Logo Studenta

RESUMEN_IPC_FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Agustina, Lederhoz 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Intro a la argumentación 
La práctica argumentativa, que forma parte de nuestra vida diaria, consiste en la producción de 
argumentos. Los producimos para persuadir a otros o a nosotros mismos. Y esta es un elemento 
esencial para la práctica científica. 
¿ ?
Damos y recibimos razones, formulamos, analizamos y evaluamos argumentos. El resultado de 
tal actividad determina nuestras creencias, opiniones, decisiones y cursos de acción. 
 Argumento 
Es un fragmento de lenguaje, ya sea escrito u oral, que posee un conjunto de enunciados donde 
algunos se ofrecen a favor de otros. 
No siempre que hacemos uso del lenguaje, estamos argumentando. 
 Los enunciados que componen un argumento pueden cumplir diferentes funciones: 
 Premisas: puede sostener, abonar, establecer, dar razones a favor de otro. 
Indicadores (1): dado que, puesto que, porque, pues, en primer lugar, en segundo lugar, además, 
se puede inferir del hecho, debido a, teniendo en cuanta que, atendiendo a, en efecto. 
 Conclusión: oración a favor de la cual se argumenta. Es única. 
Indicadores (1): luego, por lo tanto, por consiguiente, concluyo que, podemos inferir, se sigue 
que, queda demostrado entonces que, lo cual prueba que, lo cual justifica, consecuentemente. 
 También un argumento puede ser formulado en un solo enunciado, por ejemplo: 
Hipatia de Alejandría es considerada una mártir, pues fue brutalmente asesinada por una 
turba de cristianos por enseñar ciencia y filosofía paganas. 
La conclusión entonces puede aparecer al principio, y la premisa después. 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
2 
La oración es el soporte material de un enunciado. Ellas están asociadas a un lenguaje específico 
y supone una determinada concatenación de expresiones. 
El enunciado es una oración que afirma o niega que algo sea el caso. De este tipo de oraciones 
tiene sentido preguntarse si son verdaderas o falsas. 
No todas las oraciones afirman enunciados. Las que si lo hacen se llaman “oraciones 
declarativas” solo de ellas se puede sostener que son verdaderas o falsas. 
 
 Se ruega no fumar: oración común 
 Hola, mi amor: oración común 
 El corte de luz afecto a todo el barrio de flores: enunciado (verdadero o falso) 
 ¿Cuántos planetas hay en el sistema solar?: oración común 
 Charles Darwin es el autor de “El origen de las especies”: enunciado (verdadero o falso) 
 La raíz cuadrada de 4 es 2: enunciado (verdadero o falso) 
No son evidencia incuestionable de la existencia de un argumento. Pero en la gran mayoría de 
los casos, las expresiones funcionan como indicadores de premisas y conclusión. 
 
 
 Son aquellos que afirman y les dan sentido a las oraciones. Ejemplo: 
1. Bárbara McClintock realizó importantes aportes a la genética. 
2. Importantes aportes a la genética fueron realizados por Bárbara McClintock. 
Entonces, no son la misma oración, pero, sin embargo, parecen decir lo mismo, incluso si está 
en otro idioma. Esto quiere decir que, expresan la misma proposición. 
:
Es la distinción que suele hacerse entre el uso de expresiones y su mención. 
Cuando nos referimos a algo que está fuera del lenguaje (una persona, un lugar, etc.) es usada, 
y cuando la estamos utilizando para referirnos a la expresión misma, a la palabra en sí, es 
mencionada (suelen usarse letra itálica o entre comillas para las menciones). Ejemplos: 
• Marie-Sophie Germain hizo importantes contribuciones a la matemática (usada) 
• “Marie-Sophie” es un nombre compuesto (mencionada) 
Muchas veces no aparecen estos indicadores explícitos, entonces debemos entender qué 
se afirma en el argumento, como se articula y en qué contexto se formula. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
Existen algunas diferencias entre los distintos tipos de enunciados que componen un 
argumento. 
Primeramente, definición de expresiones lógicas: 
Términos o conjunto de términos que permiten combinar 
oraciones simples para dar lugar a oraciones complejas. Son 
vocablos que nombran relaciones constantes entre oraciones. 
 
Son aquellas que carecen de expresiones lógicas. 
Se clasifican en: 
 Oración singular: aquella que se refiere a un individuo o entidad en particular. La 
verdad o falsedad se da dependiendo de si el sujeto posee esa característica o no. 
Ejemplo: “El obelisco mide más de 60 metros” 
 
 Oración universal: aquella que se refiere a todos los miembros de un conjunto. La 
verdad o falsedad se da dependiendo de si todos los sujetos poseen esa característica o 
no. Ejemplo: “Los perros tienen cuatro patas” 
 
 Oración existencial: aquella que afirma que algunos miembros de determinado 
conjunto cumplen con una determinada propiedad. La verdad o falsedad se da 
dependiendo de si se encuentra o no al menos a una entidad que cumpla con la 
característica. Ejemplo: “Algunos docentes dictan clases de filosofía” 
 
 Oración estadística o probabilística: aquella que se refiere a una entidad (o 
un conjunto de entidades) a la cual se le asignan una determinada probabilidad de 
poseer cierta propiedad. Presenta una frecuencia relativa, un rasgo en términos de 
posibilidades, no de verdad o falsedad. Ejemplo: “Es altamente probable que un/a 
fumador/a desarrolle cáncer de pulmón” 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
4 
Son aquellas que poseen expresiones lógicas. 
Se clasifica en: 
 Conjunción: oración compleja que surge de combinar dos oraciones simples. Se 
identifican por la expresión lógica Y, también, pero, sin embargo y aunque. Solo va a ser 
verdadera si sus dos partes son verdaderas. 
 
 Disyunciones: oraciones complejas que surgen de combinar dos o más proposiciones 
e indican que, al menos una de ellas, es el caso. Se identifican por la expresión lógica O. 
Existen dos tipos: 
Inclusivas: no excluye el caso de que se den los dos disyuntos, pero tampoco se compromete 
con ello. Se identifican por la expresión lógica O. Siempre son verdaderas a menos que las dos 
oraciones sean falsas. Ejemplo: Estela o Amalia vendrán. 
Exclusivas: afirman que uno de los dos casos disyuntos es el caso, pero excluye la posibilidad 
de que ambos lo sean. Se identifican por la expresión lógica O BIEN. Si las dos se dan o ninguna 
de las dos es el caso, es falsa. Ejemplo: “El menú incluye o bien postre o bien café”. 
 Condicionales: Son aquellas que establecen una condición. Se identifica por la 
expresión lógica si…entonces… o si…, … (también puede aparecer una coma en vez de 
entonces). No afirma ninguna de las proposiciones combinadas, sino que en caso de 
darse una se da la otra. Ejemplo: “Si un Tsunami azota Buenos Aires, la ciudad se inunda”. 
 
 
 Ejemplo: Un tsunami azota Buenos Aires Buenos Aires se inunda. 
 Las oraciones condicionales no siempre se formulan con el antecedente al comienzo y el 
consecuente después. 
Existen dos tipos: 
Condición suficiente: afirma que algo es suficiente para que suceda un hecho, pero no es 
necesario. Se identifica por la expresión lógica, si, es suficiente… para… o basta que… para. 
Ejemplo: Es suficiente que un Tsunami azote Buenos Aires para que la ciudad se inunde. 
Condición necesaria: afirma que únicamente si una cosa sucede se da la otra. No puede ser de 
otra manera. Se identifica por la expresión lógica solo sí, es necesario que…, únicamente si…. 
Ejemplo: únicamente si un Tsunami azota Buenos Aires, la ciudad se inunda. 
 Lo único que varía es aquello que ocupa el lugar de antecedente y de consecuente en la 
reconstrucción del enunciado condicional. 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
5 
El solo si indica el consecuente (y no el antecedente como ocurría con el si en las condiciones 
suficientes); el resto de la oración es considerado como parte del antecedente. 
Es necesario que un auto tenga nafta para 
que arranque. 
El auto arranca y no tiene nafta 
Únicamente si alguien es mayor de 17 años 
puede obtener una licencia deconducir 
Alguien obtiene una licencia de conducir y 
no es mayor de diecisiete años 
La combustión ocurre solamente en 
presencia de oxígeno 
Ocurre combustión en ausencia de oxígeno 
 
 Bicondicional: establecen entre las partes de la oración una relación condicional 
que va en ambos sentidos; afirman que la relación de condicionalidad es tanto necesaria 
como suficiente. Se identifica por la expresión si y solo si o siempre y cuando. Ejemplo: 
Buenos Aires se inunda siempre y cuando sea azotada por un Tsunami. 
 Negaciones: afirman simplemente que no es el caso que ocurra algo. Se identifica con 
la expresión es falso que, no, no es cierto que, nadie. Ejemplo: Marte está deshabitado. 
Equivalentes: No es cierto que Marte esté habitado, Marte no está habitado, es falso 
que Marte esté habitado. 
Cuadro Comparativo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
6 
 Su validez va a depender exclusivamente del contenido de la oración 
y no de su forma o estructura. La mayoría de las oraciones son de este tipo. 
o Ejemplo: A diana le gusta el dulce de leche o el chocolate. 
o Ejemplo 2: Francisco es hincha de Racing. 
o Ejemplo 3: El oro es valioso en América o Europa. 
• Son oraciones verdaderas en cualquier circunstancia, sin importar su 
contenido. 
o Ejemplo: Este perro es un perro. 
o Ejemplo 2: Llueve o no llueve. 
o Ejemplo 3: Diana vendrá o no vendrá. 
• Son oraciones falsas en cualquier circunstancia, sin importar su 
contenido. 
o Ejemplo: llueve y no llueve. 
o Ejemplo 2: este perro no es un perro. 
o Ejemplo 3: No es cierto que Diana va a venir o no va a venir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las premisas pueden ser falsas o la inferencia puede ser errónea, pero la conclusión será válida 
siempre y cuando se siga de las premisas. 
 
Argumentos deductivos: son aquellos que ofrecen razones concluyentes a favor de la 
conclusión. La estructura asegura que AyB A 
 Ejemplo: Simón es un perro y mueve la cola. Simón es un perro. 
Se asocian a la noción de necesidad: si las premisas son verdaderas, la conclusión es 
necesariamente verdadera. Además, se sigue necesariamente la conclusión de las premisas. 
Inferencia 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
7 
Ejemplo verdadero: Argentina limita con Chile y con Uruguay, por lo tanto, Argentina limita con 
Chile. 
Ejemplo falso: Argentina limita con Ecuador y con Perú, por lo tanto, Argentina limita con 
Ecuador. 
 
Premisas v v f f 
Conclusión v f v f 
 
Posibles combinaciones validas 
1. Todas las premisas verdaderas, conclusión verdadera 
2. Todas las premisas verdaderas, conclusión falsa (no valida) 
3. No todas las premisas verdaderas (premisa falsa), conclusión verdadera 
4. No todas las premisas verdaderas (premisa falsa), conclusión falsa 
Argumentos inductivos: son aquellos que ofrecen razones a favor de la conclusión. 
Ejemplo: Simón es un perro y mueve la cola. Frida es una perra y mueve la cola. Ñata es una perra 
y mueve la cola. Tim es un perro y mueve la cola. Todos los perros mueven la cola. 
Argumentos inválidos: es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. 
Si A entonces B // B entonces A  FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE (Suponer, en 
un condicional, que afirmando el antecedente estamos autorizados a afirmar el consecuente) 
Ejemplo: Si llueve, llevo el paraguas conmigo. // Llevo el paraguas conmigo, asique lloverá. 
Para invalidar el argumento debemos usar un contraejemplo como el de arriba. 
 
En el caso de no hallar un contraejemplo, debemos recurrir a la lógica  Reglas de inferencia 
para hallar la validez o invalidez según sea el caso. 
Debemos tener un condicional y el antecedente de este. Y lo que inferimos en la 
conclusion es el consecuente. 
Ejemplo: 
 
Si A entonces B 
A 
B 
1-Si tengo dinero me compro una bicicleta. 
2-Tengo dinero. 3- Me compro una bicicleta 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
8 
Si tenemos un condicional y la negación de ese consecuente de ese condicional, inferimos en la 
negación del antecedente. 
EJEMPLO: 
Si A entonces B 
No A 
No B 
 
Nos permite concluir un condicional sobre la base de otros dos condicionales tales que el 
consecuente del primero es el antecedente del segundo. 
EJEMPLO: 
Si A entonces B 
Si B entonces C 
Si A entonces C 
 
Si tengo una conjunción en la premisa se puede inferir uno de los conyuntos. 
EJEMPLO: 
A y B 
A 
 
Si tengo dos enunciados entonces puedo inferir la conjunción entre ellos. 
EJEMPLO: 
A 
B 
A y B 
 
 
Si tengo dinero me compro una bicicleta 
 No tenía dinero 
No me compre la bicicleta 
Si estudias lógica, podrás evaluar argumentos 
Si puedes evaluar argumentos, entonces puedes debatir. 
 Si estudias lógica, puedes debatir. 
Melina aprobó ICSE e IPC 
Melina aprobó ICSE 
Maia aprobó ICSE 
Maia aprobó IPC 
Maia aprobó ICSE e IPC 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
9 
Si tengo una disyunción y uno de ellos es falso, inferimos en el otro. 
EJEMPLO: 
A o B 
No A 
B 
 
Por regla de argumento universal, el argumento será válido mientras todos y cada uno de los 
casos sea verdadero. 
EJEMPLO: 
Todos los R son P 
X es R 
X es P 
 
,
Si tenemos un condicional y su consecuente, obtenemos el antecedente. 
EJEMPLO: 
Si A entonces B 
B 
A 
 
Si tenemos un condicional y negado el antecedente, obtenemos la negación del consecuente. 
Si A entonces B 
No A 
No B 
Facundo o Federico es el culpable 
Facundo no lo es 
Federico es el culpable 
Todas las estrellas tienen luz propia 
El sol es una estrella 
El sol tiene luz propia 
Si Messi es rosarino, entonces es argentino. 
Messi es argentino. 
Por lo tanto, Messi es Rosarino. 
Si Messi es tucumano, entonces es argentino. 
Messi no es tucumano. 
Por lo tanto, Messi no es argentino. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
10 
Es una secuencia de oraciones que parten de supuestos o premisas, y donde cada una de las 
líneas o pasos siguientes se obtiene aplicando alguna de las reglas a algunas de las líneas 
anteriores, y donde la última es la conclusión. 
EJEMPLO: 
-Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta 
-María se puso ojotas y malla 
-María no irá a la pileta 
Por lo tanto, María irá a la playa 
1-Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta (premisa) 
2-María se puso ojotas y malla (premisa) 
3-María no irá a la pileta (premisa) 
4-María se puso ojotas (simplificación en 2) 
5-María irá a la playa o a la pileta (Modus Ponens entre 1 y 4) 
6-María irá a la playa (silogismo disyuntivo entre 3 y 5) 
A: María se pone ojotas 
B: María irá a la playa 
C: María irá a la pileta 
D: María se puso la malla 
- Si A entonces B o C 
- A y D 
- No C 
Por lo tanto, B 
1-Si A entonces B o C (premisa) 
2- A y D (premisa) 
3- No C (premisa) 
4- A (simplificación en 2) 
5- B o C (Modus ponens entre 1 y 4) 
6- B (silogismo disyuntivo entre 3 y 5) 
 
Así sería en los 
parciales 
formales. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
11 
Premisa 
Premisa 
… 
Premisa 
No C (supuesto) 
… 
Contradicción 
C 
Se parte de suponer que aquello que se pretende probar (la oración C, en nuestro ejemplo) no 
es el caso (es decir, se supone “no C”) y se intenta arribar a una contradicción (siempre por 
aplicación de las reglas de inferencia) 
EJEMPLO: 
-Si Pedro sale a correr, dormirá bien 
-Si Pedro duerme bien, aprobará química 
-Pedro no aprobó química 
Por lo tanto, Pedro no salió a correr 
 
A: Pedro sale a correr 
B: Pedro duerme bien 
C: Pedro aprobó química 
1-Si A entonces B 
2-Si B entonces C 
3-No c 
4-A (supuesto adicional: negación de la conclusión) 
5-Si A entonces C (sil. Hipotético entre 1 y 2) 
6-C (modus ponens entre 5 y 4) 
7-C y no C (adición 6 y 3) contradicción 
8-No A (por absurdo) 
 
 
 
 
 
Agustina, Lederhoz12 
 
 
 
 
Todo argumento inductivo es inválido, porque la verdad de las premisas no garantiza la verdad 
de la conclusión, es decir, son premisas parciales. Sin embargo, hay razonamientos inductivos 
que son buenos o fuertes. 
Criterios para cada tipo particular, además en este si hay que tener en cuenta su contenido, 
aunque por lógica sean inválidos. Lo que hay que observar es su grado de fortaleza. 
Dato: Por más fuerte que sea un argumento inductivo, la conclusión no queda establecida de 
modo concluyente. 
 
Son casos de los que afirmamos ciertas propiedades. Se basa en establecer similitudes entre 
cosas, eventos y a partir de ahí, asumir que también son similares respecto de otra propiedad. 
EJEMPLO: 
El melón es una fruta y contiene potasio y 
vitaminas. 
La naranja es una fruta y contiene potasio 
y vitaminas. 
La frutilla es una fruta y contiene potasio. 
La frutilla contiene vitaminas. 
Estructura: 
X1 tiene las características F, G, …, Z. 
X2 tiene las características F, G, …, Z. 
… 
Xn tiene las características F, G, … 
Por lo tanto, Xn tiene la característica Z 
 
 
Durante cada día de la semana, Ana salió 
de su casa a las 8:30 HS. Tomó el 15 y tardó 
30 minutos en llegar al trabajo. 
Hoy Ana sale de su casa a las 8:30 HS. Y 
toma el 15. 
Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al 
trabajo 
Durante cada día de la última semana, Ana 
desayunó café. Salió de su casa a las 8:30 
HS. y tardó 30 minutos en llegar al trabajo. 
Hoy Ana desayuna café y sale de su casa a 
las 8:30 HS. 
Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al 
trabajo. 
X1, …, Xn: cosas, eventos o entidades. F, …, Z: propiedades o aspectos. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
13 
Las características que son usadas para establecer la similitud deben ser relevantes para llegar 
a esa conclusión. En el segundo ejemplo, el hecho de que haya tomado café no es relevante 
para la conclusión, por lo tanto, el primer ejemplo es un argumento invalido más fuerte. 
Durante cada día de la última semana, Ana 
salió de su casa a las 8:30 Hs. Tomó el 15 y 
tardó 30 minutos en llegar al trabajo. 
Hoy Ana sale de su casa a las 8:30 y toma el 
15 
Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al 
trabajo. 
Durante cada día de la última semana, Ana 
salió de su casa a las 8:30 Hs. y tardó 30 
minutos en llegar al trabajo. 
Hoy Ana sale de su casa a las 8:30 Hs. 
Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al 
trabajo. 
Cuantas más propiedades relevantes utilicemos para establecer la analogía, más fuerte será 
el argumento. En el primer ejemplo, hay más propiedades que en el segundo, eso lo hace más 
fuerte. 
El lunes pasado, Ana salió de su casa a las 
8:30 Hs. Tomó el 15 y tardó 30 minutos en 
llegar al trabajo. 
Hoy Ana sale de su casa a las 8:30 Hs. Y 
toma el 15. 
Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al 
trabajo. 
Durante cada día del último mes, Ana salió 
de su casa a las 8:30 Hs. Tomó el 15 y tardó 
30 minutos en llegar al trabajo. 
Hoy Ana sale de su casa a las 8:30 Hs. y 
toma el 15. 
Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al 
trabajo. 
Si hay mayor cantidad de casos, el argumento será más fuerte. Siempre que esos casos tengan 
propiedades relevantes. En el primer ejemplo, se ve solo un caso, en cambio en el segundo, se 
ven 30 casos con propiedades relevantes, y eso lo hace más fuerte. 
 
partir de varios casos y varias propiedades, se infiere en que todos los individuos tienen las 
mismas propiedades. 
EJEMPLO: 
Las abejas son insectos y tienen antenas. 
Los escarabajos son insectos y tienen 
antenas. 
Las hormigas son insectos y tienen 
antenas. 
Todos los insectos tienen antenas. 
 
Estructura: 
X1 es Z. 
X2 es Z. 
X3 es Z. 
… 
Xn es Z. 
Por lo tanto, todos los x son Z. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
14 
Violeta tiene una casa con jardín en Buenos 
Aires y tiene una huerta. 
Marcos tiene una casa con jardín en 
Buenos Aires y tiene una huerta. 
Julián tiene una casa con jardín en Buenos 
Aires y tiene una huerta. 
Todas las personas que tienen una casa con 
jardín en Buenos Aires tienen una huerta. 
Violeta tiene una casa con jardín y tiene 
una huerta. 
Marcos tiene una casa con jardín y tiene 
una huerta. 
Julián tiene una casa con jardín y tiene una 
huerta. 
Todas las personas que tienen una casa con 
jardín tienen una huerta. 
Hay que tener en cuenta para evaluar si la muestra es representativa, la cantidad de casos 
listados y la cantidad de elementos que tienen esa característica. 
 
Presenta en una de sus premisas una generalización estadística. Puede ser con una probabilidad 
exacta (porcentaje), o la mayoría, muchos. Entonces, establece una relación entre dos 
propiedades. 
EJEMPLOS: 
La mayoría de los mamíferos tiene muelas. 
El canguro es un mamífero. 
El canguro tiene muelas. 
El 80% de los mamíferos tiene muelas. 
El canguro es un mamífero. 
El canguro tiene muelas. 
Estructura: 
El n por ciento (o la mayoría, o muchos) de 
los F son G, 
X es F 
Por lo tanto, X es G. 
 
. 
 
El 99,9% de las personas que recibe la 
vacuna antitetánica no se enferma de 
tétanos. 
Juan recibió la vacuna antitetánica. 
Juan no se enfermará de tétanos. 
El 0,01% de las personas que tuvieron 
varicela se enferma nuevamente de 
varicela. 
Carlos tuvo varicela. 
Carlos se enfermará nuevamente de 
varicela. 
Cuanto mayor sea el porcentaje, mayor será la fuerza de ese argumento. 
 
Premisa 1: generalización estadística, 
establece la frecuencia relativa de las 
propiedades. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
15 
El 99,9% de las personas que recibe la 
vacuna antitetánica no se enferma de 
tétanos. 
Juan recibió la vacuna antitetánica. 
Juan no se enfermará de tétanos. 
El 99,9% de las personas que recibe la 
vacuna antitetánica no se enferma de 
tétanos a partir de los 20 días después de 
recibida la vacuna. 
Juan recibió la vacuna antitetánica ayer. 
Juan no se enfermará de tétanos. 
El argumento se vuelve débil según la evidencia que contengan las estadísticas. 
 
 
 
 
 
Son formas de organizar las teorías científicas utilizando el razonamiento deductivo, y que los 
enunciados que componen las teorías estén justificados. 
Los griegos cambiaron la perspectiva y entendieron que la matemática trata con objetos ideales. 
Se encontró por primera vez la abstracción, aplicables en cualquier ámbito, objetos y 
propiedades. 
Además, plantearon una organización y un sistema con demostraciones a través del 
razonamiento deductivo, llamada Sistema axiomático. 
Anteriormente: en la Mesopotamia solo había conocimientos aislados, no articulados entre sí. 
En los textos matemáticos egipcios el tratamiento era de carácter concreto y particular, no 
abstracto y generalizado. 
Geometría prehelénica: es decir, anterior a la civilización griega constituía una técnica cuyo 
fin fundamental era la práctica. 
 
Él pensó que la mejor forma de organizar y justificar una teoría era logrando que cada uno de 
sus enunciados fuera deducible mediante un razonamiento deductivo. Pero, para justificar la 
verdad de un enunciado hay que deducirlo de otro enunciado. Y de esto, surgen dos problemas: 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
16 
 
 
 
Para evitar esto, toda la justificación debía apoyarse en un enunciado que no fuera mediante 
una demostración (un proceso de razonamiento por aplicación de reglas de inferencia). 
La solución era usar la menor posible de axiomas que son el punto de partida de la justificación, 
pero que no se demuestran. Para esto, estos enunciados debían ser evidentes, es decir, 
automáticamente al oírlos, sabemos que son de esa manera (al igual que con las tautologías). 
 
Principios 
 Postulados (axiomas) 
o Desde un punto a otro siempre se puede trazar una recta. 
 Nociones comunes (principios más generales) 
o Cosas iguales a una misma cosa son iguales entre sí. 
 Definiciones: 
o Un punto es lo que no tiene partes. 
Los 5 postuladosque toma Euclides para su época: 
1- Desde un punto a otro siempre se puede trazar una recta. 
2- Una recta se puede prolongar indefinidamente en cualquiera de sus dos direcciones. 
3- Dado un punto y un segmento, se puede construir un círculo que tenga a ese punto como 
centro y a ese segmento como radio. 
4- Los ángulos rectos son iguales entre sí. 
5- Si una línea recta corta a otras dos rectas de manera que la suma de los ángulos interiores 
de un mismo lado sea menor que dos ángulos rectos, entonces dichas rectas, prolongadas 
suficientemente, se cortarán del mismo lado de la primera línea recta en que se 
encuentren aquellos ángulos cuya suma es menor que dos rectos. 
 
 
 
Se empezó a generar la sospecha de que en realidad era un teorema, o sea que, se podía deducir 
a partir de los 4 primeros. Con esto, comenzó una serie de intentos fracasados, para demostrar 
este 5to postulado con los 4 anteriores. 
 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
17 
Trabajo de saccheri 
Él propuso intentar una demostración indirecta del postulado. Ya que la directa no funcionó. 
 
 
 
 
 
 
5to postulado: por un punto exterior a una recta pasa una sola paralela. 
Hipótesis 1: por un punto exterior a una recta, no pasa ninguna paralela. 
Hipótesis 2: Por un punto exterior a una recta, pasa más de una paralela. 
Él no alcanzó ninguna contradicción explicita, pero alcanzó resultados con los que él creía, 
podía afirmar que el 5to postulado se deducía de los otros. Sin embargo, esto no era así. 
Hiperbólica: esta se da con los 4 postulados de Euclides y la hipótesis 2 de Saccheri. 
• Infinitas paralelas 
• Menos de 180° 
• Recta infinita 
Elíptica: esta se da con los 4 postulados de Euclides y la hipótesis 1 de Saccheri. 
• Ninguna paralela 
• Más de 180° 
• Recta cerrada 
,
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
18 
¿ ?
 Para esta mirada, estos son meras estructuras formales. Es decir, juegos de símbolos que solo 
tienen relaciones estructurales entre ellos, pero que todavía necesitan ser interpretados para 
poder ser considerados enunciados con contenido. 
 En un sistema axiomático, los términos utilizados no refieren a un ente en particular, sino que su 
comportamiento queda explicado a través de los axiomas. 
 Se ajustan a criterios lógicos, no importa la realidad o la practicidad de los axiomas. 
 Para que sean consistentes, no se debe derivar de ellos contradicción alguna. 
 Ej: (1, 2, 3 y 4 funcionan como axiomas –antes: “postulados”-) 
 
 
 
Cualquiera de estos puede ser verdadero, siempre y cuando se de en al menos un país. 
 Sistemas formales: Son sistemas axiomáticos que no hacen referencia a una entidad concreta. 
 Deben incluir de modo explícito las reglas de inferencia que se utilizan para demostrarse. 
 Demostración: Secuencia finita de pasos en donde cada uno se deriva de un enunciado anterior. 
 También deben incluir reglas de formación: como construir sintácticamente los enunciados que 
pueden cumplir el rol de axiomas o teoremas. 
 Solo se podrá saber la validez de un axioma en cuanto este tenga referencia o significado.
 Axiomas 
 Teoremas 
 Reglas de inferencia 
 Demostraciones 
 Términos 
o Lógicos 
o No lógicos 
 Primitivos 
 Definidos 
 Reglas de formación 
Independencia: 
Ningún axioma es teorema. 
Consistencia: 
No se pueden deducir contradicciones. 
Completitud: 
Se obtiene como teorema toda verdad 
acerca del campo. 
1.El presidente es electo por el pueblo. 
2.El mandato dura 4 años. 
3.Luego del 1er mandato, puede ser reelecto. 
4.Luego del 2do mandato, no puede ser reelecto. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C. Darwin (1809-1882) 
Él fue quien se opuso en el ámbito de la biología a las explicaciones teleológicas. 
 
 
 
 
Más ejemplos: una mesa tiene superficie plana porque las patas están dispuestas para que la 
superficie quede a la misma altura. 
Esto es una explicación teleológica porque explica que la existencia de algo es con un 
propósito. En este caso, el por qué la mesa tiene una superficie plana. 
 
 
 
 
 
 
Revolución 
Darwiniana 
Temas del segundo parcial 
Explicaciones que 
basan la existencia de 
hechos en virtud de 
su finalidad. 
 Ejemplos: Juan se inscribió en la 
carrera de filosofía porque aspira a ser un 
intelectual y cree que estudiar filosofía es 
una manera de lograrlo. En resumen, la 
época donde los pensamientos filosóficos 
estaba en auge (Grecia s.IV a.C) 
Las explicaciones teleológicas se aplicaban tanto en el ámbito de los 
artefactos como al dominio de los procesos naturales. La meta de los 
artefactos era extrínseca imaginada por su creador o diseñador. y la 
finalidad que explica los procesos naturales es intrínseca. por lo tanto, 
el universo no es creado, sino que es eterno. 
Así como las características de los artefactos se explican en virtud del 
propósito con el que fueron creadas y diseñadas por el hombre, los 
procesos y eventos naturales se explican en virtud del propósito con el 
que fueron creados y diseñados por Dios. este diseño un plan propio y 
constituyó el mundo natural. Además, No cree en el evolucionismo. 
Introdujo a la biología la idea de un mecanismo de selección natural, que 
permite explicar el origen la variedad, la complejidad y el carácter adaptativo 
de los rasgos de los organismos en virtud de un conjunto de causas 
antecedentes. Y marca el abandono de las explicaciones meramente 
teleológicas y el comienzo de la biología que conocemos hoy en día. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
20 
Pensadores de los cuales Darwin tomó ideas para formar la teoría de la selección natural: 
C. Lyell (1797-1875) 
 Anti catastrófico 
 Gradualismo (la selección natural obra solamente mediante la conservación y acumulación 
gradual de pequeñas modificaciones heredadas). 
 Actualismo 
 Ejemplo: CORDILLERA 
 
T. Malthus (1766-1834) 
 Crecimiento demográfico vs. 
Producción alimentos 
 Lucha por la supervivencia 
 
J. Lamarck (1744-1829) 
 Evolucionismo 
 Rasgos adquiridos 
 Uso y desuso de un órgano 
 
Variación: hay variación en la descendencia, se parece, pero no es exactamente igual a sus 
progenitores. 
O Inagotable: siempre aparecen rasgos nuevos en la descendencia. 
o Aleatoria: los rasgos de los organismos no aparecen como una respuesta a necesidades 
adaptativas impuestas por el medio ambiente. 
 
Herencia: la descendencia hereda los rasgos en gran medida de sus progenitores. Esto fue 
probado mayormente gracias al estudio de la selección artificial de los criadores de animales. 
 
Eficacia: entre distintos organismos de una especie, algunos pueden poseer rasgos que los 
hacen más eficaces para camuflarse, cazar, escapar de depredadores, etc. 
o Viabilidad: impacta en la probabilidad de supervivencia. 
o Fertilidad: impacta en la probabilidad de reproducirse o dejar descendencia. 
 
Aptitud: si algunos organismos resultan más rápidos que otros, tendrán mayor aptitud en 
términos de viabilidad, esto es, mayor probabilidad de llegar a la vida adulta. 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
21 
El ejemplo dado para aportar evidencia de los mecanismos de selección natural es el de las 
inglesas, que originalmente eran blancas, y podían camuflarse en los bosques de la zona, de 
árboles de madera pálida. El desarrollo industrial llevó a que las fábricas liberasen polución, 
oscureciendo los troncos de los árboles. Aun así, había una pequeña variación en la especie que 
poseía alas negras, lo cual le proporcionaba una ventaja en eficacia, ya que podía camuflarse. 
Estas polillas tenían más posibilidades viabilidad y fertilidad, por lo que, con el paso del tiempo, 
el genotipo de las polillas de Inglaterra pasó a tener alas negras. 
 Estas prácticas aportan evidencia al concepto de que los rasgos son heredables, gracias al 
ejemplo de los criadores de animales y plantas, ya que estos pueden seleccionar las 
características deseadashaciendo que solo los individuos que tengan tales características se 
apareen entre sí. 
 Este hecho también proporciona evidencia para el concepto de variación de rasgos, ya que 
muchas veces surgen rasgos en la descendencia que no estaban presentes en los padres. 
 Estas teorías despertaron dudas en los científicos, ya que, si bien podían confiar en el 
proceso de selección natural, no creían que este pudiese explicar los procesos de 
especiación (ramificar una especie en dos diferentes, implicando que solo los miembros 
de una misma especie puedan producir descendencia fértil viable), ya que al ser la 
evolución gradual y ocurrir en un periodo muy extenso de tiempo, esta no podía haber sido 
observada. 
 En la actualidad, la biología ha podido mediante la selección artificial causar especiación, 
mayormente en plantas. 
Estas prácticas aportan evidencia al concepto de que los rasgos son heredables, gracias al 
ejemplo de los criadores de animales y plantas, ya que estos pueden seleccionar las 
características deseadas haciendo que solo los individuos que tengan tales características se 
apareen entre sí. Este hecho también proporciona evidencia para el concepto de variación de 
rasgos, ya que muchas veces surgen rasgos en la descendencia que no estaban presentes en los 
padres. 
La biogeografía estudia la distribución de organismos alrededor del planeta. Darwin pudo 
observar fenómenos de la distribución de especies en islas oceánicas gracias a su viaje alrededor 
del mundo en el Beagle. Estos a su vez apoyan su teoría de la selección natural. 
Un ejemplo a usar es el del archipiélago de Galápagos, Ecuador. Estas islas poseen especies 
endémicas (que no pueden encontrarse en ningún otro lugar del mundo), que si bien poseen 
grandes similitudes con especies del continente más cercano (América), las condiciones del 
medio ambiente, como clima, altura, tamaño, y proporción de las distintas especies, no se 
parecen en nada. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
22 
La explicación de Darwin implica que las especies del continente emigraron a la isla 
correspondiente, y las nuevas condiciones ambientales indujeron una selección natural de 
rasgos diferentes hasta producir especies nuevas, que aun así son similares a las originarias de 
los continentes debido a ancestros comunes. 
Homología estructural (similitudes en la estructura ósea y extremidades de diferentes animales), 
que atendiendo a estructuras que aparentan ser del mismo tipo, aun cuando difieran en forma 
o función, sugieren la existencia de un ancestro común del que se fueron ramificando diversas 
especies. 
A medida que se retrocede en el desarrollo embrionario, las diferencias son menos notables, 
véase: 
 
Entonces Darwin decía nuevamente, que estas similitudes hacían que todas estas especies 
tuvieran en algún pasado muy remoto, un antecesor común. 
 
La genética evidenció ciertas cosas de la teoría de la selección natural de Darwin, de la siguiente 
manera: 
Gen: determina las características observables de los organismos (color de ojos, del pelaje, etc). 
ADN: es el portador de la información genética, a cerca de los rasgos del organismo. Cada uno 
de los involucrados (macho y hembra, en caso de los perros) aporta la mitad de su ADN. Un 
organismo diploide tiene su información genética replicada en sus gametos (óvulos o 
espermatozoides), que a su vez son haploides. En la reproducción sexual los gametos de dos 
organismos se unen para volver a conformar una célula diploide, compuesta en partes iguales 
por el ADN de sus progenitores. Esto explica la herencia de rasgos. Por lo tanto, el resultado de 
la cría se da por la combinación de la constitución genética de sus progenitores. Además, en el 
proceso de réplica se producen errores, eso explica el por qué existen las variaciones entre 
progenitor y primogénito. 
 
En la primera fila se notan 
muy pocas diferencias, a 
pesar de que hay muy 
distintas especies (peces, 
tortugas, conejos, cerdos, 
humano, etc.) 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
23 
 
 
 
En el siglo XX surgió el positivismo lógico (circulo de Viena en 1924) que cuestionaba la ciencia, 
intentando dar y hacer una reconstrucción racional de la misma. Preguntándose cuáles eran los 
problemas a atacar, cómo estructurar las teorías científicas y analizarlas desde un punto de vista 
crítico. 
En el manifiesto La concepción científica del mundo, declararon que su objetivo era promover 
y diseminar la misma en la ciencia, la filosofía, y más allá de ella. La agrupación de carácter 
cooperativo abordó problemas filosófico-científicos de carácter lógico, epistemológico, y 
metodológico. En resumen, surgiría esta nueva filosofía que debía ser deslindada de la 
metafísica, y apuntaba a la reconstrucción racional de la ciencia e identificar su estructura lógica. 
De esta manera surgieron preguntas para delimitar las tareas de la filosofía 
Esta corriente de pensamiento pretendió eliminar el pensamiento metafísico y teologizante de 
la ciencia, filosofía, y vida cotidiana, para imponer un modo de pensar empírico, que rechazase 
la especulación. Esto se llevaría a cabo con una purificación de la ciencia y una transformación 
de la filosofía, con la última tomando un tenor más científico y lógico. 
Contexto de Descubrimiento VS contexto de Justificación 
Descubrimiento: se refiere al proceso de generación de nuevas hipótesis. Allí es posible reconocer 
factores psicológicos, sociológicos, etc., que intervienen en la generación y surgimiento de una 
idea o hipótesis. 
Justificación: alude al testeo y validación de las hipótesis ya formuladas. 
Esta sería la que resultara de incumbencia para la filosofía. 
Criterio de demarcación 
Con este se buscaba distinguir entre aquellos enunciados que forman parte de la ciencia 
empírica y aquellos que no. Solo entonces, tiene sentido encarar su justificación a través de un 
proceso de contratación de esas teorías. 
▪ Estas teorías empíricas son concebidas como sistemas de enunciados, más precisamente, de 
hipótesis. 
Hipótesis: enunciados cuya verdad solo se supone, aunque se desconozca. 
▪ Son sistemas de enunciados de distinto tipo. 
▪ La constatación empírica de esas consecuencias es el modo de decidir si son verdaderas o no. 
▪ Tienen la estructura de un sistema axiomático de oraciones. 
La estructura Y 
Contrastación de teorías 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
24 
Términos que componen las teorías 
 Lógicos: su significado está dado por la lógica. 
Ejemplos: conjunción, disyunción, condicional. 
 No lógicos: son descriptivos. Hacen referencia a alguna entidad, alguna relación. 
 Teóricos: son aquellos a los que se accede de modo indirecto, por medio de instrumentos o 
teorías. 
Ejemplos: “electrón”, “inconsistente”, “mortalidad infantil”. 
 Observacionales: son aquellos que refieren a objetos, propiedades o relaciones accesibles 
de modo directo por medio de la experiencia, es decir, por medio de los sentidos. 
Ejemplos: “Lionel Messi”, “rojo”, “tiene rayas”, “perro”. 
Enunciados que componen las teorías 
Estos se dan de acuerdo al tipo de términos que contienen, de acuerdo a su carácter empírico o 
teórico, y a su alcance. 
Tipos de 
Enunciados 
Variedades 
(forma lógica) 
Términos 
no lógicos 
 Ejemplos 
 
í
á 
 
Singulares 
 
 
 
 
 
 
Todos 
observacionales 
 
El cuello de la jirafa x76 es más 
largo que el de la jirafa x4. 
 
Muestrales 
Todas las jirafas del parque 
Kruger presentan manchas en su 
piel. 
 
 
 
 
 
í
 
Universales 
 
Los cerebros de los monos son 
más grandes que los de las ratas. 
 
Estadísticos 
 
La probabilidad de padecer 
cáncer de mamas es de 1 en 8. 
 
Existenciales 
 
Existen seres vivos que no 
requieren oxígeno para vivir. 
 
 
 
ó
 
Puros 
 
Todos teoricos 
 
 
Los átomos están compuestos 
de electrones. 
 
Mixtos 
Al menos 1 teórico 
y al menos 1 
observacional 
Las infecciones causadas por 
bacteriasestreptococos 
producen envejecimiento de 
garganta. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
25 
Empíricos básicos: podemos determinar su verdad o falsedad en un conjunto finito de 
observaciones. 
 Singulares: dicen de entidades empíricas que tienen ciertas propiedades o relaciones 
empíricas. 
 Muestrales: conjuntos o subconjuntos finitos, que son accesibles. 
Generalizaciones empíricas: no se puede determinar su verdad o falsedad en un conjunto finito 
de observaciones. 
 Universales: todos los elementos empíricos de un conjunto que es infinito o inaccesible. 
 Estadísticos: un conjunto infinito en donde se da un porcentaje o posibilidad de poseer cierta 
propiedad. 
 Existenciales: da un grupo específico que posee una característica y no se puede demostrar 
su falsedad. Se da su veracidad si se encuentra al menos un caso. 
Teóricos 
 Puros: siempre tiene solo términos teóricos. 
 Mixtos: tiene al menos uno de cada término no lógico. 
 
En una contrastación, se ponen a prueba las hipótesis para dar cuenta de si esa hipótesis será 
aceptada o rechazada. 
Investigación de Dra. Herculano-Houzel 
Problema/pregunta 
¿Cómo se comparan entre sí los cerebros de distintos mamíferos? 
Hipótesis 1 (posible respuesta) 
Todos los cerebros de mamíferos comparten la misma estructura 
Consecuencia observacional 1 (enunciados para poder determinar si la hipótesis es aceptable 
o no) 
Los chimpancés y vacas analizadas por el equipo de la doctora Herlucano-Houzel tendrán las 
mismas habilidades cognitivas. 
Refutación de la hipótesis 
Como en el estudio se pudo comprobar que no tienen las mismas habilidades cognitivas, se niega 
la consecuencia observacional: 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
26 
Si H1 entonces CO1 
No es cierto que CO1 
Por lo tanto, no es cierto que H1 
 
Modus Tollens 
Si A entonces B 
No es cierto que B 
Por lo tanto, no es cierto que A 
Como se refutó la hipótesis, se abandona y se propone una nueva. 
Hipótesis 2 
Los cerebros de mamíferos no tienen la misma distribución de neuronas. 
Contrastación observacional 2 
La cantidad de neuronas en los mamíferos analizados por el equipo de investigadores no será 
proporcional al tamaño del cerebro. 
Confirmación de la hipótesis 
Dado que se confirmó que la cantidad de neuronas en los mamíferos no es 
proporcional al tamaño del cerebro, se afirma la consecuencia observacional. 
Si H2 entonces CO2 
CO2 es verdadera 
H2 
Falacia de afirmación del consecuente 
Si A entonces B 
B 
A 
 
Ya que el resultado fue un argumento inválido, la hipótesis no puede ser verdadera, pero sí 
confirmada. Por lo tanto, nunca se puede afirmar la verdad de la hipótesis, a partir de la 
verdad de las consecuencias observacionales. Y se da la 
 
Aclaración: las hipótesis son generalizaciones empíricaso enunciados teóricos y las 
consecuencias observacionales son enunciados empíricos básicos. Ya que de esa manera si es 
posible estudiar la hipótesis. 
 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
27 
Para deducir las consecuencias observacionales, hay que tener en cuenta además de la hipótesis, 
condiciones iniciales. 
CI1:se mide el tamaño del cerebro de los chimpancés y de las vacas dando por resultado que 
tienen igual tamaño. 
Si todos los cerebros de los mamíferos comparten la misma estructura y distribución de 
neuronas, y los chimpancés y vacas que son estudiados tienen un cerebro de igual tamaño, 
entonces chimpancés y vacas tendrán las mismas habilidades cognitivas. 
Si (H1y CI1) entonces CO1. 
No es cierto que CO1 
Por lo tanto, no es cierto que H1 y CI1 
 
Entonces, la consecuencia observacional, se deduce de la hipótesis y también de la condición 
inicial. 
Para deducir consecuencias observacionales, también hay que tener en cuenta las hipótesis 
auxiliares, además de la hipótesis y la condición inicial. 
Una hipótesis es auxiliar cuando ella se puede contrastar de manera independientey es usada 
cuando tiene algún grado de confirmación. 
HA1: las habilidades cognitivas están ligadas con la cantidad de neuronas. 
Si (H1, CI1 y HA1) entonces CO1 
No es cierto que CO1. 
Por lo tanto, no es cierto que (H1, CI1, HA1) 
 
Es una hipótesis que se añade con el propósito de únicamente de mantener a la hipótesis 
fundamental y de que ella no sea refutada. 
Son hipótesis que buscan invalidar ciertas evidencias o anular otras hipótesis auxiliares en juego. 
Como hay tantos elementos en juego, las hipótesis ad hoc van al 
rescate de la principal y sugieren que son los otros elementos los que nos llevan a la idea errada 
de que están equivocados. 
 
 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
28 
 
 
Pilares de la filosofía clásica de la ciencia (y que tienen en común ambas corrientes
 La tarea de la filosofía de la ciencia es reconstruir racionalmente la investigación y 
teorías científicas. 
 En la investigación deben distinguirse claramente las instancias de contexto de 
descubrimiento y de justificación. 
 La filosofía de la ciencia debe aportar un criterio de demarcación. 
 Las teorías empíricas constituyen sistemas axiomáticos, que toman contenido 
empírico a través de la interpretación de sus hipótesis. 
 Las hipótesis se contrastan a partir de su relación con los enunciados 
observacionales. 
 El progreso de la ciencia se concibe como un avance hacia la verdad (meta 
inalcanzable, pero que motoriza toda empresa científica) 
 Las hipótesis generales de las ciencias empíricas se aplican para la explicación de 
hechos particulares y de regularidades constatadas en la experiencia, y para la 
predicción de fenómenos futuros. 
 
Bajo la reconstrucción racional que proponen, los datos observacionales son 
considerados como la base para confirmar inductivamente las hipótesis generales. Esta 
fue la estrategia de dos de los principales representantes del Empirismo lógico, Carl 
Hempel y Rudolf Carnap, quienes dieron origen al denominado inductivismo crítico. 
 Descubrimiento → Las hipótesis se generan por medio de la imaginación creativa, 
es decir, se inventan, sin intervención de la lógica, para dar cuenta de los hechos. 
 Señala que en lo relativo al contexto de justificación, la inducción sí desempeña un 
papel decisivo. 
 Aunque las hipótesis empíricas no puedan ser probadas concluyentemente, sí es 
posible confirmarlas. Asignarles un grado de probabilidad o apoyo inductivo a partir 
de cada uno de los casos que resultan favorables en sucesivas contrastaciones. 
 
 
 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
29 
Contexto de justificacion 
¿Cómo es la confirmación inductiva de las hipótesis? 
 
 
 
 
 
¿Cómo se aumenta el grado de confirmación de una hipótesis? 
Esto se hace a través de la inducción 
Por lo tanto, uno de los criterios para aumentar el 
grado de confirmación de una hipótesis, es la 
cantidad de casos a favor. 
Sin embargo, un solo caso en contra refutaría esta 
hipótesis. 
Es por esto que, no se verifica nunca una hipótesis, 
sino que se la confirma. 
 
Criterio de demarcación 
¿Cómo distinguir las hipótesis auténticamente científicas de las hipótesis pseudo 
científicas? 
 Criterio de separación de dos niveles de discurso (científico y no científico) 
 Criterio de sentido/significatividad: toda oración que no cumpla con el criterio, no tiene 
significado, carece de sentido. 
Enunciados que cumplen con el requisito: 
Los metales se dilatan con el calor: permite deducir CO 
Hay electrones en la cámara de niebla: permite deducir CO 
Enunciado que no cumple con el requisito: 
El alma pesa 21 gramos: enunciado metafísico 
Aumentar la 
probabilidad de 
H 
Probar la verdad de H de 
manera concluyente 
IMPOSIBLE 
El cisne 1 es blanco (C01) 
El cisne 2 es blanco (CO2) 
El cisne 3 es blanco (CO3) 
. 
. 
. 
El cisne N es blanco (COn) 
Todos los cisnes son blancos 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
30 
Popper, contrariamente a los empiristas lógicos, hace un rechazo a la inducción. Ya que 
la inducciónno puede ser justificada y desestima, además, la pretensión de fundar el 
principio en el hecho de que la inducción es utilizada tanto en la ciencia como en la vida 
corriente con mucha frecuencia. El uso mayoritario no es un argumento lógicamente 
justifica torio. 
Rechazo a la inducción 
El criterio de demarcación positivista con lleva la aceptación de la inducción y, por ello, 
tal criterio debe ser rechazado por cualquier enfoque que elimine este tipo de 
inferencias de la investigación científica. 
 
No es posible para 
Popper que, a 
partir de casos 
confirmados con 
la experiencia, 
toda la totalidad 
de un conjunto 
posea la misma 
característica. 
 
Crítica de Popper a la estrategia inductivista 
Principio de Inducción (PI): la naturaleza es regular 
 
¿Cómo se justifica este enunciado especial? 
 PI podría justificarse a través de la lógica o de la experiencia. 
 PI no es una verdad lógica, pues se trata de un enunciado contingente. 
 PI tampoco puede justificarse a través de la experiencia, pues tal estrategia 
supondría el empleo de la misma inferencia que se intenta justificar. 
 PI es injustificable y la inducción inviable. 
 
 
 
El cisne 1 es blanco (C01) 
El cisne 2 es blanco (CO2) 
El cisne 3 es blanco (CO3) 
El cisne 3 es blanco (COn) 
Supuesto: principio de inducción (injustificable) 
Todos los cisnes son blancos (H) 
Salto 
inductivo 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
31 
 Es también un criterio de separación de dos niveles de discurso (científico y no científico) 
 También considera sin sentido que se descarten los enunciados no científicos, pues existen 
afirmaciones de carácter no empírico, que pueden tener sentido y expresar proposiciones. 
 El criterio popperiano es que para que un enunciado pertenezca a la ciencia empírica, debe 
ser falsable. Una hipótesis es falsable cuando pueden formularse enunciados básicos que 
funcionen como falseadores potenciales. En resumen, sostiene que para que un enunciado 
pertenezca al ámbito de la ciencia empírica debe ser falsable: es falsable cuando pueden 
formularse contra ella enunciados básicos que funcionen como falseadores potenciales. 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de falseador potencial: 
H: “Todos los metales se dilatan con el calor” 
FP: Hay un objeto de metal en el lugar L y en el momento M que no se dilató al ser sometido a 
altas temperaturas. 
H y FP son incompatibles porque no pueden ser verdaderos al mismo tiempo (Si FP se considera 
verdadero, H no puede serlo también). 
 
¿Qué pasaría si el falseador potencial fuera falso? 
Concepto de corroboración 
Corroboración: es la aceptación provisoria de una H ante 
intentos fallidos de refutación. 
Este concepto se basa en la asimetría de la contrastación. 
Las hipótesis universales son inverificables, pero fácilmente 
refutables. 
Popper dice entonces, que si a pesar de todos los intentos de refutar una hipótesis, “conserva 
su temple”, es decir no se comprueba su falsedad, está corroborada y es digna de la ciencia. 
 
 
Enunciados singulares, 
existenciales y 
observacionales 
incompatibles con las 
hipótesis bajo contrastación. 
Si el FP es falso, 
habremos hallado un 
caso que corrobora H. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
32 
El punto de congelación del agua desciende 
cuando se disuelve sal en ella (LEY) 
El barro de la acera había sido rociado 
con sal (CONDICIÓN ANTECEDENTE) 
El barro de la acera permaneció líquido durante la helada 
El explanans contendrá leyes. Estas estarán acompañadas por enunciados que 
describen las condiciones iniciales o antecedentes, que son aquellos factores específicos 
cuyo concurso efectivo fue necesario para la ocurrencia del fenómeno en cuestión. Esas 
condiciones solo serán necesarias si se trata de un fenómeno particular que debe ser 
explicado. 
El explanandum es aquel fenómeno que se desea explicar. Se acepta como verdadero y 
se ofrecen razones para explicarlo. 
¿Cuándo una explicación es buena? 
 Es imprescindible la presencia de, al menos, una ley general en el explanans. 
 La información del explanans debe ser explicativamente relevante con respecto al 
explanandum. 
 El explanans debe tener contenido empírico. 
 Las oraciones que componen el explanans deben ser verdaderas o contar con un alto grado 
de apoyo empírico. 
: 
Nomológico-deductivo: 
leyes universales 
Estadístico-inductivo: 
Leyes estadísticas 
 
Todos los metales se dilatan 
cuando aumentan la 
temperatura. 
La probabilidad que consiga 
empleo un graduado de la 
Facultad de Ciencias 
económicas es de 0,9. 
 
Ley 
 
 
 
explanans 
Esta puesta es de metal Laura se graduó de la facultad 
de Ciencias Económicas 
 
Condiciones 
Ha aumentado la temperatura 
de la puerta 
 
La puerta se ha dilatado 
 
Laura ha conseguido empleo 
en menos de un año 
 
explanandum 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
33 
 
 
 
Kuhn con su libro “La estructura de las revoluciones científicas”, publicado en 1962, tuvo una 
gran influencia en lo que se considera, la nueva epistemología. 
De esta forma se incorpora una nueva imagen de la ciencia: se trata de una práctica y no de un 
producto. 
“
1. Crítica a la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. 
2. Crítica a la distinción entre términos teóricos y observacionales con que se elaboran las 
hipótesis y las teorías. 
3. Crítica al privilegio de un análisis lógico-formal de las hipótesis y teorías. 
4. Crítica al abordaje sincrónico de las hipótesis o teorías. 
Este período llamado pre científico es considerado el momento previo al alcance de madurez de 
una disciplina. 
Este se caracteriza por la existencia y competencia de diferentes escuelas para tratar de dar 
cuenta de los fenómenos. Que tienen su propio lenguaje, metodología, etc. En este, además, no 
hay un acuerdo, hay división y atomización. 
Hasta que en un momento una de las escuelas va a comenzar a ser la principal y establecer un 
consenso. El resto comenzará a usar su lenguaje y metodología porque será la adecuada. 
Ya cuando hay una comunidad científica formada, surge el 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es un concepto muy general que nombra la manera de ver el mundo de la comunidad científica 
en un momento determinado. 
Es metafóricamente una especie de lentes que usan los/as investigadoras, con los que ven y 
observan los fenómenos. 
No se es consciente de la existencia y el uso de este, solo se establece a través del consenso. 
Matriz disciplinar: es un sentido sociológico y se nombran los compromisos compartidos de la 
sociedad científica. 
Ejemplar: son mencionados como soluciones completas a determinados problemas que van a ser 
replicados en otras áreas. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
34 
Una vez consolidado el paradigma: 
Kuhn caracteriza a la labor científica como una resolución de problemas. 
Tipos de problemas: 
• Enigmas: un tipo particular de problema que presupone toda la metodología, el lenguaje y la 
teoría propia del paradigma. Este debe caracterizarse por tener más de una solución asegurada. 
Así mismo debe haber reglas que limiten tanto la naturaleza de las soluciones aceptables, como 
lo pasos que es preciso dar para obtenerlas 
• Anomalías: La ciencia normal, entonces, se sostiene a partir de una serie de compromisos 
conceptuales, teóricos, instrumentales y metodológicos que la relacionan con la resolución de 
enigmas, regida por un paradigma que es anterior a estos supuestos compartidos. 
Es Cuando las anomalías se multiplican y radicalizan, se instala la duda de la posibilidad de 
resolver los enigmas, junto a una sospecha de la viabilidad de la práctica científica 
Finalmente, esto termina en un debate o disputas entre las diferentes teorías competentes que 
tratan de dar una explicación a la anomalía, lo que causa que una de estas pueda consolidarse y 
ganar adeptos (consensos), generando así un nuevo paradigma (basado en las mayores ymejores explicaciones) 
Episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado completa 
o parcialmente, por uno nuevo e incompatible 
 
La inconmensurabilidad es un concepto tan importante para Kuhn como los paradigmas. Refiere 
a una característica, propiedad, o adjetivo que designa algo tan grande que resulta imposible de 
medir. No admite ningún punto de contacto con otra cosa. 
Inconmensurabilidad perceptual: Esto implica el abordaje gestáltico, que implica que no se 
pueden percibir dos formas a la vez. Este concepto pone una relación de dependencia entre 
paradigma e inconmensurabilidad: quien abandona un paradigma, ya no puede ver lo que veía 
Predominada por el escepticismo, conlleva a cuestionar y perder confianza en 
el paradigma actual, esto genera que la comunidad aborde las anomalías de 
distintas perspectivas. Desencadenando el surgimiento de un paradigma rival. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
35 
desde el anterior, debido a que cada paradigma habilita una forma distinta de ver el mundo (el 
cual objetivamente siempre es el mismo, pero se percibe de maneras diferentes. 
Inconmensurabilidad metodológico instrumental: Cada paradigma genera su propio instrumental 
de trabajo. SI bien se sirve de la metodología del antecesor, la funcionalidad nunca puede ser la 
misma, ya que cada paradigma cuenta con su propia metodología e instrumental para abordarla. 
Inconmensurabilidad lingüística: Un mismo término utilizado en dos paradigmas disantos no 
refiere a lo mismo: al hablar de realidades percibidas de manera distinta, el significado se verá 
alterado. Esto implica la interrupción de la comunicación entre paradigmas rivales. 
 
La filosofía 
Feminista 
de la ciencia 
 
El objetivo principal de esta corriente epistemológica es visibilizar y cuestionar el sexismo y el 
androcentrismo presentes en el ámbito y proceso del conocimiento científico. 
Corporalidad: Modo en el que se experimenta el mundo en nuestros cuerpos según la 
constitución y ubicación espaciotemporal de estos. 
Conocimiento proveniente del propio cuerpo y estados mentales: Conocimiento que, aunque 
descriptible, al ser interno es intransmisible. 
Representación de los objetos: Versión que construimos de los objetos cognoscibles que varían 
de acuerdo a las emociones e intereses del sujeto. 
Situación social: contempla las identidades y los roles del sujeto, que determinan las 
diferencias en la asignación de poder y estructura del contexto de este. Un ejemplo central sería 
el género. 
Conocimiento más profundo de la sociedad: el punto de vista de aquellos desfavorecidos respecto 
a los fenómenos sociales y psicosociales en los que el género está involucrado, es mucho más 
rico y abarcativo que el del punto de vista dominante (este solamente capta regularidades 
superficiales). 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
36 
Comprensión y muestra de reversión de la contingencia de las desigualdades: Solo la experiencia 
directa permite a las mujeres identificar el carácter normativo e injustificado. Esta experiencia 
les proporciona un conocimiento privilegiado motivado por la necesidad de revelar las 
injusticias. En cambio, el sujeto dominante percibe tales problemáticas como algo “natural”. 
Representación del mundo social en relación con intereses humanos universales: La perspectiva 
dominante patriarcal representa los fenómenos de interés de los varones, presentándolos como 
universales. La visión epistemológicamente privilegiada de las mujeres permite acceder a una 
versión de los fenómenos más representativa de los intereses humanos universales. 
 
Circularidad: La validez del privilegio solo podrá ser reconocida por los miembros de ese 
grupo, pero no por el resto de los cognoscentes. 
Carácter patriarcal del privilegio: El de las mujeres no es mejor que otro, si no que el 
presunto “privilegio epistémico” se debe también a las condiciones de socialización vigentes, 
que son patriarcales. 
Desconocimiento de la diversidad: El punto de vista no puede llegar a unificarse, ya que ese 
solo contempla el privilegio de las mujeres blancas de clase media. 
Esencialismo: Esta teoría da a entender que la constitución de las identidades que dan lugar a 
cada estilo epistémico son necesarias y transhistóricas, y no hechos construidos de manera 
contingente. 
 Esta perspectiva considera que la identidad del sujeto es siempre inestable y contingente. 
 Caracteriza el conocimiento como una construcción discursiva constituida por una 
pluralidad de perspectivas. 
 Postula que el género no es natural ni esencial, sino construido por las prácticas y discursos 
sociales. 
 
 El hecho de que distintas mujeres experimentan el sexismo de muchas maneras distintas, 
no quita el elemento común que da cuenta de la identidad femenina. 
 Renunciar a la categoría de mujer conduce a que las perspectivas subjetivas se multipliquen 
al infinito. 
 Tal proliferación de identidades impide la consideración del conocimiento de las fuerzas 
sociales que impactan negativamente a la mujer como legítimo. 
 
 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
37 
Los fundamentos de esta la evaluación de teorías de esta perspectiva son la base empírica y la 
lógica. Aún así, los empiristas feministas no consideran que la experiencia pueda describirse en 
términos observacionales neutrales. 
 Por ello, adoptan la tesis de la carga teórica. Esta tesis afirma que no hay un lenguaje 
puramente observacional, ya que estos mismos son en alguna medida también teóricos. 
El pilar fundamental de esta perspectiva es el reemplazo de la noción de sujeto individual de la 
ciencia por el de comunidad científica. 
 
 
 
Paradoja del sesgo: El reclamo de que la investigación científica debe partir de valores 
feministas supone la incorporación de nuevos sesgos, que son justamente los que se quieren 
exponer y cuestionar. 
Paradoja de la construcción social: En contradicción con las declaraciones de que el 
conocimiento es algo contingente, cuestionar los valores sexistas que afectan al conocimiento 
sería exigir que éste ya no sea una construcción social. 
 
Exclusión y marginación: Se ha excluido o marginado a científicas mujeres, exponiendo lo 
perjudicial de esto para el progreso científico. 
Aplicaciones sexistas: Las aplicaciones de la ciencia y la tecnología perjudican a las mujeres al 
representar sus intereses como irrelevantes. 
Teorías sexistas: La ciencia ha invisibilizado a las mujeres y el género a través de las teorías 
científicas mismas. 
Estereotipia sexista: Las investigaciones sobre diferencias sexuales se construyen de modo que 
refuerzan los estereotipos de sexo de forma infundada. Se suelen violar los mínimos 
requerimientos estipulados para las investigaciones científicas. 
 
 
 
Se enfrenta el riesgo de relativismo de acuerdo a sus criterios de elección. Esto se evita 
mediante propuestas normativas, que postulan que la comunidad científica debe 
contar con normas críticas que permitan asegurar una objetividad (de índole social). 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
38 
Científicos feministas del estilo cognitivo femenino: sostienen que la ciencia feminista debe 
sostenerse en una metodología femenina, basada en la teoría del estilo cognitivo mencionado 
arriba. 
Científicos feministas pluralistas: esta posición rechaza la indicación de normas de femineidad 
para la práctica científica, debido a que no hay pruebas contundentes de que el estilo cognitivo 
femenino conduzca a teorías más probablemente verdaderas. 
Los intentos de superar las críticas a los tres enfoques han logrado un acercamiento entre ellos. 
Dicho acercamiento tiene como ejes el pluralismo (inexistencia de una versión única de la 
realidad), la situacionalidad, y el rechazo a la pretensión de establecer normas de validación o 
justificación de teorías universales y/o independientes del contexto de investigación 
 
 
 
La ética consiste en una reflexión quetiene por objeto el estudio de la moral (costumbres, 
hábitos, y normas que rigen la conducta de un individuo o un grupo de personas) 
Internalista: Se basa en el examen de 
la práctica científica (conducta, 
valores intervinientes, decisiones del 
científico durante la investigación, 
etc.). Toma en consideración la 
imagen que la comunidad científica 
sobre sus métodos y objetivos. 
Externalista: Se basa en el impacto 
social que tiene la ciencia y la 
tecnología, y en los problemas éticos 
asociados a tal impacto. Toma en 
consideración la imagen social de la 
ciencia. 
La biotecnología refiere a toda aplicación tecnológica que utilice 
sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la 
creación o modificación de productos o procesos para usos 
específicos. Los planteos morales a esta ciencia suelen ser 
vinculados a la medicina. 
El principio de precaución exige minimizar los riesgos derivados 
de las actuales investigaciones en este campo. 
El principio de exploración implica que, debido a las esperanzas 
que conllevan las investigaciones, existe la exigencia moral de no 
abandonarlas. 
El principio de que no todo lo posible es lícito, refiere a que 
muchas de las posibilidades abiertas por esta disciplina son 
cuestionables (un ejemplo sería la manipulación de la 
información genética de las personas). 
 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
39 
 La ética de la investigación científica sirve para transparentar la actividad científica, dando 
un marco de referencia para la conducta en este ámbito. Esta responde a un análisis 
orientado al internalismo. 
o Popper elaboró una lista de deberes del científico que refieren a la exigencia por la 
honestidad intelectual en la búsqueda de la verdad. Hay una responsabilidad del 
científico respecto de la humanidad: evitar el sufrimiento. 
 
 La ética aplicada hace referencia al espacio en el cual se piensan las normas o principios 
morales de contenido general en función de situaciones particulares, siempre únicas e 
irrepetibles. Involucra la aplicación de ciertos principios de ética teórica a distintos ámbitos 
y prácticas sociales. 
 
Es necesario vincular la noción de responsabilidad con la idea de intencionalidad. El agente 
intencional debe ser capaz de responder y poder prever las consecuencias de sus actos. El libre 
albedrío es el caso en el que se atribuye una responsabilidad de índole moral e incluso legal. 
Hablar de responsabilidad no es sinónimo de culpabilidad. 
La comunidad de evaluadores extendida refiere a la necesidad de considerar otros actores al 
momento de evaluar los riesgos de las investigaciones científicas y la aplicación de la 
tecnología. En proyectos de gran envergadura e impacto social, se adopta un modelo de 
evaluación en los que se consideran las perspectivas medioambientales, políticas, e incluso de 
personas comunes involucradas. 
La confianza en la ciencia moderna proviene de la convicción de que ella es producto principal y 
exclusivo de la razón. Esta sería la actividad capaz de conocer verdaderamente el mundo hasta 
en sus más recónditos secretos, pudiendo modificarlo en pos de la felicidad del hombre. 
Paralela a esta confianza está la perspectiva del cientificismo, cuyo referente que tomaremos 
es Mario Bunge. Él distinguió entre: 
Ciencia pura: Pretende obtener conocimiento y es libre en la elección de sus problemas, 
métodos, y el rumbo de sus investigaciones. 
Ciencia aplicada: Aplica el conocimiento obtenido por la ciencia pura a problemas prácticos. 
Apunta a posibles problemas de interés social y puede ser planificada, aunque no puede elegir 
sus propias líneas de investigación. 
Tecnología: Se distingue de las dos anteriores porque a ésta compete la utilización del saber y 
teorías científicas para la producción de artefactos útiles o planos de acción, es decir, cosas 
que modifican la realidad, no siendo el saber un fin en sí mismo. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
40 
Así sostiene la neutralidad valorativa de la ciencia, pero no de la tecnología: la ciencia pura es 
desinteresada, la tecnología produce efectos reales en el mundo y está orientada a 
determinados fines. Los decididores (actores políticos y económicos) son aquellos responsables 
por los usos del saber científico y son susceptibles de sanciones. 
Enrique Marí criticó la perspectiva cientificista (también conocida como ciencia martillo, ya que 
esta considera que, al igual que el martillo, los conocimientos científicos como instrumento no 
son buenos ni malos en sí, si no que depende de para que se los use). Su perspectiva 
anticientificista propone que la imagen de esta herramienta no da cuenta de la forma social del 
conocimiento conocida como ciencia. 
El anti cientificismo habla de tecnociencia, la vinculación entre la ciencia y la tecnología que 
muestra la conformación de la empresa científica en su conjunto. La garantía de verdad y la 
búsqueda de la utilidad están integradas e interrelacionadas. 
Considera que la distinción entre ciencia pura, aplicada, y tecnología, es idealista y abstracta, 
y que debe responder a la contingencia del contexto. La tecnociencia busca el conocimiento en 
función del control y la manipulación de los fenómenos de la naturaleza. 
Toda investigación científica eventualmente posee determinados intereses, aunque esto no 
sea intencional. La investigación también está atada a la financiación que esta reciba. La 
investigación en ciencia pura es más difícil de llevar a cabo, ya que sería muy difícil lograr una 
inversión en ella. 
 
 
 
 
Políticas 
Científicas 
 
 
 Medidas públicas adoptadas por un Estado para fomentar el desarrollo 
de la actividad científica y tecnológica e impulsar la innovación, con el fin de poder utilizar los 
resultados de la investigación para el crecimiento y desarrollo del país. 
o Guston la define como un contrato social en el que los políticos acuerdan con la comunidad 
científica que le proveerán a esta los recursos necesarios para sus investigaciones 
(financiamiento). 
Se considera que la política científica nace a finales de la Segunda Guerra Mundial 
En resumen, la búsqueda del saber está ligada indefectiblemente a compromisos sociales y al 
capitalismo. Los científicos son responsables por los usos que se harán de sus investigaciones. 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
41 
Bush desarrolló un informe sobre cómo transformar el conocimiento científico desarrollado en 
tiempos de guerra para ser aplicado en tiempos de paz. 
Tal informe se tituló Ciencia, la frontera sin fin, constituyendo un documento fundamental 
sobre la política científica, sus objetivos, financiamientos, y la explicación del papel de los 
científicos y del Estado. El presentado es el modelo lineal de innovación y desarrollo, que parte 
del supuesto de que hay un camino natural de progreso desde la ciencia básica hacia la 
aplicada y al desarrollo tecnológico. Propone que la política científica debe priorizar las 
investigaciones en ciencia básica, principalmente a través de institutos de investigación y 
Universidades. 
Las políticas científicas deben ser planificadas (sostenidas durante un largo plazo). 
¿ ?
 
Perspectiva Practicista: 
(prioridad de ciencia aplicada) 
Perspectiva Cientificista: 
(Prioridad de la ciencia básica) 
 
 Afirma que se debe priorizar el 
financiamiento de la ciencia aplicada, ya que 
la ciencia debe estar explícitamente al 
servicio de la sociedad. La investigación 
científica debe contribuir directamente a la 
resolución de problemas prácticos vinculados 
al desarrollo socioeconómico del país. 
 Su concepción de la política científica como 
contrato social considera que la autonomía 
de los científicos en cuanto a la decisión de 
las investigaciones queda limitada, ya que la 
demanda social y los intereses nacionales es 
lo que dictamina el curso de investigación. 
 Sus críticas residen en la falta de libertad de 
investigaciónde los científicos (que muchos 
de hecho terminan emigrando a países con 
mayor capacidad de financiación). Esta 
ciencia es mucho más costosa de financiar 
que la aplicada. Desarrolla una dependencia 
de los países en desarrollo a los 
desarrollados, que marcan los temas a 
investigar. Además, la búsqueda de una 
ciencia con objetivos utilitaristas ignora que 
esta no es un instrumento usado solo con 
fines ulteriores, sino un elemento de 
cultura. 
 
 
 Afirma que se debe priorizar el 
financiamiento de la ciencia básica, ya 
que esta traerá beneficios en un futuro 
no especificado. A su vez, no hay ciencia 
aplicada sin ciencia básica que aplicar. 
 
 Muchos de los grandes descubrimientos 
de la humanidad derivaron de 
investigaciones sin un objetivo palpable. 
 
 Sus críticas residen en que, al no ser los 
beneficios inmediatos, no compensan 
las pérdidas en el costo de oportunidad 
de no invertir en ciencia aplicada. Se 
considera que la investigación de este 
calibre debe ser dejada en manos de 
grandes potencias que puedan asumir tal 
costo. 
 
 
 
 
Agustina, Lederhoz 
 
 
 
42 
Fish, autor de la nota titulada “¿Nos salvarán las humanidades?” sostiene que este tipo de ciencias no 
hacen nada que produzca efectos en el mundo, teniendo un valor puramente intrínseco (que solo 
pueden apreciar los propios investigadores de ciencias sociales y humanísticas). 
O Contra esta postura salieron numerosos argumentos. Elam señaló la influencia de producciones 
artísticas en el cambio social. Las ciencias sociales han demostrado grandes instancias de transferencia a 
la vida cotidiana de individuos y sociedades en sí. Además, se debe considerar la importancia de estas 
ciencias en el campo de la educación, ya que son imprescindibles para el desarrollo de la inteligencia, 
capacidad crítica, empatía, y pensamiento autónomo. Además, su ausencia debilitaría la democracia. 
: 
Recursos y financiación 
Para ser llevada a cabo, la ciencia precisa recursos humanos (personas que llevan a cabo la investigación) 
y materiales (salarios y equipamiento). 
Estos recursos son usualmente brindados por empresas, universidades, o agencias del Estado. La mayoría 
de los países tienen sistemas mixtos de financiación de la ciencia. 
Formas de medir la inversión 
Medida absoluta: Indica cuanto invierte un determinado país en desarrollo científico y tecnológico. Si bien es 
útil, no sirve para la comparación entre países. 
Medida relativa: Indica cuanto invierte un determinado país en desarrollo científico y tecnológico, en 
relación con su PBI. En las discusiones sobre investigación, este es el criterio que se suele tener en cuenta. 
Modos de legitimación de la ciencia 
Criterios tecnológicos: Contribución de la persona en cuestión a la innovación técnica, medido en la 
cantidad e importancia de patentes (registro con nombre y apellido de una idea o método) del 
investigador en cuestión. 
Criterios académicos: Contribución de la persona en cuestión al conocimiento científico. Se suele tener en 
cuenta los papers (artículos donde se defienden hipótesis) publicados en revistas especializadas. 
Comunidad científica argentina 
Universidades Nacionales: En general, son las más prestigiosas del país. Un ejemplo es la UBA, que obtuvo 
dos premios Nobel, además de que desarrollan actividades de investigación en la mayoría de áreas 
científicas. 
Institutos de investigación: Se dedican a un tema específico. Los más reconocidos son el INTI, el INTA, el 
CONEA, y el IBYME. 
Empresas de innovación tecnológica: La más destacable es la INVAP, cuya empresa dependiente es ARSAT. 
Agencias de investigación: Tienen un carácter más universal y pretenden abarcar todas las áreas de la 
ciencia. La mas importante en Argentina es el CONICET, importante empleador de científicos en cuanto 
otorga becas para posgrados (otorgadas con criterios de temas estratégicos para el país, que si bien son 
prioritarios no son excluyentes; teniendo en cuenta la prioridad geográfica; y el promedio durante la 
carrera de grado) e incluye la carrera de investigador científico.

Continuar navegando