Logo Studenta

Plasticidad neuronal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLASTICIDAD
NEURONAL
BASES CIENTÍFICAS DE LA NEUROHABILITACIÓN
ARIAS ALARDÍN DULCE MADELYN
DE LA VEGA VILLANUEVA SOFÍA
SOLÍ´S JARDÓN MONSERRAT
DATOS DEL ARTÍCULO
Plasticidad
neuronal y bases
científicas de la
neurohabilitación
REVISTA DE
NEUROLOGÍA
J. Castaño Aceptado:
22.02.02
Servicio de
Neuropediatría.
Hospital Italiano
de Buenos Aires.
Buenos Aires,
Argentina. 
INTRODUCCIÓN.
hubo sociedades que eliminaban a aquellos que nacían con
defectos o malformados
otras sociedades los recluían en asilos, como algo
vergonzante, ligado probablemente al sentimiento de culpa
de los padres, que lo consideraban como un castigo divino.
hallazgo de fósiles humanos con marcados defectos que
llegaron a la edad adulta sugiere que, incluso en épocas
del hombre primitivo, se brindó ayuda y asistencia a
minusválidos, que de otra forma no hubieran sobrevivido a
la niñez.
Shanidar I, Romito 2, Windover Boy y
el Viejo de La Chape- lle-aux-Saints 
trisomía similar a lo que conocemos como síndrome de
Down 
desarrollo retardado y nunca alcanzó las habilidades de
sus pares 
su madre, inicialmente, y luego su hermana mayor la
protegieron, de tal manera que pudo alimentarse bien y
soportar ataques de otros congéneres.
Azalea, mona rhesus que nació en el Centro de Primates de
Wisconsin 
pudo crecer y desarrollarse gracias a la asistencia de sus
pares. 
Sus congéneres juveniles, y en especial las hembras, acudían
a ayudarlo cada vez que llamaba con gritos de sufrimiento.
Es interesante que los otros miembros de la comunidad
parecían comprender sus conductas anormales.
Wania, macaco japonés con parálisis cerebral y
afectación de la visión
desventaja: solía ponerse en situaciones de
riesgo, pero tanto su madre como sus pares lo
protegían e impedían que sufriera accidentes. 
La comunidad entera pare- cía vigilar sus
acciones, de tal forma que nunca se lo veía
solo.
1585-B, monorhesus con ceguera congénita ,
pero, por otra parte, normal 
método de reeducación muscular - por Lovett, a
principios del siglo XX
Los primeros antecedentes que se encontraron en la
bibliografía son 
aplicado a pacientes con poliomielitis, y los programas
de rehabilitación del lenguaje de Goldstein, en Estados
Unidos. 
Década de los años 40 Elizabeth Kenny
Kabat
desarrolló el método de masoterapia que fue
efectivo para aliviar las contracturas dolorosas en
los niños afectados de parálisis infantil. 
desarrolló el método de facilitación neuromuscular
propioceptiva que lleva su nombre y que se aplica
en el tratamiento de la parálisis cerebral
 Este método se basa en el desarrollo de técnicas de
inhibición de patrones anormales de coordinación
liberados por la lesión cerebral. 
basado en el trabajo sobre los patrones de
locomoción a través de posturas facilitadoras y la
presión de puntos ‘gatillo’ detallados en su mapa
neuroana- tómico.
 El método Bobath de tratamiento neuroevolutivo data
de los años 40
En los años 50 apareció el método de Vojta –médico
checo radicado en Alemania
desarrolló su escuela de educación conductista; apoyándose
en el condicionamiento reflejo de Pavlov, elaboró técnicas de
reforzamiento de automatismos secundarios a través del
aprendizaje.
 desarrolló las bases iniciales de la enseñanza rehabilitadora 
 la aplicaron a la recuperación de las funciones mentales
superiores, como el lenguaje
En Budapest, -por Petö 
En la posguerra, la escuela soviética 
completaron Luria , Tsvetkova, Bein, otros 
introducción de una nueva teoría sobre el funcionamiento
cerebral basada en sistemas
de los métodos de estimulación temprana aplicada a
los niños con retraso madurativo; dejó una escuela
con discípulos que difundieron sus métodos en otras
latitudes.
Lidia Coriat, precursora –década de los años 60
El esfuerzo dedicado a asistir al discapacitado se ha
orientado, a implementar recursos que permitan
reemplazar un funcionamiento dado con medios
auxiliares (prótesis, aparatos electrónicos,
cibernética) diseñados a tal efecto, sin atender a la
posibilidad de recuperación de las funciones
perdidas. 
Se busca adaptar
al paciente a su
defecto, más que
a superarlo. ¿es posible modificar
estructural o funcionalmente el
sistema nervioso central (SNC)
dañado, a través de la
estimulación del paciente
discapacitado?
PLASTICIDAD
NEURONAL
Capacidad adaptativa del sistema
nervioso para minimizar los efectos de las
lesiones a través de modificar su propia
organización estructural y funcional.
DEFINICIÓN
EFECTOS DE LESIONES EN ETAPAS PRECOCES
DEL DESARROLLO SOBRE LA ORGANIZACIÓN
CEREBRALY LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL
Experimento
en monos en
gestación
Resección de la
corteza frontal
dorsolateral
Permitió la continuidad
del desarrollo
intrauterino hasta el
nacimiento a 165 días
posconcepción
Alteraciones en la configuración externa
del cerebro, con surcos ectópicos en
regiones frontal, temporal y occipital.
Reordenamiento de conexiones
neuronales centrales (tálamo cortical y
corticoestriatal)
Se sacrificaron a los 2,5 años de vida
Se encontró:
1.
2.
EFECTOS DE LESIONES EN ETAPAS PRECOCES
DEL DESARROLLO SOBRE LA ORGANIZACIÓN
CEREBRALY LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL
No reveló pérdidas neuronales en el tálamo.
El hecho de que sobrevivieran después de la
resección de su corteza ‘diana’ sugiere que
han encontrado otra diana sináptica, ya que
las neuronas que no establecen sinapsis
funcionales habitualmente degeneran.
Estos hallazgos son significativos, en
referencia a la plasticidad neuronal y a la
reorganización cortical y de sus conexiones,
con implicación en la recuperación de
funciones tras una lesión cerebral precoz.
Seccionó nervio
mediano
Experimento con
monos
Merzenich y Kaas,
en 1982
EFECTOS DE ESTÍMULOS PERIFÉRICOS
EN LA ORGANIZACIÓN SOMATOTÓPICA
DE LA CORTEZA CEREBRAL
Meses después en la
corteza sensitiva
primaria (áreas 3b y 1)
El territorio previamente
perteneciente al mediano
lo habían ocupado áreas
vecinas correspondientes
a la inervación dorsal de
la mano
Examinaron la corteza
motora de estos monos y
encontraron que el área
cortical correspondiente
a los dedos medios se
expandía de forma
marcada.
Se entrenó en la
realización de ejercicios
de piano con una sola
mano, durante cinco días
consecutivos, al cabo de
los cuales se exploró la
corteza motora
Entrenaron monos en una
tarea consistente en presionar
un disco rotatorio para
obtener alimento, que sólo
podían hacer con los dedos
medios de la mano
Se encontró un
agrandamiento de esas
áreas y un descenso en su
umbral de activación. 
Estos cambios no se
produjeron en un grupo
control que no realizó los
ejercicios mencionados
Los resultados de estas
experiencias son de gran
significación, ya que demuestran
que la ejercitación motora –que
es la base de métodos de
rehabilitación motora– puede
modificar la organización
somatotópica cerebral y
favorecer la recuperación
funcional.
Ratas que se criaron en un ambiente poco
estimulante
Ratas criadas en un entorno rico en
estímulos. 
1.
2.
El análisis de la corteza visual de estos
animales mostró un mayor desarrollo de
sinapsis en el segundo grupo.
INFLUENCIA DEL AMBIENTE Y LA EXPERIENCIA
SOBRE LA ESTRUCTURA NEURONAL CEREBRAL
SE PROPUSO DISTINGUIR DOS TIPOS DE
INFORMACIÓN ACUMULADA EN EL
CEREBRO, INDUCIDA POR EL ENTORNO:
EXPERIENCE
EXPECTAN
Cambios producidos por
aspectos del entorno que
son comunes a todos los
miembros de la especie (p.
ej., luz). 
Inicialmente hay una
sobreproducción de sinapsis
(blooming), seguida más
tarde en el proceso
evolutivo de una pérdida (
pruning). 
Información absorbida del
entorno que puede ser
única para el individuo en
particular (p. ej., un
aprendizaje específico o el
aprendizaje de un
vocabulario)
Se observa el mayor número
de sinápsis por neurona en
las ratas sometidas a
aprendizaje específico
En las ratas
expuestas a los
estímulos
habituales
para la
especie, el
número de
sinapsis por
neurona es
sensiblemente
mayor que en
las ratas
deprivadas.
EXPERIENCE
DEPENDENT
Estas experiencias constituyen un respaldoa las
técnicas que se basan en la estimulación sensorial y
el aprendizaje. El efecto –incremento de las
sinapsis en las cortezas involucradas– es
especialmente notable en los períodos ‘sensibles’ o
críticos del desarrollo temprano, se demuestra
también en el cerebro adulto. 
MECANISMOS DE RECUPERACIÓN
Y LA NEURORREHABILITACIÓN
se han postulado diversos
mecanismos que intervienen en la
recuperación, sea espontánea o
generada por la intervención
terapéutica.
La recuperación de funciones abolidas o
alteradas a consecuencia de una lesión
puede hacerse a través de vías de
reserva que no se emplean
habitualmente
El brote de colaterales (sprouting):
axones preservados que reinervan a los
que sufrieron axotomía por una lesión,
este mecanismo de reinervación se
conoce bien en la neurona motora
periférica y en la sustancia gris central
MECANISMOS DE RECUPERACIÓN
Y LA NEURORREHABILITACIÓN
Debe tenerse en cuenta que si
este reemplazo sináptico no sigue un
orden y direccionalidad adecuados, el
resultado puede ser adverso (p. ej.,
convulsiones o espasticidad).
Transferencia de nivel:
Otro mecanismo de recuperación
funcional, que puede ser de un nivel
superior a uno inferior, o viceversa.
En el caso de lesiones motoras, la
transferencia puede ser de un nivel
superior volitivo de movimiento a uno
inferior automatizado.
 
 
Así, en caso de paresia de un
miembro superior por lesión
cortical, se recurre a formas
más consolidadas de actividad 
movimientos automáticos de
ambos miembros, insertados
en acciones combinadas
(ludoterapia).
 
MECANISMOS DE RECUPERACIÓN
Y LA NEURORREHABILITACIÓN
Transferencia de un nivel inferior a
uno superior de movimiento es lo que
puede verse en la rehabilitación de
lesiones subcorticales con
hemiparesia.
La recuperación de movimientos
de los dedos de la mano se
acompaña de una activación
bilateral de la corteza, que incluye
regiones relacionadas con la
atención selectiva y la intención
Los mecanismos conscientes
desempeñan un papel importante
en la reorganización del
movimiento.
 
 
MECANISMOS DE RECUPERACIÓN
Y LA NEURORREHABILITACIÓN
Si se trata de una lesión focal
que afecta a un área cortical,
puede recuperarse la conducta
(función superior) afectada con
la reorganización del sistema 
Antes se debe realizar una evaluación
neuropsicológica completa para
determinar cuáles son los componentes
afectados en el sistema y cuáles son los
que se preservan y pueden servir de
sostén para el trabajo de recuperación
a través de un reentrenamiento
que utilice las aferencias
preservadas y emplee los
analizadores indemnes
MECANISMOS DE RECUPERACIÓN
Y LA NEURORREHABILITACIÓN
Los neurotransmisores y los fármacos
agonistas pueden influir
sensiblemente en la plasticidad
cortical y en los procesos de
aprendizaje necesarios para la
recuperación
 
 
En el ámbito de la farmacología
se conocen los beneficios que la
toxina botulínica y la bomba de
baclofén han brindado a los
pacientes espásticos, al aliviar sus
contracturas 
 
PERSPECTIVAS
c) La asociación de a) y b) permite
reemplazar sistemas neurales enteros.
d) Transferencia de genes a células in
vivo, lo que permite transformar
genéticamente neuronas en el cerebro
del paciente.
a) Neuronas embrionarias pueden trasplantarse
al SNC. Esto ya ha demostrado su viabilidad en
pacientes adultos con enfermedad de
Parkinson, a los que se les implantaron neuronas
dopaminérgicas en la sustancia negra.
b) Implantación de puentes de nervio
periférico, para conectar centros distantes
entre sí y favorecer el crecimiento axonal.
CONCLUSIONES
A través de la ejercitación y la estimulación
sensoriales es posible modificar funcional y
estructuralmente el cerebro, cambiar su
organización, incrementar las conexiones
sinápticas e influir en la orientación
dendrítica 
 
La intervención terapéutica y la enseñanza
rehabilitadora seguirán vigentes para la
recuperación funcional de estos pacientes.
 
GRACIAS

Continuar navegando