Logo Studenta

Contaduría financiera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Visítenos en:
www.pearsoneducacion.net
Óscar R. Sánchez L.
Ma. Elena Sotelo S.
Martha J. Mota P.
Sánchez
Este libro puede adaptarse fácilmente como texto en un curso de contabilidad, o ser
empleado por quienes deseen dominar esta materia por cuenta propia.
El texto, escrito de manera clara y directa, incluye en cada capítulo la sección
“Hágalo usted” en la que, con ejercicios, se busca que el lector practique para
reforzar lo aprendido.
Entre los temas más importantes del libro se encuentran los siguientes:
• Antecedentes históricos de la contabilidad y organismos reguladores.
• Conceptos contables básicos.
• Registros de las transacciones.
• Contabilización de efectivo y capital social, contabilización de inversiones
y cuentas por cobrar.
• Concepto y registro contable de subcuentas.
• Contabilidad de una empresa de servicios.
• Catálogo de cuentas, su instructivo y la guía contabilizadora.
• Contabilidad de una empresa comercial utilizando el procedimiento
perpetuo y el analítico.
• Asientos de cierre y apertura.
• El Impuesto al Valor Agregado y su registro contable.
• Información financiera y las Normas de Información Financiera (NIF), con 
las actualizaciones más recientes en la materia.
Visite el sitio web de este libro donde encontrará, entre otros recursos, datos
actualizados de las Normas de Información Financiera.
www.pearsoneducacion.net/sanchez
Incluyelas Normasde InformaciónFinanciera (NIF)actualizadas
INTRODUCCIÓN A LA
CONTADURÍA
Óscar Ramón Sánchez López
Martha Judith Mota Parra
María Elena Sotelo Santana
Universidad Autónoma de Baja California
REVISIÓN TÉCNICA
Ana Lilia Contreras Villagómez
Universidad Nacional Autónoma de México
Editor: Pablo Miguel Guerrero Rosas 
e-mail: pablo.guerrero@pearsoned.com 
Editor de desarrollo: Bernardino Gutiérrez Hernández
Supervisor de producción: José D. Hernández Garduño
PRIMERA EDICIÓN, 2008
D.R. © 2008 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. 
Atlacomulco 500, 5o. Piso 
Col. Industrial Atoto
Naucalpan, Estado de México, C.P. 53519
E-mail: editorial.universidades@pearsoned.com
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 1031.
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse,
por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, 
fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito 
del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del 
editor o de sus representantes.
ISBN 10: 970-26-1015-X
ISBN 13: 978-970-26-1015-1
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 10 09 08 07
Datos de catalogación bibliográfica
Sánchez López, Óscar Ramón; Mota Parra, 
Martha Judith 
Introducción a la Contaduría 
�����������PEARSON EDUCACIÓN, México, 2008
ISBN: 978-970-26-1015-1
Área: Administración y Contaduría
Formato: 21 × 27 cm Páginas: 504
iii
CONTENIDO
CAPÍTULO 1
Inicio y desarrollo de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Algunas fechas importantes para la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Día del contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Normatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Constitución del CINIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Normatividad contable a junio de 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
NIF emitidas por el CINIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Interpretación a las Normas de Información Financiera (INIF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Otros boletines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Información suficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Ubicación de la contaduría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Ramas de la contaduría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Contabilidad como técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Información financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Contaduría y empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Importancia de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Función del contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Contaduría o contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Concepto de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Objetivos de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
El sistema contable y el contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Apoyo legal para lleva la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Requisitos para estudiar contaduría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Perfil y campo de trabajo del profesional contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
CAPÍTULO 2
Conceptos contables básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Utilidad de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Concepto de entidad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Inicio de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
iv
Ecuación contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Alguna terminología contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Ejemplos de utilización de la ecuación contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Estados financieros básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Estructura técnica del balance y del estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
CAPÍTULO 3
Registro de las transacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Unidad de medida de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Registros contables . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Formato de libro diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Asiento de diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Libro mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Manejo de las cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Registro en libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Elementos de un asiento de diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Afectaciones contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
CAPÍTULO 4
Contabilización de efectivo y capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Concepto de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Cuenta de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Cuenta de bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Concepto de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Aplicación práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Esquemas de mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Financial statements . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
CAPÍTULO 5
Contabilización de inversiones y cuentas por cobrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Control contable de las inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Inversión circulante y no circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Aplicación práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Presentación de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Cuentas por cobrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Giro del negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Cuentas para controlar créditos otorgados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Registro y control contable de cuentas por cobrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Aplicación práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
C
ontenido
v
CAPÍTULO 6
Concepto y registro contable de subcuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Cuentas de mayor y subcuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
CAPÍTULO 7
Contabilidad de una empresa de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Cuentas de activo circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Cuentas de pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Cuentas de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Aplicación práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Concentrado de libro mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Hoja de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
CAPÍTULO 8
Catálogo de cuentas, su instructivo y la guía contabilizadora . . . . . . . . . . . . 149
Elementos de un sistema de información financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Catálogo de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Ejemplo de catálogo de cuentas utilizando procedimiento perpetuo4: . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Costo de adquisición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Costo unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Instructivo del catálogo de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Hágalo usted, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Traspaso de ventas a resultado del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Traspaso de gastos a resultado del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Cuentas de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
vi
Precio de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Guía contabilizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Guía contabilizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
CAPÍTULO 9
Contabilidad de una empresa comercial (utilizando procedimiento perpetuo) . . . . . . 215
Ciclo generador de utilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Procedimientos de control de inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Cuentas relacionadas con inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Cobros de cuentas por cobrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Costo de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Utilidad bruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Pago de cuentas por pagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Aplicación práctica utilizando el procedimiento de inventarios perpetuos . . . . . . . . . . . . . . 224
Hoja de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Concentrado de Libro Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Determinación y registro de ajustes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Saldos ajustados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Determinación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Balanza previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Elaboración de estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Hoja de trabajo y estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
CAPÍTULO 10
Contabilidad de una empresa comercial
(utilizando procedimiento analítico o pormenorizado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Diferencias entre el procedimiento perpetuo y el analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Catálogo de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Instructivo del catálogo de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Ventas y compras netas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Determinación del costo de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Determinación de la utilidad bruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Aplicación práctica utilizando el procedimiento analítico 
o pormenorizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Hoja de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Concentrado de auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
Ajustes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Datos adicionales para el cierre de ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Hoja de trabajo, saldos ajustables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
Conclusión de la hoja de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Hoja de trabajo, balanza previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Estados financieros y sus notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Notas a los estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
C
ontenido
vii
CAPÍTULO 11
Asientos de cierre y apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
Asiento de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447Asiento de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Asiento de apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Libros auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
CAPÍTULO 12
Normas de información financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Sistemas contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Normatividad contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
Usuarios de la información financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
Definición de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
NIF particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
CAPÍTULO 13
Otros formatos para presentar balance y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
Información financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
Balance en forma de reporte (sin desglose de rubros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Balance ampliado en forma de cuenta (con desglose de rubros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
Estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
Información comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
CAPÍTULO 14
Registro contable del impuesto al valor agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
Mecánica del impuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
Catálogo de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Instructivo del catálogo de cuentas para el manejo del IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
Desglose del IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
Hágalo usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
Más información respecto al IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
A mis padres, que en gloria estén, 
por su guía.
A mi esposa Laura y mis hijos Jorge, 
Fabián, Óscar y Laura Delia, 
fuentes de mi inspiración.
A mis hermanos.
Óscar R. Sánchez
A mis hijos Evelyn Judith y Ángel Hiram 
por su amor y todo lo que representan 
en mi existir.
A mi padre, hermanos y a ti.
Martha J. Mota P.
A mi padre Víctor Antonio, que sigue siendo
ejemplo y fuerza después de su partida.
A mi madre María de Jesús, con respeto, 
cariño y admiración.
A mis hijos: Lorena Elizabeth, Alfredo y Gaby,
que han sido la inspiración de mi vida.
Con amor a mi nieto tan esperado.
A mis hermanas y hermanos, con cariño.
Ma. Elena Sotelo S.
xv
INTRODUCCIÓN
Este libro trata aspectos relacionados con la introducción a la con-taduría, y presenta los aspectos básicos de la disciplina. Está pensado
como un texto que puede ser útil tanto para quienes se dediquen al estu-
dio de la contabilidad en alguna institución educativa, como para quienes
deseen dominar la materia por cuenta propia. En todos los capítulos se
incluye la sección "Hágalo usted", con la que se busca que el estudiante
practique y refuerce lo aprendido.
En el capítulo 1, Inicio y desarrollo de la contabilidad, se ubica a esta
disciplina. Se tratan de una manera general sus antecedentes históricos, los
organismos reguladores y los requisitos que debe cumplir tanto la contabili-
dad como el profesional contable.
En el capítulo 2, Conceptos contables básicos, se exponen los elementos
de la contabilidad, dónde se aplica y cuál es su producto.
El capítulo 3, Registros de las transacciones, ofrece una explicación sobre
los procesos para efectuar la contabilización de una transacción, incluyendo
los libros requeridos.
En el capítulo 4, Contabilización de efectivo y capital social, y 5,
Contabilización de inversiones y cuentas por cobrar, se inicia la contabi-
lización de operaciones básicas, y finaliza en cada caso con la presentación de
la información, lo que incluye notas a los estados financieros.
El capítulo 6, Concepto y registro contable de subcuentas, proporciona
las bases para el manejo de libros auxiliares. Concluye también con notas a los
estados financieros.
Una vez con los conocimientos introductorios de la contabilidad bien
estudiados, estamos en condiciones de iniciar con una práctica; por lo que en
el capítulo 7, Contabilidad de una empresa de servicios, iniciamos con la
contabilidad de una empresa hotelera, nos introducimos en la hoja de trabajo,
elaborando, además del balance, un estado de resultados; desde luego tam-
bién presentamos sus notas.
El catálogo de cuentas, su instructivo y la guía contabilizadora se ana-
lizan en el capítulo 8, que es donde vemos cómo se maneja la mayoría de las
cuentas necesarias para la contabilización de las operaciones de una organiza-
ción. Aquí se incluyen los elementos que más espacio ocupan en un manual
de un sistema de información contable.
En los capítulos 9, Contabilidad de una empresa comercial (utilizando
procedimiento perpetuo), y 10, Contabilidad de una empresa comercial
(utilizando procedimiento analítico), se desarrolla una práctica completa:
desde el planteamiento de las operaciones hasta los estados financieros,
incluyendo sus notas, la hoja de trabajo y los ajustes procedentes; todo con el
empleo de ambos procedimientos de control de inventarios.
xvi
El capítulo 11, Asientos de cierre y apertura, presenta la mecánica para efectuar estos
registros.
La información financiera está regulada en el capítulo 12, Normas de información
financiera, donde se explica de una manera general cómo funciona esta regulación.
Existen varias formas de dar a conocer la información financiera, en el capítulo 13,
Otros formatos para presentar balance y resultados, se incluyen los formatos para ejem-
plificar de qué otra manera puede presentarse la información.
Creemos que un libro de introducción a la contabilidad debe enfocarse en la técnica
requerida para generar información financiera; sin embargo, el impuesto al valor agregado
se genera cada vez que se efectúa una compra o una venta, por lo que es importante que
se trate, aunque sólo sea en el aspecto contable, y a nivel elemental, por eso, en el capítulo
14, Registro contable del impuesto al valor agregado, se analiza su tratamiento.
Los capítulos incluidos en este libro proporcionan los elementos necesarios para efec-
tuar la contabilización de las operaciones de una empresa comercial o de servicios; para
comprenderlos, el estudiante debe empeñarse en ello, de lo contrario todo material es
inútil.
1
Antecedentes
El origen de la contabilidad debe ser casi tan antiguo como las prime-ras civilizaciones, pues nace de la necesidad de controlar e informar.
El antecedente más remoto que se tiene de un registro es una tablilla
de barro deorigen sumerio en Mesopotamia, con más de 8,000 años de
antigüedad. 
En literatura del antiguo Egipto, de hace 5,000 años, existen “numerosos
textos legales, administrativos y económicos”1; y el Código de Hammurabi,
de hace 4,000 años, establece “disposiciones sobre el derecho de propiedad,
préstamos, depósitos, deudas, propiedad doméstica y derechos familiares”
[...] y se [...] “fijan los precios de diferentes tipos de servicios en no pocas
ramas del comercio”.2 Es obvio que en todos los casos está implícito el regis-
tro y el control, actividades propias de la contabilidad. 
Durante la edad media (siglos V al XV), en la Italia del siglo Vlll, la con-
tabilidad era ya una actividad usual, impulsada por tres ciudades: Génova,
Florencia y Venecia, donde se practicaba por partida doble como es utilizada
actualmente. 
En Génova se aplicaba la contabilidad a la usanza de la época: 
1. Utilizaban un juego de libros. 
2. Empleaban los términos debe y haber.
3. Usaban asientos cruzados, y 
4. Manejaban la cuenta de pérdidas y ganancias.
En el Renacimiento (siglos XV al XVIII) se extiende el uso de la contabilidad
por partida doble. Benedetto Cotugli,3 originario de Dalmacia, fue un pionero
del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como
se aprecia en su obra Della mercatura et del mercante perfetto, terminada en
1458 e impresa en 1573.
En Venecia, en 1494, el monje franciscano Fray Luca Paccioli publica el
libro La Summa de Arithmética, Geometría, Proportioni et Proportionalitá, que
incluyó un capítulo sobre el manejo de las cuentas, donde se refirió a la forma
de llevar las cuentas de los negocios. Éste es el antecedente formal más antiguo
de lo que es hoy la disciplina de la contaduría.
Capítulo elaborado en colaboración con la 
M.A. María Soledad Plazera Piura C.P.C.
1
INICIO Y DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD
C A P Í T U L O
1 Literatura egipcia, Enciclopedia Microsoft Encarta 97, 1993-1996, Microsoft.
2 Código de Hammurabi, Enciclopedia Microsoft Encarta 97, 1993-1996, Microsoft. 
3 http://html.rincondelvago.com/contabilidad_17.html. Consultado el 25 de abril de
2004.
C
A
PÍ
TU
LO
 1
2
Fray Luca Paccioli
(1445-1517)
De lo anterior podemos deducir por qué se le llama cuenta (o cuentas) al concepto utili-
zado para efectuar los registros contables. Posiblemente le decían al encargado del regis-
tro: “¿ya registraste esta cuenta?”, cuando se referían a la transacción efectuada; quizá de
ahí surgió el nombre de cuenta al registro contable.
Algunas fechas importantes 
para la contabil idad
1. Hace 8,000 años. En Mesopotamia. Datos del primer registro, en una tablilla de
barro. 
2. Hace 5,000 años. En Egipto. Literatura sobre textos legales, administrativos
y económicos.
3. Hace 4,000 años. Código de Hammurabi.
4. Siglo Vlll. En Génova, Florencia y Venecia la contabilidad era ya una actividad
usual.
5. 1494. Se publica en Venecia el primer libro que incluye un tema sobre conta-
bilidad. 
6. 1519. Llega a Veracruz el primer contador oficial de la Nueva España, Don
Alfonso de Ávila.
7. 1522. Carlos V nombra a Don Rodrigo de Albornoz como Contador Real de la
Nueva España.
8. 1845. En la Ciudad de México se crea “El Instituto Comercial”, siendo Don
Benito León Acosta su primer director.4 En la actualidad, la Asociación Nacional
de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) cuenta
con alrededor de 220 instituciones agremiadas.
9. 1845. William Welch Deloitte abre su despacho de contabilidad en Londres.
10. 1849. Deloitte es nombrado el primer auditor independiente de la historia.
11. 1868. Se inaugura la Escuela Superior de Comercio y Aduanas (ESCA).
12. 1871. Se crea la “Escuela de Comercio” con las carreras de empleado de con-
tador y corredor titular.
13. 1887. Se funda en Estados Unidos la Asociación Americana de Contadores.
14. 1896. El Senado del estado de Nueva York otorga reconocimiento oficial a la
profesión de contador público.
4 SEP, Colección Progresión XX-XXI de las Profesiones. Fascículo Núm. 8.
Inicio y desarrollo de la contabilidad 
3
15. 1905. Inicia operaciones en México la firma estadounidense de contadores
Price Waterhouse and Co., la primera en el país.
16. 1906. La firma Deloitte, Plender, Grifith, Haskins and Sells inaugura sus ofi-
cinas en México.
17. 1907. El 25 de mayo se sustenta en México el primer examen profesional de con-
tador, por Don Fernando Diez Barroso, con la tesis Bancos Hipotecarios.
18. 1908. Se titula en nuestro país la primera mujer contadora, Doña María
Guerrero, con la tesis Importación, exportación y cabotaje.5
19. 1908. Don Fernando Diez Barroso funda la primera firma mexicana de conta-
dores.
20. 1917. Se funda la Asociación de Contadores Titulados, el primer gremio profe-
sional de contadores de México.
21. 1917. La Asociación Americana de Contadores se convierte en el Instituto
Americano de Contadores, emite las primeras reglas para la certificación del
balance y adopta un código de ética profesional.
22. 1922. La Asociación de Contadores Titulados cambia de nombre a Instituto de
Contadores Públicos Titulados de México.
23. 1924. Se publica el primer texto profesional de contabilidad mexicano: Sistemas
Modernos de Contabilidad, escrito por Fernando Diez Barroso.
24. 1925. El Instituto de Contadores Públicos Titulados de México, hoy Instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), adquiere personalidad jurídica.
Hasta la fecha es el organismo que agrupa a la mayoría de los contadores del
país.
25. 1929. La Escuela Superior de Comercio y Administración se incorpora a la
UNAM.
26. 1943. Se crea la carrera de licenciado en administración de negocios, en
Monterrey, N.L.
27. 1949. Se organiza la primera Conferencia Interamericana de Contabilidad, en
Puerto Rico. En noviembre de 1951 se organiza la segunda en la Ciudad de
México.
28. 1957. Se crea la carrera de licenciado en administración de empresas, en la Ciudad
de México.
29. 1959. Se crea la Dirección de Auditoría Fiscal Federal y se reconoce la opinión
profesional del contador público por parte de las autoridades hacendarias.
30. 1962. La ESCA se convierte en Facultad, al ser la primera institución en
América en ofrecer estudios de postgrado en el área de negocios.
31. 1972. Se funda la Asociación Mexicana de Contadores Públicos.
32. 1990. El IMCP crea el Centro de Investigación de la Contaduría Pública.
33. 2002. Se constituye el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de
Normas de Información Financiera (CINIF), reemplazando al IMCP en la
emisión de la normatividad contable. 
34. 2005. El CINIF emite el libro Normas de Información Financiera, con el cual se
inicia una nueva era de normatividad contable en México.
Día del contador
¡Felicidades a los contadores en su día! El 25 de mayo, en conmemoración de la fecha
en que se presentó el primer examen profesional de contador en México.
5 Op. cit.
C
A
PÍ
TU
LO
 1
4
La contaduría, como profesión organizada, es relativamente reciente en nuestro país; aún
no tiene un siglo, pero cuenta con una sólida estructura, como puede comprobarse al
analizar la normatividad que desde el 2006 emite el CINIF a través de las Normas de In-
formación Financiera (NIF), y que hasta 2004 emitió el IMCP por medio de los Princi-
pios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), buscando siempre un soporte
teórico que sustente la práctica contable. La normatividad vigente a junio de 2007 es:
* Ver capítulo XII, apartado usuarios. ** Incorporados a partir de 2004.
Usuarios* 1. Asociación de Bancos de México (ABM)
2. Asociación de Instituciones Financieras Internacionales (AIFI)
3. Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB)
4. Consejo Coordinador Empresarial (CCE)
5. Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN)**
Regulador 6. Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
7. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
8. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
9. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS)**
10. Instituto Mexicano de ContadoresPúblicos (IMCP)
11. Secretaría de la Función Pública (SFP)
12. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Preparador 13. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)
Sector 14. Asociación de Escuela y Facultades de Contaduría y Administración 
educativo (ANFECA)
Normatividad
Por ser la contabilidad de uso público debe elaborarse con estándares aceptados por los
usuarios generales. Hasta mayo de 2002, el IMCP, a través de la Comisión de Principios
de Contabilidad (CPC), se encargó de emitir los principios que sirvieron para estructu-
rar la contabilidad. Respecto del CINIF existen tres fechas, que por su importancia vale
la pena destacar:
1. Mayo de 2002. Se constituye el Consejo Mexicano para la Investigación y
Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), que a través de
su Centro de Investigación y Desarrollo (CID) emitirá la normatividad con-
table, sólo que en vez de principios les llamará Normas de Información Fi-
nanciera (NIF).
2. 31 de mayo de 2004. La Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP
hizo entrega al CINIF de las responsabilidades normativas relacionadas con la
emisión de las NIF, y le traspasó los boletines que había publicado.
3. 1 de enero de 2006. Entran en vigor las primeras NIF emitidas por el CINIF.
Constitución del CINIF
El CINIF está constituido por la mayoría de los organismos que directa o indirectamente
se relacionan o tienen ingerencia con la información financiera:
Inicio y desarrollo de la contabilidad 
5
Boletines transferidos al
CINIF por el IMCP
B-4. Utilidad integral.
B-5. Información financiera por segmentos.
B-7. Adquisiciones de negocios.
B-8. Estados financieros consolidados y combinados, y valuación de inversiones permanentes
en acciones.
B-9. Información financiera a fechas intermedias. 
B-12. Estado de cambios en la información financiera.
B-14. Utilidad por acción.
B-15. Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones
extranjeras. 
B-16. Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos.
Serie NIF C. Normas
aplicables a conceptos
específicos de los 
estados financieros
C-1. Efectivo. 
C-2. Instrumentos financieros. 
C-2. Documento de adecuaciones al Boletín C-2. 
C-3. Cuentas por cobrar. 
C-4. Inventarios.
C-5. Pagos anticipados. 
C-6. Inmuebles, maquinaria y equipo. 
C-8. Activos intangibles. 
C-9. Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes, y compromisos.
C-10. Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura. 
C-11. Capital contable. 
C-12. Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos.
C-13. Partes relacionadas. 
C-15. Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición.
Normatividad contable a junio de 2007
NIF emitidas por el CINIF
Serie NIF B. Normas
aplicables a los estados
financieros en su conjunto
NIF B-1. Cambios contables y corrección de errores.
NIF B-3. Estado de resultados.
NIF B-10. Efectos de la inflación.
NIF B-13. Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros.
Serie NIF A. Marco 
conceptual
NIF A-1. Estructura de las Normas de Información Financiera. 
NIF A-2. Postulados básicos. 
NIF A-3. Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
NIF A-4. Características cualitativas de los estados financieros.
NIF A-5. Elementos básicos de los estados financieros. 
NIF A-6. Reconocimiento y valuación.
NIF A-7. Presentación y revelación.
NIF A-8. Supletoriedad.
Comentario: A las normas emitidas por el CINIF se les antepone la abreviatura NIF, si no la tienen; la regulación
fue emitida por el IMCP y transferida al CINIF. Conforme vaya emitiendo la regulación (nueva o ajustada), todas
se convertirán en NIF.
C
A
PÍ
TU
LO
 1
6
Interpretación a las Normas de 
Información Financiera (INIF)
Hasta junio de 2007 se habían emitido cuatro INIF. 
Otros boletines
Además, existen boletines que sólo emitirá el IMCP y son aplicables a auditoría, auditoría
operativa, auditoría administrativa, circulares, etcétera. En este texto analizaremos lo apli-
cable a la técnica contable, los otros boletines se estudian en semestres más avanzados.
En conclusión: las NIF regulan la contabilidad, dando las bases para efectuar los
registros contables y valuar, presentar y revelar la información financiera.
Información suficiente
Las organizaciones requieren saber si están alcanzando sus objetivos, por lo que imple-
mentan sistemas de información que les mantenga al tanto de su logro. 
El párrafo 5 de la NIF A-7, Presentación y revelación, dice: “La responsabilidad de
rendir información sobre la entidad económica descansa en su administración. Como
parte de la función de rendir cuentas, se encuentra principalmente la información finan-
ciera...” 
El párrafo 6 de la misma NIF apunta: “Los administradores son los responsables de
que la información financiera sea confiable, relevante, comprensible y comparable; pa-
ra cumplir con estas características, deben aplicarse las Normas de Información Finan-
ciera y mantener un efectivo sistema de contabilidad y control interno...”
De los dos párrafos anteriores podemos deducir que la administración es la respon-
sable de que una empresa emita información financiera, así como de su calidad, y de la
aplicación de las NIF, para ello delega autoridad a los contadores.
Ubicación de la contaduría
El estudio de los conocimientos que ha generado la humanidad se facilita agrupán-
dolos en temas afines; por ejemplo, los relacionados con la salud se agrupan en la
medicina, los relacionados con el espacio sideral se agrupan en la astronomía, los re-
lacionados con los mercados se agrupan en la economía, los relacionados con las co-
sechas se agrupan en la agronomía, etcétera. 
Serie NIF D. Normas aplicables a problemas 
de determinación de resultados
D-3. Beneficios a los empleados.
D-4. Impuestos a la actividad.
Boletín transferido al INIF por el IMCP serie D. Normas
aplicadas a problemas de determinación de rsultados.
D-5. Arrendamientos.
D-7. Contratos de construcción y de fabricación de ciertos
bienes de capital.
Serie NIF E. Normas aplicables a las actividades 
especializadas de distintos sectores.
E-1. Agricultura.
E-2. Ingresos y contribuciones recibidas por entidades con
propósitos no lucrativos, así como contribuciones otor-
gadas por las mismas.
Inicio y desarrollo de la contabilidad 
7
La disciplina que comunica acerca del manejo del dinero y el control de los recursos
es la contaduría; su propósito es recopilar, generar y trasmitir conocimientos relacionados
con la información del uso del dinero en las organizaciones. Este tipo de comunicación
se conoce como información financiera.
Disciplina: contaduría. Recopila, genera y trasmite conocimientos relacionados con la in-
formación financiera, auxiliándose de varias ramas.
Ramas de la contaduría
(no son definiciones)
1. Contabilidad. A través de ella se obtiene información generada por la comer-
cialización de productos y servicios. Procesa datos de carácter económico, cuanti-
ficándolos, presentándolos y revelándolos como información financiera, a través
de estados financieros y sus notas.
2. Sociedades. Proporciona elementos de juicio para regular contablemente las
organizaciones donde intervienen dos o más personas como propietarios.
3. Finanzas. Evalúa la información financiera. Desarrolla parámetros para medir
el uso eficiente del dinero de una empresa.
4. Costos. Genera información financiera relativa a la transformación de materia
prima en productos. Determina cuánto cuesta fabricar un satisfactor.
5. Fiscal. Emite información relativa a los impuestos. Sirve para calcularlos y
pagarlos correctamente.
6. Auditoría. Opina sobre la razonabilidad de la información financiera. En
términos generales, se encarga de revisar lo que hacen las otras ramas.
7. Contabilidad administrativa. Proporciona información adicional a la gerencia
(de carácter no cuantificable en dinero) o hace pronósticos.
Contabilidad como técnica
La contabilidad es unatécnica. La NIF A-1, en su párrafo 3, puntualiza: “La contabilidad
es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económi-
camente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información
financiera…”
Para el CINIF, la contabilidad no es arte ni ciencia sino una técnica, por lo cual la
debemos considerar como un conjunto de conocimientos con un fin específico.
Información financiera
La NIF A-3, en el párrafo 17, nos indica que “la información financiera es cualquier ti-
po de declaración que exprese la posición y desempeño financiero6 de una entidad, sien-
do su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones
económicas.” 
Contaduría y empresas
El mundo de los negocios se desarrolla auxiliado por una variedad de disciplinas, por
ejemplo:
Importancia de la informa-
ción financiera: Sirve para
que quienes la utilicen se formen
una idea de cómo está económi-
camente una empresa y con base
en ella tomen sus decisiones.
6 Financiero: de las finanzas. Finanzas: Actividad relacionada con el dinero que se invierte en un ne-
gocio, en el banco, en la bolsa, etc. (Enciclopedia Salvat)
En resumen: Podemos ubi-
car la contabilidad como
una rama de la contaduría que se
encarga de proporcionar informa-
ción financiera generada por las
actividades de las empresas y
controlar sus recursos.
Una organización se 
desarrolla dentro de 
un entorno económico y
requiere una adminis-
tración que la dirija. 
La contaduría auxilia 
en la dirección
C
A
PÍ
TU
LO
 1
8
1. Economía. Proporciona indicativos del entorno donde se desenvuelve la em-
presa, como las condiciones del mercado, el costo laboral, el porqué de las ba-
rreras aduanales, la disponibilidad de materia prima, etcétera.
2. Administración. Permite optimizar los recursos con que cuenta la empresa.
3. Ingeniería. Auxilia en la producción, el diseño, el mantenimiento, etcétera.
4. Psicología. Brinda elementos para relacionarse con el personal.
5. Contaduría. Genera y comprueba información financiera. 
La economía estudia el comportamiento de los mercados, dentro de los cuales se desarro-
lla toda empresa; la administración dirige la empresa para que conquisten los mercados;
y la contaduría auxilia en la dirección, proporcionando información financiera. Por lo
tanto, un buen contador (o licenciado en contaduría) además de dominar su disciplina
debe poseer adecuados conocimientos de economía y de administración.
Si elaboramos una gráfica para ubicar la contaduría, podría quedar como: 
Economía
Administración Contaduría
Ciencias
de apoyo:
Ingeniería
Psicología
Otras
Registran y controlan
que y
CONTADURÍA
Permite controlar
Sus ramas
Disciplina
Proporciona 
información financiera
a través de
es una
Sociedades FiscalFinanzas AuditoríaCont. Admiva.
Evalúa Regulan
CostosContabilidad
Ramas de la contaduría
Comprueba
Inicio y desarrollo de la contabilidad 
9
Importancia de la contabilidad
A los empresarios e inversionistas les interesa saber si su dinero y los recursos que han
invertido en un negocio se utilizan de la manera más productiva. Requieren saber:
■ Si la administración es eficiente.
■ Si se cumplen las metas.
■ Sus utilidades.
■ Sus ingresos, costos y gastos.
■ Si necesitan efectivo. 
■ Si hay faltantes en la empresa.
■ La mercancía con que cuentan.
■ Si se pagan bien los impuestos.
■ Si cobran a tiempo los créditos.
■ Cuánto ganan o pagan de intereses.
■ Si los clientes devuelven mercancía.
■ Si los presupuestos son adecuados, 
etcétera
La contabilidad proporciona información financiera y da bases para controlar los recursos
de la organización. Un buen sistema contable debe permitir:
1. Que los datos generados por las transacciones se capten y registren.
2. Convertir los datos anteriores en información financiera de calidad. 
3. Que los empresarios y la gerencia puedan decidir si:
a) Las utilidades están de acuerdo con lo que se invirtió.
b) Los recursos que posee la empresa permitirán pagar sus deudas y generar
utilidades.
c) Tienen posibilidades para expandirse (o incluso si deben cerrar).
d) Requerirán fondos adicionales o pueden retirarlos de la empresa.
4. No distrae al administrador7 con información inútil.
En fin, es información con la cual los dueños puedan decidir qué hacer con su organi-
zación, la administración seleccionar las alternativas más rentables relacionadas con la
empresa que dirige y los inversionistas si invierten o no en la empresa.
Función del contador
El contador (contador público o licenciado en contaduría) es un profesional que aseso-
ra a la administración de la organización con información financiera y el control de los
recursos. También aporta a la sociedad en general al ayudar a que los negocios se con-
duzcan sanamente.
El profesional contable fortalece a la administración en el logro de sus objetivos y
con su desempeño puede hacer crecer a la organización o llevarla a la quiebra. Esto
implica una responsabilidad mayor, por lo que debe capacitarse y actualizarse constan-
temente para brindar la mejor asesoría. “Que sus capacidades y habilidades se reflejen
en el cumplimiento de su trabajo; que siempre hable bien de él, así dignificará a la
profesión y cumplirá con un deber para con la Patria.” 
Contaduría o contabilidad
Ya vimos la diferencia entre contaduría (la disciplina) y contabilidad (una de sus ramas).
En este texto analizaremos lo aplicable a contabilidad, porque es la base sobre la que se
desarrollan las otras ramas.
7 Un estudio realizado con 56 supervisores (no es lo mismo que administrador, pero sirve para dar-
nos una idea) norteamericanos arrojó que tenían un promedio de 583 actividades por turno de 8 horas,
una cada 48 segundos. Biblioteca Harvard de Administración de Empresas, caso No. 136, Henry Mintz-
berg, citando a Robert H. Guest Of time and the Foreman.
C
A
PÍ
TU
LO
 1
10
Análisis
■ Técnica. Conjunto de procedimientos para el aprovechamiento de algo. La conta-
bilidad no es arte ni ciencia.
■ Dependiente de la contaduría. La disciplina es la contaduría, y la contabilidad
una parte de ella.
■ Se utiliza para el registro. La técnica contable sirve para controlar lo que sucede en
una entidad, lo asienta en libros, lo presenta en estados financieros y lo revela en notas.
■ De las operaciones. Registra las transacciones que efectúa una entidad, las trans-
formaciones internas y otros eventos.
■ Que la afectan económicamente. Tienen un impacto en la situación financiera de
la entidad.
■ A una entidad. Organismo creado con un fin determinado y que reúne los requi-
sitos descritos en la NIF A-2, párrafo 13.
■ Y que produce. El producto de la contabilidad es la información financiera.
■ Sistemática. La información se genera utilizando un sistema. Los elementos del
sistema de información contable son: los estados financieros y sus notas, los libros
de contabilidad, los procedimientos de control y los métodos de valuación de in-
ventarios; el catálogo de cuentas, su instructivo y la guía contabilizadora, así como
los documentos fuente y los fluxogramas.
■ Estructuradamente. La contabilidad posee una regulación propia: normatividad
que regula técnicamente a la contabilidad. Hasta el 2004 fue obligación del IMCP,
y a partir del 2005 es del CINIF.
■ Información financiera. Información cuantitativa expresada en dinero y descrip-
tiva, muestra la posición y desempeño financiero de una entidad. Es cualquier tipo
de declaración que exprese la posición y desempeño financiero de una entidad.
Objetivos de la contabilidad
Aunque son varios los objetivos de la contabilidad, tales como registrar transacciones,
regular actividades y resumir información, entre otros, destacamos dos muy apreciados
por los dueños de los negocios, los administradores y los usuarios en general:
El sistema contable y el contador
Mientras que el sistema contable incluye las reglas y requerimientos de los organismos
autorizados (CINIF e IMCP), y las prácticas contables aceptadas por las empresas(sus
políticas contables), el contador se encarga de diseñar e implantar el sistema con el que
convertirá las transacciones en información financiera.
Los objetivos principales de la contabilidad son presentar información financiera a
quienes toman decisiones, y controlar los recursos de la empresa.
La contabilidad es una técnica (dependiente de la contaduría) que se utiliza para el
registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad, y que produ-
ce sistemática y estructuradamente información financiera.
Concepto de contabilidad
Inicio y desarrollo de la contabilidad 
11
Apoyo legal para llevar la contabilidad
Algunas personas podrían pensar que la contabilidad más que un beneficio es una car-
ga para las empresas, sobre todo cuando se utiliza sólo para cumplir con la regulación fis-
cal (impuestos), pero la realidad es que en un mundo de competencia feroz donde los
más aptos sobreviven, las empresas requieren herramientas que les permitan enfrentar
los retos,8 y la información financiera es una de ellas. 
1. Ejemplos de competencia globalizada:
a) La industria de telefonía celular, de aviación, del acero.
b) Los vinos mexicanos, chilenos, españoles.
c) El calzado mexicano, brasileño, italiano, chino.
d) Banco HSBC, BVV, Santander.
2. Ejemplos de competencia nacional:
a) Elektra, Famsa, Coppel.
b) Gigante, Comercial Mexicana, Soriana.
c) ITESM, UIA.
3. Ejemplos de competencia local (entre ellas):
a) Refaccionarias.
b) Restaurantes.
c) Gasolineras.
d) Despachos de contadores.
e) Etcétera.
Además, el comercio organizado y la sociedad en general se interesan en que los negocios
garanticen su permanencia, tanto para recuperar los créditos otorgados como para con-
servar las fuentes de trabajo; y el gobierno también quiere que las empresas subsistan,
porque son fuente de riqueza y por lo tanto de pago de impuestos, por lo que legisla,
reforzando la necesidad de la contabilidad:
... Y que apoya a la sociedad
en general promoviendo
que los negocios se
conduzcan sanamente.
... Que asesora a la 
administración con
información financiera.
... Que ayuda en 
el control de 
los recursos.
El contador es
un profesional...
Función del Contador 
(Lic. en Contaduría)
8 En Estados Unidos hay estudiantes de secundaria que invierten en la Bolsa de Valores.
C
A
PÍ
TU
LO
 1
12
■ Código de Comercio, Capítulo III. De la contabilidad financiera:
Art. 33. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad
adecuado...
■ Código Fiscal de la Federación, Título II, Capítulo Único. De los derechos y obli-
gaciones de los contribuyentes: 
Art. 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales están obligadas
a llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:
I. Llevar los sistemas de registros contables que señale el Reglamento de este
Código, los que deberán reunir los requisitos que establezca dicho Reglamento.
II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de
los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.
III. Llevarán la contabilidad en su domicilio. Dicha contabilidad podrá llevarse en
lugar distinto cuando se cumplan los requisitos que señale el Reglamento de
este Código.
■ Ley del Impuesto Sobre la Renta, Título II, Capítulo VIII. De las obligaciones adi-
cionales de las personas morales:
Art. 86, Fracción I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la
Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar los registros en
la misma...
Requisitos para estudiar contaduría
Para cursar una carrera universitaria se requieren ciertos conocimientos, habilidades y
actitudes. Quien desee formarse como contador público (licenciado en contaduría) de-
berá poseer, además de cultura general:
a) Conocimientos básicos de:
■ Matemáticas.
■ Estadística.
■ Administración.
■ Informática.
b) Habilidades para:
■ El manejo de datos numéricos, identificar problemas y proponer solu-
ciones. 
■ La redacción, el análisis, la síntesis y para emitir una opinión propia.
■ Trabajar en equipo y adaptarse a diferentes entornos.
c) Actitudes de:
■ Interés por las áreas económico-administrativas.
■ Compromiso, honestidad, responsabilidad, seguridad en sí mismo y
tolerancia.
■ Servicio.
■ Respeto a las leyes naturales y a las normas institucionales. 
■ Ética y eficiencia en su desempeño.
Perfil y campo de trabajo del profesional contable
Es el profesional que incide en el desarrollo y fortalecimiento económico y social en ge-
neral, y en la optimización de las finanzas de las organizaciones en particular. Puede tra-
bajar en cualquier tipo de organización pública o privada, lucrativa o no lucrativa. Por
Inicio y desarrollo de la contabilidad 
13
su disciplina, es el único que puede dictaminar los estados financieros de una entidad
económica. De él se espera que apoye a los inversionistas en sus decisiones financieras
y en la generación de empresas. Asesora en la implantación de sistemas de información
contable, en la determinación del costo de los satisfactores y en el correcto cumplimiento
de las obligaciones fiscales. 
Debe ser ético (lo que implica que sea crítico, proactivo, leal, humano y responsa-
ble), preocupado por el medio ambiente, emprendedor y con una visión internacional.
Deberá estar siempre atento a los cambios del entorno, tanto económicos, como tecno-
lógicos, y hacer de su profesión la herramienta para la búsqueda del bienestar social.
Un contador público (licenciado en contaduría) es un profesionista competente
para:
1. Apoyar la optimización de los recursos financieros de las organizaciones.
2. Elaborar planes de negocios. 
3. Opinar sobre la razonabilidad de los estados financieros de una entidad, des-
pués de realizar una auditoría a sus estados financieros.
4. Asesorar en el correcto cumplimiento de las disposiciones fiscales.
5. Implementar sistemas de información financiera, incluyendo costos y control.
6. Conocer el entorno donde se desarrollan las empresas.
7. De preferencia dominar un idioma adicional al materno. 
8. Respetar las distintas culturas.
9. Eficientizar su desempeño, aplicando el proceso de investigación científica.
Función de la 
contabilidad
NOTAS
CCC
CSF
Resultados
Balance
La contabilidad transforma datos económicos en información financiera.
Transacciones y
eventos económicos 
Sistema y estructura Información financiera
Datos Contabilidad Estados financieros
C
A
PÍ
TU
LO
 1
14
CUESTIONARIO
1. ¿Qué tan antiguo será el origen de la contabilidad?
2. ¿Cuál es el antecedente más antiguo de un registro?
3. ¿Qué existe en la literatura del antiguo Egipto referente a registros?
4. ¿Qué establecía el Código de Hammurabi?
5. ¿Mencione dos actividades propias de la contabilidad?
6. ¿Cómo era la contabilidad en la Edad Media?
7. ¿Cómo se practicaba y cómo se utiliza actualmente?
8. ¿Cómo se utilizaba la contabilidad en la Génova de la Edad Media?
9. ¿Quién fue el pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble?
10. ¿Quién publicó y en dónde el primer antecedente formal de lo que es hoy la disciplina de la contaduría?
11. ¿Por qué se le llama cuenta al registro contable?
12. ¿En qué año y quién sustentó en México el primer examen profesional de contador?
13. ¿En qué año y quién fue la primera mujer titulada contadora en México?
14. ¿En qué año se funda la primera firma mexicana de contadores?
15. ¿En qué año se crea la Asociación de Contadores Titulados?
16. ¿Cómo se llamó el primer texto profesional de contabilidad mexicano?
17. ¿En qué año y en dónde se funda la carrera de licenciado en administración de negocios?
18. ¿Qué es el CINIF?
19. ¿Cuándo y por qué se festeja el día del contador?
20. ¿Quién emite la normatividad contable?
21. ¿Qué son y cómo se estructuran las NIF?
22. ¿Qué diferencia hay entre una NIF y un principio?
23. ¿Qué dice el párrafo 5 de la NIF A-7?
24. ¿Qué dice el párrafo 6 de la NIF A-7?
25. ¿Para qué deben aplicarse lasNIF?
26. ¿En quién recae la responsabilidad de emitir información financiera?
27. ¿Cómo se facilita el estudio de los conocimientos?
28. ¿Para qué se implementan sistemas de información?
29. ¿Qué disciplina comunica acerca del manejo del dinero y el control de los recursos de una empresa?
30. ¿Cuál es el propósito de la contaduría?
31. ¿De qué trata cada una de las ramas de la contaduría?
32. ¿Qué hace la contabilidad?
33. ¿Qué dice la NIF A-1, en su párrafo 3?
34. ¿Qué es la información financiera?
35. ¿Para qué se utiliza la información financiera?
36. ¿Cómo auxilia la economía a las empresas?
37. ¿Cómo auxilia la administración a las empresas?
38. ¿Cómo auxilia la ingeniería a las empresas?
39. ¿Cómo auxilia la psicología a las empresas?
40. ¿Qué conocimientos adicionales debe poseer un contador (o licenciado en contaduría)?
41. ¿Por qué es importante la contabilidad?
42. ¿Qué permite la contabilidad?
43. ¿Qué hacen con la información financiera los dueños, los administradores y los inversionistas?
44. ¿Cuál es la función del contador?
45. ¿Por qué todo profesionista debe estar actualizado?
46. ¿Cuál es la diferencia entre contaduría y contabilidad?
47. ¿Cuál es el concepto de contabilidad?
48. ¿Cuáles son los objetivos de la contabilidad?
49. ¿Qué incluye un sistema contable?
50. ¿Cuál es la relación del contador con el sistema contable?
51. ¿Cuál es el apoyo legal para llevar la contabilidad?
52. Dé un ejemplo de competencia global, uno de nacional y uno de local.
Inicio y desarrollo de la contabilidad 
15
PREGUNTAS DE CRITERIO
1. ¿Si no existiera apoyo legal para llevar contabilidad, sería necesario llevarla? ¿Por qué?
2. ¿Puede existir contabilidad en una empresa si no existe un sistema adecuado? ¿Por qué?
3. ¿Puede existir contabilidad en una empresa si no existe una estructura contable? ¿Por qué?
4. Mencione al menos tres disciplinas y diga cómo se agrupan.
5. ¿Para qué se utilizan los sistemas de información dentro de una empresa?
6. ¿Cuál rama de la contaduría cree que es la más útil? ¿Por qué?
7. ¿Por qué se dice que la contabilidad es una técnica y no una ciencia o un arte?
8. ¿Cómo ubicaría a la contaduría dentro de una empresa?
9. ¿Cómo cree que se mide la eficiencia de una administración?
10. ¿Si alguien le solicitara crédito a la empresa que usted dirige, para qué le servirá conocer la información finan-
ciera del solicitante?
11. ¿Cree que un contador pudiera llevar a la quiebra a una empresa? ¿Por qué?
12. ¿Cuándo terminan los estudios de un profesionista? ¿Por qué?
13. Con sus palabras explique el concepto de contabilidad.
14. Sin mencionar lo expuesto en este capítulo, dé al menos un ejemplo de competencia global, uno de competencia na-
cional y uno de competencia local.
15. ¿Por qué es importante para la sociedad que los negocios se conduzcan sanamente?
16. ¿Qué opina acerca de que sea el administrador y no el contador el responsable de la emisión de información finan-
ciera?
17. ¿El hecho de que sea el administrador y no el contador el responsable de la emisión de información financiera le
quita responsabilidad al contador? ¿Por qué?
INVESTIGACIÓN
1. ¿Cuál es la diferencia entre ciencia, arte y técnica?
2. Mencione al menos cinco objetivos de la contabilidad.
3. ¿Cuántos países no cobran impuestos?
4. ¿Cuántos grupos colegiados de contadores hay en su ciudad? ¿Cuál es su función? ¿Están integrados a un grupo
nacional? ¿Con qué objeto?
5. Inviten a un funcionario de algún grupo colegiado para que les dé una plática de orientación.
6. Entreviste a un administrador de una empresa con más de 300 empleados, a otro de una empresa con más de 50 y
menos de 300, y a un tercero de otra empresa con menos de 50 empleados, y pregúnteles si utilizan la contabilidad y
con qué objeto, y qué decisiones toman con la información financiera.
7. Investigue si las instituciones de beneficencia o los clubes de servicio llevan contabilidad; si es así, pregunte a su
administrador o contador cuál es la diferencia entre su contabilidad y la de una empresa lucrativa.
8. ¿De conformidad con la NIF A-3, párrafos 9 y 10, cuál es la responsabilidad de los administradores?
9. Lea la NIF A-7, párrafo 6, y comente sobre los actos punibles que se mencionan, y de qué manera le afectan al adminis-
trador y al contador.
OTROS RE FUERZOS DE APREND IZA J E
Elabore un mapa mental y uno conceptual con las definiciones analizadas en este capítulo.
C
A
PÍ
TU
LO
 1
16
NOTAS
17
Una empresa se crea porque alguien detecta la posibilidad de hacer negocios.
Primero concibe la idea y después la materializa, llevándola a la práctica. A
veces inicia con muy poco dinero y en ocasiones como un proyecto muy
grande, pero en todos los casos se requiere que quien la funde le aporte —o
le consiga— los recursos necesarios para operar. 
Dependiendo de que tan eficiente sea la administración para optimizar los
recursos de la empresa, serán sus utilidades. Estos recursos pueden ser dine-
ro, mercancías para vender, terrenos, refrigeradores, computadoras, etcétera.
En fin, todo lo que se requiere para que la entidad funcione.
Quien funda una empresa le invierte, incluso desde antes de que empiece
a funcionar, por lo que es necesario controlar dicha inversión, y con mayor
razón una vez que esté operando, pues se requiere saber si los resultados ob-
tenidos son los esperados.
Por ejemplo, Ernesto es un estudiante de contabilidad que inicia un
negocio de elaboración de páginas de Internet con los siguientes recursos y
deudas: 
2
CONCEPTOS CONTABLES BÁSICOS
C A P Í T U L O
BANCO
Una empresa se crea con la aportación de los dueños y los préstamos
que le hacen.
C
A
PÍ
TU
LO
 2
18
Utilidad de la contabilidad
La contabilidad es útil porque registra lo que pasa con los recursos de la empresa,
propicia el control y brinda información de lo que posee, de lo que han aportado los
dueños y los acreedores, de lo que se adeuda y los resultados (utilidades o pérdidas) que
ha generado, etcétera. Por lo anterior, la contabilidad es necesaria en todas las empresas,
sin importar su actividad o tamaño.
Concepto de entidad económica
Desde el punto de vista contable, una empresa se conoce como entidad económica, y es
definida en la NIF A.2, párrafo 13, como:
Concepto Recursos Deudas
■ Dinero en su bolsa $250.00
■ Cuenta de ahorros 750.00
■ Discos 3,000.00
■ Portadiscos 600.00
■ Una motocicleta 800.00
■ Otros bienes 4,000.00
■ Adeudo por discos $1,000
■ Sumas: $9,400.00 $1,000
Unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinacio-
nes de recursos humanos, materiales y financieros, conducidos y administrados por un
único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines
específicos para los que fue creada.
Análisis
■ Unidad identificable. Es una organización que existe y puede reconocerse, porque
tiene medios para cumplir con sus objetivos.
■ Realiza. Lleva a cabo algo, efectúa alguna acción. En este caso, actividades econó-
micas.
■ Actividades económicas. Transacciones u operaciones de las cuales obtiene un
resultado (utilidad o pérdida).
■ Constituida por combinaciones. Elementos necesarios para realizar las actividades
económicas.
■ Recursos humanos. Personal que lleva a cabo las actividades económicas.
■ Recursos materiales. Bienes con los cuales la empresa cumple sus actividades
económicas.
■ Recursos financieros. Dinero y otros instrumentos de financiamiento, que pue-
den ser aportados por los propietarios, generados por sus actividades o recibidos en
préstamo. 
■ Conducidos y administrados. Se usan y optimizan.
■ Por un único centro de control. Es la administración de la empresa (su autoridad
o quien toma las decisiones). La administración busca alcanzar los objetivos de la
empresa, que no son necesariamente los mismos objetivos de los dueños.
■ Que toma decisiones. Resoluciones para lograr los objetivos de la empresa.
C
onceptos contables básicos
19
Entidad económica
Persona
En sentido estricto es el ser humano (conocidolegalmente como persona física) y desde
el punto de vista jurídico se entiende como aptitud para contraer derechos y obligaciones.
Además de las personas físicas, existen las personas morales (figura legal con que se
reconoce a las agrupaciones de personas físicas, como las sociedades mercantiles, las
asociaciones no lucrativas, etcétera.) 
Inicio de la contabilidad
Si ponemos en una balanza los derechos y las obligaciones de una persona, en uno de
los platos quedarían los derechos y en el otro las obligaciones. Esta idea de la balanza
nos servirá para iniciarnos en la contabilidad, empezando por hacer un balance entre los
derechos de la persona (o empresa): —sus recursos— y sus obligaciones —adeudos que
tiene— incluyendo las aportaciones que hicieron sus dueños. 
En contabilidad, los derechos se llaman activos y las obligaciones —si son por
adeudos— pasivos, y si son por aportaciones de los propietarios se les llama capital. Los
pasivos los debe pagar la empresa en una fecha definida: una semana, quince días, un
mes, un año, 15 años, etcétera, mientras que el capital deberá devolvérsele a los dueños
hasta que cierre o se venda la empresa.
Compuesta de
por
por
no se sí
al
de
ENTIDAD ECONÓMICA
Cuantificarse
Se controlan contablemente
Registrarse en cuentas
PasivoActivo Capital
Recursos
humanos
Recursos 
materiales
Recursos
financieros
Centro de control
independiente
No 
cuantificarse
Controlan 
contablemente
■ Encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada.
Las decisiones tienden a alcanzar los fines empresariales: satisfacer necesidades y
obtener utilidades.
C
A
PÍ
TU
LO
 2
20
Para aplicar la ecuación contable partiremos de lo que posee Ernesto, obtendremos su
capital y elaboraremos su balance: 
Recursos Deudas Capital Contable
Activos Pasivos Activo – Pasivo
Totales: $9,400 $1,000 $8,400
despejando:
La estructura técnica de un balance debe considerar los activos, los pasivos y el capital
contable; el de Ernesto es: 
PASIVO
MÁS CAPITALACTIVOS
DERECHOS
BIENES DE LA EMPRESA
Son los recursos con que opera una
empresa. Contablemente se llaman
ACTIVOS.
Se componen de las propiedades de la 
empresa a las que se les pueda asignar
un valor en dinero.
OBLIGACIONES
QUIÉNES LOS PUEDEN EXIGIR
Los acreedores de la empresa, ya que
son adeudos de ella. Contablemente se
llaman PASIVOS.
Sus propietarios, ya que éstos poseen
derechos sobre la entidad.
Contablemente se llama 
CAPITAL CONTABLE.
derechos = obligaciones
activo = pasivo más capital contable
pasivo = activo menos capital contable
capital contable = activo menos pasivo
ERNESTO
BALANCE GENERAL AL DD/MM/AA
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $250.00 Adeudo por discos $1,000.00 
Cuenta de Ahorros 750.00 Total de pasivos $1,000.00 
Discos 3,000.00 
Portadiscos 600.00 CAPITAL CONTABLE 
Motocicleta 800.00 Capital1 $8,400.00 
Varios 4,000.00 Suma recursos propios $8,400.00 
Total de activos $9,400.00 Suma pasivo más capital $9,400.00 
1 Aunque algunos autores le denominan patrimonio, de acuerdo con la NIF A-5, párrafo 31, es
incorrecto, ya que este concepto se aplica a entidades no lucrativas.
Ecuación contable
Contablemente se utiliza una ecuación simple que expresa la relación que existe entre
los derechos y las obligaciones. Sirve para conservar la igualdad de la balanza, ya que se
requiere que los derechos sumen lo mismo que las obligaciones:
C
onceptos contables básicos
21
Comentario: Se anota el total de discos como activo de Ernesto porque puede disponer
de ellos, sin importar que adeude una parte. 
Si se desconoce el monto de alguno de los componentes del balance, puede deducirse
utilizando la ecuación contable. Por ejemplo:
El capital contable importa $30,000. (A – P = $50,000 – $20,000) 
Alguna terminología contable
■ Balance general. Documento que muestra la situación financiera de una entidad.
En este documento se detallan las propiedades y las obligaciones de la empresa a
una fecha específica. Las propiedades son sus activos y las obligaciones son sus pa-
sivos más el capital. 
■ Situación financiera. Lo que posee una empresa menos lo que adeuda.
El balance muestra la situación financiera de una persona o empresa: lo que tiene
(sus activos) y la fuente de sus recursos (sus pasivos más el capital contable). Se dice
que el balance muestra la salud financiera de la empresa. La contabilidad detecta los
cambios de lo que se tiene y de lo que se adeuda, y los registra conforme aumenten
o disminuyan.
■ Activos. Recursos o bienes con los que cuenta la entidad para cumplir su objetivo.
■ Pasivos. Adeudos de la empresa. Podemos decir que son los recursos ajenos o la
fuente externa de los recursos.
■ Capital contable. La NIF A-5, párrafo 32, lo define como: “Valor residual de
los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.” (Activos menos
pasivos).
El capital contable proviene de las aportaciones hechas por el dueño (o dueños) más las
utilidades (o menos las pérdidas) que ha obtenido la empresa. Son los recursos propios
o la fuente interna de los recursos.
■ Cuentas. Renglones del balance (también llamados rubros) donde se especifica lo
que se tiene y lo que se debe. Sirven para registrar las modificaciones de la situación
financiera.
La ecuación contable debe conservarse; por lo que, cuando se modifique el activo deberá
modificarse el pasivo y/o el capital contable en la misma proporción.
■ Tip. Además de la igualdad de la ecuación, podemos utilizar la idea de izquierda-
–derecha del balance. En el lado izquierdo van los activos y en el lado derecho las
obligaciones (pasivo y capital).
ACTIVO PASIVO CAPITAL CONTABLE
$9,400 = $1,000 + $8,400
ACTIVO PASIVO CAPITAL CONTABLE
$50,000 = $20,000 + ?
ERNESTO 
BALANCE GENERAL AL DD/MM/AA
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $600.00 Adeudo por discos $1,000.00
Cuenta de Ahorros 750.00 Adeudo por portadiscos 200.00
Discos 3,500.00 Total de pasivos $1,200.00
Portadiscos 800.00
Motocicleta 800.00 CAPITAL CONTABLE
Varios 4,000.00 Capital $9,250.00
Suma recursos propios $9,250.00
Total de activos $10,450.00 Suma pasivo más capital $10,450.00
ERNESTO 
BALANCE GENERAL AL DD/MM/AA
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $250.00 Adeudo por discos $1,000.00 
Cuenta de Ahorros 750.00 Adeudo por portadiscos 200.00 
Discos 3,000.00 Total de pasivos $1,200.00 
Portadiscos 800.00
Motocicleta 800.00 CAPITAL CONTABLE
Varios 4,000.00 Capital $8,400.00 
Suma recursos propios $8,400.00 
Total de activos $9,600.00 Suma pasivo más capital $9,600.00 
C
A
PÍ
TU
LO
 2
22
Ejemplos de utilización de la ecuación contable
a) Aumento de activo con aumento de pasivo
Ernesto compra a crédito portadiscos por $200. Se incrementa el activo en el renglón2 de
portadiscos y el pasivo en el renglón de adeudo por discos. El nuevo balance queda:
Comentarios: La ecuación contable se respeta. Compárese con el balance anterior de Er-
nesto: aumenta el activo en el renglón de portadiscos y el pasivo con la nueva cuenta de
adeudo por portadiscos. El capital contable no se afecta, ya que a pesar de que se tienen
más recursos, éstos se adeudan.
b) Aumento de activo con aumento de capital contable
A Ernesto le obsequiaron $ 350 en efectivo y discos por valor de $ 500:
2 Renglón es lo mismo que cuenta.
ACTIVO PASIVO CAPITAL CONTABLE
$9,600. (9,400 + 200) = $1,200. (1,000 + 200) + $8,400
Comentarios: La ecuación contable permanece. Note el aumento del activo en los renglones
de efectivo y discos, debido a que Ernesto tiene más recursos disponibles y aumenta su
capital gracias a los obsequios, porque los nuevos recursos son de su propiedad. El pa-
sivo no se modifica, ya que tiene las mismas deudas.
ACTIVO PASIVO CAPITAL CONTABLE
$10,450. (9,600 + 850) = $1,200 + $9,250. (8,400 + 850)
ERNESTO
BALANCE GENERAL AL DD/MM/AA
ACTIVOS

Continuar navegando