortina_R_Tello_Torres_J_L_---
Retos_y_perspectivas_de_la_democracia_en_Mexico_-350.html 
 
-Consejo Nacional de Población. Consultado en: http://www.conapo.gob.mx 
 
-Instituto Nacional de Migración. Consultado en: http://www.inm.gob.mx 
 
Unidad 4 
 
Sitios de consulta 
Aguilando, Odilón (2007). Multiculturalidad, mexicanidad y quintanarroismo: En busca de una identidad.En Río 
Hondo 63. Chetumal: Proyecto Río Hondo S.C. Consultado 
en:http://rriohondo.coqcyt.gob.mx/rrh63/2Multiculturalidad.pdf. 
 
Cámara de Diputados (2006). La migración en México: ¿un problema sin solución? México: Centro de Estudios 
Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados LIX Legislatura. Consultado en: 
http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/28773/126405/file/La migración en México, un 
problema sin solucion.pdf. 
 
Competencia pluricultural. Consultado en: 
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comppluricultural.htm 
Decreto de promulgación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Consultado en: 
http://www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/tlcan/pdfs/tlcan1.pdf 
 
El Secretariado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Consultado en: http://www.nafta-sec-
alena.org/sp/view.aspx?x=282 
González Gutiérrez, Carlos. Migrantes mexicanos: su impacto en la economía de Estados Unidos. 
Información Básica sobre el GATT y el Desarrollo Industrial y Comercial de México (1985). México: Senado de la 
República. 
 
León Portilla, Miguel (s.f). “Legado e identidad, los retos del milenio”. En México en el tiempo 33 (noviembre / 
diciembre 1999). Consultado en: http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3854-Legado-e-identidad,-los-
retos-del-milenio 
 
Martínez, Elizabeth. García, Arnoldo. “¿Qué es el neoliberalismo?” Enero/Febrero 1999. Consultado en: 
http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=850 
 
Méndez Morales, José Silvestre (1998). “El Neoliberalismo en México: ¿éxito o fracaso?” en Contaduría y 
Administración 191. México: FCA-UNAM. Consultado en: http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf 
 
México Nación Multicultural. Programa Universitario de la UNAM. Consultado en: 
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/ 
http://www.americanismo.es/texto-completo-Dominguez_Cortina_R_Tello_Torres_J_L_---Retos_y_perspectivas_de_la_democracia_en_Mexico_-350.html�
http://www.americanismo.es/texto-completo-Dominguez_Cortina_R_Tello_Torres_J_L_---Retos_y_perspectivas_de_la_democracia_en_Mexico_-350.html�
http://www.conapo.gob.mx/�
http://www.inm.gob.mx/�
http://rriohondo.coqcyt.gob.mx/rrh63/2Multiculturalidad.pdf�
http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/28773/126405/file/La%20migracion%20en%20Mexico,%20un%20problema%20sin%20solucion.pdf�
http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/28773/126405/file/La%20migracion%20en%20Mexico,%20un%20problema%20sin%20solucion.pdf�
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comppluricultural.htm�
http://www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/tlcan/pdfs/tlcan1.pdf�
http://www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx?x=282�
http://www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx?x=282�
http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3854-Legado-e-identidad,-los-retos-del-milenio�
http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3854-Legado-e-identidad,-los-retos-del-milenio�
http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=850�
http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf�
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/�
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
14 
 
Pérez Sierra, J. P. (2003). El narcotráfico en el contexto de las relaciones México - Estados Unidos, tesis de 
Licenciatura en Relaciones Internacionales: UDLAP. Disponible en: 
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/perez_s_jp/capitulo_2.html 
Rey Romay, Benito (coord.) (1992). La integración comercial de México a Estados Unidos y Canadá. ¿Alternativa o 
destino? México: Siglo XXI. 
Rubio, Luis (1992). ¿Cómo va a afectar a México el Tratado de Libre Comercio? México: Fondo de Cultura 
Económica. Disponible en: http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/Como-va-afectar-el TLC/Mexico-TLC-
completo.PDF 
SELA (1984). Las relaciones económicas de América latina con estados unidos (1982-1983). México: Siglo XXI. 
SELA (1985). La política económica de estados unidos y su impacto en América latina. México: Siglo XXI. 
 
SELA (1986). América latina / estados unidos: evolución de las relaciones económicas (1984-1985). México: Siglo 
XXI. 
 
Sheinbaum, Diana (s.f). La interculturalidad. Consultado en: 
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/l_intercultu/inter_1.html 
 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte . Consultado en: 
http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/indice1.asp 
 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Consultado en: http://www.tlcanhoy.org 
Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (1992). México: SECOFI. 
 
Vargas Hernández, José Guadalupe (s.f). Cultura y globalización. Consultado en: 
http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/c14vargas.htm 
 
Wionczek, S. Miguel (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. México: FCE. 
 
Recursos 
 
“Ciencia política en México” 
 Jorge Javier Romero. Las instituciones políticas desde un nuevo ángulo 1 para que puedas observar la relación 
conductista que guardan o que pueden guardar las sociedades en la institucionalización (Programa). 
 
Darío Antonio López Villar. “Migración en México Datos de 1990 al 2010” en Notas, Revista de información y 
análisis, núm. 19, México, 2002. 
 
“Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”, documento, Nueva ley publicada en el Diario 
Oficial de la Federación, Texto vigente, Enero de 1988. 
 
“Grandes retos de México en el siglo XXI: El narcotráfico y la pobreza”, documento. 
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/perez_s_jp/capitulo_2.html�
http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/Como-va-afectar-el%20TLC/Mexico-TLC-completo.PDF�
http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/Como-va-afectar-el%20TLC/Mexico-TLC-completo.PDF�
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/l_intercultu/inter_1.html�
http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/indice1.asp�
http://www.tlcanhoy.org/�
http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/c14vargas.htm�
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
15 
“Aduana de México, Tratados de libre comercio suscritos por México, capítulo 7”, documento. 
VII. Evaluación 
 
En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y 
ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al aula virtual. Por lo que se le considera 
desde un enfoque integral y continuo. 
 
Por lo anterior, para aprobar la asignatura de Contexto Socioeconómico Mexicano, se espera la participación 
responsable y activa del estudiante, así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda 
evaluar objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitan 
apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales. 
 
En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es 
fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la 
entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros, wikis, 
blogs y demás actividades programadas cada una de las unidades dentro del tiempo especificado y conforme a las 
indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo 
que es importante que el estudiante la revise antes realizar la actividad correspondiente. 
 
A continuación presentamos el esquema general de evaluación. 
 
RECURSOS Y HERRAMIENTAS 
VA
LO
R 
Actividades formativas (Envíos a taller y tareas). 20
% 
Interacción en el aula y trabajo colaborativo (foro, 
blog, wiki, base de datos). 
20
% 
Autoevaluaciones de unidad. 20
% 
E-Portafolio. Evidencias de aprendizaje. 40
% 
 
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificaciónmínima indicada por la ESAD. 
 
VIII. Desarrollo de contenidos por unidad 
Unidad 1. Fundamentos de la estructura socioeconómica de México 
 
Introducción 
 
El ser humano tiene características fisiológicas y neurológicas que lo hacen muy distinto de otros animales. Dichas 
características han determinado su supervivencia, así como la forma en que como especie interactúen con el 
entorno y entre ellos mismos y logren la creación de comunidades a partir de la división del trabajo y la 
especialización de los individuos en distintas actividades que generan el intercambio de productos. 
 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
16 
En esta unidad analizaremos como la economía se desarrolla a partir de la dimensión social del ser humano. Por 
otra parte, revisaremos conceptos fundamentales para el estudio de los contenidos de esta asignatura, así como 
los factores geográficos que determinan la economía y facilitan, por otro lado, su estudio. 
 
Competencias específicas 
Integrar conceptos básicos necesarios para identificar los principales elementos económicos y sociales en el 
contexto nacional. 
 
Contenido desarrollado y actividades 
1.1. Los seres humanos como seres sociales: la necesidad de vivir en sociedad 
 
El lenguaje simbólico y la fisiología del hombre son dos características que lo separan de las demás especies del 
reino animal, determinando su historia y la forma en que se relaciona con sus semejantes. A diferencia de lo que 
sucede con otros depredadores, la anatomía frágil del hombre –más pequeño y sin garras o cuernos para 
defenderse– ha hecho que desarrolle estrategias para sobrevivir. Estas estrategias dependen de su inteligencia, su 
capacidad de organizarse en grupos, así como del uso de herramientas, lo que lo ha convertido en un peligroso 
depredador. 
 
En esta primera unidad de la asignatura Contexto socioeconómico de México reflexionaremos sobre la condición 
social del humano y como a partir de esta dimensión se establecen relaciones cada vez más complejas y surgen 
situaciones específicas sobre la vida en sociedad. En este contexto tienen su origen el trabajo y la economía; esta 
última es la disciplina que, dicho en términos muy generales, estudia el sistema de intercambio de objetos entre 
los humanos. 
 
1.1.1. La presencia de la economía en nuestras vidas 
 
La inteligencia ha llevado al hombre a fraccionar el trabajo. En el caso del México prehispánico, los grupos se 
asentaban en los lugares que les facilitaban la existencia; cuando éstos comenzaron a vivir de la tierra, pasaron de 
nómadas a sedentarios y entonces se hizo una primera repartición del trabajo: los hombres eran los que se 
dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección. Este es el inicio de la vida en sociedad y de la economía, que 
como veremos en esta unidad, son dos conceptos que se encuentran íntimamente relacionados. 
 
El antecedente de la economía formal, tal y como la conocemos ahora, es el trueque, que es un sistema de 
intercambio de mercancías que permitía la especialización por áreas de producción y, posteriormente, el 
intercambio de bienes. 
 
Con el tiempo y la especialización, los grupos se fueron organizando hasta establecerse en gremios por actividad 
económica. Algunos estudiosos del tema han analizado el comportamiento de los grupos a partir de las 
especializaciones y de las relaciones con otros grupos, del análisis que hicieron estos estudiosos se derivan 
algunas teorías de la economía y la misma economía como ciencia. 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
17 
 
1.1.2. Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana 
 
Una teoría es un conjunto de postulados basados en la observación de un fenómeno con el objetivo de describir 
la forma en que éste se presenta. 
 
En el caso de las teorías económicas, éstas son cada una de las propuestas que explican la realidad económica. 
Cada teoría establece sus perspectivas y parámetros de análisis, por lo que es usual que haya términos específicos 
ligados con los postulados particulares. En el caso de una teoría económica, ésta nos dice cuál es su visión de los 
principales componentes del sistema económico, como funcionan y la dinámica de todos en conjunto. 
 
La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico en cada momento histórico. 
Cada escuela ha desarrollado una línea de pensamiento acorde a la coyuntura económica del momento. Las 
teorías que revisaremos en esta unidad son las que han servido de base (a veces sólo de referencia) a los modelos 
económicos de México. 
 
1.2. Caracterización de los principales indicadores sociales y económicos de México 
 
La comprensión de las realidades complejas que caracterizan a un país permite que nos apropiemos de una 
visión, no sólo de esas realidades, sino también de nuestra propia realidad. Existen aspectos de la realidad que no 
se pueden ver como tales, son situaciones que resultan de factores que se estudian a través de “indicadores”; por 
lo que en este apartado veremos cuáles son los indicadores con mayor influencia en nuestra vida. Primero, 
conviene revisar qué es lo que queremos decir con “indicador”. Un indicador es un instrumento que nos sirve 
para medir, pesar y estimar sustancias como agua, superficies y características como altura, pero también otra 
clase de cosas: pobreza, desnutrición, desempleo, etc. Todo indicador es un referente y, como tal, lo podemos 
usar en infinidad de casos en nuestra vida. En un contexto más general, hay indicadores tanto sociales como 
económicos que nos caracterizan como nación e inclusive definen la identidad de las comunidades de cada 
localidad, por lo que es crucial reconocerlos para tener un panorama general de las distintas realidades en las que 
nos encontremos a lo largo de nuestra experiencia. Entenderlos es entender nuestra propia realidad y como 
estamos situados en ella. 
 
1.2.1. División de nuestro país por regiones 
 
Nuestro país se puede definir como muy contrastante pues subsisten en él una enorme gama de aspectos que lo 
hacen complejo y muy diverso. En este sentido, el término región, por sí solo, no explica lo que queremos decir: 
podemos hacer una división de México desde la geografía, y tendremos distintas regiones geográficas con 
características bien definidas (montaña, altiplano, meseta, desierto, planicie, etcétera), cada una con sus propias 
particularidades. También podemos dividirlo por sus diferentes climas, pues prácticamente tenemos todos los 
climas que existen sobre la tierra, con algunas raras excepciones como el polar. 
 
 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
18 
Otra forma de dividir al país, quizá la más importante, podría ser dividirlo en tres grandes regiones: 
 
⇒ El norte, con pocos recursos naturales (con algunas excepciones como Chihuahua) pero sumamente 
industrializado y rico. 
⇒ El centro –especialmente el Distrito Federal–, donde se concentran los poderes políticos de mayor 
envergadura y donde también existe mucha concentración de riqueza., 
⇒ El sur que es en general, un manantial exuberante de riquezas naturales (Veracruz, Chiapas y Tabasco) pero al 
mismo tiempo es muy pobre. 
 
En esta división podemos apreciar como en nuestro país tenemos recursos naturales vastísimos, prácticamente 
todos los climas y tipos de suelo (pensemos que México tiene varias ventajas en este sentido en comparación con 
países ricos monoproductores como Arabia Saudita), pero también grandes contrastes sociales que evidencian 
que estos recursos y la riqueza no benefician igual a unos y a otros. 
 
1.2.2. Indicadores sociales 
Los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar 
donde estamosy hacia donde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar 
programas específicos y determinar su impacto (ONU, 1999). 
Algunos indicadores sociales son: 
• Acceso a la salud y las instituciones de seguridad social. 
• Acceso a la educación. 
• Vivienda y servicios. 
 
1.2.3. Indicadores económicos 
En algunas ocasiones habrás escuchado hablar de términos como inflación, ingreso per capita o producto interno 
bruto, son palabras que muchas veces utilizamos pero pocas conocemos su significado. El entender, relacionar e 
interpretar los indicadores económicos ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el 
futuro económico y anticiparse a los cambios. 
 
Los indicadores económicos se definen como los valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las 
principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un 
año y otro de un periodo determinado. 
 
A pesar de que existen muchos tipos de indicadores económicos, entre los más conocidos se encuentran: 
• Producto Interno Bruto: Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en 
un período determinado. 
• Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. 
• Tasas de Interés: Las tasas de interés son el precio del dinero. 
• Devaluación: Es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas 
extranjeras. 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
19 
• Ingreso Per Capita: Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un 
periodo determinado, que generalmente es un año. 
 
Existen otro tipo de indicadores económicos más especializados relativos a temas como exportaciones, 
importaciones, empleo, finanzas, comercio exterior o industria, consumo y ahorro. En estos casos su aplicación 
está destinada a sectores más especializados de la economía. 
 
Para mayor información sobre los indicadores consulta: 
Banco de México:http://www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html 
 
 
1.3. Los sectores económicos 
 
La economía de un país se determina a través de la revisión de los sectores económicos o de producción. Estos 
hacen énfasis en el tipo de actividad que predomina en el país y por lo tanto, también nos sirven como 
parámetros para comprender hacia dónde se centra la actividad económica de sus habitantes. Tradicionalmente 
se habla de tres sectores económicos, aunque en la actualidad se habla de un cuarto sector relacionado con la 
información y la capacidad que ésta tiene en la vida de las sociedades modernas. 
 
1.3.1. Sectores primario, secundario y terciario 
El Sector primario o agrario está identificado con la naturaleza y con la transformación de los productos que ella 
nos ofrece y que necesitan ser transformados para que puedan ser usados como materia prima en la elaboración 
de otros productos o subproductos. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la 
ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. 
El Sector secundario o transformador es considerado como el “suministrador” de materia prima pues se refiere a 
las actividades indispensables para la manufactura de los bienes que habrán de ser consumidos o 
comercializados. Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la 
textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. 
El Sector terciario o de servicios no es productor directo de bienes y por lo tanto se dedica a ofrecer, como su 
nombre lo indica, servicios a la comunidad y a las empresas para satisfacer sus necesidades. Se incluyen en este 
sector las actividades de distribución, comercialización, venta, financiamiento de las mercancías. También se 
incluyen en él el turismo, la industria hotelera y restaurantera, entre otras. 
 
1.3.2. Población Económicamente Activa (PEA). 
Es una fracción de la población que se incorpora al mercado laboral y que, en consecuencia, tiene un empleo 
remunerado. Este concepto depende de las regulaciones y de las leyes de cada país o nación pues, usando como 
ejemplo la edad para trabajar, lo que llamamos “mayoría de edad” no es un concepto usado de la misma manera 
en todos los países y por lo tanto difiere en un caso o en otro. No obstante, existe una corriente que ubica al 
sector de la población en edad para trabajar pero que no está trabajando (desempleado) dentro de esta 
categoría. 
http://es.mimi.hu/economia/promedio.html�
http://www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html�
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
20 
La PEA se relaciona íntimamente con los sectores de la producción pues explican –en buena medida– el grado o 
nivel de desarrollo de un país en un momento determinado. Por lo tanto, los países considerados como 
industrializados tienen tasas más altas de población ocupada en los sectores secundario y terciario y un país 
considerado como subdesarrollado o en vías de desarrollo tiene a su población predominantemente ocupada en 
el sector primario. 
 
Cierre 
 
A lo largo de esta unidad has identificado algunos conceptos que ya te eran familiares y ahora se relacionan con 
esta asignatura, has visto que una misma palabra puede ocuparse con diferentes sentidos dependiendo de su 
contexto. También has conocido nuevas palabras y has buscado información que te será muy valiosa para futuras 
fases de esta asignatura que concluye con un proyecto socioeconómico de vida. 
 
Materiales de enseñanza (recursos) 
 
Documento 
“XII Censo general de población y vivienda 2000”, documento, tabulado INEGI, 2002. 
 
“Informe sobre desarrollo humano 2006-2007 Migración y desarrollo humano”, documento. 
 
Actividades formativas 
 
Mapa conceptual de teorías económicas 
1- Investiga sobre las teorías económicas que revisaste en la unidad. 
2- Elabora un mapa conceptual señalando los principales conceptos de cada una. 
 
 
Interacción en el aula y trabajo colaborativo 
 
Wiki: Conceptos familiares de economía 
Entra al wiki Conceptos familiares de economía e investiga los siguientes conceptos y redáctalos. 
• Aranceles. 
• Bienes de consumo. 
• Comercio internacional. 
• Desarrollo económico 
• Devaluación. 
• Economía de enclave 
• Inflación. 
• Infraestructura. 
• Inversión extranjera 
• Modelo primario exportador 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
21 
• Nacionalización 
• Política económica 
• Proteccionismo: 
• Reformas agrarias 
• Sustitución de importaciones 
• Tasa de cambio 
• Tipo de cambio 
• Política comercial 
 
Foro Actividades económicas 
 
En esta actividad compartirás la situación económica de tu región. Piensa que esta oportunidad es enriquecedora, 
pues el aula virtual propicia el contacto directo con gente de diferentes lugares del territorio nacional. 
Responde la siguiente pregunta: 
• ¿Cuáles son las principales actividades económicas de tu región? Explica a partir de los sectores económicos. 
Compara y comenta las participaciones de al menos tres compañeros(as). 
 
Evaluación de la unidad 
 
Evidencia de aprendizaje 1: Ejercicio de investigación 
 
En esta actividad investigarás la aportación de tu estado en temas económicos y/o sociales al total nacional 
mediante el uso de indicadores. 
1- Elige cuatro de los siguientes temas. 
• Educación 
• Salud 
• Empleo 
• Sectores productivos 
• Demografía 
• Busca en la página del INEGI los indicadores de tus temas y enlístalos. 
• Selecciona a partir de la relevancia que tengan en tu entidad tres indicadores con los que trabajarás. Recuerda 
revisarlos a nivel nacionaly estatal. 
• Presenta en una tabla las cifras de cada uno de tus indicadores organizándolos a nivel nacional y estatal. 
• Determina el porcentaje que aporta tu estado al total nacional. 
• Redacta una breve reflexión considerando la realidad de tu entidad en comparación con la nacional. 
 
Bibliografía básica 
 
De la Torre Villar, Ernesto y Navarro Anda Ramiro (2002). Historia de México. México: McGraw-Hill. 
Molina, Andrés y Arnaldo Córdova (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era. 
Saldívar, Américo (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México: Quinto Sol. 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
22 
Bibliografía complementaria 
Adolfo Gilly (2007). La revolución interrumpida (segunda edición). México: Era. 
 
El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México. 
 
Enrique Krauze (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica. 
 
González Casanova, Pablo (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI. 
 
Roll, Erick (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
 
Sitios de consulta (recursos de apoyo) 
Consejo Nacional de Población. Consultado en: http://www.conapo.gob.mx 
Grupo de investigación Eumednet de la Universidad de Málaga. Consultado en: http://www.eumed.net 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social. Consultado en: http://www.imss.gob.mx 
 
Instituto nacional de estadística y geografía. Consultado en: http://www.inegi.org.mx 
Instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado 
 
Información turística de México. Consultado en: http://www.mexicomaps.com.mx 
 
Senado de la República. Consultado en: http://www.senado.gob.mx 
 
Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina nacional de desarrollo humano PNUD-México. 
Consultado en: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html 
 
Secretaría de HaciendaConsultado en: www.economia.gob.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.economia.gob.mx/�
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
23 
Unidad 2. Antecedentes de la estructura socieconómica: De la Revolución Mexicana a la 
reconstrucción del país (1910-1940) 
 
Introducción 
 
En la etapa histórica de nuestro país que estás por revisar, se vivía una situación económica, social y política muy 
singular. México tenía muy poco tiempo de haberse librado del dominio español y lo cierto es que desde el 
movimiento independentista hasta los sucesivos periodos presidenciales del General Porfirio Díaz, el país tenía 
más características rurales que urbanas y capitalistas, mucho menos industriales. 
Después de una larga dictadura porfirista la sociedad quería cambios políticos, sociales y económicos 
representados por diferentes facciones lo que llevó al inicio de la Revolución Mexicana y a posteriores 
confrontamientos entre posturas. Así, en este ambiente se inició la creación del Estado Mexicano 
 
Competencia específica 
Analiza la evolución social, política y económica de México desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de la 
transición a través de la revisión de los periodos presidenciales para comprender el contexto actual. 
 
Contenido desarrollado 
2.1. Revolución Mexicana 
 
El periodo comprendido entre el 20 de noviembre de 1910 y la promulgación de la Constitución de 1917, cuando 
terminaron oficialmente los enfrentamientos emanados de la lucha por el poder, se conoce como Revolución 
Mexicana; sin embargo, los enfrentamientos armados continuaron hasta la década de los 30. 
 
2.1.1. Causas de la Revolución Mexicana 
 
La Revolución Mexicana de 1910 comenzó a gestarse desde mucho tiempo atrás. Recordemos que Porfirio Díaz 
gobernó el país durante más de tres décadas, justamente cuando México se caracterizaba por ser una economía 
predominantemente agrícola con muy poco desarrollo industrial (la heredada de la Colonia), una población que 
apenas rebasaba los 15 millones de habitantes –casi todos establecidos en el medio rural– y una población 
urbana muy reducida y centralizada. La economía en aquel tiempo se fundamentó en un modelo de acumulación 
y de producción bastante parecido al feudal. En este contexto, las grandes extensiones territoriales eran 
propiedad de un solo hombre o de una familia (hacendados) y se les conocía como latifundios. Díaz emprende 
una campaña para industrializar al país pero con la lógica de hacerlo por la vía de la importación de capitales y 
bienes de capital extranjeros. De esa manera se originó otra distinción social: las clases sociales no sólo se 
clasificaban en urbano/rural o rico/pobre sino que ahora, además, era extranjero/nacional. 
 
En política, Díaz se fue haciendo un hombre mayor y, con él, su gabinete. No existían prácticamente las 
condiciones para que hombres más jóvenes y –quizá– mejor preparados pudieran acceder al círculo íntimo de 
colaboradores del presidente. Díaz había accedido al poder con el lema de “No reelección”, justamente cuando 
Benito Juárez pretendió reelegirse sin lograrlo pues le sobrevino su muerte. En este contexto, el presidente 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
24 
estaba contrariando, de nuevo, sus propias ideas, como deja ver la entrevista que le concedió al periodista 
norteamericano James Creelman en marzo de 1908, donde aseguró que la sociedad mexicana estaba lista para un 
cambio democrático y dejó entrever sus intenciones de no volverse a reelegir. Sin embargo, incumplió sus 
propósitos pues en ese mismo año buscó nuevamente la reelección. 
La sociedad mexicana apenas subsistía con muchas carencias; los que gozaban de los privilegios derivados de la 
cercanía con el mandatario y, desde luego, los dueños de las haciendas eran los únicos que gozaban de cierta 
prosperidad. Esta configuración social fue el caldo de cultivo donde se gestó el movimiento revolucionario; hay 
que subrayar que en este mismo contexto surgieron acérrimos críticos a la política porfirista que contribuyeron a 
preparar el escenario para la salida de Díaz. En 1910, Francisco I. Madero publica el libro La sucesión presidencial 
en medio de la efervescencia de la erección de varios clubes antirreeleccionistas y el 20 de noviembre proclama el 
Plan de San Luis Potosí, donde se da inicio oficialmente a la lucha armada. En dicho Plan, Madero desconoce la 
última reelección de Díaz y se autoproclama presidente provisional y jefe de la revolución. 
 
En este momento ya habían surgido numerosos brotes armados los cuales fueron condensándose alrededor de la 
figura de Madero y culminaron con los Tratados de Ciudad Juárez, en mayo de 1911, donde se da fin a las 
escaladas militares. Díaz acepta renunciar al poder y entonces se propone a Francisco León de la Barra como 
presidente provisional. Madero formó el Partido Constitucional Progresista postulándose a sí mismo como 
presidente y a José María Pino Suárez como vicepresidente. Las elecciones fueron en el mes de octubre y 
resultaron ganadores (con el 99% de los votos) Madero y Pino Suárez, teniendo como inicio de su mandato el 6 de 
noviembre de 1911. 
 
2.1.2. Diferencias entre Villa y Zapata 
 
Los principales jefes insurgentes se caracterizaron por no poseer un ideario político ni mucho menos una 
ideología propia; en general, sólo buscaban ciertas reivindicaciones sociales, económicas y políticas. Ya desde 
antes del gobierno de Madero, existían pugnas entre Villa y Zapata por las posiciones que cada uno tenía en 
relación al presidente. Para Zapata las cosas eran muy claras: debía oponérsele y la única vía que le parecía 
posible era una nueva rebelión, esta vez contra Madero, quien no había dado cumplimiento a los compromisos 
contraídos en el Plan de San Luis y que además agravó el ambiente político en Morelos nombrandocomo 
gobernador a un antizapatista. El presidente no se dejó intimidar y mandó a las tropas federales a aniquilar a las 
huestes zapatistas; pero éstas, junto con su caudillo, huyeron a las montañas de Puebla y proclamaron el Plan de 
Ayala. En éste se resume el resentimiento y la desesperación de los zapatistas, pues afirmaban que Madero era 
un gobernante más oprobioso que Díaz, que traicionaba sus principios y que se burlaba de los principales 
postulados que en un inicio decía defender. En este plan se desconocía a Madero como jefe de la revolución y 
reconocía a Pascual Orozco como nuevo jefe o al propio Zapata en caso de que Orozco no aceptara. Aquí cabe 
resaltar la figura de Pascual Orozco pues era uno más de los jefes revolucionarios que se sumaron a Madero y se 
sintieron defraudados por él. Al sentir traicionados los ideales de la lucha, Orozco se sublevó contra Madero 
desconociéndolo mediante su plan de ataque conocido como el Pacto de la Empacadora donde reafirma los 
ideales del Plan de San Luis Potosí y reconoce el Plan de Ayala. Más tarde, fue derrotado por Victoriano Huerta y 
se ve obligado a huir a Estados Unidos. 
 
http://www.bibliotecas.tv/zapata/bibliografia/indices/entrevista_diaz_creelman.html�
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Partido_Constitucional_Progresista&action=edit&redlink=1�
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Pino_Su%C3%A1rez�
http://es.wikipedia.org/wiki/6_de_noviembre�
http://es.wikipedia.org/wiki/6_de_noviembre�
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
25 
Villa, por su parte, mostró su total adhesión a Madero y rechazó las insinuaciones de levantarse en contra del 
presidente. Pero las cosas se saldrían de control pues una nueva escalada se cernía en torno al presidente 
Madero. El movimiento contrarrevolucionario atravesó por dos momentos importantes: primeramente se alzaron 
en armas los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, sobrino de Porfirio, quienes no habían tenido mucho éxito por 
separado. Se aliaron, junto con golpistas como Victoriano Huerta, a intereses del gobierno estadunidense –
representados por el embajador Henry Lane Wilson– para proclamar el Pacto de la Ciudadela o Pacto de la 
Embajada, con lo que se desconocía a Madero y se establecía que Huerta tomara el gobierno provisional. Esto 
desembocó en el episodio que se conoce como la Decena trágica, en que se obligó a Madero y a Pino Suárez a 
renunciar al gobierno y, posteriormente, los trasladaron a la penitenciaría de Lecumberri para finalmente 
asesinarlos. 
 
2.1.3. Los caudillos revolucionarios: alianza de Carranza y Obregón 
 
A pesar de haber convenido con Félix Díaz cederle el poder después de la presidencia de Huerta, éste no cumplió 
lo prometido y empezó una campaña que terminó convirtiéndolo en sucesor de Madero en febrero de 1913. Las 
primeras acciones de Huerta consistieron en tratar de reconquistar a los grupos orozquistas y zapatistas 
aprovechando el acendrado antimaderismo mostrado por ambos bandos y también por otorgarles generosas 
prebendas. Esto funcionó con el grupo encabezado por Orozco pero no con Zapata, quien rechazó que el jefe 
militar pactara con Huerta cuando todavía figuraba como jefe nacional del Plan de Ayala. De ahí en adelante 
recrudecieron los ataques de los campesinos morelenses contra el gobierno de Huerta. Esta situación provocó 
malestar entre varios legisladores. Belisario Domínguez fue uno de los principales ideólogos que se opusieron a 
Huerta, considerándolo un traidor, por lo que murió torturado y asesinado. Lo anterior provocó el enojo y la 
desconfianza del cuerpo legislativo y, en Huerta, la orden de disolver la Cámara de Diputados, conformando otra 
que fue totalmente sometida al ejecutivo. Huerta no sólo tuvo que enfrentar a sus contendientes sino que 
además incumplió promesas empeñadas durante la revolución, que trajo como consecuencia una grave crisis 
social y económica, así como la antipatía del gobierno de Estados Unidos que lo presionaba económica y 
diplomáticamente. 
 
En este escenario, el gobernador del estado de Coahuila, el general Venustiano Carranza, condenó la designación 
de Huerta llamándolo “arbitrario e ilegal” y se rehusó someterse a su gobierno presidencial. Por su trayectoria 
política e ideológica, Carranza no podía aceptar al huertismo al que consideraba un retroceso. El Plan de 
Guadalupe, fiel reflejo del pensamiento carrancista, propone la restauración inmediata del orden legal con 
Carranza autoproclamado como jefe del ejército “constitucionalista” y facultado para ocupar, de inmediato y en 
forma interina, la presidencia de México. Una vez proclamado el plan, sus seguidores se empeñaron en difundirlo; 
destaca la participación de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles, ambos del grupo antihuertista sonorense. 
Estos grupos controlaban Coahuila, Sonora y Chihuahua. 
 
Por otra parte, Villa, ferviente seguidor de Madero, continuó su misma línea defendiendo a Huerta. A la muerte 
de Madero, el jefe revolucionario fue invitado a colaborar bajo las órdenes de Obregón pero no aceptó la 
propuesta y Carranza tuvo que reconocer la fuerza militar que había adquirido Villa nombrándolo general del 
ejército constitucionalista, que devino en la conformación de la llamada División del Norte bajo su mando. Más 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
26 
tarde, Villa se sumaría al llamado de Carranza, pues Huerta lo había desilusionado al dar órdenes de fusilarlo. La 
influencia de Villa se dio principalmente en el norte del país, particularmente, en Durango, Chihuahua y Coahuila, 
pero también es justo decir que logró abarcar desde casi todo el norte hasta la capital del país. 
 
Para este momento ya existían numerosos frentes agrupados con la finalidad de derrocar a Huerta; destacaban 
tres: Carranza en Coahuila como Jefe del ejército constitucionalista y Álvaro Obregón en Sonora, la División del 
Norte al mando de Villa y la inacabada rebelión campesina zapatista de Morelos que controlaba Morelos, Puebla, 
Guerrero y Tlaxcala. Estas facciones establecieron un cerco alrededor de la Ciudad de México. Al mismo tiempo, 
para empeorarle las cosas a Huerta, el presidente estadunidense, Woodrow Wilson, con claras pretensiones 
imperialistas, ordenó en abril de 1914 la invasión del puerto de Veracruz sin mediar advertencia ni declaración de 
guerra. La intención era clara: hacer que Huerta abandonara el poder. 
 
En ese ambiente confuso derivado de las propias personalidades de los jefes revolucionarios y de sus intereses 
particulares, se fragua la remoción de Huerta al mismo tiempo que se acentúa las divisiones entre los bandos. 
Carranza ordenó que las huestes de Villa no ocupasen Zacatecas pero Villa lo ignoró. Carranza, sabedor del 
poderío militar que caracterizaba a la División del Norte y ante la difícil situación que se presentaba, consideró 
llegar a un acuerdo con Villa. A este acuerdo se le llamó Pacto de Torreón y en él se ratificaba a Villa como 
comandante de la famosa División del Norte y se reafirmaba su adhesión a Carranza pero ninguno cumplió su 
parte. Sin embargo, la suerte en torno a Huerta ya estaba echada pues se le habían cerrado todas las salidas 
políticas, militares y diplomáticas posibles por lo que renunció el 15 de julio de 1914. La rendición incondicional 
del ejército federal se produjo hasta el 14 de agosto del mismo año con los Tratados de Teoloyucan que pactaron 
la rendición total sin la participación extranjera. 
 
2.1.4. Recrudecimiento de la lucha armada 
 
A pesar de vencer a Victoriano Huerta, Carranza no concretó el anhelado deseo de lograr la paz y la estabilidad 
que tanta falta le hacían al país. Lejos de ello, se recrudecieron los conflictos y las desavenencias entre las 
facciones, particularmente por el problema que representaba para Carranza el poder de Villacon su insistencia en 
que se respetara el Pacto de Torreón, con sus anhelos de justicia social y de lograr un Estado donde los 
campesinos fueran libres y autónomos; lo mismo sucedió con Zapata, quien no sólo no se sentía identificado con 
Carranza sino que además exigía el cumplimiento de lo contenido en el Plan de Ayala y seguía con su reclamo 
histórico sobre la propiedad de las tierras. Para enrarecer más el ambiente, ni Villa ni Zapata fueron invitados a 
firmar el Tratado de Teoloyucan y, más grave aún, se les impidió entrar con sus respectivos ejércitos a la Ciudad 
de México y participar del triunfo obtenido sobre Huerta. Resulta entonces evidente que las posiciones entre los 
grupos eran irreconciliables, pues lo que realmente deseaba Carranza era la total sumisión de ambos bandos. 
Las diferencias entre los grupos eran evidentes; había un abismo de clase social, cultura, regionalismos y hasta de 
civilización. No obstante, Carranza en un último intento por congraciarse con las facciones, convoca a la Soberana 
Convención Revolucionaria donde participaron los 150 generales más connotados o sus representantes, quienes 
sesionaron entre el 10 de octubre y el 10 de noviembre de 1914 en Aguascalientes. Ahí se tomaron resoluciones 
fundamentales pues, al declararse soberana e independiente, acabó por desconocer a Carranza como encargado 
del poder ejecutivo, reconoció a Villa como jefe de la División del Norte y eligió a Eulalio Gutiérrez como 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
27 
presidente provisional. Esta convención no tuvo peso militar pero si alcanzó gran proyección ideológica, pues de 
ella se derivó la forma que habría de adoptar el México emanado de la revolución. Además, los dos ejércitos 
revolucionarios, mayoritariamente campesinos, trataron de superar sus diferencias y definieron un proyecto 
político que lograría el consenso de los mexicanos. Si pensamos en que en ese tiempo la inmensa mayoría de la 
sociedad mexicana era pobre, rural y campesina, el proyecto apuntaba a un gran éxito como más tarde se 
constataría en algunas de las partes que se recuperaron para insertarse en la Constitución de 1917. 
 
La Convención convocada por Carranza provocó, en vez de la conciliación de las diferentes facciones, el 
reposicionamiento de las fuerzas ahí donde tenían mayor peso estratégico. Villa en el norte, Zapata en el sur y 
Carranza en el Golfo, con las ricas fronteras marítimas de los puertos de Veracruz y de Tampico, y la península de 
Yucatán. Entonces Carranza decidió establecer su gobierno en el puerto de Veracruz. La Ciudad de México fue 
ocupada por fuerzas villistas y zapatistas el 6 de diciembre de 1914, después de celebrar el Pacto de Xochimilco 
en el que ambos frentes convinieron una alianza militar. Sin embargo, sin un ideario político y asediados por los 
carrancistas (especialmente por Obregón), empezaron a perder fuerza militar y a sufrir varias derrotas 
importantes que culminaron con los carrancistas recuperando la capital de la república. El talento militar de 
Obregón y la testarudez de Carranza habían cobrado sus frutos. En términos militares, sólo faltaba aniquilar al 
villismo, al zapatismo, a lo que quedaba de la Convención de Aguascalientes y a otros movimientos de menor 
monta que no se habían sumado a Carranza. Así, desde 1915 y durante todo el siguiente año, se realizó una 
intensa campaña de pacificación que –en ocasiones– tuvo tintes genocidas; los que no “comprendieron” el plan 
de pacificación de Carranza y se subordinaron a él fueron sometidos, fusilados o incluso asesinados a mansalva, 
como el caso de Zapata quien fue traicionado por el coronel Jesús Guajardo, en la Hacienda de Chinameca 
(Morelos) el 10 de abril de 1919. Villa se vio forzado a regresar a su otrora actividad guerrillera con gran escasez 
de pertrechos y armamento. Se logró mantener así hasta 1920, cuando Adolfo de la Huerta logró la rendición del 
caudillo. El 26 de junio de 1920, Villa firmó los Convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a 
retirarse a la Hacienda de Canutillo (Durango), que el gobierno le concedió como pago por sus servicios durante la 
revolución. Cuando Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México, y ante la posibilidad de que volviera a 
levantarse en armas, decide matarlo en una emboscada. Villa fue asesinado el 20 de julio de 1923 en Parral, 
Chihuahua. 
 
Como haya sido, Carranza fue el primer presidente constitucional de la revolución pero las condiciones que tuvo 
que enfrentar eran todavía muy adversas. La pacificación del país estaba lejos de ser alcanzada, muchas 
actividades económicas estaban seriamente dañadas por todo el conflicto bélico y por haber dispuesto del erario 
público para la guerra, empezaron a aparecer problemas financieros derivados de la inestabilidad política como la 
inflación y la emisión de circulante, pues al no haber aún un organismo que regulara todas estas actividades, era 
muy difícil controlarlas por lo que Carranza se entregó a estas cuestiones dejando a un lado las promesas sociales 
y sólo se distingue un ligero avance con la creación de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM) que 
más tarde sería utilizada por el gobierno como puntal para el corporativismo. Un problema al que también debió 
enfrentarse fue el relacionado con la política exterior pues, con el estallido de la Primera Guerra Mundial a los 
Estados Unidos no le convenía que nuestro país se aliara con las potencias enemigas. Esta situación la supo 
manejar muy bien Carranza ya que a través de ella obtuvo, entre otras cosas, el reconocimiento a su gobierno. Sin 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
28 
embargo, al gobierno norteamericano le preocupaba la interpretación del nacionalismo que se le había dado al 
recientemente creado Artículo 27 Constitucional. 
 
A finales de 1919, el ambiente volvió a enrarecerse ante la proximidad de la sucesión presidencial. Carranza y su 
grupo de liberales moderados impusieron a un civil casi desconocido para contender por la presidencia de la 
república que era embajador en Washington, Ignacio Bonilla, mientras que el grupo liberal radical encabezado por 
Obregón postulaba a su caudillo basándose en su prestigio y en su reciente oposición a Carranza. No obstante, fue 
hasta abril de 1920 que Obregón publicó el Plan de Agua Prieta donde desconocía a Carranza, se adhería a la 
Constitución de 1917 y designaba como presidente provisional a Adolfo de la Huerta. La rebelión no se hizo 
esperar y el movimiento armado se extendió con rapidez y pronto controlaba prácticamente todo el territorio 
nacional, a excepción del camino hacia Veracruz donde Carranza pretendía volverse a refugiar. En el camino al 
puerto, en las montañas de Puebla, concretamente en el poblado de San Antonio Tlaxcalantongo, Carranza fue 
acribillado el 20 de mayo de 1920. Con esto, se cerraba otro capítulo de la Revolución mexicana, quizá el más 
álgido, pues se caracterizó por la violencia, la destrucción y por los altos costos sociales pero también permitió 
que se pusieran los cimientos de un México menos injusto. Ese papel le habría de tocar al grupo sonorense que 
gobernó al país hasta 1934. 
 
2.1.5. Promulgación de la Constitución de 1917 
 
Carranza cumplió con su promesa de reconstruir el Estado nacional con nuevas instituciones e incluir la 
representación que hicieran los grupos populares tomando en cuenta, por lo menos mínimamente, los reclamos 
de obreros y campesinos. Convocó a un congreso constituyente –aunque excluía a villistas, zapatistas y 
convencionistas– para elaborar la Carta Magna que moldeaba el camino que debería tomar el nuevo estado. No 
obstante, era inevitable una efervescencia política muy marcada pues unos eran alentados por el Primer Jefe del 
ejército constitucionalista y otros por la deslumbrantecarrera militar de Obregón. En el Congreso Constituyente 
se abrieron básicamente tres flancos; los liberales radicales o “jacobinos” que clamaban por cambios muy 
profundos en la estructura social, económica y política en México y que se adherían a las reformas emprendidas 
por Juárez oponiéndose a todo lo clerical, especialmente al conservadurismo de la Iglesia Católica, los liberales 
moderados de corte menos beligerante que los primeros y que proponían también cambios radicales pero sin 
entrar en conflicto con los intereses de la Iglesia y los sectores acaudalados de este país, y, finalmente, los 
conservadores que querían que los cambios propuestos en dicho congreso fueran más bien cosméticos sin afectar 
a los intereses de ningún grupo importante. 
En suma, la extracción social de los constituyentes fue heterogénea pues había civiles, militares, profesionistas, 
mineros, negociantes, poetas, periodistas, rancheros, profesores, trabajadores, etc. Todos ellos sesionaron del 1 
de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917 en la ciudad de Querétaro. La revolución había hecho presentes 
nuevas aspiraciones sociales y políticas y, por ende, las antiguas leyes no servían para atender esta nueva 
realidad. México había cambiado y su ley principal debía cambiar también. La Constitución de 1917 en realidad 
fue una mezcla de los ideales de justicia de la Revolución y los anhelos de libertad y democracia heredados de la 
Constitución liberal de 1857. Esta nueva ley, dividida en nueve Títulos, le dio especial importancia al primero que 
habla de las Garantías Individuales ya que reconoció las libertades ciudadanas fundamentales, los derechos 
sociales y confirmó el ideal democrático de nación, el federalismo, la división de poderes y agregó tres artículos 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
29 
fundamentales y que recogían buena parte de las aspiraciones de la sociedad: el artículo 3, el 27 y el 123. 
Además, se agregaron dos artículos, los artículos 24 y 130, que recogían la tradición juarista contenida en las 
Leyes de Reforma y en la Constitución de 1857, y que trataban de las regulaciones entre el estado y la iglesia. El 
proceso no fue fácil por las distintas posturas ideológicas representadas ahí, prevaleciendo la tendencia liberal 
moderada. 
 
2.2. El fin de la lucha armada y el nacimiento del Estado Mexicano 
A principios de la década de los veinte, la revolución había destruido el aparato estatal del porfirismo, en varios 
estados continuaban los combates y las relaciones con las potencias extranjeras eran tensas por los postulados de 
la Constitución de 1917. 
 
2.2.1. Rebelión de Agua Prieta. Desconociendo a Carranza 
El general Obregón no asumió la presidencia inmediatamente después de proclamado el Plan de Agua Prieta, 
pues quiso ser respetuoso de las formas y llevar a cabo elecciones en el país. Ya se había decidido que el 
gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, fuera el presidente provisional, llevando a Plutarco Elías Calles como 
jefe militar con la intención de convocar a elecciones en septiembre de 1920. Obregón, sin tener prácticamente 
ningún opositor digno de mencionar se erigió triunfador de la contienda con el 95.79% de los votos y asumió la 
presidencia del país del 1 de diciembre de ese mismo año al último día de noviembre de 1924. Es preciso recordar 
que en ese tiempo los periodos presidenciales eran cuatrienios. Por lo que Obregón fue el primer gobernante que 
gobernó sin tropiezos los cuatro años de su gestión. 
 
La presidencia del general Obregón fue un caudillismo populista convertido en una práctica de gobierno. Es decir, 
se veía obligado a transigir con las demandas de obreros y campesinos sin atentar contra el régimen de propiedad 
privada predominante. Esto le permitió mantenerse en el poder pese a las continuas rebeliones que aún azotaban 
nuestro país. 
 
2.2.2. El gobierno de Obregón 
 
Uno de los orígenes de la relativa debilidad del gobierno de Álvaro Obregón provenía del hecho de que los 
Estados Unidos no habían reconocido el régimen post-revolucionario. La Constitución de 1917 había perjudicado 
a muchos intereses estadounidenses por lo cual el gobierno norteamericano se negó a reconocer como legítimos 
a los presidentes de México Venustiano Carranza y Álvaro Obregón y además exigían la derogación de varios 
artículos o al menos que no fuesen retroactivos; por ejemplo: los Artículos 3 porque impedía que extranjeros 
impartieran enseñanza, el 33, que se refiere a la expulsión de extranjeros indeseables y perniciosos, y el 130, que 
concernía a la expulsión de sacerdotes extranjeros. El artículo que más molestaba al gobierno de Estados Unidos 
era el 27, pues consideraban que las propiedades que se habían adquirido legalmente antes de la publicación del 
mismo debían respetarse irrestrictamente. En el fondo, se puede apreciar el interés que tenían por la naciente 
industria petrolera. 
 
El contenido de los artículos mencionados ocasionó reclamos por parte del gobierno de Estados Unidos hacía el 
de Obregón, por de supuestas pérdidas sufridas por ciudadanos o sociedades estadounidenses durante la 
Contexto socioeconómico de México 
Programa Desarrollado 
 
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 
30 
revolución; además, la resolución de las mismas se convirtió en la condición para otorgarle el reconocimiento 
oficial a Obregón y minimizar la constante posibilidad de invasión militar, como había ocurrido otras veces en el 
pasado. Para obtener el reconocimiento del gobierno de Estados Unidos Obregón aceptó tener conversaciones 
con delegados estadounidenses. Las negociaciones se iniciaron el 15 de mayo de 1923 y terminaron el 13 de 
agosto del mismo año. Estas pláticas se llevaron a cabo en un edificio del gobierno federal ubicado en las calles de 
Bucareli No. 85. Como resultado se firmó el Tratado de Bucareli, donde se anunció que no se afectaría 
propiedades obtenidas legalmente, y que el artículo 27 no tendría aplicabilidad retroactiva; en especial, se 
respetarían los derechos de los estadounidenses en las tierras donde hubiera petróleo y el gobierno mexicano les 
otorgaría concesiones para explotarlo. Aprovechando la situación, los norteamericanos buscaron también que se 
reanudara el pago de la deuda externa y el nombramiento de una comisión que revisaría las varias reclamaciones 
acumuladas desde 1868. Con estas medidas compensatorias, se obtuvo finalmente el reconocimiento diplomático 
estadounidense. 
 
Obregón no estaba de acuerdo con fincar la creación de la pequeña propiedad sobre la base de la fragmentación 
indiscriminada de latifundios. Se negaba a aceptar que se lesionaran los derechos de los demás. Esto significaba 
que las decisiones políticas sobre la reforma agraria tenían el objeto de atender las demandas de la masa 
campesina que exigían tierras y a la vez de los terratenientes que se negaban a perderlas. Se fundó el Partido 
Nacional Agrarista con la intención de dar cumplimiento al mandato del artículo 27, pues se fundamentaba en la 
redistribución de la propiedad agraria. Entre las relaciones que mantenía Obregón con los obreros, destaca la 
creación de la CROM y del Partido Laborista Mexicano pues gracias a estas instituciones se empezó a lograr 
mejores salarios y respeto a sus derechos laborales. Los mayores logros de la política obregonista fueron en la 
educación. Obregón pensaba que la reconstrucción nacional debía darse por la conciliación de las clases y para 
ello contemplaba un plan de instrucción pública que llegara a todos los sectores, incluido el rural. Esta enorme 
empresa fue encomendada a un abogado ilustre, filósofo, pensador, escritor, educador, funcionario público con 
gran renombre pues, entre otras actividades trascendentales, había sido rector de la Universidad Nacional de 
México. A él le toco crear la Secretaría de Educación Pública en septiembre de 1921 con la

Continuar navegando