Logo Studenta

Parkinson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Parkinson 
García López Celeste 
7103-E
¿Qué es?
Trastorno neurodegenerativo crónico progresivo
con un trastorno del movimiento, que afecta
diversas partes del cuerpo, caracterizado por la
presencia de síntomas motores y no motores.
Pérdida de neuronas en el locus cerúleo, núcleo dorsal del vago y en la
sustancia negra.
Fisiopatología
Denervación dopaminérgica hacia el núcleo estriado, lo que condiciona una
alteración en la fisiología normal de los ganglios basales (GB) que origina las
principales manifestaciones de la enfermedad.
Epidemiología
Después del Alzheimer
Más de seis millones de personas en el mundo
padecen de Parkinson y se estima una duplicación
para el año 2040. 
En México se espera una duplicación para el año
2030
2014
Epidemiología
2018
2016
Epidemiología
2017
20-24
25‑44
45‑49
50‑59
60‑64
65+
18
137
261
1038
992
5550
22
151
293
1070
1058
5496
Interacciones complejas entre
factores del individuo (como la
edad y la presencia de ciertos
polimorfismos genéticos o
mutaciones) y factores del
ambiente
Etiología
Estilo de vida rural
Etiología
Consumo de agua de pozo
Pesticidas
Temblor en reposo
Manifestaciones clínicas
Signos cardinales
Bradicinesia
Rigidez
Manifestaciones clínicas
Síntomas motores
Micrografía
Facies enmascaradas
(hiponimia)
Parpadeo disminuido
Babeo 
Voz suave (hipofonía)
Disfagia
Hipotermia
Manifestaciones clínicas
Marcha parkinsoniana
Propulsiva, hacia delante
(festinación), a pasos cortos, con
tendencia a arrastrar los pies y
ausencia de braceo
Estadios evolutivos
Escala de Hoehn y Yahr 
Manifestaciones clínicas
Síntomas no motores
Síntomas neuropsiquiátricos
Trastornos del sueño
Síntomas autonómicos
Síntomas sensoriales
Otros síntomas
A. El síndrome motor como característica central
Criterios de diagnóstico
MDS
C. Niveles de certeza
B. Estándar de referencia: el examen por un experto
D. Otras características claves
Fármaco más eficaz para el
tratamiento sintomático
Levodopa
Tratamiento farmacológico
Los síntomas motores mejoran
en un 20%-70%
Periodos on-off
Retrasan el inicio de las complicaciones
motoras al retrasar el tiempo hasta que
se requiera levodopa, pero no previenen
las complicaciones motoras una vez que
se introduce levodopa. 
Agonistas dopaminérgicos
Tratamiento farmacológico
Reducen el metabolismo de
levodopa, prolongando su vida
media plasmática y la acción de
cada dosis de levodopa.
Inhibidor de la catecol-o-metiltransferasa
Tratamiento farmacológico
 Los IMAO-B disminuyen la
metabolización de dopamina,
lo que conduce a una mayor
disponibilidad de la misma
Inhibidores de la monoaminooxidasa tipo B
Tratamiento farmacológico
Bibliografía
 González, H. (2020). Enfermedad de Parkinson - Trastornos neurológicos - Manual MSD
versión para profesionales . Versión manual MSD para profesionales. Recuperado el 25 de
agosto de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/trastornos-del-movimiento-y-cerebelosos/enfermedad-de-parkinson.
 Rodríguez García, R. y Lazcano Botello, G. (2015). Práctica de la geriatría (3ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana.
 Kasper, D., Fauci, A., & Hauser, S. (2020). Harrison. Manual de medicina (20th ed.). McGraw-
Hill Interamericana.
Pérez, E., Aguilera, O., Nuñez, I., & Colina, E. (2017). Síntomas no motores en pacientes con
enfermedad de Parkinson. MEDISAN, 21(6). Recuperado el 25 de agosto de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000600006.
Arriaga, A., Rodríguez, M., López, M., Estrada, I., Zuñiga, C., & Otero, E. et al. (2013).
Caracterización de la enfermedad de Parkinson en México: estudio ReMePARK. Gaceta
Médica De México, 149. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2013/gm135d.pdf 
1.
2.
3.
4.
5.
Bibliografía
6. Martínez-Ramírez, D., Rodríguez-Violante, M., Velázquez-Ávila, E., Cervantes-Arriaga, A.,
González-Cantú, A., Corona-Vázquez, T., & Velásquez-Pérez, L. (2020). Incidencia y distribución
geográfica de la enfermedad de Parkinson en México. Salud Pública De México, 62(6, Nov-Dic).
https://doi.org/10.21149/11750 
7. Rodríguez-Violante, M., Velásquez-Pérez, L., & Cervantes-Arriaga, A. (2019). Incidence rates of
Parkinson’s disease in Mexico: Analysis of 2014-2017 statistics. Revista Mexicana De
Neurociencia, 20(3). https://doi.org/10.24875/rmn.m19000043
8. Saavedra Moreno, J., Millán, P., & Buriticá Henao, O. (2019). Introducción, epidemiología y
diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Acta Neurológica Colombiana, 35.
https://doi.org/10.22379/24224022244
9. Carrillo García, F. (2019). Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos. Medicine - Programa
De Formación Médica Continuada Acreditado, 12(73). https://doi.org/10.1016/j.med.2019.03.002
10. Picó Berenguer, M., & Yévenes Briones, H. (2019). Trastornos del habla en la enfermedad de
Parkinson. revisión. Revista Científica Ciencia Medica, 22(1). https://doi.org/10.51581/rccm.v22i1.35

Continuar navegando