Logo Studenta

Farmacologia I AO 5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PNFMIC; ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I 
 
1 
 
 
 
 
 
 ACTIVIDAD ORIENTADORA 05 
 TEMA: FARMACO VIGILANCIA 
 PRESCRIPCION Y USO RACIONAL 
 DE MEDICAMENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PNFMIC; ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I 
 
2 
REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS 
 
El concepto de reacción adversa podemos definirlo como cualquier 
respuesta nociva, indeseable que se presenta cuando se administran dosis 
normales de un medicamento en el hombre para la profilaxis, tratamiento o 
diagnostico de una enfermedad o con el objetivo de modificar una función 
fisiológica como en la planificación familiar. 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS 
 
La clasificación de las reacciones indeseables teniendo en cuenta el 
mecanismo de producción es la siguiente: 
 
Las de tipo A son reacciones relacionadas con la dosis, predecibles, 
esperadas, debidas a la forma farmacéutica, alteraciones farmacocinéticas o 
causas farmacodinámicas, por ejemplo la somnolencia por antihistamínicos 
H1. 
Las de tipo B no tienen relación con la dosis, no se pueden predecir, son 
más graves, raras y el ejemplo más significativo son las reacciones de 
hipersensibilidad o idiosincrásicas. 
 
Las tipo C se relacionan con la administración de tratamientos 
prolongados en enfermedades crónicas, como la hipertrofia gingival de la 
difenilhidantoína en el tratamiento de la epilepsia. 
 
Las de tipo D aparecen varios meses o años después de haber retirado 
el medicamento como el cáncer de vagina de células claras que apareció en 
muchachas de 16 años cuyas madres habían consumido durante el periodo 
de gestación dietilestilbestrol. 
 
 
PNFMIC; ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I 
 
3 
REACCIONES ADVERSAS SEGÚN SU INTENSIDAD 
 
Si tenemos en cuenta la intensidad se clasifican en: 
 
 Las letales son reacciones que como su nombre indica provocan la 
muerte del paciente y generalmente no son frecuentes. 
 
 Las graves pueden dejar secuelas, provocar ingresos hospitalarios o 
prolongarlo en el caso de pacientes hospitalizados. 
 
 Las moderadas son reacciones que no ponen en peligro la vida del 
paciente pero requieren tratamiento médico. 
 
 Las leves no requieren tratamiento y desaparecen según el fármaco se 
vaya eliminando de nuestro organismo como la cefalea por nifedipina. 
 
REACCINES ADVERSAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS 
 
Se muestran los diferentes tipos de reacciones adversas según sus 
características y se clasifican en reacciones de hipersensibilidad, 
idiosincrasia, efecto colateral, tóxico, efecto paradójico, de rebote, taquifilaxia, 
tolerancia, resistencia, intolerancia, efecto teratógeno, farmacodependencia, 
reacción de Herxheimer y la reacción por la interacción fármaco - infección 
viral como el síndrome de Reye en niños con infecciones virales que se le 
administra acido acetilsalicílico para la bajar la fiebre. 
 
Se muestra la diferencia entre la hipersensibilidad y la idiosincrasia, 
En la hipersensibilidad existen contactos previos con el medicamento 
que desencadena la reacción o con similares del mismo grupo y tiene una 
base inmunológica, es decir se produce en virtud de una reacción antígeno-
PNFMIC; ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I 
 
4 
anticuerpo, el edema angionéurotico o la urticaria por fármacos como los 
AINEs, son ejemplos de esta reacción adversa. 
 
Mientras que la idiosincrasia: aparece cuando el paciente se pone en 
contacto por primera vez con el fármaco y es una reacción genéticamente 
determinada, generalmente relacionada con deficiencias enzimáticas como 
sucede en la metahemoglobinemia por sulfas y nitritos o la neuropatía 
periférica por isoniacida en acetiladores lentos. 
 
El efecto colateral: depende del mecanismo de acción del medicamento 
por lo que aparece casi siempre que se administra el fármaco y no pone en 
peligro la vida del paciente, la somnolencia por antihistamínicos H1, la 
bradicardia por atenolol o la tos por captopril son ejemplos de efecto colateral. 
 
El efecto tóxico: depende de la dosis, el tiempo de exposición, ciertos 
estados patológicos y la susceptibilidad del enfermo, se produce por el 
medicamento o sus metabolitos y puede poner en peligro la vida del paciente 
o dejar secuelas, nefrotoxicidad por aminoglucósidos o gingivitis hipertrófica 
por difenilhidantoína, son ejemplos de esta reacción. 
 
El efecto teratógeno: aparece por la administración de medicamentos a 
la mujer embarazada siendo el periodo más crítico las primeras 8 semanas de 
la gestación aunque el peligro persiste a todo lo largo del embarazo. 
 
El fenómeno de rebote: es una reacción común en la que se produce 
una reactivación del cuadro clínico inicial cuando algunos fármacos se 
suspenden bruscamente como las convulsiones por la suspensión brusca de 
antiepilépticos. 
 
La farmacodependencia: es un trastorno conductual, en el cual como 
resultado de los efectos biológicos de una determinada sustancia, una 
PNFMIC; ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I 
 
5 
persona tiene disminuido el control sobre su consumo, es uno de los 
inconvenientes en el uso de las drogas que alteran el estado de animo y la 
afectividad, por su acción sobre el SNC, el paciente se habitúa y no puede 
dejar de usarla, como ocurre con el alcohol, la cocaína, el LSD, el tabaco etc. 
 
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS 
 
Cuando dos o más medicamentos se administran simultáneamente a un 
paciente pueden aparecer fenómenos de sinergismo o antagonismo, o 
puede provocar alteraciones en la farmacocinética con el consiguiente 
aumento o disminución del efecto son las interacciones medicamentosa estas 
pueden ser: 
 
De carácter físico – químico: cuando se mezclan los fármacos para ser 
administrados y estos precipitan, cambian de coloración o se inactivan como 
la infusión de Fenitoína en Dextrosa al 5%. 
 
Las interacciones farmacocinéticas: o sitio de administración provoca 
cambios en la absorción (plasma), distribución, metabolismo (tejido) o 
excreción del fármaco (orina, heces, bilis). 
 
Y en la farmacodinamia la interacción: ocurre entre agonista y 
antagonistas en los receptores específicos o sistemas fisiológicos como el 
simpático y parasimpático que tienen muchos efectos opuestos en nuestro 
organismo 
 
 
 
 
 
 
PNFMIC; ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I 
 
6 
FARMACOVIGILANCIA. 
 
Podemos definir a la Farmacovigilancia: como el conjunto de 
actividades destinadas a identificar y valorar los efectos del uso agudo y 
crónico de los tratamientos farmacológicos en poblaciones o subgrupos de 
estas y cuyo objetivo fundamental es identificar, definir, cuantificar y 
prevenir las reacciones por medicamentos, para poder generar alertas e 
informar a la comunidad científica y a la población cualquier aspecto 
relacionado con la seguridad de un fármaco y poder tomar medidas 
relacionadas con cambios de dosis o retiro del mercado de un medicamento 
que provoca reacciones adversas por encima de lo aceptado para poder ser 
comercializado. 
 
MÉTODOS DE LA FARMACOVIGILANCIA 
 
Los métodos más utilizados por la farmacovigilancia para detectar 
reacciones adversas son El reporte de casos, El reporte espontáneo de 
sospecha de reacción adversa que es el más importante en la detección 
precoz de reacciones y para lo cual debe salir preparado el médico integral 
comunitario, Los estudios de caso-control, los de cohorte, Los ensayos 
clínicos, Los reportes de morbi-mortalidad y la Supervisión intensiva de 
pacientes hospitalizados. 
 
USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS 
 
Para seleccionar un fármaco el médico debe basarse en los criterios de 
eficacia, seguridad, conveniencia y costo, en ese orden. 
 
La eficacia y seguridad: de un medicamento deben ser demostradas 
durante las diferentes fases del ensayo clínico hasta su registro en la fase III, 
PNFMIC; ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I 
 
7 
poniendo de manifiestola relación beneficio/riesgo que el médico debe tener 
siempre en cuenta al prescribir un medicamento. 
 
La conveniencia: esta dada por lo que sea más cómodo para el 
paciente, la frecuencia de administración, la vía de administración, etc.; 
 
El costo: es algo que debe tenerse en cuenta para afectar lo menos 
posible la economía del paciente y del sistema de salud. 
 
CAUSAS DEL USO IRRACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS 
 
El uso irracional de medicamentos implica no utilizar el fármaco de 
elección a la dosis correcta y por el tiempo establecido, en esto pueden 
contribuir varios factores como: la formación inadecuada en farmacología 
clínica, la falta de educación continuada, la presión ejercida por el paciente, 
dudas en el diagnóstico, las consultas numerosas o la interpretación 
personal de la literatura científica, es importante destacar que la experiencia 
personal de un médico no debe prevalecer por encima de las evidencias 
científicas pues en ocasiones la experiencia personal puede ser la repetición 
de los errores que se pueden cometer a diario. 
 
PRESCRIPCIÓN IRRACIONAL 
 
Puede ser: incorrecta: cuando se prescribe el medicamento inadecuado 
como los antimicrobianos en infecciones virales. 
 
Excesiva: cuando se utilizan altas dosis o se prescriben fármacos por 
largos periodos de tiempo como los ansiolíticos o los antidepresivos. 
 
PNFMIC; ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I 
 
8 
La submedicación: cuando se utilizan bajas dosis o no se prescriben los 
fármacos necesarios, como la tardanza en prescribir analgésicos en el dolor 
crónico y; 
 
Múltiple: cuando se prescriben innecesariamente dosis fijas de un 
medicamento, por ejemplo muchas veces se comercializan varios 
antiparasitarios en un solo producto y la mayoría de las veces el paciente no 
tiene un poli parasitismo intestinal. 
 
 
PRESCRIPCIÓN DE FARMACOS EN EL EMBARAZO 
 
Puede traer como consecuencia efectos teratogénicos a los que se 
expone el feto cuando se administran medicamentos a la madre 
fundamentalmente durante el primer trimestre, efectos sobre el desarrollo 
fetal que pueden producirse durante todo el embarazo y efectos 
secundarios que se producen sobre todo en el último trimestre. Durante el 
embarazo se producen cambios fisiológicos en la madre que alteran la 
farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos, estos cambios se 
producen de manera gradual se acentúan en el tercer trimestre y vuelven a la 
normalidad pocas semanas después del parto, produciendo cambios en la 
absorción, distribución, metabolismo y excreción de algunos medicamentos 
como las beta lactámicos, aminoglucósidos, propranolol, diazepan, 
salbutamol, teofilina, las alteraciones en la unión al receptor son menos 
conocidas y se ha descrito una disminución del efecto de la heparina. 
También se pueden ver alteraciones en la dinámica del parto con el uso de 
algunos medicamentos como los AINEs que si se utilizan durante las últimas 
semanas de la gestación disminuyen las contracciones uterinas, estos 
fármacos han sido clasificados por la FDA como categoría D en el embarazo 
por lo que su uso siempre debe ser valorado. 
 
PNFMIC; ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I 
 
9 
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 
 
La Fármaco epidemiología: es considerada una de las ramas más 
jóvenes de la Farmacología y se ocupa de estudiar el impacto del uso de los 
medicamentos en la población con el objetivo de alcanzar el uso racional de 
los medicamentos, es decir el fármaco de elección, a dosis terapéutica y por 
el menor tiempo posible. Surge aparejado al desarrollo creciente de la 
industria farmacéutica durante el siglo XX y las tragedias que produjeron el 
consumo de fármacos sin los estudios necesarios como las muertes por un 
jarabe de sulfas en los EE. UU o las malformaciones de la talidomida que 
marcaron pautas en la farmacovigilancia, además por la diferencia entre la 
eficacia y efectividad de un medicamento, debemos señalar que la eficacia es 
la capacidad que tiene el fármaco de producir un resultado beneficioso en las 
condiciones controladas del ensayo clínico, mientras que la efectividad se ve 
en la práctica médica habitual sin restricciones de uso, por lo general la 
efectividad de un medicamento siempre será menor que la eficacia. 
 
Tipos estudios que utiliza la fármaco epidemiología: para demostrar 
la causalidad entre la aparición de un efecto y la causa que lo provoca y que 
se han expuesto en forma ascendente de menor a mayor especificidad. Así 
tenemos el reporte del caso clínico, la serie de casos, los estudios 
transversales, el caso-control, el estudio de cohorte, el ensayo clínico 
como patrón de oro de la causalidad y los metanálisis que se hacen a partir 
de ensayos clínicos con metodología similar para aunar criterios con relación 
a un fármaco o a una estrategia terapéutica.

Continuar navegando