Logo Studenta

Economía aplicado a lo Internacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Economía
internacional
12ª edición
Robert J. Carbaugh
iii
CONTENIDO BREVE
CAPÍTULO 1 Economía internacional y globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
PARTE 1 RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CAPÍTULO 2 Fundamentos de la teoría moderna del comercio: 
ventaja comparativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
CAPÍTULO 3 Fuentes de ventaja comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
CAPÍTULO 4 Aranceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
CAPÍTULO 5 Barreras no arancelarias al comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
CAPÍTULO 6 Regulaciones comerciales y políticas industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
CAPÍTULO 7 Políticas comerciales de los países en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
CAPÍTULO 8 Acuerdos comerciales regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
CAPÍTULO 9 Movimientos internacionales de los factores 
de la producción y las empresas multinacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
PARTE 2 RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
CAPÍTULO 10 La balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
CAPÍTULO 11 Divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
CAPÍTULO 12 Determinación de los tipos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
CAPÍTULO 13 Ajustes a la balanza de pagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
CAPÍTULO 14 Ajuste al tipo de cambio y la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
CAPÍTULO 15 Sistemas cambiarios y crisis monetarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
CAPÍTULO 16 Política macroeconómica en una economía abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
CAPÍTULO 17 Banca internacional: reservas, deuda y riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
Carbaugh_00.indd iii 12/3/09 09:14:33
1
Economía internacional y 
globalización
C a p í t u l o 1
En el mundo actual ninguna nación existe en aislamiento económico. Todos los aspectos de la economía de una nación (sus industrias, niveles de ingreso y empleo, así como 
estándares de vida) se vinculan con las economías de sus socios comerciales. Esta interde-
pendencia toma la forma de movimientos internacionales de productos y servicios, trabajo, 
empresas comerciales, fondos de inversión y tecnología. De hecho, las políticas económi-
cas nacionales no se pueden formular sin evaluar sus impactos en las economías de otros 
países.
El alto grado de interdependencia económica entre las economías actuales refl eja la 
evolución histórica del orden económico y político del mundo: al fi nal de la Segunda Guerra 
Mundial, Estados Unidos era la nación con mayor poder económico y político en el mundo, 
una situación que se expresó con la frase: “cuando Estados Unidos estornuda, las econo-
mías de otros países se resfrían”. Pero con el paso del tiempo, la economía estadounidense 
se integró a las actividades económicas de los demás países. La formación de la Comunidad 
Europea (conocida ahora como Unión Europea) en la década de los cincuenta, la crecien-
te importancia de corporaciones multinacionales en la década de los sesenta, el poder en 
los mercados petroleros que disfrutaba la Organización de Países Exportadores de Petróleo 
(OPEP) en la década de los setenta y la creación del euro en el cambio hacia el siglo XXI han 
llevado a la evolución de la comunidad mundial en un sistema complicado de interdepen-
dencia entre las naciones.
Al reconocer que la interdependencia económica mundial es compleja y sus efectos 
desiguales, la comunidad económica busca avanzar hacia la cooperación internacional. Las 
conferencias dedicadas a temas económicos globales han explorado las rutas a través de las 
cuales se podría fomentar la cooperación entre los países industrializados y los países en de-
sarrollo. Los esfuerzos de los países en desarrollo por lograr mayores ganancias en el comer-
cio internacional y su participación más activa en las instituciones internacionales han sido 
acelerados por el impacto de la recesión global en los fabricantes, la infl ación industrial y las 
cargas por los altos precios de la energía.
Durante los últimos 50 años, las economías del mercado mundial se han vuelto cada vez 
más integradas. Las exportaciones y las importaciones como porcentaje de la producción na-
cional han aumentado para la mayoría de los países industrializados, mientras que la inver-
sión extranjera y los préstamos internacionales se han ampliado. Este vínculo más cercano 
entre las economías puede ser de ventaja mutua para las naciones que ejercen el comercio. 
Permite que los fabricantes de cada nación aprovechen la especialización y las efi ciencias de 
Carbaugh_01.indd 1 10/3/09 21:25:07
2 Economía internacional y globalización
la producción a gran escala. Una nación puede consumir una variedad más amplia de pro-
ductos a un costo menor del que podría lograr ante la ausencia de comercio. A pesar de estas 
ventajas, han crecido las demandas de protección frente a las importaciones. Las presiones 
proteccionistas han sido más fuertes durante los recientes periodos del creciente desempleo 
que ocasiona la recesión económica. Es más, los países en desarrollo con frecuencia sostie-
nen que el sistema comercial liberalizado que aplican los países industrializados sirve para 
mantener a los países en desarrollo en la pobreza.
La interdependencia económica también tiene consecuencias directas para un estudian-
te estadounidense que toma un curso introductorio de economía internacional. En cuanto 
consumidor, le afectan los cambios en la paridad de las monedas internacionales. Si el yen 
japonés o la libra británica se aprecian frente al dólar, le costará más comprar aparatos de 
televisión japoneses o automóviles británicos. Como inversionista, preferiría comprar valores 
suizos si las tasas de interés suizas se incrementaran por encima de los niveles estadouni-
denses. Como miembro de la fuerza de trabajo, podría querer saber si el presidente planea 
proteger el acero estadounidense y a los trabajadores de la industria automotriz frente a la 
competencia extranjera.
En pocas palabras, la interdependencia económica es un tema complejo en los últimos 
tiempos, con frecuencia resulta en impactos fuertes y desiguales entre los países y los sectores 
de una misma nación. Los negocios, el trabajo, los inversionistas y los consumidores sienten 
las repercusiones de las condiciones económicas cambiantes y las políticas comerciales en 
otras naciones. La economía global actual requiere cooperación en un nivel internacional 
para lidiar con el gran número de temas y problemas.
GLOBALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Al escuchar las noticias con frecuencia se habla acerca de la globalización. ¿Qué signifi ca 
este término? Globalización es el proceso de mayor interdependencia entre los países y sus 
ciudadanos. Consiste en una mayor integración de mercados de productos y servicios entre 
las naciones por medio del comercio, migración e inversión extranjera; es decir, por medio 
de los fl ujos internacionales de productos y servicios, de personas y de inversión, como en el 
caso de equipo, fábricas, acciones y bonos. También incluye elementos no económicos como 
la cultura y el entorno. En términos sencillos, la globalización es política, tecnológica y cul-
tural, así como económica.
En términosde la vida diaria de las personas, la globalización signifi ca que ahora es más 
probable que hace cincuenta años, que los residentes de un país consuman productos de otros 
países, hablen por teléfono con personas de otros países, visiten otros países, sepan que les 
afecta el desarrollo económico de otros países y conozcan cómo se desarrollan otros países.
¿Qué fuerzas impulsan a la globalización?1 La primera y tal vez más profunda infl uencia 
es el cambio tecnológico. Desde la Revolución Industrial a fi nales del siglo XVIII, las inno-
vaciones técnicas han llevado a una explosión de productividad y a costos de transporte re-
ducidos. La máquina de vapor precedió a la llegada de los trenes y a la mecanización de un 
número creciente de actividades que hasta entonces se habían confi nado a la energía muscu-
lar. Los descubrimientos posteriores y las invenciones como la electricidad, el teléfono, el au-
tomóvil, los barcos con contenedores y los ductos alteraron la producción, la comunicación 
y la transportación de formas nunca imaginadas por las generaciones anteriores. En tiempos 
más recientes, los rápidos avances en las tecnologías de información, cómputo y comunica-
1 World Trade Organization, Annual Report, 1998, pp. 33-36.
Carbaugh_01.indd 2 10/3/09 21:25:08
Capítulo 1 3
ciones han ampliado aún más la infl uencia del tiempo y la geografía en la capacidad de los 
individuos y las empresas para interactuar y hacer transacciones alrededor del mundo. Para 
los servicios, el aumento en el uso de Internet ha sido un factor importante en la reducción 
de los costos de comunicación y un mayor comercio. Conforme el progreso técnico ha exten-
dido el alcance de lo que puede producirse y dónde puede producirse; además los avances en 
la tecnología de transporte han seguido uniendo a las personas y a las empresas, la frontera 
de los productos y servicios comercializables se ha extendido mucho.
La liberalización y la inversión continuas del comercio también son resultado de nego-
ciaciones comerciales multilaterales. Por ejemplo, los aranceles en los países industrializados 
han disminuido dos dígitos en la década de los cuarenta a aproximadamente 5 por ciento a 
principios de este siglo. Al mismo tiempo la mayoría de los impuestos al comercio, excepto los 
impuestos a la salud, la seguridad u otras razones de política pública, han sido retirados. La li-
beralización de las transacciones de inversión y el desarrollo de los mercados fi nancieros in ter-
nacionales también promovieron la globalización. Estos factores facilitaron el comercio in-
ternacional a través de una mayor disponibilidad y accesibilidad del fi nanciamiento.
Las menores barreras comerciales y la liberalización fi nanciera permitieron a más y más 
empresas globalizar las estructuras de producción a partir de inversiones en el extranjero, que 
a su vez proporcionaron más estímulo para el comercio. Por el lado tecnológico, los mayores 
fl ujos de información y de capacidad de comercio de productos y servicios infl uyen profun-
damente en las decisiones de ubicación de la producción. Las empresas cada vez más tienen 
la capacidad para ubicar distintos componentes de sus procesos de producción en diversos 
países y regiones y aún así mantener una sola identidad corporativa. Conforme las empre-
sas subcontratan parte de sus procesos de producción con sus afi liados u otras empresas en 
el extranjero, los empleos, las tecnologías, el capital y las habilidades, se transfi eren a todo el 
mundo.
¿Qué tan signifi cativa es la participación por partes en el comercio mundial? Los investi-
gadores estiman los niveles de participación de la producción con el cálculo de la proporción 
de los componentes y partes en el comercio mundial representa 30 por ciento del comercio 
mundial de los productos manufacturados. Es más, el comercio de componentes y partes 
crece de manera mucho más rápida que el comercio de productos terminados al tiempo que 
aumenta la creciente dependencia de los países a través de la producción y el comercio.2
OLAS DE GLOBALIZACIÓN
En las dos últimas décadas ha habido una integración económica global pronunciada. La in-
tegración económica ocurre a través del comercio, la migración laboral y los fl ujos de capital 
(inversión) como acciones corporativas y valores gubernamentales. Considere las principales 
olas de globalización ocurridas en la historia reciente.3
Principales olas de la globalización: 1870-1914
La primera ola de integración global ocurrió de 1870 a 1914. La desencadenaron la disminu-
ción de las barreras arancelarias y las nuevas tecnologías que resultaron en la reducción de 
los costos de transporte, como el cambio de barcos de vela por los de vapor y la llegada de los 
trenes. El principal agente impulsor del proceso de globalización era cuánto músculo, caballos 
de fuerza, potencia de viento o, más adelante, potencia de vapor, tenía un país y cuán creati-
2 A. Yeats, Just How Big Is Global Production Sharing?, World Bank, Policy Research Working Paper No. 1871, 1998, Washington, DC.
3 Esta sección se basa en el World Bank, Globalization, Growth and Poverty: Building an Inclusive World Economy, 2001.
Carbaugh_01.indd 3 10/3/09 21:25:08
4 Economía internacional y globalización
vo podía ser para desplegar esa energía. Esta ola de globalización la impulsaron las empresas 
e individuos europeos y estadounidenses. Por tanto, las exportaciones como una proporción 
del ingreso mundial casi se duplicaron a aproximadamente 8 por ciento, mientras que los 
ingresos per cápita, que habían aumentado 0.5 por ciento por año en los últimos 50 años, 
aumentaron un promedio anual de 1.3 por ciento. Los países impulsores de la globalización, 
como Estados Unidos, se volvieron los países más ricos del mundo.
Sin embargo, la primera ola de globalización terminó por la Primera Guerra Mundial. 
También durante la Gran Depresión de la década de los treinta, los gobiernos respondieron 
con la práctica del proteccionismo: un intento inútil por aplicar aranceles a las importacio-
nes para trasladar la demanda hacia sus mercados domésticos y así promover las ventas de 
empresas nacionales y empleos para los trabajadores nacionales. Este aumento del protec-
cionismo ocasionó en la economía mundial que las exportaciones, como proporción del in-
La compañía de bicicletas Schwinn ilustra la noción de globaliza-
ción y cómo los productores reaccionan ante la presión competitiva 
extranjera. Fundada en Chicago en 1895, llegó a producir bicicle-
tas que se convirtieron en el estándar de la industria. Aunque la 
Gran Depresión llevó a la quiebra a la mayoría de las compañías 
de bicicletas, Schwinn sobrevivió al producir bicicletas duraderas y 
modernas que eran vendidas por concesionarios que entendían de 
esos vehículos y estaban ansiosos por promover la marca. Schwinn 
enfatizó la innovación continua que resultó en características como 
soportes construidos de fábrica, llantas infl ables, guardafangos de 
cromo, luces delanteras y traseras y más. Para 1960, la Schwinn 
Sting-Ray se convirtió en la bicicleta que casi todos los niños que-
rían. Celebridades como Captain Kangaroo y Ronald Reagan lan-
zaron anuncios que afi rmaban “las bicicletas Schwinn son las me-
jores”.
Aunque Schwinn dominó la industria estadounidense de las bi-
cicletas, la naturaleza del mercado estaba cambiando. A los ciclis-
tas ya no les entusiasmaban las bicicletas pesadas y durables que 
habían sido el producto principal de la empresa durante décadas. 
Surgieron competidores como Trek, que fabricaba bicicletas de mon-
taña, y Mongoose, que las producía para competencias de BMX.
Más aún, los decrecientes aranceles para las bicicletas importa-
das alentaban a los estadounidenses a comerciar con empresas de 
Japón, Corea del Sur, Taiwán y eventualmente China. Estas empre-
sas suministraban a los estadounidenses desde refacciones hasta bi-
cicletas completas, bajo nombres de marcas estadounidenses o con 
marcas propias. Las empresasextranjeras continuaron las técnicas 
de producción inicialmente desarrolladas por Schwinn, contratar a 
trabajadores de bajos ingresos para fabricar bicicletas competitivas 
por una fracción del costo de Schwinn.
Conforme se intensifi có la competencia extranjera, Schwinn tras-
ladó su producción a una planta en Greenville, Mississippi en 1981. 
La ubicación era estratégica. Al igual que otros fabricantes estado-
unidenses, reubicó su producción al sur con el fi n de contratar tra-
bajadores no sindicalizados con salarios más bajos. Schwinn tam-
bién obtuvo partes producidas por trabajadores de salarios bajos 
en países extranjeros. Sin embargo, la planta de Greenville sufrió 
de una calidad desigual y baja efi ciencia y produjo bicicletas que 
no eran mejores que las importadas del lejano oriente. Conforme 
se acumularon las pérdidas para Schwinn, la empresa se declaró en 
bancarrota en 1993.
Al fi nal Pacifi c Cycle Company, que subcontrataba la produc-
ción de las bicicletas Schwinn con trabajadores de bajos salarios en 
China, compró a Schwinn. Ahora la mayoría de las bicicletas de esta 
marca se fabrica en las plantas chinas y se vende en las tiendas 
Wal-Mart y otras tiendas de descuento, y los ciclistas pagan menos 
por una Schwinn nueva bajo la propiedad de Pacifi c. Puede que no 
cumplan el estándar industrial que tenía la vieja Schwinn, pero se 
venden en Wal-Mart por aproximadamente 180 dólares, un tercio 
del precio original en dólares actuales. Aunque los ciclistas pueden 
lamentar que Schwinn ya no sea la bicicleta que antes era, los fun-
cionarios de Pacifi c Cycle señalan que tampoco es tan costosa como 
lo era en el pasado.
Fuentes: Judith Crown y Glenn Coleman, No Hands: The Rise and Fall of the 
Schwinn Bicycle Company, an American Institution, Nueva York, Henry Hold 
and Co., 1996, y Jay Pridmore, Schwinn Bicycles, Osceola, WI, Motorbooks 
International, 2002. Vea también Griff Wittee, “A Rough Ride for Schwinn 
Bicycle”, The Washington Post, 3 de diciembre de 2004.
Las importaciones de bicicletas fuerzan 
a Schwinn a desacelerar
CONFLICTOS COMERCIALES
Carbaugh_01.indd 4 10/3/09 21:25:08
Capítulo 1 5
greso nacional, cayeran 5 por ciento, con lo cual dieron al traste con 80 años de progreso 
tecnológico en el transporte.
Segunda ola de globalización: 1945-1980
Los horrores del aislamiento que produjo el nacionalismo, después de la Segunda Guerra 
Mundial, proporcionaron renovados incentivos para el internacionalismo. El resultado fue 
una segunda ola de globalización que sucedió de 1945 a 1980. Al desplome de los costos de 
transporte continuó el fomento de un mayor comercio; también los países persuadieron a sus 
gobiernos a cooperar para reducir las barreras comerciales previamente establecidas.
Sin embargo, la liberalización comercial discriminó sobre qué países participaban y qué 
productos incluir. Para 1980 el comercio entre los países desarrollados en productos manu-
facturados había sido liberado en gran medida. Sin embargo, las barreras que enfrentaban 
los países en desarrollo habían sido eliminadas sólo para aquellos productos agrícolas que no 
competían con la agricultura de los países desarrollados. Para productos manufacturados, los 
países en desarrollo enfrentaban barreras considerables. Entre los países desarrollados, sin 
embargo, la reducción de las barreras comerciales aumentó en gran medida el intercambio 
de productos manufacturados, con lo cual ayudaron a incrementar los ingresos de los países 
desarrollados en relación con el resto.
La segunda ola de globalización presentó un nuevo tipo de comercio: la especialización 
de los países ricos en nichos de manufactura que obtuvieron productividad a través de las 
economías de aglomeración. Cada vez más las empresas se agrupaban, algunos grupos 
fabricaban el mismo producto y otros se conectaban por vínculos verticales. Por ejemplo, las 
compañías automotrices japonesas se volvieron famosas por insistir en que sus fabricantes de 
refacciones se ubicaran a una corta distancia de su planta principal de ensamble. Para empre-
sas como Toyota y Honda, esto disminuía los costos de transporte, coordinación, supervisión 
y contratación. Aunque las economías de aglomeración benefi ciaban a los que están en los 
clusters, son una mala noticia para los que son excluidos. Una región puede ser poco com-
petitiva simplemente porque no hay sufi cientes empresas que hayan elegido ubicarse ahí. 
Por tanto, un mundo dividido surgió, en el que una red de empresas manufactureras con-
formadas en clusters, en alguna región mantenían salarios altos, mientras que los salarios en 
las regiones restantes permanecen bajos. Las empresas no cambiarán a una nueva ubicación 
hasta que la discrepancia en los costos de producción se vuelva sufi cientemente grande para 
compensar la pérdida de las economías de aglomeración.
Durante la segunda ola de globalización, la mayoría de los países en desarrollo no par-
ticipó en el crecimiento del comercio de productos y servicios globales. La combinación de 
las barreras comerciales impuestas en los países desarrollados y el clima de inversiones des-
favorables y las políticas contra el comercio en los países en desarrollo, confi naban a éstos a 
la dependencia de los productos de agricultura y de recursos naturales.
Aunque la segunda ola de globalización tuvo éxito en aumentar los ingresos per cápita 
dentro de los países desarrollados, los países en desarrollo, como grupo, se quedaron rezaga-
dos. La desigualdad mundial impulsó la desconfi anza de los países en desarrollo del sistema 
comercial internacional, que parecía favorecer a los países desarrollados. Por tanto, los países 
en desarrollo se volvieron cada vez más explícitos en su deseo de recibir un mejor acceso a 
los mercados de los países desarrollados para productos y servicios manufacturados, con lo 
cual fomentaban empleos adicionales y mayores ingresos para sus ciudadanos.
Ola de globalización más reciente
La última ola de globalización, que comenzó alrededor de 1980, tiene características propias: 
primero, un gran número de países en desarrollo, como China, India y Brasil, ingresaron a 
Carbaugh_01.indd 5 10/3/09 21:25:09
6 Economía internacional y globalización
los mercados mundiales de manufactura. Segundo, otros países en desarrollo permanecieron 
cada vez más marginados de la economía mundial, lo que provocó menores ingresos y un 
aumento de la pobreza. Tercero, los movimientos de capital internacional, que fueron mo-
destos durante la segunda ola de globalización, una vez más se volvieron sobresalientes.
Otro gran signifi cado para la tercera ola de globalización es que algunos países en desa-
rrollo tuvieron éxito, por primera vez, en utilizar su abundancia de mano de obra para ob-
tener una ventaja competitiva como fabricantes de productos intensivos en trabajo. Algunos 
ejemplos de los países en desarrollo que han cambiado al comercio de manufactura incluyen 
a Bangladesh, Malasia, Turquía, México, Hungría, Indonesia, Sri Lanka, Tailandia y Filipinas. 
Este cambio se debe en parte a las reducciones arancelarias que han hecho los países desa-
rrollados en las importaciones de productos manufacturados. También, muchos países en 
desarrollo liberalizaron sus barreras a la inversión extranjera, que alentó a empresas como 
Ford Motor Company a ubicar plantas de ensamble dentro de sus fronteras. Es más, el pro-
greso tecnológico en el transporte y las comunicaciones han permitido a los países en desa-
rrollo participar en redes de producción internacional. Sin embargo, el drástico aumento en 
las exportaciones de los fabricantes de los países en desarrollo ha contribuido a políticas de 
proteccionismo en los países desarrollados. Con tantos países en desarrollo que surgen como 
países comerciales importantes, llegar a mayores acuerdos en la liberalización comercial mul-
tilateral se ha vuelto más complicado.
Aunque el mundo se ha vuelto más globalizado en términos de comercio internacional 
y flujos de capital comparado con los 100 años anteriores, el mundo está menos globalizado 
cuando se trata de fl ujos laborales. Por ejemplo, Estados Unidos tenía una política migratoria 
muy liberal a fi nales de 1800 y principios de 1900 y grandes cantidades de personas llegaban 
al país, principalmente de Europa. Como un país grande con abundante espacio para absorber 
a los recién llegados, Estados Unidos también atraía la inversión extranjera durante gran parte 
de este periodo, lo que signifi có altos niveles de migración que iban de la mano con salarios 
altos y en aumento. Sin embargo, desde la Primera Guerra Mundial, la migración ha sido un 
tema discutido en Estados Unidos y las restricciones a la misma aumentaron. En contraste, 
la migración en gran medida europea en la ola de globalización de 1870-1914, la migración 
contemporánea hacia Estados Unidos proviene en su mayoría de Asia y América Latina.
Otro aspecto de la ola más reciente de globalización es el outsourcing o subcontratación 
en el extranjero, en la que ciertos partes de la fabricación de un producto se realizan en más de 
un país. Conforme los viajes y la comunicación se volvieron más accesibles en las décadas 
de los setenta y ochenta, la producción cada vez más se movía hacia donde fueran más bajos 
los costos. Por ejemplo, las empresas estadounidenses cambiaron el ensamble de automóvi-
les y la producción de calzado, electrónica y juguetes a los países en desarrollo con salarios 
bajos. Esto resultó en pérdidas de empleos para los obreros que fabricaban estos productos y 
reclamos por la aprobación de leyes que restrinjan el outsourcing.
Cuando un cliente estadounidense coloca un pedido en línea de una laptop de Hewlett-
Packard (HP), este se transmite a Quanta Computer Inc., en Taiwán. Para reducir los costos 
de mano de obra, la empresa subcontrata la producción en Shangai, China, donde combinan 
refacciones de distintas partes del mundo para ensamblar la laptop que se envía como fl ete 
a Estados Unidos y luego se hace llegar al cliente. Alrededor de 95 por ciento de las laptops 
se subcontratan en otros países. La razón de outsourcing está cerca de 100 por ciento para 
otros fabricantes de computadoras estadounidenses, incluidos Dell, Apple y Gateway. En la 
tabla 1.1 se muestra cómo se arma la laptop de HP por trabajadores de distintos países.
Para inicios de 2000, la era de la información dio como resultado el outsourcing de em-
pleos administrativos en el extranjero (conocido como trabajadores de cuello blanco). En la 
actualidad prácticamente no importa la ubicación de las empresas. El trabajo se conecta a 
través de la digitalización, Internet y las redes de datos de alta velocidad en todo el mundo. 
Carbaugh_01.indd 6 10/3/09 21:25:09
Capítulo 1 7
Las empresas ahora pueden enviar trabajo de 
ofi cina a cualquier parte y eso signifi ca lugares 
como la India, Irlanda y Filipinas, donde por 
1.50 a 2 dólares por hora las empresas contratan 
a graduados universitarios para hacer los tra-
bajos que podrían costar entre 12 y 18 dólares 
por hora en Estados Unidos. Dicho de mane-
ra sencilla, una nueva ronda de globalización 
envía los trabajos de alto nivel al extranjero, 
incluida la contabilidad, el diseño de chips, la 
ingeniería, la investigación básica y el análisis 
fi nanciero, como se puede observar en la tabla 
1.2. Los analistas estiman que el outsourcing en 
el extranjero puede permitir que las empresas 
reduzcan sus costos por un servicio dado de 30 
a 50 por ciento.
Por ejemplo, Boeing utiliza especialistas en 
aeronáutica en Rusia para diseñar sus conte-
nedores de equipaje y partes de alas en sus ae-
ronaves. Cuentan con alguien con maestría o 
doctorado en matemáticas o aeronáutica, es-
pecialistas que reciben un pago de 650 dóla-
res al mes en contraste con un salario mensual 
de 6,000 dólares de sus contrapartes estadouni-
denses. En forma similar, los ingenieros de China e India, que ganan 1,000 dólares al mes, 
desarrollan chips para Texas Instruments e Intel; sus contrapartes estadounidenses reciben 
7,000 dólares al mes. Sin embargo, es probable que las empresas mantengan la investiga-
ción y desarrollo cruciales y que la mayor parte de las operaciones de ofi cina se trasladen 
cerca de casa. Muchos empleos no pueden ir a ninguna parte porque requieren un contacto 
cara a cara con los clientes. Los economistas señalan que la gran mayoría de los empleos en 
Estados Unidos consiste en servicios como venta minorista, restaurantes y hoteles, servicios 
de cuidados personales y similares. Estos servicios son necesariamente producidos y consu-
midos en la localidad y no se pueden subcontratar.
TABLA 1.1
Fabricación de una computadora 
portátil HP Pavilion, ZD8000
Componente
Drives del disco duro
Suministros de energía
Estuches de magnesio
Chips de memoria
Pantalla de cristal líquido
Microprocesadores
Procesadores gráfi cos
Principal país 
de fabricación 
Singapur, China, Japón, 
Estados Unidos
China
China
Alemania, Taiwán, Corea 
del Sur, Taiwán, Estados 
Unidos
Japón, Taiwán, Corea del 
Sur, China
Estados Unidos
Diseñados en Estados 
Unidos y Canadá; 
producidos en Taiwán
Fuente: De “The Laptop Trail”, The Wall Street Journal, 9 de junio de 
2005, pp. B1 y B8.
TABLA 1.2
La globalización hacia los puestos administrativos
Empresa en Estados Unidos
Accenture
Conseco
Delta Air Lines
Fluor
General Electric
Intel
Microsoft
Philips
Procter & Gamble
Fuente: De “Is Your Job Next?”, BusinessWeek, 3 de febrero de 2003, pp. 50-60.
País
Filipinas
India
India, Filipinas
Filipinas
India
India
China, India
China
Filipinas, China
Tipo de movimiento de trabajo
Contabilidad, software, trabajo de ofi cina
Procesamiento de reclamación de seguros
Reservaciones de aerolíneas, servicio al cliente
Planos arquitectónicos
Finanzas, tecnología de información
Diseño de chips, soporte técnico
Diseño de software
Electrónica de consumo, Investigación y Desarrollo
Contabilidad, soporte técnico
Carbaugh_01.indd 7 10/3/09 21:25:09
8 Economía internacional y globalización
Además de ahorrar dinero, el outsourcing en el extranjero permite a las empresas hacer 
cosas que antes simplemente no podían. Por ejemplo, una compañía de productos de consu-
mo en Estados Unidos encontró que era poco práctico dar seguimiento a la cartera vencida 
de los clientes morosos que compraban productos con un valor menor a 1,000 dólares. Sin 
embargo, cuando este servicio se manejó desde la India, el costo disminuyó tanto que la em-
presa podía dar seguimiento rentable a facturas de montos tan bajos como 100 dólares.
Aunque Internet facilita a las empresas estadounidenses seguir siendo competitivas en 
un mercado global cada vez más espectacular, ¿el outsourcing en el extranjero es bueno para 
los trabajadores administrativos? Se puede establecer un caso acerca de que los estadouniden-
ses se benefi ciarán de este proceso. En la década de los noventa, las empresas estadouni denses 
tenían que importar cientos de miles de migrantes para cubrir los faltantes de ingeniería. 
Ahora, al enviar los servicios rutinarios y las tareas de ingeniería a los países con excedentes 
de trabajadores califi cados, el trabajo y el capital estadounidenses se aplican a industrias de 
mayor valor y a investigación y desarrollo de tecnología de punta.
No obstante, permanece una pregunta: “¿Qué pasa si los trabajadores administrativos no 
encuentran mejores horizontes?” La verdad es que el crecimiento de la industria del conoci-
miento global es tan reciente que la mayoría de los economistas no ha empezado a descifrar 
las implicaciones. Pero las personas en los países en vías de desarrollo, como la India, ven el 
outsourcing en el extranjero como un bono que ayuda a propagar la riqueza de las naciones 
opulentas a los países pobres. Entre sus muchas otras virtudes, Internet puede resultar un gran 
generador de equidad. El outsourcing se analizará con mayor detalle al fi nal del capítulo 2.
ESTADOS UNIDOS COMO UNA ECONOMÍA ABIERTAPor lo general se acepta que en décadas recientes la economía estadounidense se integra cada 
vez más a la economía mundial (convirtiéndose en una economía abierta). Dicha integra-
ción incluye diversas dimensiones, incluso el comercio de productos y servicios, mercados 
fi nancieros, fuerza de trabajo, propiedad de instalaciones de producción y la dependencia de 
materiales importados.
Patrones comerciales
Para apreciar la globalización de la economía estadounidense, vaya a un supermercado local. 
Casi cualquier supermercado parece bazar de comida internacional. Junto a las papas de 
Idaho y la carne de Texas, las tiendas presentan melones de México, aceite de olivo de Italia, 
café de Colombia, canela de Sri Lanka, vino y queso de Francia y plátanos de Costa Rica. En 
la tabla 1.3 se muestra una canasta global de frutas que está disponible para los consumido-
res estadounidenses.
La tienda de abarrotes no es el único lugar en que los estadounidenses satisfacen su 
gus to por los productos elaborados en el extranjero. Compran automóviles y cámaras 
de Japón, camisas de Bangladesh, aparatos de DVD de Corea del Sur, productos de papel de 
Canadá y fl ores frescas de Ecuador. Obtienen petróleo de Kuwait, acero de China, programas 
de cómputo de India y semiconductores de Taiwán. La mayoría de los estadounidenses está 
consciente del deseo de importar, pero pueden no percatarse de que Estados Unidos es el 
mayor exportador del mundo, vende computadoras personales, máquinas excavadoras, avio-
nes comerciales, servicios fi nancieros, películas y miles de otros productos a casi todas las 
partes del mundo. Dicho de manera sencilla, el comercio y las inversiones internacionales 
son hechos de la vida diaria.
Como medida aproximada de la importancia del comercio internacional en la economía 
de un país, es posible observar las exportaciones e importaciones de una nación como por-
centaje de su producto interno bruto (PIB). Esta razón se conoce como apertura.
Carbaugh_01.indd 8 10/3/09 21:25:09
Capítulo 1 9
Apertura = 
(exportaciones + importaciones)
PIB
En la tabla 1.4 se muestran las mediciones de apertura para países seleccionados a 2006. 
En ese año Estados Unidos exportó 11 por ciento de su PIB, mientras que las importaciones 
fueron de 15 por ciento del PIB; por tanto, la apertura de la economía estadounidense al 
comercio fue de 26 por ciento. Aunque la economía estadounidense está signifi cativamente 
vinculada al comercio internacional, esta tendencia es aún más impactante para muchos paí-
ses más pequeños, como se puede ver en la tabla. En términos sencillos, los países grandes 
tienden a confi ar menos en el comercio internacional porque muchas de sus empresas pue-
den lograr un tamaño de producción óptimo sin tener que exportar a naciones extranjeras. 
Por tanto, los países pequeños tienden a tener medidas más altas de apertura que los grandes.
En la fi gura 1.1 se muestra la apertura de la economía estadounidense de 1890 a 2006. 
Una tendencia signifi cativa es que Estados Unidos se volvió menos abierto al comercio in-
ternacional entre 1890 y 1950. La apertura era relativamente alta a fi nales de 1800 debido 
TABLA 1.3
Las frutas del libre comercio: una canasta global
En una visita a la tienda de abarrotes, los consumidores pueden encontrar productos de todo el mundo.
Fuente: De “The Fruits of Free Trade”, Annual Report, Federal Reserve Bank of Dallas, 2002, p. 3.
Manzanas
Melocotones
Plátanos
Zarzamoras
Arándanos
Cocos
Toronjas
Uvas
Kiwis
Limones
Nueva Zelanda
China
Ecuador
Canadá
Chile
Filipinas
Bahamas
Perú
Italia
Argentina
Limas
Naranjas
Peras
Piñas
Duraznos
Frambuesas
Fresas
Tangerinas
Sandías
El Salvador
Australia
Corea del Sur
Costa Rica
Guatemala
México
Polonia
Sudáfrica
Honduras
TABLA 1.4
Exportaciones e importaciones de productos y servicios como porcentaje del 
producto interno bruto (PIB), 2006
País
Holanda
Canadá
Corea del Sur
Alemania
Noruega
Reino Unido
Francia
Estados Unidos
Japón
Fuente: De The World Bank Group, Data and Statistics: Country Profi les, 2006, disponible en http://www.worldbank.org/data.
Exportaciones como 
porcentaje del PIB
71
46
43
40
45
26
26
11
11
Importaciones como 
porcentaje del PIB
63
40
40
35
28
30
27
15
10
Exportaciones más importaciones 
como porcentaje del PIB
134
86
83
75
73
56
53
26
21
Carbaugh_01.indd 9 10/3/09 21:25:10
10 Economía internacional y globalización
al aumento en el comercio mundial que resultó de las mejoras tecnológicas en el transporte 
(barco de vapor) y comunicaciones (cable telegráfi co trasatlántico). Sin embargo, dos guerras 
mundiales y la Gran Depresión de 1930 ocasionaron que Estados Unidos redujera su depen-
dencia en el comercio, en parte por razones de seguridad nacional y en parte para proteger 
sus industrias nacionales de la competencia internacional. Después de la Segunda Guerra 
Mundial, Estados Unidos y otros países negociaron reducciones a las barreras comerciales, 
lo que contribuyó a aumentar el comercio mundial. Las mejoras signifi cativas en los embar-
ques y las comunicaciones también impulsaron el comercio e incrementaron la apertura de 
la economía estadounidense.
La importancia relativa del comercio internacional para Estados Unidos ha aumentado 
cerca de 50 por ciento durante el siglo pasado, como se puede ver en la fi gura 1.1. Pero un 
hecho signifi cativo está oculto por estos datos. En 1890, la mayor parte del comercio estado-
unidense era de materias primas y productos agrícolas; en la actualidad, los productos ma-
nufacturados y los servicios dominan los fl ujos comerciales de Estados Unidos. Por tanto, a 
los fabricantes estadounidenses de productos manufacturados les afecta más la competencia 
extranjera que hace cien años.
La importancia del comercio internacional para la economía estadounidense es aún más 
notable cuando se consideran productos específi cos. Por ejemplo, tendrían menos compu-
tadoras personales si no importaran componentes, no tendrían aluminio si no importaran 
bauxita, ni lata de estaño si no importaran estaño, ninguna defensa o parachoques de cromo 
si no importaran cromo. Los estudiantes que toman un curso de economía internacional a 
las 9 a.m. podrían dormirse en clase (¿lo puede creer?) si no importaran café o té. Es más, 
muchos de los productos que compran de los extranjeros serían mucho más costosos si de-
pendieran de su producción nacional.
¿Con qué países comercia Estados Unidos? Como se puede ver en la tabla 1.5, la lista la 
encabezan Canadá, China, México y Japón.
FIGURA 1.1
Apertura de la economía estadounidense, 1890-2006
En la fi gura se muestra que para Estados Unidos, de 1890 a principios de la década de 2000, la importancia del 
comercio internacional ha aumentado más de 50 por ciento.
Fuente: Datos de U.S. Census Bureau, Foreign Trade Division, U.S. Trade in Goods and Services, en http://www.census.gov/foreign-trade/statistics.
Ex
po
rta
ci
on
es
 +
 im
po
rta
ci
on
es
 d
e 
bi
en
es
 y
 s
er
vi
ci
os
 c
om
o 
po
rc
en
ta
je
 d
el
 P
IB
30
25
20
15
10
5
0
1890 1910 1930 1950 1970 1990 2000 2006
Carbaugh_01.indd 10 10/3/09 21:25:10
Capítulo 1 11
Trabajo y capital
Además del comercio de productos y servicios, los movimientos en los factores de producción 
son una medida de la integración económica. Conforme los países se vuelven más interde-
pendientes, el trabajo y el capital deben moverse más libremente entre ellos.
Sin embargo, durante los últimos 100 años, la movilidad del trabajo no ha aumentado 
para Estados Unidos. En 1900, aproximadamente 14 por ciento de la población estadouni-
dense había nacido en el extranjero. Sin embargo, de la década de los veinte a la década de 
los sesenta, Estados Unidos cortó abruptamente con la migración. Esto ocasionó que la po-
blación estadounidense nacida en el extranjero declinara 6 por ciento de la población total. 
Durante la década de los sesenta, las restricciones fueron liberalizadas y el fl ujo de migrantes 
aumentó. Para2007, aproximadamente 12 por ciento de la población estadounidense había 
nacido en el extranjero, mientras que 14 por ciento de la fuerza de trabajo era extranjera. 
Las personas provenientes de América Latina representaban aproximadamente la mitad de 
esta cifra, mientras que los asiáticos representaban otra cuarta parte. Estos migrantes contri-
buyeron al crecimiento económico en Estados Unidos al aceptar trabajos en regiones donde 
escaseaba la mano de obra y al ocupar los puestos que los trabajadores nativos rechazaban.
Aunque la movilidad del trabajo no ha aumentado en Estados Unidos durante las dé-
cadas recientes, en cuanto a los fl ujos de capital (inversiones) el país se ha vuelto cada vez 
más unido al resto del mundo. La propiedad extranjera de los activos fi nancieros estado-
unidenses ha aumentado desde la década de los sesenta. Durante la década de los setenta, 
los países productores de petróleo del Medio Oriente reciclaron muchos de sus dólares de 
petróleo al hacer inversiones en los mercados fi nancieros estadounidenses. La década de los 
ochenta también fue testigo de fl ujos importantes de fondos de inversión a Estados Unidos, 
conforme Japón y otras naciones con dólares acumulados de excedentes comerciales con 
Estados Unidos, adquirieron activos fi nancieros, empresas y bienes raíces. Al consumir más 
de lo que producía, para fi nales de la década de los ochenta, Estados Unidos se convirtió en 
un deudor neto del resto del mundo para pagar por esta diferencia. Surgieron cada vez más 
preocupaciones acerca del costo de intereses de esta deuda para la economía estadouniden-
se y acerca del impacto de esta carga de deuda en los estándares de vida de las generaciones 
estadounidenses futuras.
TABLA 1.5
Principales socios comerciales de Estados Unidos, 2004
País
Canadá
China
México
Japón
Alemania
Reino Unido
Corea del Sur
Francia
Taiwán
Malasia
Fuentes: De U.S. Census Bureau, “Foreign Trade Statistics”, en http://www.census.gov/foreign-trade/statistics. Vea también U.S. Department of 
Commerce, Bureau of Economic Analysis, U.S. Transactions by Area, disponible en http://www.bea.gov/.
Valor de las exportaciones 
estadounidenses de bienes 
(en miles de millones de 
dólares)
230.6
 55.2
134.2
 59.6
 41.3
 45.4
 32.5
 24.2
 23.0
 12.6
Valor de las importaciones 
estadounidenses de bienes 
(en miles de millones de 
dólares)
303.4
287.8
198.2
148.1
 89.1
 53.4
 45.8
 37.1
 38.2
 36.5
Valor total de bienes 
comerciados (en miles de 
millones de dólares)
534.0
343.0
332.4
207.7
130.4
 98.8
 78.3
 61.3
 61.2
 49.1
Carbaugh_01.indd 11 10/3/09 21:25:11
12 Economía internacional y globalización
La globalización también se ha incrementado en la banca internacional. El promedio dia-
rio de rotación en el mercado cambiario extranjero actual (donde las monedas se compran y 
venden) se calcula en casi dos billones de dólares, en comparación con los 205,000 millones 
de dólares en 1986. El día de comercio global comienza en Tokio y Sydney y, en un ciclo 
prácticamente ininterrumpido de 24 horas, se mueve por todo el mundo a través de Singapur 
y Hong Kong hasta Europa y fi nalmente a través de Estados Unidos antes de culminar de 
nuevo en Japón y Australia. Londres sigue siendo el mercado de divisas más grande, segui-
do por Estados Unidos; también se comercializan importantes volúmenes de monedas en los 
centros asiáticos, Alemania, Francia, Escandinavia, Canadá y otros lugares.
En la banca comercial, los bancos estadounidenses desarrollaron redes a nivel mundial en 
las décadas de los sesenta y setenta para préstamos, pagos y comercio de divisas. Los bancos 
La historia de la industria automotriz estadounidense puede divi-
dirse en las siguientes eras: el surgimiento de Ford Motor Company 
como productor dominante a principios de la década de 1900, el 
cambio al dominio de General Motors en la década de los veinte 
y el surgimiento de la competencia extranjera en la década de los 
setenta.
Como una porción del mercado estadounidense, las marcas 
extranjeras de automóviles se expandieron de 0.4 por ciento a fi -
nales de la década de los cuarenta a más de 40 por ciento a prin-
cipios de la primera década de 2000. Los fabricantes extranjeros 
han sido competidores efi caces para el oligopolio automotriz esta-
dounidense, que antes era inmune a las presiones del mercado (tal 
como costos y calidad del producto). Una mayor competitividad ha 
forzado a las compañías automotrices estadounidenses a alterar sus 
políticas de precios, métodos de producción, reglas de trabajo, nive-
les de compensación y calidad de producto. Las empresas japonesas 
son la fuente más grande de esta competencia.
El éxito competitivo de los fabricantes de automóviles extran-
jeros en el mercado estadounidense ha llevado a la desconcentra-
ción de su industria nacional. Aunque los tres grandes de Detroit 
(GM, Ford, Chrysler) controlaban más de 90 por ciento del mercado 
estadounidense en la década de los sesenta, su participación de 
mercado ha disminuido mucho debido a la competencia extranjera. 
Como se puede ver en la tabla anterior, en 2007, los Tres Grandes 
representaban sólo 52 por ciento de las ventas de automóviles en 
Estados Unidos. Durante décadas los fabricantes extranjeros se en-
focaron en el segmento de mercado de los automóviles pequeños; 
por lo que su impacto en la desconcentración de las compañías au-
Los tres grandes de Detroit enfrentan 
obstáculos para su restructuración
Mercado automotriz estadounidense: 
participación de mercado, octubre de 2007
Fabricante
General Motors
Toyota
Ford 
Chrysler
Honda
Nissan
Hyundai
BMW
Volkswagen
Otros
Participación en el 
mercado estadounidense
 25.1%
 16.1
 15.5
 11.8
 9.4
 6.9
 2.5
 2.2
 2.0
 8.5
100.0%
Fuente: De WardsAuto.Com, disponible en http://www.wardsauto.com.
GLOBALIZACIÓN
Carbaugh_01.indd 12 10/3/09 21:25:11
Capítulo 1 13
extranjeros también incrementaron su presencia en Estados Unidos durante las décadas de 
los ochenta y noventa, lo cual refl eja la base de población multinacional de Estados Unidos, 
el tamaño e importancia de los mercados estadounidenses y el papel del dólar estadouni-
dense como medio internacional de cambio y moneda de reserva. En la actualidad, más de 
250 bancos extranjeros operan en Estados Unidos; en particular, los bancos japoneses son el 
grupo dominante entre los bancos extranjeros que operan en Estados Unidos. Al igual que 
los bancos comerciales, las casas de bolsa también han globalizado sus operaciones.
Para la década de los ochenta, los valores gubernamentales estadounidenses fueron co-
mercializados en una base prácticamente de 24 horas. Los inversionistas extranjeros com-
praron letras del tesoro estadounidense, certifi cados y bonos y muchos deseaban comerciar 
durante sus horas de trabajo más que en las de Estados Unidos. Los principales corredores 
tomotrices estadounidenses ha sido mayor en este segmento. Ahora 
Detroit enfrenta una ardua competencia en el mercado lucrativo de 
pickups, minivans y vehículos utilitarios deportivos. La mayoría de 
los analistas pronostica que esta disminución continuará y quizá lle-
vará a las marcas estadounidenses tradicionales por debajo de 50 
por ciento del mercado estadounidense en la siguiente década.
Aunque los Tres Grandes fabricantes de automóviles se han li-
berado de decenas de miles de trabajadores, renovado su marketing 
y reordenado su administración, enfrentan cargas de reestructura 
signifi cativas. 
Por ejemplo, los Tres Grandes están sobrecargados con infun-
dadas obligaciones de pensiones y grandes costos de cuidados 
médicos para cientos de miles de personas en retiro, ya que ne-
gociaron paquetes generosos de benefi cios de cuidados médicos 
con el United Auto Workers cuando los tiempos eran mejores y la 
competencia extranjera menos severa para el mercado estadouni-
dense. Casi 500,000 retirados ahora cobran prestaciones de los Tres 
Grandes, en comparación con sólo 300,000 empleados activos. Los 
TresGrandes gastaron más de 10,000 millones de dólares en cui-
dados médicos en 2007, mientras que los competidores extranjeros 
gastaron mucho menos. En cuanto a costos, GM gastó en cuidados 
médicos aproximadamente 1,500 dólares por vehículo producido 
en 2007, Chrysler 1,400 y Ford 1,100. Ese es dinero que los Tres 
Grandes no pueden derramar en características que hagan más 
competitivos a los vehículos: desde motores elegantes hasta sus-
pensiones suaves e interiores personalizados.
Sin embargo, las compañías automotrices extranjeras no 
cargan con los mismos costos de cuidados de la salud, lo cual les 
proporciona una ventaja signifi cativa en costos. Casi todos los 
competidores tienen sus sedes en países con sistemas nacionales 
de cuidado de la salud, lo cual brinda a las empresas, como 
Honda, el benefi cio de un gran número de trabajadores a quienes 
ya se les brindan dichos cuidados. Incluso los que tienen plantas 
de producción en Estados Unidos, no enfrentan el mismo tipo de 
costos de herencia que tienen los Tres Grandes. Ellos tienen menos 
empleados retirados en sus libros y la mayoría de sus plantas no 
está sindicalizada.
Los Tres Grandes también enfrentan proveedores de refacciones 
y componentes que se han vuelto menos proclives a ceder ante sus 
demandas por recortes de precios, como lo hacían en el pasado. 
Esto limita la capacidad de los Tres Grandes para reducir sus costos 
de producción. Más aún, el aumento en concesionarios automotri-
ces de múltiples marcas difi culta cada vez más a los Tres Grandes 
a presionar a sus concesionarios para aceptar más automóviles y 
camiones de los que necesitan, una táctica que los fabricantes de 
automóviles alguna vez utilizaron para impulsar sus ingresos. Por 
último, los compradores de automóviles estadounidenses se han 
acostumbrado a los descuentos y a un fi nanciamiento de intereses 
bajos que los Tres Grandes se han visto forzados a utilizar para pro-
mover sus ventas. Esto reduce su capacidad de trasladar los costos 
más altos a los consumidores.
Conforme la competencia en el mercado automotriz se ha vuel-
to realmente internacional, es muy poco probable que GM, Ford y 
Chrysler alguna vez recuperen la posición tan dominante que al-
guna vez les permitió dictar qué vehículos compraban los estado-
unidenses y a qué precios. Las presiones continuarán para que los 
Tres Grandes reduzcan su tamaño y se reestructuren para cambiar 
por completo. Dicho de manera simple, los salarios y prestaciones 
cuantiosos no pueden perdurar cuando la competencia global es 
implacable.
Fuentes: U.S. Department of Commerce, International Trade Administration, 
The Road Ahead for the U.S. Auto Industry, junio de 2005, Washington, D.C. 
y J.D. Harbour and Associates, The Harbour Report 2007, Troy, MI.
Carbaugh_01.indd 13 10/3/09 21:25:11
14 Economía internacional y globalización
de valores del gobierno de Estados Unidos establecieron ofi cinas en Tokio y Londres. Los 
mercados accionarios se volvieron cada vez más internacionales, con empresas que listaban 
sus acciones en distintas bolsas a lo largo del mundo. Los mercados de futuros fi nancieros 
también se dispersaron por todo el mundo.
¿POR QUÉ LA GLOBALIZACIÓN ES IMPORTANTE?
Debido al comercio, los individuos, empresas, regiones y países se pueden especializar en la 
producción de aquello que hacen bien, y utilizar las ganancias de estas actividades para com-
prar a terceros esos artículos que resultan costosos en su producción. Por tanto, los socios 
comerciales pueden generar una mayor producción conjunta y alcanzar un estándar de vida 
más alto del que sería posible de otra forma. Los economistas se refi eren a esto como la ley 
de la ventaja comparativa, que se analizará con mayor detalle en el capítulo 2.
De acuerdo con la ley de la ventaja comparativa, los ciudadanos de cada país pueden 
ganar al gastar más de su tiempo y recursos en hacer cosas sobre las que tienen una ventaja 
relativa. Si la obtención de un producto o servicio es más económica a través del comercio, 
tiene sentido comerciarlo en lugar de producirlo de forma local. Enfocarse en si un artículo 
será producido de forma nacional o en el extranjero es un error. El tema central es cómo se 
pueden utilizar los recursos disponibles para obtener cada producto al costo más bajo posi-
ble. Cuando los socios comerciales usan más de su tiempo y recursos en producir las cosas 
que hacen mejor, son capaces de lograr una mayor producción conjunta, lo cual brinda una 
fuente de ganancia mutua.
El comercio internacional también resulta en ganancias del proceso competitivo. La com-
petencia es esencial para la innovación y la producción efi ciente. La competencia interna-
cional ayuda a mantener a los fabricantes nacionales listos y les brinda un fuerte incentivo 
para mejorar la calidad de sus productos. El comercio internacional, por lo general, también 
debilita los monopolios. Conforme los países abren sus mercados, los fabricantes de mono-
polios nacionales enfrentan la competencia de las empresas extranjeras.
Con la globalización y la competencia de las importaciones, los precios estadounidenses 
han disminuido para muchos productos, incluso los aparatos de televisión, juguetes, platos, 
ropa y demás. Sin embargo, los precios aumentaron para muchos productos que no han sido 
tocados por la globalización, como la televisión por cable, los servicios hospitalarios, entradas 
a eventos deportivos, rentas, reparación de automóviles y otros. De 1987 a 2003, la compe-
tencia de importaciones de rápido crecimiento estrujó las presiones infl acionarias de los pre-
cios de los productores nacionales en una amplia gama de industrias, como se puede ver en 
la fi gura 1.2. Las ganancias de los mercados globales no se restringen a los productos que se 
comercian a nivel internacional. Se extienden a bienes no comerciados como casas, que 
contienen alfombras, cables y otros insumos que ahora enfrentan una mayor competencia 
internacional.
Por ejemplo, durante la década de los cincuenta, General Motors (GM) produjo 60 por 
ciento de todos los automóviles estadounidenses de pasajeros. Aunque los directivos de GM 
elogiaban el inmenso tamaño de la empresa para proporcionar economías de escala en ope-
raciones de plantas individuales, los escépticos estaban preocupados por el poder monopólico 
resultante del dominio de GM del mercado automotriz. Algunos afi rmaban que la empresa 
debería dividirse en varias compañías independientes para inyectar más competencia al mer-
cado. Sin embargo, en la actualidad, la fuerte competencia extranjera ha ocasionado que la 
participación de mercado de GM se ubique en menos de 24 por ciento. 
No sólo las economías abiertas tienen más competencia, sino que también tienen más 
rotación de empresas. Estar expuesto a la competencia de todo el mundo puede resultar en 
fabricantes nacionales con altos costos que salen del mercado. Si estas empresas eran menos 
Carbaugh_01.indd 14 10/3/09 21:25:12
Capítulo 1 15
productivas que las empresas restantes, entonces su salida representaría mejoras en la pro-
ductividad de la industria. El aumento de las salidas es sólo parte del ajuste. El otro lado 
es que nuevas empresas ingresan en el mercado, a menos que haya barreras signifi cativas. 
Con esto llega un cambio en el mercado laboral, al tiempo que los trabajadores que antes 
se empleaban con empresas obsoletas ahora deben encontrar trabajo en las que están en 
surgimiento. Sin embargo, una educación y capacitación inadecuadas pueden hacer que al-
gunos de los trabajadores no sean susceptibles de contratación porque las empresas en sur-
gimiento crean puestos nuevos que con frecuencia no se pueden imaginar. Quizás esta sea 
la causa clave de por qué los trabajadores encuentran que la globalización es controversial. 
En términos sencillos, la rotación más alta de las empresas es una fuente importante de los 
benefi cios dinámicos de la globalización. En general, las empresas moribundas tienen una 
caídaen la productividad y las empresas nuevas tienden a incrementar su productividad al 
paso del tiempo.
FIGURA 1.2
La competencia global reduce la inflación
Las importaciones mundiales para el consumo estadounidense se han duplicado durante las cuatro últimas décadas, 
por lo que más de lo que compran los consumidores está sujeto a una creciente competencia inherente al comercio 
internacional. Esta competencia agregada tiende a mantener bajo el costo de productos y servicios como se ha visto 
durante el periodo 1987 a 2003.
Fuente: Tomado de “The Best of All Worlds: Globalizing the Knowledge Economy”, en 2006 Annual Report, Federal Reserve Bank of Dallas, p. 12.
Crecimiento promedio en apertura comercial (cambio de porcentaje anual)
Promedio en relación con la inflación de precios del productor
(porcentaje anual del cambio)
2
1.5
1
.5
0
–.5
–1
–1.5
–2
–2.5
–3
–3.5
–4
Petróleo 
refinado
Bienes raíces y otras 
actividades de negocios
Hoteles y restaurantes
Publicaciones
Transporte
Metales 
fabricados Minerales
Otro equipo de transporte
Servicios 
comerciales
Finanzas
Maquinaria
Vehículos
Papel
Madera
Otra manufactura Piel
Alimentos Textiles
Metales básicos
Químicos
Plásticos
Tendencia
Equipo 
eléctrico y óptico
–3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Telecomunicaciones
Carbaugh_01.indd 15 10/3/09 21:25:12
16 Economía internacional y globalización
El comercio internacional también puede 
proporcionar estabilidad para los productores, 
como se ha visto en el caso de Invacare Cor po-
ra tion, un fabricante con sede en Ohio de sillas 
de ruedas y otro equipo de cuidado de la salud. 
Para las sillas de ruedas que vende en Alemania, 
los controladores electrónicos vienen de las fá-
bricas de la empresa en Nueva Zelanda; el di-
seño es en gran medida estadounidense, y el 
ensamble fi nal se hace en Alemania, con par-
tes embarcadas de Estados Unidos, Francia y el 
Reino Unido. Al comprar partes y componen-
tes a nivel mundial, Invacare resiste los esfuer-
zos de los proveedores por aumentar los precios 
del aluminio, el acero, el hule y otros materia-
les. Al vender sus productos en 80 naciones, 
Invacare puede mantener una fuerza de trabajo 
más estable en Ohio que si dependiera por com-
pleto del mercado estadounidense; si las ventas 
disminuyen en cualquier momento en Estados 
Unidos, Invacare tiene un as bajo la manga: las 
exportaciones.
También los economistas, por lo general, 
han encontrado que las tasas de crecimiento 
económico están muy relacionadas con la aper-
tura al comercio, la educación y la infraestructu-
ra de comunicaciones. Por ejemplo, los países 
que abren sus economías al comercio interna-
cional tienden a benefi ciarse de nuevas tecno-
logías y otras fuentes de crecimiento económi-
co. Como se muestra en la fi gura 1.3, parece haber cierta evidencia de una relación inversa 
entre el nivel de barreras comerciales y el crecimiento económico de los países. Es decir, las 
naciones que mantienen altas barreras comerciales tienden a tener un nivel bajo de creci-
miento económico.
Por otro lado, el rápido crecimiento en países como China e India ha ayudado a aumen-
tar la demanda por productos como petróleo crudo, cobre y acero. Por tanto, los consumi-
dores y las empresas estadounidenses pagan precios más altos por productos como la gaso-
lina. Los precios crecientes de gasolina, a su vez, estimulan las iniciativas gubernamentales 
y del sector privado para aumentar el suministro de sustitutos de gasolina como el biodiesel 
o el etanol. Una mayor demanda por estas formas alternas de energía provoca que aumente 
el precio de la soya y el maíz, insumos clave para la producción de pollo, cerdo, res y otros 
productos alimenticios.
Más aún, la globalización hace vulnerable a la economía nacional frente a los disturbios 
iniciados en el extranjero, como se puede ver en el caso de la India. En respuesta a la cri-
sis agrícola en la India, unos 1,200 agricultores de algodón de este país cometieron suicidio 
entre 2005 y 2007 para escapar de las deudas con sus acreedores. Los agricultores pidieron 
dinero prestado a tasas exorbitantes para perforar pozos y comprar costosas semillas de algo-
dón de biotecnología. Pero las semillas resultaron ser inadecuadas para pequeñas parcelas, lo 
que ocasionó que fallaran. Aún más, los agricultores sufrieron por el bajo precio mundial de 
las semillas de algodón, que cayó a más de un tercio de 1994 a 2007. Los precios eran bajos 
FIGURA 1.3
Barreras arancelarias frente a 
crecimiento económico
En la fi gura se presenta el promedio ponderado de 
la tasa arancelaria y el crecimiento per cápita en el 
PIB de 23 naciones en 2002. Con base en esta fi gura, 
hay evidencia de una relación inversa entre el nivel 
de barreras arancelarias y el crecimiento económico 
de los países.
Fuente: Datos tomados de The World Bank Group, 2005 World 
Development Indicators, disponible en http://www.worldbank.org/data/.
ChinaPr
om
ed
io
 p
on
de
ra
do
de
 la
 ta
sa
 a
ra
nc
el
ar
ia
 (%
) República 
Africana 
Central
Rusia
Tasa de crecimiento per cápita (%) en PIB
24
20
16
12
8
4
0
–10 –5 0 5 10 15 20
Carbaugh_01.indd 16 10/3/09 21:25:12
Capítulo 1 17
debido a que el algodón tenía fuertes subsidios por parte de los países ricos, principalmente 
Estados Unidos. De acuerdo con el Banco Mundial, los precios del algodón se hubieran in-
crementado 13 por ciento de haberse eliminado los subsidios.
Aunque el gobierno de la India podía imponer un arancel por el algodón importado para 
contrarrestar el subsidio extranjero, las fi bras baratas eran bienvenidas por los fabricantes de 
textiles que deseaban mantener la producción con costos bajos. Así, el arancel de algodón 
de la India era de sólo 10 por ciento, mucho más bajo que sus aranceles en la mayoría de 
los demás productos.
La solución simple al problema de los agricultores de la India sería moverlos de cosechar 
algodón a tejerlo en fábricas. Pero sus leyes laborales restrictivas desalentaron el empleo in-
dustrial, y la falta de una red de seguridad ocasionó que los agricultores se aferraran a sus 
parcelas marginales.
Hay mucha ironía en la situación apremiante de los agricultores de algodón de la India. 
El algodón de fi bra larga de la India fue desarrollado por los británicos a partir de 1800 para 
suministrar a las fábricas de tejidos de algodón británicas. Como su tela de bajo costo expul-
só del negocio a los tejedores de la India, estos se vieron forzados a trabajar la tierra. Para 
principios de la primera década de 2000, los fabricantes indios de textiles disfrutaban de un 
resurgimiento, pero sus agricultores no podían dejar la tierra para trabajar en las fábricas.4
FALACIAS COMUNES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
A pesar de las ganancias derivadas del comercio internacional, abundan las falacias.5 Una 
de ellas es que el comercio es una actividad de suma cero (si uno de los participantes gana, 
el otro debe perder). De hecho, ocurre justo lo contrario, ambas partes ganan. Considere el 
caso del comercio entre Brasil y Estados Unidos. Estos países pueden lograr una producción 
conjunta más cuantiosa cuando los brasileños suministran café y los estadounidenses trigo. 
La producción más cuantiosa hará posible que los brasileños ganen al usar ingresos de sus 
ventas de café para comprar el trigo estadounidense. Al mismo tiempo, los estadounidenses 
ganan al hacer lo contrario, utilizan los ingresos de sus ventas de trigo para comprar el café 
brasileño. A su vez, la producción conjunta más grande brinda la base para las ganancias 
mutuas alcanzadas por ambos. Por defi nición, si los países se especializan en lo que compa-
rativamente son mejores en producir, deben importar productos y servicios que otros países 
producen mejor. La noción de que las importaciones son “malas” mientras que las exporta-
ciones son “buenas” (lo que es popular entre los políticos y los medios) es incorrecta.
Otra falacia es que las importaciones reducen el empleo y actúancomo un lastre en la 
economía, mientras que las exportaciones promueven el crecimiento y el empleo. Esta fala-
cia se deriva de un error al considerar el vínculo entre las importaciones y las exportaciones. 
Por ejemplo, las importaciones estadounidenses de maquinaria alemana proporcionan a los 
alemanes el poder para comprar el software de cómputo estadounidense. Si los alemanes no 
son capaces de venderles más a ellos, entonces tendrán menos dólares con los cuales com-
prarles. Así, cuando disminuye el volumen de las importaciones estadounidenses, el efecto 
secundario y automático es que los alemanes tendrán menos dólares para comprar sus pro-
ductos. Por tanto, las ventas, la producción y el empleo disminuirán en las industrias esta-
dounidenses de exportación.
Por último, las personas sienten con frecuencia que los aranceles, impuestos y otras res-
tricciones a las importaciones salvarán empleos y promoverán un nivel de empleo más alto. 
Al igual que la falacia anterior, ésta también proviene de no reconocer que una reducción 
4 “Cotton Suicides: The Great Unraveling”, The Economist, 20 de enero de 2007, p. 34.
5 Twelve Myths of International Trade, U.S. Senate, Joint Economic Committee, junio de 1999, pp. 2-4.
Carbaugh_01.indd 17 10/3/09 21:25:13
18 Economía internacional y globalización
en las importaciones no ocurre en aislamiento. Cuando se restringe a los extranjeros para 
vender, también se restringe su capacidad para obtener los dólares necesarios para comprar. 
Por tanto, las restricciones comerciales que reducen el volumen de las importaciones tam-
bién reducirán las exportaciones. Como resultado, los empleos salvados por las restricciones 
se contrarrestan con los empleos perdidos debido a una reducción en las exportaciones.
¿Por qué no utilizar aranceles e impuestos para restringir el comercio entre los 50 estados 
de la Unión Americana? Después de todo, piense en todos los empleos que se pierden cuan-
do, por ejemplo, Michigan “importa” naranjas de Florida, manzanas de Washington, trigo 
de Kansas y algodón de Georgia. Todos estos productos se podrían cultivar en Michigan. Sin 
embargo, los residentes de Michigan encuentran que es más barato “importar” estos produc-
tos. Michigan gana al usar sus recursos para producir y “exportar” automóviles y otros pro-
ductos que puede fabricar en forma económica y luego usar el ingreso de estas ventas para 
“importar” productos que serían caros de producir en Michigan. De hecho, la mayoría de las 
personas reconoce que el libre comercio entre los 50 estados es una fuente importante de 
prosperidad para cada uno de éstos. De forma similar, la mayoría reconoce que estas “impor-
taciones” de otros estados no destruyen los empleos, al menos no por mucho tiempo.
Las implicaciones son idénticas para el comercio entre los países. El libre comercio entre 
los 50 estados de la Unión Americana promueve la prosperidad; también, de igual manera, lo 
hace el libre comercio entre las naciones. Desde luego, un retiro súbito de las barreras co-
merciales podría dañar a los productores y trabajadores en las industrias protegidas. Puede 
ser costoso transferir con rapidez los recursos protegidos a otras actividades más producti-
vas. El retiro gradual de las barreras minimiza este efecto de choque y el consiguiente costo 
de reubicación.
¿EL LIBRE COMERCIO APLICA A LOS CIGARROS?
Cuando el presidente George W. Bush presionó a Corea del Sur en 2001 para dejar de aplicar 
un arancel de 40 por ciento a los cigarros extranjeros, los funcionarios de la administración 
decían que el caso no tenía que ver con la salud pública. En lugar de eso, era un caso con-
tra la protección de la industria local de la competencia extranjera. Sin embargo, los críticos 
mantenían que nada es tan simple cuando se trata del tabaco. Reconocieron que como regla 
el libre comercio aumenta la competencia, reduce los precios y pone disponibles mejores 
productos para los consumidores, lo que lleva a un consumo más alto. Por lo general eso es 
bueno. Sin embargo, con los cigarros, el resultado puede ser que se fume más y tener más 
enfermedades y muertes.
A nivel mundial unos 4 millones de personas mueren cada año a causa del cáncer pul-
monar, enfi sema y otras enfermedades relacionadas con fumar, lo que hace que los cigarros 
sean la causa más grande de muerte prevenible. Para 2030, el número anual de fallecimien-
tos podría llegar a los 10 millones, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Eso 
hace que los activistas en contra del tabaquismo y hasta algunos economistas afi rmen que 
los cigarros no son bienes normales, sino que de hecho son “malos bienes” que requieren un 
conjunto de regulaciones propio. Afi rman que los benefi cios del libre comercio no aplican a 
los cigarros: deberían ser tratados como una excepción a las reglas comerciales.
Este punto de vista encuentra adeptos en algunos gobiernos. En conversaciones recientes 
de la Organización Mundial de la Salud, al manejar un tratado global de control del tabaco, 
varios países expresaron su apoyo a provisiones para enfatizar medidas antitabaquismo por 
encima de las reglas del libre comercio. Sin embargo, Estados Unidos se opuso a tales me-
didas. De hecho, la nación norteamericana, que en su interior ha demandado a compañías 
tabacaleras por falsear los riesgos a la salud de los cigarros, ha promovido un comercio más 
libre para este producto. Por ejemplo, el presidente Bill Clinton demandó una fuerte reduc-
Carbaugh_01.indd 18 10/3/09 21:25:13
Capítulo 1 19
ción a los aranceles chinos, incluidos los del tabaco, a cambio del respaldo de Estados Unidos 
para que China ingresara a la Organización Mundial de Comercio. Esos movimientos, en 
combinación con acuerdos de libre comercio que han reducido los aranceles y otras barreras 
al comercio, han ayudado a estimular las ventas internacionales de cigarros.
Estados Unidos, primero bajo el mandato del presidente Clinton y luego del presidente 
Bush, ha desafi ado las reglas impuestas para ayudar a los fabricantes locales de cigarros, no 
para apoyar las medidas discriminatorias que protegen la salud pública. Estados Unidos se 
opuso a la decisión de Corea del Sur de aplicar un arancel de 40 por ciento en los cigarros 
importados, porque era una política discriminatoria y estaba enfocada a proteger a los pro-
ductores locales y no a proteger la salud y seguridad de la población coreana, de acuerdo con 
los funcionarios de comercio de Estados Unidos. Sin embargo, los activistas contra el taba-
quismo mantienen que ésta es una falsa distinción: cualquier cosa que haga que los cigarros 
estén más disponibles a un menor precio es dañina para la salud pública. Sin embargo, los 
fabricantes de cigarros se oponen a limitar el comercio del tabaco. Mantienen que no hay 
una base para crear nuevas regulaciones que debiliten el principio del comercio abierto pro-
tegido por la Organización Mundial de Comercio.
Las reglas comerciales actuales permiten a los países tomar medidas para proteger la salud 
y seguridad de sus ciudadanos, siempre y cuando todos los productos sean tratados de ma-
nera igual, argumentan las compañías de tabaco. Por ejemplo, un pánel de disputa comercial 
notifi có a Tailandia que, aunque no podía prohibir los cigarros extranjeros, podía prohibir 
los anuncios publicitarios para los cigarros nacionales y los extranjeros. Pero los activistas 
por el control del tabaco se preocupan de que las reglas puedan ser usadas para detener a los 
gobiernos de aplicar medidas antitabaco. Afi rman que los productos especiales requieren re-
glas especiales, señalan a los químicos peligrosos y a las armas como productos que ya están 
exentos de las políticas comerciales regulares. El cigarro mata a más personas cada año que 
el SIDA. Los activistas antitabaco creen que es tiempo para que las preocupaciones por la 
salud sean también de vital importancia en el caso de fumar.
¿ES EL COMERCIO INTERNACIONAL UNA OPORTUNIDAD 
O UNA AMENAZA PARA LOSTRABAJADORES?
• Tom vive en Chippewa Falls, Wisconsin. Su anterior empleo como contador para una 
compañía de calzado, donde estuvo empleado durante muchos años, era inseguro. 
Aunque ganaba 100 dólares al día, las promesas de promociones nunca se hicieron rea-
lidad y eventualmente la empresa quedó en bancarrota, ya que las importaciones bara-
tas de México forzaron a reducir los precios de los zapatos. Entonces Tom acudió a una 
universidad local, obtuvo un título en sistemas de información gerencial y fue contratado 
por una nueva compañía de herramientas de maquinaria que exporta a México. Ahora 
tiene una vida más cómoda, aun después de realizar los pagos mensuales de su préstamo 
estudiantil subsidiado por el gobierno.
• Rosa y su familia recién se mudaron de una granja al sur de México a la frontera norte 
de país, donde ella trabaja para una compañía estadounidense de electrónica que exporta 
a Estados Unidos. Su esposo, José, opera un servicio de mantenimiento y en ocasiones 
cruza la frontera para trabajar de manera ilegal en California. Rosa, José y su hija han 
mejorado su nivel de vida desde que dejaron la agricultura. Sin embargo, el salario de 
Rosa no ha aumentado en el último año, ella aún gana unos 2.25 dólares por hora sin 
ninguna ganancia futura a la vista.
Los trabajadores en todo el mundo viven cada vez más vidas entrelazadas. La mayor parte de 
la población mundial ahora vive en países que ya se están integrando a los mercados mun-
Carbaugh_01.indd 19 10/3/09 21:25:13
20 Economía internacional y globalización
diales de productos y fi nanzas o que se integrarán con rapidez. ¿Los trabajadores están mejor 
como resultado de estas tendencias de la globalización? Las historias acerca de los perdedo-
res a causa del comercio internacional se presentan con frecuencia en los periódicos: la for-
ma en que Tom perdió su empleo debido a la competencia de los mexicanos pobres. Pero 
Tom en la actualidad tiene un mejor empleo y la economía estadounidense se benefi cia de 
las exportaciones de su empresa a México. Fabricar productos para la exportación ha lleva-
do a una mejora en el nivel de vida de Rosa, y su hija puede esperar un mejor futuro. José 
espera con ilusión el día en que ya no tenga que viajar de manera ilegal a California.
El comercio internacional benefi cia a muchos trabajadores. Les permite comprar los pro-
ductos de consumo más baratos y facilita que los empleadores adquieran las tecnologías y 
equipo que mejor complementen las habilidades de sus trabajadores. El comercio también 
permite que los trabajadores se vuelvan más productivos conforme los productos que fabrican 
aumentan su valor. Es más, fabricar productos para exportación genera empleos e ingresos 
para los trabajadores nacionales. Los trabajadores en las industrias de exportación aprecian 
los benefi cios de un sistema de comercio abierto.
Pero no todos los trabajadores ganan con el comercio internacional. El sistema de co-
mercio mundial, por ejemplo, ha sido atacado por algunos en los países industriales donde el 
desempleo creciente y las desigualdades salariales han hecho que las personas se preocupen 
por su futuro. Algunos trabajadores en los países industriales son amenazados con perder 
sus puestos de trabajo debido a las exportaciones baratas fabricadas por trabajadores extran-
jeros con salarios inferiores. Otros se preocupan de que las empresas se reubiquen en el ex-
tranjero en busca de salarios bajos y normas ambientales más fl exibles o temen que grupos 
de migrantes pobres se presenten en la acera principal de la empresa y ofrezcan trabajar por 
salarios más bajos. El comercio con los países en desarrollo de salarios bajos es particular-
mente amenazante para los trabajadores no capacitados en los sectores de competencia en 
importaciones de los países industriales.
Conforme una economía se abre al comercio internacional, los precios nacionales se 
alinean más con los precios internacionales; los salarios tienden a aumentar para los tra-
bajadores cuyas habilidades son más escasas internacionalmente que en la región local y a 
disminuir para los trabajadores que enfrentan una mayor competencia de los trabajadores 
extranjeros. A medida que las economías de los países extranjeros se abren al comercio, la 
escasez relativa de las diversas habilidades en el mercado mundial cambia aún más y daña a 
los países con abundancia de trabajadores que tienen las habilidades que son menos escasas. 
El aumento en la competencia también sugiere que a menos que los países igualen las ga-
nancias de productividad de sus competidores, los salarios de sus trabajadores se deteriora-
rán. No es de sorprender que los trabajadores de industrias que compiten en importaciones 
con frecuencia aboguen por restricciones a la importación de productos para neutralizar la 
amenaza de la competencia extranjera. Las frases como “compre estadounidense” y “los pro-
ductos estadounidenses crean empleos estadounidenses” se han vuelto súplicas entre muchos 
trabajadores de Estados Unidos.
Sin embargo, tenga en mente que la verdad para una parte no es necesariamente cierto 
para el todo. Es cierto que las importaciones de acero o automóviles pueden eliminar em-
pleos estadounidenses del mismo ramo. Pero no es cierto que las importaciones disminuyan 
el número total de empleos en un país. Un aumento grande en importaciones estadouni-
denses inevitablemente llevará a un aumento en sus exportaciones o a la inversión extran-
jera en Estados Unidos. En otras palabras, si los estadounidenses de pronto quisieran más 
auto móviles europeos, al fi nal las exportaciones estadounidenses se tendrían que incremen-
tar para pagar por esos productos. Los empleos perdidos en una industria son reemplaza-
dos por los que se ganan en otra industria. El efecto a largo plazo de las barreras comerciales, 
por tanto, no es aumentar el empleo nacional total, sino en el mejor de los casos, reubicar 
Carbaugh_01.indd 20 10/3/09 21:25:13
Capítulo 1 21
a los trabajadores lejos de las industrias de exportación y hacia las industrias menos efi cien-
tes que compiten en importaciones. Esta reubicación lleva a un uso menos efi ciente de los 
recursos.
En términos sencillos, el comercio internacional es sólo otro tipo de tecnología. Piense en 
la forma en que una máquina suma valor a sus insumos. En Estados Unidos el comercio 
es la máquina que convierte el software de cómputo, lo que Estados Unidos hace muy bien, 
en aparatos para reproducir CD, pelotas de béisbol y otras cosas que también quiere, pero que 
no hace tan bien. El comercio internacional hace esto a una ganancia neta para la economía 
como un todo. Si alguien inventara un aparato que pudiera hacer esto, sería considerado un 
milagro. Por fortuna, se ha desarrollado el comercio internacional.
Si el comercio internacional presiona los salarios de los menos capaces, también lo hace 
el avance de la tecnología, a mayor nivel. Sí, usted podría decir, pero gravar el progreso 
tecnológico o poner restricciones a la inversión que salva el trabajo sería absurdo: eso sólo 
empeoraría todo. De hecho, así sería y exactamente lo mismo sucede con el comercio inter-
nacional, ya sea que se trate de gravar esta tecnología superior (por medio de aranceles) o 
excesivamente regulada (en la forma de esfuerzos internacionales para armonizar los están-
dares de trabajo).
Esto no es fácil de explicar a los trabajadores textiles estadounidenses que compiten con 
los trabajadores de salarios bajos de China, Malasia, etc. Sin embargo, los acuerdos de libre 
comercio se alcanzarán con mayor facilidad si quienes pueden perder por el nuevo comercio 
son ayudados por el resto de los que ganan.
REACCIÓN VIOLENTA CONTRA LA GLOBALIZACIÓN
Quienes proponen el libre comercio y la globalización señalan cómo ha ayudado a Estados 
Unidos y otros países a prosperar. Las fronteras abiertas permiten que las nuevas ideas y tec-
nología fl uyan con libertad en todo el mundo, impulsan el crecimiento de la productividad

Continuar navegando