Logo Studenta

Introducción y definición de Reumatología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN Y
DEFINICIÓN DE
REUMATOLOGÍA
2.1
Angel Salazar Andrea
Caballero Enciso Tamara
García López Celeste
Morado Tapia Anabell
Pérez Serret Tamara
Definición
Proviene de la palabra “rheos” (fluir), puesto
que, se creía que el reumatismo aparecía por
el flujo de un “humor” desde el cerebro hacia
las articulaciones.
Especialidad médica que se encarga de
prevenir, diagnosticar y tratar las
enfermedades musculoesqueléticas y 
 autoinmunes sistémicas.
https://inforeuma.com/a-z-de-las-enfermedades-reumaticas/?st=Enfermedad%20musculoesquel%C3%A9tica
https://inforeuma.com/a-z-de-las-enfermedades-reumaticas/?st=Enfermedad%20autoinmune
S. XVI, Guillaume de Baillou, expuso los
desórdenes reumatoideos en su obra sobre
reumatismo y dolores lumbares.
Antecedentes históricos
Hipócrates usó por
primera vez la palabra
reuma en el siglo IV a. C
Galeno menciona la palabra
"reumatismo" en el siglo II d.C
S. XV y XVI Se menciona una probable artritis
reactiva en Cristóbal Colón o una gota en
Benjamín Franklin.
S. XVII, el médico clínico Thomas Sydenham
detalló la sintomatología clásica de las
fiebres reumáticas y la inflamación articular
típica.
S. XVIII William Heberden, describió los
nódulos de Heberden así como las diferencias
entre artritis y gota.
Padre de la
reumatología
Iniciador de la
reumatología
moderna
https://www.ecured.cu/Claudio_Galeno
https://www.ecured.cu/Siglo_II
Antecedentes históricos
En 1859 Alfred B. Garrod
introdujo el término
Artritis Reumatoide 
En el siglo IXX Laurent
Biett y Pierre Cazenave
descubrieron el eritema y
el lupus eritematoso
Moritz Kaposi y William
Osler ampliaron y
profundizaron sus
invetigaciones
En 1897 George Still
describió variantes
de la artritis
reumatoide
Antecedentes históricos
En 1930 Bernard Schlesinger
demostró la relación entre la
inflamación faríngea
producida por estreptococo
hemolítico y el reumatismo
agudo en los niños
En 1940, Bernard Comroe
usó el termino reumatólogo
Desarrolló de pruebas
serológicas confiables
Harry Rose describió el factor
de artritis reumatoide
Introducción de los
corticoesteroides 
En 1948 ocurren sucesos
importantes
1.
2.
3.
En 1949 utilizó la
expresión
reumatología en su
libro Artritis y
enfermedades
asociadas
Antecedentes históricos: Pruebas diagnósticas 
Los hallazgos del factor
reumatoideo y del test
serológico en 1948 dieron
lugar a pruebas para realizar
diagnósticos precisos y a
entender mejor la etiología
de estas enfermedades
En 1950, se desarrolló la
prueba de fijación de látex
para artritis reumatoide, de
uso universal
En 1952 anticoagulante de lupus 
En 1970 pruebas de
HLA B27 para la
espondilitis
anquilosante
Antecedentes históricos: Tratamiento
En 1987 Félix
Hoffman crea el acido 
acetilsalicílico puro y
estable, hoy conocido
como ‘aspirina’
 Los primeros casos exitosos
de artritis reumatoide que
trató con glucocorticoides
fueron en la Clínica Mayo en
1948. Por esto, Hench
recibió el Premio Nobel
En 1970el inglés John
Vane estableció las bases
para el desarrollo de los
antiinflamatorios no
esteroideos
 En 1963, George
Hitchings y Gretrude
Elion usaron allopurinol
para tratar exitosamente
la gota.l
En 1968 Anand Malamiya y
sus colegas usaron
metotrexato para la
dermatomiositis. A fines de
la década de 1980 fue
aprobado por la FDA para
ser usado en la artritis
reumatoide.
Ravinder Maini y Marc
Feldmann
demostraron por el
año 1992 los primeros
resultados
prometedores con
sustancias para
bloquear el TNF
Artritis reumatoide
Artritis psoriasica 
Artritis idiopática juvenil 
Artrosis 
Dermatomiositis 
Esclerosis sistémica 
Esclerodermia
Espondilitis anquilosante 
Fibromialgia 
Gota
Lupus eritematoso sistémico
Son muchas las enfermedades que forman parte de la reumatologia,
por ejemplo:
Clasificación
Osteoartrosis
Degenerativas
Metabólicas
Gota
Pseudogota
Hidroxiapatita
Clasificación
Espondilitis anquilosante
Espondilo artritis indiferenciada
Espondilo artritis
Infecciosas
Séptica
Reactiva
Fiebre reumática
LYME
Clasificación
Dermatomiositis
Polimiositis
Miositis por cuerpos de
inclusión
Miopatías inflamatorias
idiopáticas
Síndromes reumáticos
regionales dolorosos
Bursitis
Tendinitis
Lumbalgia
Fascitis
Síndromes miofasciales
Clasificación
Fibromialgia
Trastornos psico neuro
fisiológicos
Alteraciones del hueso,
periostio y cartílago
Osteoporosis 
Osteomalacia
Osteonecrosis 
Osteocondritis
Neoplasias primarias y secundarias
Hidrartrosis recurrente
Eritema nodoso
Clasificación
Lupus eritematoso sistémico
Esclerodermia
Miositis
Autoinmunes
Misceláneas
Reumatismo palindrómico
Semiología
Anamnesis
La mayor parte de los pacientes acuden a 
consulta por dolor articular y algunos por 
sospecha de conectivopatía o alteración 
de las pruebas de laboratorio. Por tanto, 
el síntoma guía será el dolor. 
Semiología
El interrogatorio debe valorar en
primer lugar la forma de aparición del
cuadro, siendo muy importante
conocer si las molestias son de
comienzo reciente.
La localización del dolor 
habitualmente no presenta 
dificultades. No obstante, debemos 
pensar en dolor irradiado a otra 
región diferente de la lesionada
Forma de comienzo y evolución Localización del dolor 
Artrosis
Lumbalgia idiopática
Ritmo del dolor.- Características del dolor en reumatología
Reposo
Cambios de postura
Rigidez tras el reposo
Ejercicio
Antiinflamatorios
Ejemplos
Alivio completo
Dolorosos
Escasa
Empeora
Alivio
Dolor
mecánico
Dolor
inflamatorio
Dolor "infeccioso-
neoplásico"
Dolor
psicógeno
Empeora con reposo
prolongado
Dolorosos
Prolongada
Alivia
Alivio
importante
Artritis reumatoide
Espondilitis anquilosante
Alivio parcial
Dolor
Variable
Variable
Alivio parcial
Reumatismo
psicógeno
Dolor intenso
despierta al paciente
Dolor variable
No
Variable
Alivio discreto
Neoplasia maligna
Artritis séptica
Semiología
La tumefacción articular suele ser
sugestiva de artritis, aunque los
pacientes con artrosis o fibromialgia
pueden también referirla.
La incapacidad funcional nos puede
dar una idea de la repercusión de la
enfermedad en las actividades del
paciente. 
Tumefacción Incapacidad funcional
Anamnesis
general
Debemos investigar la existencia de
síntomas como fiebre, pérdida de
peso, clínica cardiorrespiratoria,
digestiva o urinaria, lesiones
dérmicas y mucosas y síntomas
oculares. La anamnesis general
permite encontrar síntomas que el
paciente no suele relatar de forma
espontánea y que pueden ser de
gran ayuda, como cefalea, astenia,
insomnio y depresión, 
Exploración fisica 
En la exploración general, prestaremos atención 
a la piel y el cuero cabelludo, buscando nódulos, 
signos de esclerodermia o psoriasis. En las 
mucosas ocular y bucal analizaremos posibles 
lesiones y la ausencia de lágrimas y saliva, 
característicos del síndrome seco. 
Posteriormente, seguiremos la exploración 
general habitual de cabeza y cuello, tórax, 
abdomen y miembros.
 
Aparato 
locomotor
En primer lugar, observaremos la postura,
así como la presencia de cambios
cutáneos, tumefacción y deformidades. 
Mediante la palpación detectaremos la
sensación de calor local y la presencia de
puntos dolorosos
La movilización de cada articulación
puede ser activa, pasiva y contra
resistencia. 
Aparato 
locomotor
El patrón capsular es la limitación y dolor en todos 
los planos de movilidad y habitualmente es 
indicativo de sinovitis o capsulitis.
El patrón no capsular es la limitación y dolor en uno 
o más planos de movimiento y habitualmente se 
acompaña de maniobras contra resistencia 
dolorosas, e informa de patología músculotendinosa 
o bursas sinoviales.
Con la información obtenida 
con la movilización activa, 
pasiva y contra resistencia,
obtendremos los patrones de 
movilidad capsular y no 
capsular. 
Pruebas 
complementarias
Proteínas de fase agudaFactor reumatoide 
Autoanticuerpos
Antígenos de histocompatibilidad
Estudio del líquido sinovial
Pruebas de
imagen
Radiografía
Tomografía computada 
Imagen por resonancia magnética
Artroscopia. 
Ecografía articular.
Escalas 
más
frecuentemente
utilizadas
Estimación cuantitativa
del grado de
dependencia del sujeto
Ín
di
ce
 d
e 
Ba
rt
he
l
Functional Independence
Measure (FIM)
Evalua la discapacidad y el grado de dependencia del paciente:
Nivel 1 indica una dependencia completa
(asistencia total) 
Nivel 7 una completa independencia.
El FIM es un indicador de discapacidad, la cual se
mide en términos de la intensidad de asistencia dada
por una tercera persona al paciente discapacitado. 
Incluye 18 actividades de la vida diaria que son
medidas en una escala de 7 niveles. Los ítems del FIM pueden ser sumados para crear el
FIM total o FIM-18. Los valores obtenidos pueden ir de
18 a 126 puntos. También puede ser desagregado en
un FIM-motor, que es la suma de los primeros 13 ítems
y en un FIM-cognitivo, que representa los últimos 5. El
FIM-motor va entre 13 y 91 puntos y el FIM-cognitivo
entre 5 y 35 puntos.
Índice de Katz
https://www.samiuc.es/indice-katz-
valoracion-actividades-vida-diaria/
Valora el grado de dependencia física de un sujeto para la realización de las AVD.
Escala de
Lawton y
Brody 
Evalúa la capacidad funcional mediante 8
ítems: capacidad para utilizar el teléfono, hacer
compras, preparar la comida, realizar el
cuidado de la casa, lavado de la ropa,
utilización de los medios de transporte y
responsabilidad respecto a la medicación y
administración de su economía.
Evaluación
mano artrítica
Kapandji
El test de Kapandji Modificado está
validado para evaluar funcionalidad y
movilidad de la mano, utiliza
mediciones simples y fácilmente
reproducibles de la movilidad de la
muñeca, oposición del pulgar y flexo-
extensión los dedos largos.
El primer test de Kapandji
Modificado 
Evalúa la oposición del pulgar, con
score de 0 (imposible de realizar) a 10
(completamente logrado).
Evalúa la flexión de cada dedo largo con un score de 0 (imposible de realizar)
a 5 (totalmente realizado), con un rango de 0 a 20.
El segundo test de Kapandji
Modificado
Si alcanza la punta.
Si alcanza el pliegue
interfalàngico del pulgar.
Cuando toca el pliegue
palmar.
Si alcanza el punto medio de
la eminencia tenar.
Cuando llega al pliegue de la
articulación metacarpofalángica. 
El tercer test de Kapandji
Modificado
Evalúa la extensión de los dedos,
con valores de 0 (imposible de
realizar) a 5 (totalmente realizado),
con un rango de 0 a 20.
REFERENCIAS
Villanueva-Meyer, Marco. Reumatología y su evolución (2013). Revista Galenus 82 (3).
Disponible en: https://www.galenusrevista.com/?Reumatologia-y-su-evolucion
Rúa-Figueroa Fernández de Larrinoa, I. (2012). La reumatología, ¿una especialidad aún
en proceso de definición? Seminarios de La Fundación Española de Reumatología, 13
(1): 1–2. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1577356611000741?
via%3Dihub
Dres. Naranjo, Rodríguez-Lozano, Ojeda, Francisco, Erausquin y Rúa -Figueroa. Sección
de Reumatología. Hosp.Univ. de Gran Canaria Dr. Negrin "Historia clínica en
Reumatología" recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Naranjo-
2/publication/39702962_Manual_de_reumatologia_clinica/links/55a147d108aea815df
fbffa9/Manual-de-reumatologia-clinica.pdf
Molina María Josefina , Nitsche Alejandro (2017). Evaluacion de funcionalidad de
manos mediante Test funcional. Servicio de Reumatología , Hospital Alemán, CABA.
recuperado en: :
https://www.reumatologia.org.ar/recursos/evaluacion_de_discapacidad_de_manos_
mediante_test_funcionales_gesar_esclerodermia.pdf

Continuar navegando