Logo Studenta

Hipoparatiroidismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

215© 
Ed
ito
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
20 
Hipoparatiroidismo 
y seudohipoparatiroidismo
Claudia Alejandra De la Riva Espinoza, Alfredo Adolfo Reza Albarrán
HIPOPARATIROIDISMO PRIMARIO
La deficiencia en la secreción de hormona paratiroidea 
(PTH) se origina a partir de un grupo heterogéneo de 
condiciones en las que la hipocalcemia y la hiperfosfate-
mia juegan un papel central. Las causas más comunes son 
secundarias a paratiroidectomía o a daño de las glándu-
las paratiroideas, ya sea por enfermedad autoinmunitaria 
que se catalogaría como una forma adquirida, o bien, por 
alteraciones genéticas.
Manifestaciones clínicas
Los signos y síntomas del hipoparatiroidismo se deben 
a hipocalcemia, e incluyen, hiperexcitabilidad neuro-
muscular latente o evidente, que puede agravarse por 
la aparición concomitante de hiperpotasemia o hipo-
magnesemia. La gravedad de los síntomas varía, desde 
adormecimiento perioral, calambres, parestesias de la 
parte distal de las extremidades, contracturas musculares 
que pueden progresar a espasmo carpopedal o tetania; 
o bien llegar a situaciones críticas como laringoespasmo 
y convulsiones, o ambas. El cuadro también tiene mani-
festaciones menos específicas, como fatiga, irritabilidad y 
trastornos de la personalidad. 
Cuando la hipocalcemia es grave se relaciona con 
intervalo QTc prolongado en el electrocardiograma, se 
observan también cambios de cardiomiopatía más ex-
tensa manifestados por dolor torácico con incremento 
de creatinina cinasa (CPK), insuficiencia ventricular iz-
quierda e inversión de la onda T, sugerente de infarto del 
miocardio.
Es común que los pacientes con hipocalcemia cróni-
ca tengan calcificación de los ganglios basales, por lo ge-
neral, con síntomas extrapiramidales acompañantes. La 
cronicidad de la hipocalcemia también determina la apa-
rición de cataratas subcapsulares, queratopatía en banda 
y trastornos de la dentición. 
El incremento de la irritabilidad neuromuscular a 
causa de hipocalcemia se demuestra a través de los sig-
nos de Chvostek o Trousseau. El signo de Chvostek se 
considera positivo cuando existe contracción refleja de 
los músculos faciales en respuesta a la percusión de la 
región preauricular. El signo de Trousseau es positivo 
cuando existe espasmo carpopedal inducido por insufla-
ción del manguito del baumanómetro 20 mm Hg por 
encima de la presión arterial sistólica (PAS) por un lapso 
de tres minutos. 
Exámenes de laboratorio
En el hipoparatiroidismo las concentraciones del calcio 
sérico están disminuidas y las de fósforo incrementadas. 
Los valores de PTH son bajos o indetectables (a excep-
ción de la resistencia a PTH, en la que se pueden encon-
trar elevados). Por lo general, las concentraciones de 1,25 
dihidroxivitamina D son bajas, con actividad de fosfatasa 
alcalina normal. Pese a un incremento en la fracción ex-
cretada de calcio, la absorción intestinal y la resorción 
ósea están suprimidas. La carga renal de calcio está dismi-
nuida y su excreción urinaria de 24 h, reducida; la reab-
sorción de fosfato está elevada y la excreción nefrogénica 
de cAMP disminuida. La prueba de Ellsworth-Howard 
se utilizó para distinguir la resistencia a la paratiroidea 
de la hipofunción glandular, en donde la administración 
parenteral de PTH biológica activa a los pacientes con 
seudohipoparatiroidismo, no provocaba incremento en 
el cAMP plasmático ni urinario y tampoco del fósforo 
inorgánico. 
Causas de hipoparatiroidismo primario
El término hipoparatiroidismo idiopático se ha usado 
para describir casos aislados de hipofunción glandular sin 
causa obvia ni historia familiar. A pesar de eso, el hipopa-
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
216  •  Endocrinología clínica de. . . (Capítulo 20)
ratiroidismo es una característica común en muchos sín-
dromes hereditarios y que también pueden presentarse 
de novo; por ejemplo, las causas congénitas, como hipo-
plasia-aplasia de glándulas paratiroideas se asocian o no a 
otras anormalidades congénitas, como facies dismórfica, 
inmunodeficiencia, linfedema, nefropatía, sordera neuro-
sensorial o malformaciones cardiacas. Por esta razón, en 
pacientes con hipoparatiroidismo sin causa evidente se 
debe realizar una revisión meticulosa de las característi-
cas craneofaciales y del estado de los sistemas endocrino, 
renal y cardiaco.
El hipoparatiroidismo también puede ser una enfer-
medad endocrina aislada, o bien, coexistir con otras de-
ficiencias endocrinas, como síndrome poliglandular au-
toinmunitario. Un número significativo de pacientes con 
hipoparatiroidismo idiopático e hipercalciuria, sin otras 
anormalidades, tienen mutaciones activantes de novo del 
gen del receptor-sensor de calcio (CASR). Por las im-
plicaciones en el tratamiento se recomienda su análisis 
molecular.
Causas de hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo aislado familiar (HIF, del inglés hypo-
parathyroidism isolated familial). Puede clasificarse de la 
siguiente manera: con herencia autosómica dominante, 
recesiva o bien ligada al cromosoma X.
En algunos casos se ha encontrado una mutación en 
el gen de PTH (MIM# 168450 =OMIM). En una familia 
se ha identificado una mutación sin sentido (c18R) en 
la secuencia señal del precursor de pre pro PTH con el 
subsecuente procesamiento defectuoso de pre pro PTH 
a pro PTH; con herencia autosómica dominante. Estu-
dios en células transfectadas mostraron que la forma 
mutante de la proteína se queda atrapada en el retículo 
endoplásmico causando estrés oxidativo y apoptosis de 
las células paratiroideas. 
En algunos casos de hipoparatiroidismo con heren-
cia autosómica recesiva se ha identificado una mutación 
homocigota diferente de la secuencia señal (S23P) que 
determina el estado de afectado, en este caso la mutación 
condiciona un clivaje defectuoso del péptido señal du-
rante el procesamiento de la proteína naciente. En otros 
casos, con el mismo tipo de herencia, se ha identificado 
una mutación de sitio de empalme en la unión del exón 2 
e intrón 2 del gen de PTH; esta mutación permite la fuga 
de un exón y la pérdida del exón 2 que contiene el co-
dón de inicio y la secuencia señal del mRNA de la pre 
pro PTH. 
Se han descrito familias multigeneracionales con 
hipoparatiroidismo con herencia asociada al cromoso- 
ma X, con agenesia paratiroidea y subsecuente hipocal-
cemia neonatal, este arreglo fue mapeado en la región 
906-Kb en la parte distal de Xq27 que contiene tres genes 
que incluyen SOX3; sin embargo, no se han identificado 
mutaciones intragénicas (MIM# 307700). Asimismo se 
ha encontrado río abajo del gen SOX3 una inserción-de-
leción intersticial que involucra los cromosomas 2p25.3 
y Xq27.1, sitio involucrado en el desarrollo de las glán-
dulas paratiroideas.
En las glándulas paratiroideas la activación del re-
ceptor del sensor del calcio suprime la secreción de 
PTH e induce hipercalciuria en el riñón, que contribu-
ye a la hipocalcemia. Se han identificado mutaciones 
activantes del gen del receptor–sensor de calcio (CASR, 
MIM#601199) en algunas familias con hipocalcemia 
autosómica dominante (MIM# 601198), hipoparatiroi-
dismo autosómico dominante (MIM# 241400) e hipo-
calcemia hipercalciúrica (MIM#146200). En muchos ca-
sos de hipocalcemia autosómica dominante con historia 
familiar positiva, se han identificado mutaciones de novo. 
En pacientes sanos se ha descrito mosaicismo para las 
mutaciones de novo, lo que explicaría algunos casos de 
enfermedad recesiva, y su conocimiento permitiría guiar 
la consejería genética para riesgo de recurrencia.
Se han identificado más de 70 mutaciones activantes 
(casi todas sin sentido) y aparecen casi igualmente dividi-
das entre el tercio aminoterminal del dominio extracelu-
lar y en el dominio transmembranal del receptor-sensor 
de calcio.El clúster de las mutaciones del dominio ex-
tracelular (A116T a C131W), resulta de especial interés, 
dado que dichas mutaciones causan un incremento en la 
sensibilidad del calcio extracelular, sugiriendo que esta 
región es crítica para la activación del receptor. Dicho 
clúster se sobrepone a los dos residuos de cisteína (129 
y 131) involucrados en la interfaz del dímero de la pro-
teína madura.
El FIH autosómico recesivo puede ocurrir con mu-
taciones del gen de la célula glial perdida-2 (GCM2, del 
inglés, glial cell missing-2 gene; MIM#603716). El gen 
GCM2 se ha identificado en el cromosoma 6p24.2, codi-
fica un factor de transcripción y se expresa en las células 
secretoras de PTH de las glándulas paratiroideas, siendo 
crítico para su desarrollo. Se ha descrito el caso de un pa-
ciente con hipoparatiroidismo neonatal homocigoto para 
una deleción parcial adquirida de ambos padres, y tam-
bién se ha reportado en un par de hermanos mutaciones 
homocigotas. Estudios adicionales han identificado mu-
taciones inactivantes de GCM2 en casos autosómicos re-
cesivos de FIH. Las mutaciones heterocigotas que causan 
mutantes GCM2 dominantes negativas se han identifica-
do en pacientes con hipoparatiroidismo autosómico do-
minante. Sin embargo, los defectos genéticos que afectan 
la función de GCM2 tienen una prevalencia baja en FIH. 
Un estudio reciente investigó 20 casos no relacionados 
con este desorden (10 familiares y 10 esporádicos), sin 
poder identificar ninguna mutación de GCM2.
HIPOPARATIROIDISMO CON MÚLTIPLES 
MALFORMACIONES 
El síndrome de DiGeorge (MIM#188400) se caracteri-
za por microdeleciones de 22q11.2, con la subsecuente 
falta de desarrollo del tercer y cuarto arco faríngeo, oca-
siona agenesia o hipoplasia paratiroidea y tímica; además 
de malformaciones cardiacas. Es común que los pacien-
tes tengan convulsiones por hipocalcemia neonatal, in-
fecciones importantes y defectos conotruncales del co-
razón. Pueden existir trastornos craneofaciales, como 
paladar hendido, insuficiencia faríngea y facies levemen-
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
Hipoparatiroidismo y seudohipoparatiroidismo 217
te dismórfica. En la mayoría de los pacientes existe cierto 
grado de déficit intelectual, con una fuerte predisposi-
ción a enfermedades psiquiátricas (esquizofrenia o tras-
torno bipolar) que se manifiestan en la adolescencia y 
edad adulta.
Por la presencia de la microdeleción se ha perseguido 
de manera exhaustiva la identificación de nuevos genes 
del desarrollo en la región 22q11. Se usaron modelos en 
ratones con haploinsuficiencia del factor de transcripción 
Tbx1, para establecer la participación de éste en el desa-
rrollo conotruncal; sin embargo, parece que la expresión 
completa del síndrome de DiGeorge compromete la pér-
dida de otros genes contiguos. Así, las deleciones 22q11 
son responsables de un amplio espectro de condiciones 
clínicas que incluyen cardiopatías congénitas aisladas y 
síndrome velocardiofacial, donde las anormalidades ana-
tómicas de la faringe son prominentes, con voz hiperna-
sal por alteraciones de la musculatura faríngea con o sin 
paladar hendido 
El defecto 22q11.2 es una de las microdeleciones 
más comunes (de 1 en 3 000 a 1 en 6 000 nacidos vivos) 
y puede no reconocerse en sus formas leves o incomple-
tas. La mayoría de los casos clínicos son resultado de mu-
taciones esporádicas nuevas, pero patrones familiares son 
evidentes en más de 10% de los casos. Aunque muchos 
de los casos del síndrome de DiGeorge ocurren de novo, 
no se conoce una herencia autosómica dominante. Los 
eventos in útero pueden ser importantes para determinar 
las manifestaciones clínicas, ya que se han reportado ca-
sos de gemelos monocigotos con fenotipos discordantes. 
Las fenocopias ocurren con embriopatía diabética, sín-
drome de alcoholismo fetal y embriopatía retinoide. Se 
han informado casos raros en los que un progenitor fe-
notípicamente normal puede transmitir una microdele-
ción a su descendencia, esos progenitores son portadores 
de una duplicación de 22q11 en el segundo cromosoma, 
y una combinación de duplicación y deleción de los ale-
los en un padre genera un estado equilibrado que se de-
nomina dosis de compensación del gen. 
Aunque el hipoparatiroidismo afecta a 50% de los 
portadores, por lo general no es importante, y con fre-
cuencia el tratamiento de la hipocalcemia neonatal pue-
de disminuirse o hasta retirarse en la infancia, o bien 
los pacientes pueden permanecer asintomáticos hasta 
la adolescencia y sólo tener clínica evidente después de 
momentos de estrés (cirugías de corrección cardiaca o 
infecciones), sugiriendo que el seguimiento de la función 
paratiroidea es importante.
En la actualidad el diagnóstico de la microdeleción 
22q11.2 requiere estudios citogénicos específicos, habi-
tualmente se usan la prueba de fluorescencia locus espe-
cífica con hibridación in situ (FISH) o técnicas basadas en 
reacción en cadena de la polimerasa (PCR), mismas que 
pueden identificar deleciones grandes y comunes que in-
volucran regiones de repeticiones de un número bajo de 
copias. Los análisis basados en colecciones de microarre-
glos (del inglés array tests) sugieren que entre 15 y 30% 
de las microdeleciones que son atípicas se pierden, por 
lo que se prefieren los métodos de microarreglos. Puesto 
que las manifestaciones clínicas son tan variables y la 
prevalencia alta, el estudio de microdeleciones 22q11.2 
debe considerarse en el contexto de un hipoparatiroidis-
mo en donde no se encuentra una causa evidente. 
Asimismo, es importante considerar que una mino-
ría pero significativa (~ 10%) de pacientes tendrán aso-
ciada una enfermedad autoinmunitaria, quizá, en parte, 
debida al defecto de la función de las células T mediada 
por el timo. Entre las enfermedades no endocrinas más 
comunes relacionadas se encuentran: artritis reumatoide, 
celíaca, y hematológicas autoinmunitarias, entre las que 
destaca la púrpura trombocitopénica idiopática. La en-
fermedad tiroidea autoinmunitaria se ha reportado aso-
ciada a estados de hipo e hiperparatiroidismo. Se ha su-
gerido que la instauración tardía del hipoparatiroidismo 
es de origen autoinmunitario, en lugar de ser secundaria 
a trastornos del desarrollo. 
Las características de esta enfermedad también ocu-
rren con otras anormalidades citogénicas, como las de 
la haploinsuficiencia del cromosoma 10p. El hipopara-
tiroidismo puede ser parte del síndrome Barakat (hipo-
paratiroidismo, sordera neurosensorial y displasia renal; 
MIM#146255). Deleciones de dos regiones no sobre-
puestas del cromosoma 10p contribuyen a un fenotipo 
similar al del síndrome de DiGeorge (la región II críti-
ca de DiGeorge en 10p13-14) y al síndrome de hipo-
paratiroidismo, sordera neurosensorial e hipoplasia renal 
(síndrome de Barakat; 10p14-10); este último se debe a 
haploinsuficiencia del gen GATA3 (MIM#131320) que 
codifica un factor de transcripción de doble dedo de zinc, 
es esencial para el desarrollo normal de las paratiroides, 
sistema auditivo y riñones. Desde su descripción original, 
se han expuesto algunas otras mutaciones con pérdida de 
función de GATA3. Los ratones heterocigotos deficien-
tes de GATA3 tienen anormalidades en el desarrollo de 
las paratiroides evidenciadas tras el reto con dieta hipo-
calcémica y deficiente de vitamina D, debidas a la falla 
en la regulación del factor de transcripción paratiroideo 
específico, Gcm2. Los embriones GATA3 en E12.5 care-
cen de la expresión de Gcm2 y tienen defectos mayores 
en la cuarta bolsa faríngea, que incluyen ausencia del pri-
mordio del timo y de las paratiroides. La transactivación 
del promotor de Gcm2 por GATA3, forma parte de una 
cascada transcripcional esencial para la diferenciación y 
supervivencia de las células progenitoras paratiroideas.
Síndrome de Kenny-Caffey
Éste es otro trastorno congénitoen el que el hipopara-
tiroidismo se halla asociado a un cuadro de retraso del 
crecimiento, osteoesclerosis, engrosamiento de la cortical 
de los huesos largos, y retardo en el cierre de la fontanela 
anterior. Se ha observado herencia dominante y recesiva 
(MIM#127000 y MIM#244460, respectivamente).
Síndrome de Sanjad Sakati (MIM# 241410)
Es una enfermedad con herencia autosómica recesiva en 
la que coexisten hipoparatioroidismo, convulsiones, re-
traso del desarrollo y crecimiento y rasgos dismórficos 
(ojos hundidos, puente nasal deprimido, filtrum largo, la-
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
218  •  Endocrinología clínica de. . . (Capítulo 20)
bio superior delgado, micrognatia y orejas con lóbulos 
largos y flexibles). Los exámenes radiológicos evidencian 
estenosis medular reminiscente. La herencia recesiva de 
los síndromes de Kenny-Caffey y Sanjad Sakati se ha lo-
calizado en 1q42-43, y mutaciones causativas en el gen 
de la chaperona E de tubulina (TBCE), proteína que une 
microtúbulos y proteosomas, generando protección con-
tra estrés por acoplamiento defectuoso en el desarrollo 
de las paratiroides. 
HIPOPARATIROIDISMO 
POR ENFERMEDADES METABÓLICAS
El hipoparatiroidismo es un componente de las neuro-
miopatías causadas por defectos mitocondriales, entre 
las que está el síndrome de Kearns-Sayre que consisten 
en oftalmoplejia, degeneración retiniana y defectos de 
conducción cardiaca; MIM# 530000; el síndrome del 
páncreas medular de Pearson que se manifiesta con 
acidosis láctica, neutropenia, anemia sideroblástica 
y disfunción pancreática exocrina; MIM#557000 y 
encefalopatía mitocondrial MIM#540000. El rango de 
defectos mitocondriales varía desde deleciones largas 
y duplicaciones del genoma mitocondrial en muchos 
tejidos, hasta mutaciones de un par de bases de genes del 
RNA de transferencia encontradas sólo en un número 
restringido de células (MIM#590050). El papel de estas 
mutaciones en la patogénesis del hipoparatiroidismo aún 
está por especificarse, sin embargo, la hipomagnesemia 
por pérdida renal puede aparecer con síntomas similares 
a hipocalcemia y ambas pueden coexistir en estos 
trastornos.
La deficiencia hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de 
cadena larga (LCHAD, del inglés long–chain hydroxya-
cyl–CoA dehydrogenase; MIM#600890) es un error in-
nato del metabolismo oxidativo de los ácidos grasos que 
puede acompañarse de hipoparatiroidismo. Son necesa-
rios más estudios para saber si la enfermedad paratiroidea 
está directamente relacionada con la deficiencia enzimá-
tica, o bien, si es secundaria a enfermedad mitocondrial.
Los trastornos metabólicos hereditarios que llevan a 
un depósito excesivo de hierro (hemocromatosis, talase-
mia, anemia de Diamond-Blackfan) o de cobre (enfer-
medad de Wilson) en ocasiones son causa de insuficien-
cia paratiroidea e hipocalcemia. En muchos casos existe 
una disfunción similar en otros órganos endocrinos y, por 
lo general, la enfermedad paratiroidea es leve. Sin embar-
go, el reconocimiento del estado de hipoparatiroidismo 
puede ayudar a explicar otros síntomas poco específicos 
y auxiliar en un manejo integral de estas enfermedades 
multisistémicas.
HIPOPARATIROIDISMO AUTOINMUNITARIO: 
ADQUIRIDO Y HEREDADO
En 38% de pacientes con hipoparatiroidismo aislado se 
han separado anticuerpos contra glándulas paratiroideas 
y en 40% de los enfermos en los que se combina hipopa-
ratiroidismo y otras deficiencias endocrinas. Se ha iden-
tificado NALP5 (NACHT del inglés, leucine-rich-repeat 
protein 5), una proteína selectiva asociada con el proceso 
autoinmunitario en las paratiroides. Se han encontrado 
títulos elevados de anticuerpos en la mitad de los pa-
cientes con hipoparatiroidismo autoinmunitario, con o 
sin otras enfermedades autoinmunitarias, pero es poco 
frecuente su hallazgo en otras enfermedades que no se 
asocien a hipoparatiroidismo. 
En más de la mitad de los pacientes con síndrome 
poliglandular autoinmunitario tipo 1 (SPA–1 o APE-
CED, del inglés autoimmune polyendocrinopathy-candi-
diasis-ectodermal dystrophy; MIM# 240300) o con hipo-
paratiroidismo adquirido relacionado con hipotiroidismo 
autoinmunitario, se han identificado anticuerpos contra 
el dominio extracelular del receptor del sensor de calcio 
de las paratiroides. Sin embargo, estudios de larga escala de 
SPA-1 no han logrado mostrar la preponderancia signi-
ficativa de su positividad. El uso clínico de ensayos para 
medir anticuerpos contra el receptor de sensor de calcio 
en casos de hipoparatiroidismo adquirido aun es contro-
versial. En la actualidad existe evidencia de anticuerpos 
activadores funcionales del receptor del sensor de calcio, 
induciendo así hipoparatiroidismo. En algunos pacientes 
se ha encontrado la coexistencia de destrucción autoin-
munitaria y supresión por activación del receptor del 
sensor de calcio. En el SPA-1 las manifestaciones más co-
munes asociadas son hipoparatiroidismo con candidiasis 
mucocutánea y enfermedad de Addison. Otras entidades 
relacionadas son anemia perniciosa, hepatitis crónica acti-
va, alopecia, queratitis, insuficiencia gonadal, enfermedad 
tiroidea, insuficiencia pancreática y diabetes. El fenotipo 
es altamente variable y los pacientes pueden no expresar 
todos los elementos de la triada básica; por lo general, se 
inicia en la infancia con candidiasis oral crónica, seguida 
de hipoparatiroidismo en la primera década de la vida, 
y luego la instauración de insuficiencia suprarrenal en la 
tercera década. La prevalencia del hipoparatiroidismo en 
las mujeres es de 100% y en los varones de 60%, a pesar 
de que la insuficiencia suprarrenal afecta por igual a am-
bos sexos. Las personas que desarrollan de primera ins-
tancia insuficiencia suprarrenal (por lo común mujeres) 
no desarrollarán hipoparatiroidismo subsecuente. El gen 
responsable, AIRE (del inglés, autoimmune regulator), en 
21q22 codifica en regulador transcripcional. En ausencia 
de la proteína AIRE no se expresan los autoantígenos de 
tejido específicos en el timo y se desarrolla autoinmuni-
dad multiorgánica por selección negativa de las células T 
contra los autoantígenos defectuosos. Muchos pacientes 
con SPA-1 han mostrado herencia autosómica recesiva 
del defecto de AIRE, los heterocigotos obligados pueden 
tener trastornos autoinmunitarios comunes, sin embargo, 
no se ve síndrome poliglandular autoinmunitario (APE-
CED, del inglés autoimmune polyendocrinopathy-candi-
diasis-ectodermal dystrophy). Una fenocopia que resulta 
en SPA-1 que ocurre cuando el gen AIRE es silenciado 
por una neoplasia tímica. El SPA -1 se ha asociado con 
más de 200 mutaciones del gen AIRE.
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
Hipoparatiroidismo y seudohipoparatiroidismo 219
SÍNDROMES DE RESISTENCIA 
PARATIROIDEA
Seudohipoparatiroidismo
Algunos trastornos clínicos caracterizados por resistencia 
órgano específico a PTH se han descrito con el término 
de seudohipoparatiroidismo (PHP). Estos se asocian a 
hipocalcemia, hiperfosfatemia e incremento de la PTH 
circulante. 
Osteodistrofia hereditaria de Albright 
(AHO, del inglés, Albright Hereditary 
Osteodystrophy)
Fuller Albright reconoció por primera vez que la causa 
del hipoparatiroidismo en PHP se debe a ausencia cons-
titutiva de respuesta de los tejidos diana de PTH. En mu-
chos pacientes la resistencia a PTH se acompaña con un 
patrón físico específico denominado osteodistrofia here-
ditaria de Albright (AHO; MIM#300800); es caracterís-
tico que los enfermos tengan talla baja, facies redonda, 
braquidactilia, obesidad y osteoma cutis. Son comunes 
las calcificaciones intracraneales, cataratas y queratopatía 
en banda, calcificaciones subcutáneas e hipoplasia den-
tal, todas, consecuencia de la hipocalcemiacrónica. La 
braquidactilia puede ser asimétrica o no, e involucrar una 
o las dos manos o los pies. El cuarto y quinto metacar-
pianos (o metatarsianos) están con frecuencia acortados 
de manera desproporcionada con respecto al resto de los 
dedos. 
Aunque los enfermos tienen talla baja en la edad 
adulta, su edad ósea en la infancia puede estar avanzada 
y tener un crecimiento acelerado con respecto a sus pa-
res. Los pacientes con AHO están predispuestos a hiper-
tensión, además de sordera conductiva-neurosensorial, 
compresión medular secundaria a malformaciones de la 
columna vertebral y movimientos anormales por calci-
ficación de ganglios basales. Las características de AHO 
pueden ser sutiles en la infancia temprana y en algunos 
adultos no ser evidentes. La cara redonda, el cuello corto, 
y el puente nasal bajo y achatado, generalmente se aso-
cian a un cuadro de resistencia plurihormonal (seudohi-
poparatiroidismo tipo 1a; PHP1a).
Las personas con braquidactilia, retraso mental y 
otras características asociadas a AHO son portadores de 
microdeleciones de 2q27 (BDMR; brachydactyly–men-
tal retardation MIM#600430). La haploinsuficiencia 
de HDAC4 (MIM#605314) que codifica una histona 
desacetilada que regula la expresión de genes durante 
el desarrollo de muchos tejidos, incluyendo el hueso, 
es responsable de la braquidactilia y el retraso mental. 
La braquidactilia aislada tipo E (BDE, MIM#113300) 
se ha asociado en casos esporádicos con mutaciones en 
HOX13 (MIM#168470) y mutaciones en el gen PTHLH 
(MIM#168470) en 12p11.2 que codifica PTHrp. En 
una familia con BDE autosómica, un sitio regulato-
rio cis regula a la baja PTHLH en la translocación 
t(8;12)(q13;p11.2) y también regula a la baja su diana 
ADAMTS-7 y ADAMTS-12 llevando a alteraciones en la 
diferenciación condrogénica. Los individuos afectados en 
una familia grande con BDE se caracterizan por talla baja 
y dificultades en el aprendizaje, y han mostrado microde-
leciones de ~ 900 bp que abarcan PTHLH.
Seudohipoparatiroidismo tipo 1a (PHP1a)
En los pacientes con PHP1a, caracterizado por AHO, re-
sistencia PTH, y evidencia de resistencia en órganos dia-
na a otras hormonas, usualmente muestran una reduc-
ción en la actividad de la subunidad Gsa, que es parte 
de la membrana celular que se halla relacionada con un 
complejo heterotrimérico de proteína G que traduce se-
ñales entre la proteína G acoplada a receptor y adenilato 
ciclasa; esta última cataliza la síntesis del segundo men-
sajero cAMP, y por eso los pacientes con PHP1a tienden 
a una disminución en la generación de cAMP en algunos 
tejidos en particular. Esta deficiencia se evidenciaba al 
medir la excreción urinaria de cAMP en respuesta a la 
administración de PTH. 
Los genes GNAS (MIM#168470) codifican los ma-
pas de proteínas Gsa en 20q13.2-13.3 y tiene al menos 
cuatro alternativas de sitios de iniciación transcripcional 
y un transcrito en contrasentido (NESPas). Los tres exo-
nes que regulan a la alta y las regiones promotoras prece-
dentes están genéticamente impresas a través de una me-
tilación específica en un alelo. El promotor del transcrito 
Gsa, usa el exón 1 que es ametilado. Diferente a otros 
productos de GNAS, la expresión de Gsa es bialélica, 
excepto en una pequeña cantidad de tejidos, donde Gsa 
se deriva predominantemente del alelo materno. En estos 
tejidos la expresión monoalélica Gsa influye la penetran-
cia del fenotipo de PHP. La transmisión materna de la 
resistencia hormonal en PHP1a puede explicarse por el 
silenciamiento del alelo paterno de Gsa, el cual, de otra 
manera, permite la expresión de 50% la proteína Gsa. 
Así, la expresión completa de una mutación codificadora 
de GNAS, que ocurre en los casos de transmisión ma-
terna, lleva a AHO más resistencia hormonal (PHP1a), 
mientras que la mutación de transmisión causa sólo 
AHO (seudoseudohipoparatiroidismo; PPHP). A pesar 
de la evidencia clínica que apoya la impronta genómica 
(imprinting) en porciones del túbulo renal, ha sido di-
fícil confirmarlo de manera experimental en humanos. 
La impronta genómica de GNAS es un complejo que 
involucra múltiples regiones diferenciadas por metilacio-
nes (DMR). A pesar de que la impronta genómica clave 
de 1A DMR es un evento primario que ocurre durante 
la gametogénesis y que se mantiene a partir de enton-
ces, es tejido específica y varía con el estado del desarro-
llo. La ablación de Gsa en ratones ortólogos (Gnas) ha 
confirmado que la transmisión materna, y no la paterna, 
del alelo delecionado desencadena resistencia a PTH. La 
deleción homocigota de GNAS es incompatible con la 
vida. La comparación de la expresión de Gsa en ratones 
con disrupción materna vs paterna ha demostrado que la 
expresión de Gsa en la corteza renal es predominante-
mente materna.
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
220  •  Endocrinología clínica de. . . (Capítulo 20)
Los promotores NESP55 y XLas se imprimen de 
manera opuesta: NESP55 se expresa desde el alelo ma-
terno y su región promotora es metilada en el alelo pater-
no, mientras que XLas se expresa desde el alelo paterno 
y su región promotora es metilada en el alelo materno. 
La proteína NESP55 no está relacionada a Gsa y su re-
gión codificadora se localiza por completo en su primer 
exón. Por otra parte, las proteínas XLas y Gsa tienen 
dominios COOH-terminales (codificados por los exones 
del 2-13), mientras su único dominio NH2-terminal es 
codificado por su primer exón. El exón 1A no tiene un 
sitio de inicio de transducción, pero es activo desde el 
aspecto transcripcional. La pérdida de la impronta ge-
nómica imprinting del exón 1A (metilación) se relaciona 
con disminución de la expresión de Gsa en el túbulo 
proximal renal y otros tejidos endocrinos, siendo la causa 
característica del PHP1b (figura 20-1).
Se ha identificado una variedad de mutaciones in-
activantes en la porción del gen de GNAS codificador 
de Gsa en pacientes con PHP1a. El espectro incluye 
mutaciones sin sentido, mutaciones puntuales que com-
prometen la eficiencia y precisión del empalme splicing 
y mutaciones de inserción/deleción. La deleción 4bp en 
el exón 7 (DGACT 188/190) se asocia en múltiples ca-
sos no relacionados, sugiriendo que podría ser un punto 
crítico. Algunas otras mutaciones se han observado en 
más de un familiar, indicando que pueden existir más re-
giones susceptibles. La identificación de un mosaicismo 
germinal de novo es consistente con el hecho de que la 
mayor parte de los casos esporádico comprenden nuevas 
mutaciones, pero la separación de estos últimos de los 
casos familiares, en los cuales existe una supresión del 
fenotipo por la impronta genómica, puede ser difícil sin 
estudios moleculares detallados. 
Se han descrito casos de PHP1a en los que no se 
han encontrado mutaciones de los genes de GNAS des-
pués de un análisis de los exones codificadores de Gsa. 
Esto podría ser porque la mutación se encuentra en una 
región reguladora del gen que aún no se ha examinado 
o porque una deleción grande no permite la amplifica-
ción del alelo mutante. En casos en los que no se hayan 
identificado mutaciones codificadoras de GNAS, con el 
fin de descartar mutaciones de la región reguladora o la 
existencia de deleciones grandes, es de ayuda un estudio 
de la bioactividad de Gsa en eritrocitos. Es habitual que 
el PHP1a se asocie con resistencia a múltiples hormonas, 
incluyendo TSH y gonadotropinas, causando hipotiroi-
dismo e insuficiencia gonadal respectivamente. El hipo-
tiroidismo puede expresarse antes que la hipocalcemia 
y la sustitución tiroidea desde el nacimiento no parece 
prevenir el retraso mental característico en el PHP1a. En 
las mujeres el hipogonadismo es parcial, y los anticon-
ceptivos orales ayudan a regularizar el ciclo menstrual, 
sin embargo, los estrógenos antagonizan la resorción ósea 
y exacerbar la hipocalcemia, asimismo,durante el emba-
razo la síntesis placentaria de 1,25 dihidroxivitamina D 
permite a las mujeres estar normocalcémicas. También 
se han reportado anormalidades en el eje de la soma-
totropina con incremento subnormal de la hormona de 
crecimiento luego de la estimulación con L arginina o 
de la administración de hormona liberadora de hormo- 
na de crecimiento. El tratamiento con hormona de cre-
cimiento en esta población puede ser de utilidad cuando 
se administra de manera temprana.
Seudohipoparatiroidismo 1b (PHP1b)
El PHP1b no se ha relacionado con AHO o disminución 
generalizada de la expresión de Gsa. Los pacientes con 
PHP1b muestran un defecto en la señalización renal de 
PTH, pero una respuesta ósea normal a PTH. Los indi-
viduos afectados son, por lo tanto, funcionalmente hipo-
paratiroideos, pero muestran un desarrollo y arquitectura 
esquelética normal. Pese a una respuesta ósea intacta a 
PTH, de manera ocasional se pueden ver enfermedad 
ósea hiperparatiroidea (fibrosis quística ósea), lo que 
complica el cuadro clínico. Se han documentado anor-
malidades bioquímicas sugerentes de resistencia a TSH, 
y alteraciones en el metabolismo de ácido úrico, aun-
que la significancia clínica se restringe a la resistencia de 
PTH. Por la resistencia hormonal limitada a PTH, en un 
tiempo se pensó que estos hallazgos se podían explicar 
por un defecto en el receptor tipo 1 de PTH (PTHR1, 
Figura 20-1. Región de GNAS y sus transcritos. 
Metilado Metilado
Metilado
2-1311ANESPMat XLαs
2-1311ANESPPat XLαs
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
Hipoparatiroidismo y seudohipoparatiroidismo 221
MIM#168468), pero la secuenciación en pacientes con 
PHP1b no mostró mutaciones en las proteínas codifica-
doras de exones o en regiones promotoras, y estudios en 
familias afectadas no han mostrado relación con PTHR1.
La mayor parte de los casos de PHP1b son esporádi-
cos, pero también existe una forma familiar de PHP-1b 
con herencia autosómica dominante (AD-PHP-1b), 
en donde se ha establecido la asociación al cromosoma 
20q13.3, que es la misma región que incluye el locus de 
GNAS. En estas familias, el patrón de transmisión su-
giere un despaternal imprinting y la herencia es la misma 
que para PHP1a. Un estudio describió a 13 pacientes con 
PHP1b, algunos de los que mostraban respuesta ósea a 
PTH, todos sin metilación del exón alternante 1A, un 
defecto epigenético que inhibe la expresión del exón 1 
funcional que contiene el transcrito de Gsa únicamen-
te en el tejido renal; por lo que la pérdida de metila-
ción del exón 1A del alelo materno silencia al alelo Gsa 
materno y paterno, causando resistencia a PTH en las 
células del túbulo renal proximal específicamente. Los 
análisis genéticos indicaron que las mutaciones en una 
región regulatoria a cierta distancia de los exones codifi-
cantes de GNAS se asociaban a un único defecto de im-
pronta genómica (imprinting) en PHP1b. Una búsqueda 
para la mutación mostró una microdeleción de 3kb que 
se segregó con la enfermedad en 12 casos familiares de 
AD-PHP1b y que también ocurrió en cuatro casos espo-
rádicos. La deleción, flanqueada por repeticiones direc-
tas, remueve tres exones del gen STX16, el cual codifica 
sintaxina-16. Más tarde se reportó un único caso de AD-
PHP1b familiar, la existencia de otra deleción en STX16 
que remueve los exones del 2 al 4. En todos estos casos, 
la herencia materna, pero no paterna, de la deleción de 
STX16 llevan a la resistencia de PTH. Porque STX16 no 
se imprime, la pérdida de una copia de este gen no se 
predice como causa de la patogénesis. En su lugar, estas 
deleciones presumiblemente interrumpen un elemento 
de acción–cis de la impronta genómica de GNAS del 
exón 1A. En otros dos tipos de PHP1b familiar se iden-
tificaron deleciones casi idénticas de NESP55 DMR en 
los exones 3 y 4. No obstante en este caso, 1A DMR 
no fue la única región para perder la metilación materna 
diferencial requerida para permitir la expresión materna 
de Gsas en el riñón, dado que también se perdió en las 
regiones de XLas y promotores NESPas.
Los casos esporádicos de PHP1b muestran un mar-
gen amplio de defectos epigenéticos de GNAS que in-
volucran 1A. En algunos de estos casos se ha reportado 
como una causa probable de PHP1b una disomía paterna 
de 20 segmentos cromosómicos. En casi todos los casos 
esporádicos de PHP1b, las causas de los defectos epige-
néticos y la resistencia a PTH resultan desconocidas. De 
acuerdo con un reporte, no se han podido establecer di-
ferencias clínicas según el patrón de defectos epigené-
ticos, aunque las concentraciones de PTH eran signifi-
cativamente mayores en mujeres con defectos extensos 
de metilación en GNAS, con respecto a aquellas con un 
defecto de metilación aislado de 1A.
En contradicción al clásico entendimiento de que las 
características de AHO son únicas a PHP1a, algunos es-
tudios han identificado pacientes con resistencia a PTH 
y características de AHO, que muestran defectos epige-
néticos de GNAS más que mutaciones en la codificación 
de Gsa, indicando sobreposición entre las características 
clínicas y moleculares del PHP1a y del PHP1b. Es posible 
que las características de AHO observadas en pacientes 
con defectos epigenéticos de GNAS resultan desde un 
mecanismo genético similar al de la resistencia a hormo-
nas en pacientes con PHP1a, por ejemplo, a través de la 
expresión mono alélica de Gsa en tejidos adicionales.
Una familia con PHP1b, con una mutación nueva 
de Gsa, con deleción de isoleucina-382 en el extremo 
carboxilo terminal (llevando al desacoplamiento desde 
PTHR1 y resistencia aislada de PTH) mostró transmisión 
a través de tres generaciones consistente con impronta 
genómica paterna. Sin embargo, estas mutaciones de 
exones codificantes de Gsa son raras.
Seudohipoparatiroidismo tipo 1c (PHP1c) 
y seudohipoparatiroidismo tipo 2 (PHP2)
Los pacientes con PHP1c tienen resistencia hormonal 
múltiple con actividad Gsa normal. El defecto puede 
estar en otros componentes del sistema adenilato ciclasa 
del receptor, como por ejemplo, en la unidad catalítica, 
sin embargo, algunos casos de PHP1c se reportan como 
portadores de mutaciones codificantes de Gsa, que ha-
cen a la proteína Gsa incapaz de mediar la generación 
cAMP en respuesta a la activación del receptor, sin afec-
tar la actividad basal estimuladora de la adenilato ciclasa 
o su habilidad de activarse por análogos de GTP hidroli-
zables. Así, algunas formas de PHP1c parecen ser una va-
riante alélica de PHP1a. Los pacientes con PHP2 tienen 
una respuesta urinaria de cAMP normal al estímulo con 
PTH, con una respuesta fosfatúrica alterada. El defecto 
podría estar en la proteína cinasa dependiente de cAMP 
(PKA), o bien en una de sus dianas o sustratos, o bien 
en uno de los componentes de la vía de señalización de 
PTH-PKC.
En fecha reciente se ha descubierto una mutación 
heterocigota del codificador de la subunidad reguladora 
de PKA (PRKAR1A) en tres pacientes con resistencia 
múltiple a hormonas y acrodisostosis (MIM#101800), 
una forma de displasia esquelética que incluye braqui-
dactilia grave tipo E y otros hallazgos que remedan los 
encontrados en AHO. Esta mutación, p.R368X, que 
lleva a la formación de un residuo COOH terminal de 
14 residuos truncado, altera la unión de cAMP a la sub- 
unidad reguladora, bloqueando así la activación de PKA. 
Además de la acrodisostosis, los pacientes portadores de 
esta mutación tienen resistencia a PTH, TSH, hormona 
liberadora de hormona de crecimiento y gonadotropinas, 
pero estos hallazgos se acompañan de concentraciones 
basales elevados de cAMP, plasmáticos y urinarios, y con 
una respuesta aparentemente normal de cAMP a la ad-
ministración exógena de PTH.
En el cuadro 20-1 se resumen las características de 
los diferentes tipos de PHP.
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
toria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
222  •  Endocrinología clínica de. . . (Capítulo 20)
OTROS FENOTIPOS ASOCIADOS 
CON MUTACIONES GNAS
En contraste con el fenotipo de PHP asociado a muta- 
ciones inactivantes de GNAS, la displasia fibrosa polios-
tótica, una forma esporádica diferente de enfermedad 
ósea, resulta de mutaciones de novo de GNAS que cau-
san activación constitutiva de Gsa. La displasia fibrosa 
panostótica se ha descrito como una forma más grave 
caracterizada por raquitismo hiperfosfatúrico con hiper-
fosfatasa. Los pacientes portadores de estas mutaciones 
activantes tienen mosaicismos para células mutantes y 
no mutantes, lo que indica que la mutación es adqui-
rida durante el desarrollo poscigótico. Estas mutaciones 
afectan el residuo de arginina en la posición 201 (exón 
8) y en ocasiones el residuo glutamina en la posición 
227 (exón 9) e inhiben la actividad intrínseca de GTP 
hidrolasa de Gsa, generando así activación constitutiva. 
Estas mutaciones activantes constitutivas de GNAS se 
han encontrado en una variedad de tumores endocrinos 
y no endocrinos, como adenomas productores de hormo-
na de crecimiento. Una mutación sin sentido en el exón 
13 (A366S) lleva a la formación de una proteína Gsa 
que es inestable a 37° C, pero constitutivamente activa 
a temperaturas menores. Los pacientes afectados tienen 
PHP por resistencia a PTH y pubertad precoz (testitoxi-
cosis) por una activación constitutiva de los receptores 
de LH a una temperatura menor a la de los testículos. 
En pacientes con diarrea neonatal y resistencia a PTH se 
ha descrito otra mutación de Gsa con las repeticiones de 
aminoácidos Ala-Val-Asp-Thr en el dominio de unión de 
guanina. En este caso, la proteína mutante es inestable 
y se sitúa en el citoplasma en lugar de estar en la mem-
brana celular, lo que explica la resistencia a hormonas; 
esta mutación incrementa la relación del intercambio 
de GDP-GTP y así se confiere sobreactividad. El incre-
mento de la actividad de Gsa parece ser evidente en el 
intestino durante el periodo neonatal, donde el mutante 
se localiza en la membrana plasmática, así se explica la 
diarrea en este fenotipo. 
En pacientes con osteoma cutis congénito y hetero-
plasia ósea progresiva (POH), se han identificado muta-
ciones inactivantes, sugiriendo que estas condiciones del 
tejido conectivo son otra variante en el espectro del fe-
notipo de la enfermedad relacionada a GNAS. No se ha 
revelado una correlación genotípica-fenotípica, en estos 
trastornos, dado que la misma mutación puede relacio-
narse con características de AHO u osificación importan-
te con compromiso de tejido conectivo y músculos. No 
obstante, los pacientes con POH heredan la mutación de 
GNAS de la rama paterna o la adquieren de novo en el 
alelo paterno de GNAS. La herencia paterna de la mu-
tación lleva a POH, mientras la herencia materna lleva a 
AHO. Por lo que se deduce que las alteraciones en la ac-
tividad de los productos del GNAS paterno, como XLas, 
contribuyen a la patogénesis de POH.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Y CONSEJERÍA GENÉTICA
Los pacientes con características dismórficas que aseme-
jen AHO necesitan una evaluación cuidadosa para con-
firmar y determinar la forma de PHP. Los estudios deben 
abarcar también a los familiares, ya que pueden existir 
variaciones bioquímicas y clínicas entre miembros de 
una misma familia. Si el PHP1a con AHO se establece, 
la consejería genética puede añadir información valiosa 
para el entendimiento de la naturaleza multisistémica de 
esta enfermedad, sobre todo en relación del crecimiento 
y desarrollo, e instauración tardía de complicaciones co-
nectivas. La consejería genética extensa en los casos de 
PHP1a o PHP1b es indispensable para explicar en forma 
clara las implicaciones de la impronta genómica paterna 
para establecer el riesgo de recurrencia progenitor-espe-
cífica de los hijos. Se ha reportado también mosaicismo 
de la línea germinal, el cual es importante para deter-
minar el riesgo de recurrencia de los hermanos dentro 
de una misma familia. Por la complejidad molecular, 
bioquímica y de las características físicas del PHP1a y 
PHP1b la prueba molecular es importante para llegar a 
un diagnóstico claro y validar el patrón de herencia en 
una familia dada.
Receptor de PTH y displasias esqueléticas
El receptor1 de PTH (PTHR1) pertenece a la familia de 
receptores acoplados a proteína G que produce señaliza-
ción a través de diferentes proteínas G, incluyendo Gsa. 
Cuadro 20-1. Características de los diferentes tipos de PHP
Tipo de PHP AHO Ca/P PTH Resistencia 
plurihormonal
Gsa mutada cAMP U 
pos PTH
Fosfaturia 
por PTH
1-a Sí òñ ñ Sí Sí No No
1-b No òñ ñ No No No No
1-c Sí òñ ñ Sí No No No
2 No òñ ñ No No Sí No
PPHP Sí N/N No Sí Sí Sí
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
Hipoparatiroidismo y seudohipoparatiroidismo 223
Responde a dos ligandos: PTH y PTHrp (péptido rela-
cionado a PTH). Sus mutaciones pueden llevar a resis-
tencia a PTH y a un defecto de la acción de PTHrp. Los 
polimorfismos funcionales en PTHR1 se asocian con la 
talla y densidad mineral ósea, enfatizando el papel, que 
el receptor y sus ligandos, tienen en la formación endo-
condral de hueso. Mutaciones inactivantes de PTHR1 
se han implicado en la patogénesis molecular de la con-
drodisplasia letal de Blomstrand (BLC; Blomstrand lethal 
chondrodysplasia; MIM#215045) y otras displasias y 
anormalidades esqueléticas. La BLC es una enfermedad 
con herencia autosómica recesiva que se caracteriza por 
malformaciones craneofaciales, enanismo, anasarca, pul-
mones hipoplásicos y coartación de la aorta. Los huesos 
muestran osificación endocondral acelerada y remodela-
do deficiente. La enfermedad de Blomstrand se ha subdi-
vidido recientemente en tipo I, la que hace referencia a la 
forma clásica y grave, y tipo II que hace referencia a una 
variante relativamente indolente, la diferencia en la gra-
vedad está marcada a la inactivación completa o incom-
pleta del gen de PTHR1, respectivamente. 
Síndrome de Eiken (MIM#600002)
Con herencia autosómica recesiva es una forma leve de 
displasia esquelética asociada a mutaciones de PTHR1. 
Mutaciones en la acción de PTHR1 se han identificado 
también en encondromatosis (enfermedad de Ollier, 
MIM#166000), un trastorno familiar con herencia au-
tosómica dominante caracterizada por tumores cartilagi-
nosos múltiples y predisposición a osteocarcinomas, sin 
embargo, es genéticamente heterogénea, ya que se han 
descrito casos sin mutaciones de PTHR1. 
Encondromatosis simétrica
Con herencia autosómica dominante se asocia con du-
plicación de 12p11.23 a 12p11.22 que incluye el gen 
PTHLH codificador de PTHrp y sugiere que una seña-
lización anormal de PTHR1 puede estar detrás de esta 
forma poco usual de encondromatosis. 
Hipomagnesemia
Suprime de forma discreta la secreción de PTH y genera 
cierto grado de resistencia periférica a la misma. Aunque 
no se conoce con seguridad el mecanismo, es indispen-
sable recordar medir el magnesio (Mg) cuando se está 
frente a un caso de hipocalcemia con PTH disminuida, 
en particular en recién nacidos.
TRATAMIENTO DEL HIPOPARATIROIDISMO
Calcio y vitamina D
El objetivo del tratamiento del hipoparatiroidismo es 
elevar lo suficiente el calcio sérico para aminorar los sín-
tomas agudos de hipocalcemia y prevenir complicacio-
nes crónicas. Las concentraciones requeridas para este 
propósito están, por lo general, en el rango normal bajo. 
La hipocalcemia aguda y sintomática amerita infu-
sión endovenosa de calcio. La dosis inicial es de 2 a 5 
mmol de calcio elemental, se puede administrar en for-
ma de sal de gluconato de calcio en un periodo de 10 a 
20 min, seguidos de 2 mmol de calcio elemental por hora 
como dosis de mantenimiento y se ajusta de acuerdo a 
los síntomasy la respuesta bioquímica. Se debe tener 
cuidado para asegurar que la infusión no se extravase, 
además de vigilar con regularidad las concentraciones de 
calcio total e ionizado. Las dosis a administrar en niños 
entre 5 a 14 años se debe ajustar al peso corporal; por 
debajo de los cinco años las necesidades se ajustan a la 
edad. De haber hiperfosfatemia, alcalosis e hipomagne- 
semia deben tratarse de manera simultánea.
En la actualidad la hipocalcemia grave posquirúrgi-
ca es rara y de presentarse, por lo general, es transitoria 
luego de un manejo adecuado. Puede llegar a ser un pro-
blema significativo si la indicación de la cirugía era por 
hiperparatiroidismo crónico (con posterior desarrollo de 
síndrome de hueso hambriento). 
Tratamiento crónico de mantenimiento
Consiste en la administración de calcio y vitamina D que 
se deben iniciar lo antes posible para permitir el traslape 
desde la infusión endovenosa. El calcio oral viene en 
diferentes formas, siendo el carbonato de calcio el más 
accesible por su bajo costo. Un total de 20 a 80 mmol de 
calcio elemental diarios (2 a 8 g de carbonato de calcio al 
día) es una dosis eficaz que se debe administrar en dosis 
divididas y ajustarse según la tolerancia gastrointestinal, 
los síntomas y la respuesta bioquímica. Se prefiere la 
administración de vitamina D, como calcitriol, (0.25 a 
1 μg al día), pero si el costo es un factor que condicione 
su administración, dosis farmacológicas de colecalciferol, 
ergocalciferol o calcidiol pueden resultar igual de efica-
ces. La actividad del colecalciferol y ergocalciferol tiene 
una duración más larga por lo que pueden resultar en 
toxicidad sostenida. Por eso es apropiado instaurar una 
dosis inicial de 25 000 UI/día e incrementar paulatina-
mente hasta 100 000 UI/día con vigilancia de parámetros 
óseos en suero y orina, con un seguimiento a lo largo de 6 
a 12 meses, aunque el paciente se encuentre asintomáti-
co. Ante cualquier evento, cuando se inicia la terapia, se 
debe vigilar en forma cuidadosa el calcio sérico y la ex-
creción urinaria de 24 h, y continuarla hasta que el paci-
ente se estabilice. La hipercalciuria que ocurre cuando el 
tratamiento se inicia, aun antes de la normalización del 
calcio sérico, se debe descartar nefrocalcinosis con ultra-
sonido (mayor sensibilidad). Para disminuir el riesgo de 
insuficiencia renal por hipercalciuria crónica, el objetivo 
terapéutico es realizar calcio sérico a su concentración 
inferior de normalidad; sin necesidad de normalizarlo a 
toda costa, dado que muchos pacientes se sienten bien 
con un incremento discreto.
En el seudohipoparatiroidismo, la vigilancia de las 
concentraciones de PTH durante el tratamiento es im-
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
©
 E
di
to
ria
l E
l m
an
ua
l m
od
er
no
 F
ot
oc
op
ia
r s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
 
224  •  Endocrinología clínica de. . . (Capítulo 20)
portante con la finalidad de normalizarlos o reducirlos lo 
más que se pueda. Puesto que concentraciones sostenidas 
de PTH por largos periodos de tiempo causan resorción 
ósea. La hipercalciuria, como resultado del tratamiento 
con calcitriol y calcio, representa una menor preocupa-
ción dado que las acciones de PTH en el túbulo distal 
son funcionales, previniendo la pérdida de calcio en la 
orina. Es importante notar que el calcitriol –y no otras 
formas de vitamina D–, debe usarse en el tratamiento, 
puesto que la resistencia de PTH en el túbulo proximal 
no permite una síntesis eficiente de 1,25(OH)2D desde 
25-hidroxivitamina D.
Terapia de reemplazo hormonal
En la actualidad se cuenta con la forma recombinante 
teriparatida (PTH 1-34) y una forma completa de PTH 
(PTH 1-84). Estudios con administración subcutánea 
(SC) en días alternos de teriparatida han mostrado reduc-
ción de los requerimientos de calcio y calcitriol. En otros 
estudios con PTH 1-84 se ha demostrado reversión del 
remodelado óseo anormal sin efectos adversos mayores. 
Aunque ambos agentes hormonales son bien tolerados 
en cursos de administración corta, la exposición a largo 
plazo y a dosis altas en animales ha mostrado asociación 
con formación de tumores. Aunque no hay evidencia de 
un mayor riesgo con la administración de dosis de susti-
tución, se debe tener cuidado con su uso especialmente 
en niños. En el caso del hipoparatiroidismo por mutacio-
nes activantes del receptor del sensor de calcio, se deben 
equilibrar los riesgos de daño renal progresivo asociado 
a hipercalciuria excesiva, que pueden exacerbarse con el 
uso de calcio y vitamina D. Aunque la evidencia es limi-
tada, parece que la sustitución es segura y una opción 
benéfica en algunos pacientes. Sin embargo, se necesita 
un mejor criterio basado en datos de seguridad a largo 
plazo para recomendar el uso de terapia hormonal re-
combinante en pacientes con hipoparatiroidismo.
Calciolíticos
Son medicamentos antagonistas del receptor del sensor 
de calcio y promueven la secreción de PTH, son una al-
ternativa prometedora para pacientes con glándulas pa-
ratiroideas íntegras pero hipofuncionantes. Cuando se 
administran a adultos saludables, los antagonistas del re-
ceptor del sensor de calcio, ATF936, causan una elevada 
dosis dependiente de PTH. 
Otras terapias
Si el calcio sérico se mantiene por debajo del rango nor-
mal pese a tratamiento con calcio y calcitriol, y el pacien-
te persiste sintomático, entonces se puede considerar la 
administración de un diurético tiazídico con la finalidad 
de reducir la hipercalciuria, y así incrementar las concen-
traciones de calcio sérico. La eficacia de esta medida tera-
péutica es mayor en las formas de hipocalcemia autosó-
mica dominante por mutaciones activantes del receptor 
del sensor de calcio, dado que el transportador sensible a 
tiazida, SLC12A3 (MIM#600968), se regula a la baja por 
la activación del receptor del sensor de calcio en el riñón. 
Por razones poco claras, las tiazidas logran una respuesta 
adecuada en algunos pacientes y en otros no.
CONSIDERACIONES FINALES
A medida que el calcio sérico se normaliza, las concen-
traciones de fosfato sérico disminuyen en general, y los 
quelantes de fósforo rara vez son necesarios.
Los pacientes con calcificaciones intracraneales ex-
perimentan convulsiones relacionadas con cambios neu-
ropáticos, por lo que en algunas ocasiones es necesario 
añadir medicación antiepiléptica. En todos los pacientes 
con hipocalcemia crónica se debe realizar una revisión 
oftalmológica de manera periódica.
BIBLIOGRAFÍA
Aldred MA, Bagshaw RJ, Macdermot K, Casson D, Murch SH, 
Walker-Smith JA and Trembath RC: Germline mosaicism 
for a GNAS mutation and Albright hereditary osteodys-
trophy. J Med Genet 2000;37:E35.
Alimohammadi M, BjÃrklund P, Hallgren A, PÃntynen N, 
Szinnai G, Shikama et al.: Autoimmune polyendocrine 
syndrome type 1 and NALP5, a parathyroid autoantigen. 
N Engl J Med 2008;358:1018-1028.
Alkalay AA, Guo T, Montagna C, Digilio MC, Dallapiccola B, 
Marino B, Morrow B: Genetic dosage compensation in a 
family with velo-cardio-facial/DiGeorge/22q11.2 deletion 
syndrome. Am J Med Genet 2011;A155:548-554.
Bowl MR, Nesbit MA, Harding B et al.: An interstitial de-
letion-insertion involving chromosomes 2p25.3 and 
Xq27.1, near SOX3, causes X-linked recessive hypopara-
thyroidism. J Clin Invest 2005;115:2822-2831.
Caffey J: Congenital stenosis of medullary spaces in tubular 
bones and calvaria in two proportionate dwarfs-mother 
and son; coupled with transitory hypocalcemic tetany. Am 
J Roentgenol Radium Ther Nucl Med 1967;100:1-11.
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Endocrinología clínica de Dorantes y Martínez 5ª Edición
	Sección IV. Hueso
	20.
Hipoparatiroidismo
y seudohipoparatiroidismo
	booksmedicos.org
	Botón1:

Otros materiales