Logo Studenta

Estudio de factibilidad técnico económico de un laboratorio de referencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO DE UN 
LABORATORIO DE REFERENCIA. CASO: “FUNDACREDESA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALENCIA, MARZO DE 2008 
 
AUTOR: 
GARCÍA B. JOSÉ G. 
 
TUTOR ACADÉMICO: 
ING. ELIANA RODRÍGUEZ 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO DE UN 
LABORATORIO DE REFERENCIA. CASO: “FUNDACREDESA” 
 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO COMO REQUISITO FINAL PARA OPTAR AL 
TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL 
 
 
 
 
 
 
 
VALENCIA, MARZO DE 2008 
AUTOR: 
GARCÍA B. JOSÉ G. 
TUTOR ACADÉMICO: 
ING. ELIANA RODRÍGUEZ 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
 
 
 
CERTIFICADO DE APROBACIÓN 
 
 Nosotros los abajo firmantes, Miembros del Jurado, designados por el 
Consejo de Escuela para evaluar el Trabajo Especial de Grado titulado 
“Estudio de Factibilidad Técnico Económico de un laboratorio de 
Referencia. Caso: Fundacredesa”, realizado por el Bachiller José Gregorio 
García Bolívar., C.I. 14.538.055 hacemos constar que hemos revisado y 
aprobado dicho trabajo obteniendo una calificación de puntos. 
 
 
 
____________________________ 
Tutor: Ing. Eliana Rodríguez 
 
 
 
_____________________ ___________________ 
Ing. Maria Angélica Salama Lic. Ángel Carnevalli. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 DEDICATORIA 
DEDICATORIA 
 
A DIOS, por darme la vida, por estar siempre conmigo a pesar de estar apartado de 
Ti, por ser mi amigo, mi padre, por llenarme de Bendiciones, por cuidarme, Gracias 
Padre. 
 
A mi Madre, por tu apoyo incondicional, por ser ese símbolo de inspiración de lucha, 
amor, justicia, entrega y modelo a seguir, sin ti no lo hubiese logrado, tú lo mereces 
todo. Te Amo, Te Quiero y Te Adoro, madrecita Linda. 
 
A mi Padre, por enseñarme que lo más importante de una persona es la amistad y 
no lo que pueda tener, por enseñarme los valores que ahora tengo. Te Quiero 
Padre. 
 
A ti Hermano, por motivarnos todo el tiempo que estuviste con nosotros, que 
teníamos que salir adelante, estudiar para poder darles a nuestros padres lo que se 
merecen, por ser ese luchador incansable. Te Extraño mucho Hermano. 
 
A mis Hermanos, por todo lo que hemos vivido que nos ha permitido estar más 
unidos que antes. Los Quiero mucho hermanos cuídense. 
 
A mis Sobrinos, sigan el ejemplo de su padre, un hombre sincero, luchador, 
responsable y muy colaborador con los demás, cumplan el sueño de su padre que 
era verlos convertidos en excelentes personas, con amor y respeto al prójimo, 
además con una carrera profesional. 
 
A ti Amore mío, por tu apoyo incondicional desde el momento que nos conocimos, 
por darme el aliento para seguir y no desfallecer, además por aguantar mi estrés y 
mi carácter. Te Quiero esposita. 
 
José G. García B. 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 AGRADECIMIENTOS 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
En la culminación de esta etapa, quiero agradecerles a todas las personas que de 
una u otra forma fueron participes en la realización de éste sueño. 
 
A mi Dios Todopoderoso Creador del Cielo y de la Tierra, por estar siempre a mi 
lado, por sus bendiciones, por permitirme alcanzar esta meta, Gracias Señor. 
 
A mi Madre, agradecerte por todo lo que has hecho por mí y mis hermanos es 
quedarse corto en palabras, si pudieras ver nuestros corazones, te darías cuenta de 
lo mucho que te queremos, y de lo que significas para nosotros, madre gracias por 
ser mi amiga, mi confidente, por quererme tanto sin esperar nada cambio, TE 
QUIERO. 
 
A ti Padre, por ser esa persona que nos enseño orden, responsabilidad, que 
primero que todo está el hogar y familia, aunque no se viva con lujos se tenga lo 
mas importante, salud, alimentación, vestido y educación, Gracias Padre. 
 
Todos tenemos un guía que nos orienta en nuestro rumbo, para llegar al destino, 
nosotros vamos sin rumbo a nuestro destino porque hemos perdido nuestro guía. 
Ese guía eras tu hermano, ya no estas pero nos marcastes el rumbo a seguir. Este 
triunfo es tuyo también. Gracias Hermano, no sabes cuanta falta nos haces. 
 
A mis Hermanos: Dulis, Yulían y Nene, por el apoyo y cariño que siempre me han 
brindado, por ser como son gracias. 
 
A mis Sobrinos: Gabriela, Olimar, Gabriel José y Johandrys, gracias por las 
alegrías, el cariño y las ocurrencias, que Dios los bendiga, y permita que se hagan 
sus sueños y el sueño que tenia su padre. Los quiero. 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 AGRADECIMIENTOS 
A Lina, por darme el apoyo que toda persona espera de su pareja, y le doy gracias 
a Dios por haberte puesto en mi camino, gracias por estar ahí en el momento que 
más te necesite, por darme ánimo de seguir adelante. Te Quiero Amore Mío. 
 
A mis Primos: José, Ana K., Larry, Neyla e Islander, por el apoyo que siempre 
nos han dado a mi y mi familia, y por ser más hermanos que primos. 
 
A mí amor frustrado, Susana, gracias por tu apoyo, cariño que solo una amiga de 
verdad puede dar, gracias sigue siendo tu. 
 
A la Sra. Mercedes, Om y Ángel, por recibir en su casa un extraño y brindarle 
apoyo. Gracias. 
 
A papá Elías y Dinora, por recibirme en casa como uno mas de la familia y 
brindarme el apoyo, el aliento de seguir adelante, gracias. 
A mis amigos, Edgar, Cito, Daniel Carrera, Danni Carrero, Daniel Tejera, Blanca, 
Juan de Jesús (compadre) gracias por la ayuda prestada. 
 
A Adriana, Alba Sra. Ligia, y Morella por el apoyo brindado a lo largo de mi 
transitar por la escuela, y por cubrirnos cuando entregaba tarde los trabajos. Gracias 
 
A ti viejita (Sra. Beatriz), gracias por el apoyo y las palabras de aliento en 
momentos difíciles, y mas aún por el cariño que siempre me brindaste gracias, no te 
olvidare, cuídate, que Dios te bendiga. 
 
Y a todas aquellas personas que en el transitar por la Universidad de alguna u otra 
manera me prestaron su colaboración. 
Gracias a Todos!!!! 
 
José G. García B. 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 ÍNDICE GENERAL 
ÍNDICE GENERAL 
Pág. 
DEDICATORIAS………………………………………………………………. IV 
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………… V 
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………..... VII 
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………. XIII 
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………… XVI 
ÍNDICE DE DIAGRAMAS…………………………………………………… XVI 
ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………….......................... XVII 
RESUMEN……………………………………………………………………... XVIII 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… XIX 
CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES………..…….….…… 
I.1 Descripción de la fundación………………………………………………. 1 
I.2 Planteamiento del Problema…………………….…………..……….. 1 
I.3 Formulación de los Objetivos…………………………………………. 2 
I.3.1 Objetivo General…………………………………………………….. 4 
I.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………….. 4 
I.4 Justificación del Estudio…………………...…………………………... 4 
I.5 Alcance y Limitaciones….………………………………………..…… 5 
I.5.1 Alcance del Estudio….……………………………………………… 7 
I.5.2 Limitaciones…………..……………………………………………... 7 
CAPÍTULO II Marco Teórico………………………….…………………… 7 
II.1 Antecedentes de la Fundación………………..………………………….. 8 
II.2 Antecedentes de Investigación………………………………………….. 8 
II.3 Bases Teóricas………………………………………………………...… 10 
II. 4 Aspectos Generales del Laboratorio………………………………….….. 11 
II.4.1 Tipos de Laboratorio……………………………………………………… 17 
II.4.2 Niveles de Riesgos en Laboratorios Clínicos……………………….…. 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 ÍNDICE GENERAL 
Pág. 
II.5 Riesgos en el laboratorio…..……………... 18 
II.5.1 Requisitos ambientales para el desarrollo de agentes 
biológicos………………………………………………………………………. 
25 
 II.5.2 Riesgos en el laboratorio…………………………………………... 25 
II.6 Consideraciones para el diseño del laboratorio…………………………... 30 
II.6.1 Pisos…………………………………………………………………. 30 
II.6.2 Paredes………...………………………….……………...................32 
II.6.3Techos…………………………………...…..………………………… 32 
II.6.4 Mesones……………...…..……………………………..………….. 33 
II.6.5 Ventanas…………………….………………………………………… 36 
II.6.6 Puertas………………………..……….……………………………… 37 
II.7.7 Instalaciones eléctricas………….………………………………….. 38 
II.6.8 Iluminación…………….……………………...………..……............. 41 
II.6.9 Ventilación…………………………………….…………….............. 42 
II.6.10 Lavaojos……………..……………………………………………… 45 
II.6.10.1 Ubicación del sistema de duchas y lavaojos………........ 45 
II.6.10.2 Instalación de las fuentes..………………….…………….. 46 
II.6.10.3 Distancias de instalación…………….……...................... 46 
 II.6.11 Duchas………………………………………….............................. 46 
II.6.11.1 Características técnicas…………….……………………. 46 
II.6.11.2 Características del caudal y temperatura del agua…… 47 
II.6.11.3 Instalación de las duchas………………………………….. 47 
II.6.11.4 Distancias de instalación…………...……………………… 47 
II.6.12 Recomendaciones para el sistema de agua del laboratorio........ 49 
II.6.13 Aguas residuales o desechos………………..……………………. 50 
II.6.14 Restricciones para la Localización de los Equipos en el 
Laboratorio……………………………………………………..……………….. 50 
 II.6.14.1Cabinas de Seguridad Biológica……………..…………....... 51 
 II.6.14.2 Centrífuga……….….…………………………………………. 53 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 ÍNDICE GENERAL 
 Pág. 
 II.6.14.3 Destilador de Agua……………….…………………….…….. 53 
 II.6.14.4 Autoclaves…………………………………………….………. 54 
 II.6.14.5 Pipeta…………………………………………...........……...... 55 
 II.6.14.6 Refrigeradores………………………………………………….. 55 
 II.6.14.7 Microscopio……………………………………………………. 56 
II.15 Esterilización, desinfección y tratamiento de los materiales 
infectados………………………………………………………………………. 57 
 II.15.1 Esterilización……………………………………………………….. . 57 
 II.15.2 Tipos de Desinfectantes y Usos en el Laboratorio………..…….. 58 
 II.15.3 Incineración………………………………………………………..… 61 
II.16 Disposición de Sustancias, Desechos y Materiales Peligrosos en 
el Laboratorio…….………………….…………………………………………. 61 
II.17 Señalización del laboratorio………..………………….……………. 61 
GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………………….. 63 
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO …………………………………... 68 
III.1 Nivel de la Investigación…………………………………............................ 68 
II.2 Fuentes y Técnicas de Recolección de la Información……………………… 68 
III.3 Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información………………….. 70 
III.4 Fases de la Investigación………………………………............................. 70 
RESULTADOS…………………………………………………………………. 73 
1. ASPECTOS DE MERCADO……………………………………………….. 73 
1.1 El Producto…………………………………………………………………….. 74 
1.2 Requerimiento del Servicio……………………………..……………………. 74 
2 ASPECTOS TÉCNICOS……………..………………………..……………………. 75 
2.1 Tipo y Ubicación del Laboratorio………..………………………..…………. 75 
2.1.1 Tipo de Laboratorio………..……………………..……………………….. 75 
2.1.2 Ubicación………..……………………..………………………………….. 75 
2.3 Tipos de análisis que se realizarán en el laboratorio 77 
2.4 Condiciones para el traslado de Muestras 77 
2.5 Descripción Equipos, Herramientas e Insumos empleados en el 
Laboratorio……………………..………..……………………..……………………… 79 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 ÍNDICE GENERAL 
Pág. 
2.5.1 Equipos del laboratorio……..……………………..…………………… 79 
5.2. Herramientas del laboratorio……..……………………..……………… 81 
5.3. Insumos de Oficina……..……………………..………………………… 86 
2.6 Proveedores y Especificaciones Técnicas de los Equipos del 
Laboratorio…..……………………..……………………………..………………… 87 
2.7 Criterios para la selección del proveedor de equipos de laboratorio 91 
2.7.1Selección de equipos de acuerdo a modalidad de adquisición…… 92 
2.7.1 Selección de Proveedores……………………………………….…… 92 
2.7.2 Proveedor para la Compra de Equipos……………………………… 94 
2.7.3 Proveedor para el Alquiler de Equipos…………………………….… 95 
2.7.4 Selección de Equipos que complementan los requerimientos del 
Laboratorio…………………………….……………………………….……………. 96 
2.8 Determinación del Tamaño Óptimo del Laboratorio……………………. 98 
 2.9 Plan de Producción. ….………………………….……………………….. 99 
2.10 Descripción del Proceso. ….…………………………………………….. 100 
2.11 Riesgos Asociados al Laboratorio 102 
2.11.1 Equipos de seguridad en el laboratorio 102 
2.12 Equipos, Herramientas, Insumos y Servicios. .………………………… 109 
2.12.1 Equipos y Herramientas necesarios.………………………….…… 109 
2.12 2 Materiales e Insumos Necesarios. ……………………….…………. 112 
2.12.3 Equipos de Protección Personal (barreras primarias) y Equipos 
de Protección general (barreras secundarias). ……………………….……….. 115 
2.13 Diseño del Laboratorio ………………………………………………… 117 
2.13.1 Distribución del Laboratorio…………………….…………………. 117 
2.13.2 Distribución del Área de trabajo………………….………………… 119 
2.13.3 Ubicación de los Equipos en el Área de Trabajo……………….. 120 
2.13.4 Selección del material para la Cubierta y color del Piso, 
Mesones, Pared y Techo………….………-………………….…………………. 121 
2.13.6 Número de lámparas en el laboratorio………………………….… 123 
2.13.5 Sistema de Ventilación………………….....……………….. 125 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 ÍNDICE GENERAL 
 Pág. 
2.14. Requerimientos de Personal…………………….....……………… 127 
2.14.1 Funciones de los Cargos……………….....…………………… 128 
3. EVALUACIÓN ECONÓMICA…………………………….. 129 
3.1 Período de Estudio……………………………………………………. 129 
3.2 Inversión Inicial (II)…………………………………………………… 129 
3.2.1 Capital Fijo (CF)………………………………………………….. 130 
3.2.1.1 Capital Fijo Tangible………………………………………… 130 
3.2.1.1.1 Costo por Remodelación…………………………..……… 132 
3.2.1.1.2 Costo del Sistema contra Incendio…………………..…… 133 
3.2.1.2 Capital fijo intangible………………………………………… 133 
3.2.2 Capital de Trabajo (CT) ………………………………. 134 
3.2.2.1 Inventario de Insumos………………………………………. 134 
3.2.2.2 Resumen de la Inversión Inicial……………………………… 134 
3.3 Costos Operacionales………………………………………………… 135 
3.3.1 Costos de Materiales e Insumos………………………………… 135 
3.3.2 Costo de Servicios Básicos……………………………………… 137 
3.3.2.1 Costo de Electricidad………………………………………… 137 
3.3.2.2 Costo por Consumo de Agua……………………………… 138 
3.3.2.2.1 Costo por Consumo de Agua Potable…………………… 138 
3.3.2.2.2 Costo por Consumo de Agua Corriente 139 
3.3.2.1 Costo por servicio telefónico con fax………………………… 139 
3.3.2.1 Costo por servicio de Internet ……………………………… 139 
3.4 Sueldos y Salarios…………………………………………………… 139 
3.5 Costo de Capital. ……………………………………………………… 150 
3.6 Tasa Mínima de Rendimiento……………………………………… 150 
3.7 Flujo Monetario de la Alternativa “A” Compra de 
Autoanalizadores………………………………………………………………. 
150 
3.7.1 Costo por Mantenimiento………………………………………….. 141 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 ÍNDICE GENERAL 
Pág. 
3.7.2 Costo por Reactivos……………………………………………….. 142 
3.8 Flujo Monetario de la Alternativa “B” Alquiler de Autoanalizadores……….. 154 
3.9 Toma de Decisión……………………………………………………………… 156 
CAPITULO IV. BASES LEGALES………………………………………………… 159 
CONCLUSIONES……………………………………………………………. 179 
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 181 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 185 
ANEXOS………………………………………………………………………. 187 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 ÍNDICE DE TABLAS 
ÍNDICE DE TABLAS 
 Pág. 
Tabla II.1. Relación de los Grupos de Riesgo con los niveles de 
bioseguridad (Contención), las Prácticas y el Equipo………………………. 22 
Tabla II. 2Riesgo Biológico en Laboratorios………………………………… 25 
Tabla II.3. Riesgo de las Sustancia Químicas en el Laboratorio 28 
Tabla II.4. Revestimiento Recomendados para Pisos………….………...… 31 
Tabla II.5 Compatibilidad de colores………………………...……………… 36 
Tabla II.6 Materiales de Construcción Recomendados en la confección 
de las Mesas de Trabajo ……………………………………...……………….. 
36 
Tabla II.7 Criterios Recomendados para el Sistema de Agua…………….. 49 
Tabla II.8 Distancias mínimas recomendadas……………………………….. 52 
Tabla1. Muestras a Analizar…………………………………………………… 73 
Tabla 2. Cantidad de muestras a Analizar por Año…………………………. 74 
Tabla 3. Equipos de Laboratorio 79 
Tabla 4. Herramientas de laboratorio 82 
Tabla 5. Insumos de oficina 86 
Tabla 6. Característicasde los Equipos para la Compra…………………. 88 
Tabla 7. Características de los equipos para el Arrendamiento…………… 89 
Tabla 8. Método de ponderación por puntos compra de equipos………… 94 
Tabla 9. Método de ponderación por puntos alquiler de equipos……….. 95 
Tabla 10. Selección de los equipos complementarios…………………….. 97 
Tabla 11 Relación de equipos Vs. Proveedor para la Compra…………… 98 
Tabla 12. Capacidad Instalada. (Caso: Adquisición)………………………. 99 
Tabla 13.Capacidad Instalada. (Caso: Arrendamiento)……………………. 99 
Tabla 14. Equipos de Protección personal de Barreras Primarias………….…… 103 
Tabla 15. Equipos de Protección personal de Barreras Secundaria…..…... 106 
Tabla16. Cantidad de Equipos y Herramientas necesarios……………. 109 
Tabla 17. Cantidad de Materiales a usar en el laboratorio…………….. 112 
 
 
 
 
 
 
 
XIV 
 ÍNDICE DE TABLAS 
 Pág. 
Tabla 18. Cantidad de Sustancias para MIF……………………………... 114 
Tabla 19. Cantidad de Equipos de Protección Personal...……………… 115 
Tabla 20. Cantidad de Equipos de Protección General………………… 116 
Tabla 21. Mobiliario y Equipos de Oficina………………………………... 117 
Tabla 22. Cargos y Cantidad de Personal Requerido en el Laboratorio 135 
Tabla 23. Capital Fijo Tangible…………………………………………….. 135 
Tabla 24. Inversión Inicial…………………………………………………….. 135 
Tabla 25. Costo de Materiales e Insumos………………………………….. 135 
Tabla 26. Costo de Equipos de Protección Personal……………………… 136 
Tabla 27. Sueldo Base y Aguinaldo………………………………………… 141 
Tabla 28. Bono Vacacional………………………………………………….. 141 
Tabla 29 Antigüedad…………………………………………………………. 141 
Tabla 30 Seguro Social Obligatorio…………………………………………. 142 
Tabla 31 Seguro de Paro Forzoso…………………………………………... 142 
Tabla 32 Ley de Política Habitacional……………………………………... 142 
Tabla 33 I.N.C.E……………………………………………………………… 143 
Tabla 34 Costo Total Sueldo por Empleados……………………………. 143 
Tabla 35.Costo Anual de alquiler de Analizador de Ferritína, Acido Fólico 
y Vitamina B12………………………………………………………………….. 147 
Tabla 36 Total Costos Operacionales……………….…………………….. 148 
Tabla 37. Depreciación de Activo Fijo……………………………………... 148 
Tabla 38. Costo de Autoanalizadores……………………………………… 151 
Tabla 39. Costo de Mantenimiento por Año………………………………. 151 
Tabla 40 Costo de Reactivos al Año………………………………………. 152 
Tabla 41. Total Costos Operacionales de la Alternativa “A”…………….. 152 
Tabla 42 Flujos Monetarios Netos de alternativa “A”....…………………. 153 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XV 
 ÍNDICE DE TABLAS 
Pág 
Tabla 43. Costo Anual de alquiler de equipos……………………………. 154 
Tabla 44. Total Costos Operacionales de la Alternativa “B”…………..... 154 
Tabla 45 Flujos Monetarios Netos de alternativa “B”…………………….. 155 
Tabla 46. Costo por Prueba en un Laboratorio Externo…………………. 156 
Tabla 47. Costos Total de Procesamiento de Muestras en Laboratorio 
Externo…………………………………………………………………………… 156 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI 
 ÍNDICE DE FIGURAS 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 Pág. 
Figura II.1 Trabajo sentado en el laboratorio. Distancias y alcances…….. 34 
Figura II.2 Área de trabajo sobre una mesa…………………………………. 35 
Figura II.3 Distribución Perpendicular……………………………………… 42 
Figura II.4 Distribución Diagonal……………………………………………. 42 
Figura II.5 Sistema de aire acondicionado para trabajo con aerosoles y 
sustancias peligrosas…………………………………………………………… 43 
Figura II.6 Dirección del aire (área con mobiliario)……………………….. 44 
Figura II.7 Distancia y ubicación de lavaojos……………………………….. 46 
Figura II.8 Dimensiones de ducha………………………………………….. 48 
Figura II.9 Ubicaciones recomendadas de la cabina de seguridad 
biológica………………………………………………………………………….. 52 
Figura 1 División del espacio físico……………………………………….. 118 
Figura 2 Ubicación de la cabina de seguridad biológica…………..…… 120 
Figura 3 Ubicación de mesones y dispositivos de emergencia……….. 122 
Figura 4Ubicación de esterilización y destilador de agua………………. 123 
Figura 5Ubicación de ventanas……………………………………………. 124 
Figura 6Disposición de lámparas en el laboratorio……………………… 125 
Figura 7 Sistema de entrada y salida de aire acondicionado………….. 126 
 
ÍNDICE DE DIAGRAMAS 
 Pág. 
Diagrama 1 Proceso de Análisis de Muestra……………………………. 101 
Diagrama 2. Diagrama Organizacional del Laboratorio………………… 127 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVII 
 ÍNDICE DE ANEXOS 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 Pág. 
ANEXO “A” Ubicación de FUNDACREDESA………………………………. 188 
ANEXO “B” Cálculos de numero de lámparas requeridas en el 
laboratorio………………………………………………………………………… 189 
ANEXO “C” Calculo de BTU requerido en el laboratorio…………………... 191 
ANEXO “D” Calculo de reactivos por año requeridos en el laboratorio...... 192 
ANEXO “E” Método de reducir la formación de partículas o aerosoles y 
la concentración de vapores peligrosos……………………………………… 193 
ANEXO “F” Materiales de los guantes y su compatibilidad para la 
manipulación de sustancias químicas………………………………………… 194 
ANEXO “G” Método de funcionamiento de la cabina de seguridad 
biológica………………………………………………………………………….. 195 
ANEXO “H” Vista frontal del laboratorio…………………………………… 199 
ANEXO “I” Vista lateral interna del laboratorio………………………..……. 200 
ANEXO “J” Tuberías de aguas negras………………………………………. 201 
ANEXO “K” Símbolos para la señalización del laboratorio……………….. 202 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
 
 
Estudio de Factibilidad Técnico-Económico de un Laboratorio de 
Referencia. Caso: “Fundacredesa” 
 Autor: 
 García Bolívar, José Gregorio 
 Tutor académico: Ing. Eliana Rodríguez 
 
RESUMEN 
El presente trabajo especial de grado fue realizado en FUNDACREDESA 
organización sin fines de lucros adscrita al Ministerio del Poder Popular para 
la Participación Social, que se dedica a realizar estudios integrales a la 
población venezolana, estratificada socialmente por el Método Graffar 
Méndez Castellano. La investigación tiene como objetivo general evaluar la 
factibilidad técnico-económica para implantar un laboratorio de referencia que 
permita estandarizar el análisis de las muestras y así poder garantizar la 
confiabilidad y confidencialidad de los estudios realizados. En la investigación 
se aplicaron técnicas de ingeniería industrial como Distribución en planta, 
manejo de materiales, ingeniería económica, entre otros; que permitió 
presentar a la Fundación una investigación dónde se evidencia la importancia 
de contar con un laboratorio de referencia que le garantiza los controles de 
calidad requeridos en investigaciones de esta índole. Otro método aplicado 
fue la observación directa y análisis del traslado y conservación de muestras 
de sangre y heces para así alcanzar el objetivo de la investigación. El estudio 
técnico comprende la descripción de insumos, herramientas, y equipos para 
así analizar la mejor alternativa en cuanto a la adquisición o comodato de los 
mismos. En relación a la distribución de estos se consideró las normas de 
ubicación y bioseguridad en el laboratorio. El impacto económico de éste 
proyecto está representado por un equivalente anual de 2.987.736.510 
Bs./año a un interés de 25% y la inversión está representada por los 
beneficios sociales asociados, como: Patrones de referencia del venezolano 
en relación a: hematología, química y coproanálisis, prestigio a la fundación 
por ser el primer laboratorio de referencia. 
Palabras claves: Laboratorio de Referencia, Calidad, Bioseguridad 
 
 
 
 
 
 
 
XIX 
 INTRODUCCIÓN 
INTRODUCCIÓN 
 
 
FUNDACREDESA, es una institución sin fines de lucro, creada en el 
año de 1976 con el objetivo de realizar Estudios integrales a la Población 
Venezolana, con el fin de determinar cuáles son las variables que influyen en 
el crecimiento y desarrollo de la persona, además de realizar estudios 
anuales sobre las condiciones de vida del venezolano, realizo un primer su 
estudio en el año de 1.986 con el fin de establecer los patrones de referencia 
de crecimiento y desarrollo. Para ese momento en Venezuelano se contaba 
con las herramientas tecnológicas adecuadas que le favorecieran en el 
mantenimiento de las propiedades biológicas de las muestras de sangre, 
además de preservar la carga parasitaria de la muestras de heces, que le 
permitieran realizar los análisis de los mismos. 
 
En la actualidad se encuentra en la realización del II Estudio sobre 
Crecimiento y Desarrollo de Humanos, cuyo objetivo principal es determinar 
los valores de las variables biológicas propias del Venezolano, como lo es la 
Hematología, Bioquímica, Coprología, así como también los valores de las 
Vitaminas B12, Ferritína y Acido Fólico que le brindarán los índices de 
Anemia en Venezuela, por tal motivo se ha propuesto diseñar un laboratorio 
que cumpla con las normas nacionales de diseño, seguridad y calidad, lo que 
le permitirá controlar y validar la información de otros laboratorios públicos 
que le prestan colaboración para tal fin, además de permitirle realizar sus 
análisis propios, lo cual le brindan confiabilidad en los resultados por ser un 
estudio con impacto nacional e internacional, además le brinda 
confidencialidad de la información que se maneje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
XX 
 INTRODUCCIÓN 
En este trabajo, se realiza el estudio basado en las normas nacionales 
e internacionales sobre los factores que influyen en el diseño y la seguridad 
del laboratorio, como también el análisis y posterior resultado de los 
proveedores mas adecuados por la confiabilidad que brinda el equipo y la 
modalidad más conveniente para la adquisición de los mismos, los métodos 
recomendados para el transporte, conservación y desinfección de las 
muestras sanguíneas, herramientas e insumos necesarios para la puesta en 
marcha del laboratorio, y por último se refleja lo que ahorraría la fundación si 
mandase a realizar los análisis de las muestras en un laboratorio externo. 
 
 
 
 
 
 
 
1 
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 
 CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES 
 
I.1 DESCRIPCIÓN DE LA FUNDACIÓN 
 
FUNDACREDESA es un centro de investigaciones estratégicas sin 
fines de lucro, creado el 13 de julio de 1.976, adscrito al Ministerio del Poder 
Popular para la Participación y Protección Social (MPS), que realiza estudios 
integrales sobre poblaciones humanas, estratificadas socialmente por el 
Método Graffar Méndez Castellano, el cual consiste en la estratificación de la 
población por grupos humanos en condiciones de vida adecuadas o en 
situaciones de riesgo. Investiga aspectos socioeconómicos, nutricionales 
alimentarios, psicológicos y biológicos; generando información para el diseño 
de políticas y programas orientados a mejorar las condiciones de vida de la 
población venezolana. 
 
 Esta Institución mantiene su función operativa por las acciones 
establecidas del Presupuesto Anual de la Institución, el cual es suministrado 
por el Plan Operativo Anual Nacional (POAN). 
 
 Los servicios prestados por dicha Fundación son: investigación, 
capacitación, difusión y transferencias de metodologías para el estudio de la 
población en sus aspectos socioeconómicos, biológicos y culturales. 
 
 FUNDACREDESA brinda al público en general, la posibilidad de 
informarse sobre las investigaciones que realiza la institución. Atiende a 
público de diferentes profesiones procedentes de sectores públicos y 
privados del país, así mismo a investigadores venezolanos y extranjeros que 
soliciten información en lo referente a las investigaciones actuales y 
obtención de sus publicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 Con la intención de determinar, cómo es el Venezolano del siglo XXI, 
es decir, cómo ha evolucionado la población venezolana desde el I Estudio 
de Crecimiento y Desarrollo en cuanto a las variables ya estudiadas; dado 
que el comportamiento de las mismas varía con el transcurso del tiempo por 
lo que es necesario revisar los patrones de referencia que se obtuvieron para 
ese entones, FUNDACREDESA se ha propuesto realizar un nuevo estudio, 
en el cual se incluirán variables como la Hematología, Química Sanguínea y 
Coproanálisis, que en el primero por la ausencia de tecnología que 
favorecieran el mantenimiento de las propiedades biológicas de las muestras 
de sangre, así como también la posibilidad de preservar la carga parasitaria 
en muestras de heces (Coproanálisis), no se estudiaron. 
 
 Para realizar el estudio de las variables antes mencionados a la 
población venezolana, la Fundación vio la necesidad de contar con un 
laboratorio de referencia, que permita estandarizar los procesos de los 
laboratorios que conformaran la red de laboratorios que le prestaran sus 
servicios a la Fundación, en el procesamiento de las muestras, a la vez que 
le permitirá controlar y validar los resultados obtenidos por los mismos. Dicho 
laboratorio debe cumplir con las normas nacionales e internacionales, en 
cuanto a espacios, equipos, higiene y seguridad, entre otros aspectos. 
 
 Cabe resaltar que el objetivo fundamental de este laboratorio de 
referencia será validar la información suministrada por los otros laboratorios, 
además de que la fundación no percibirá ningún ingreso monetario, ni se 
prestará el servicio de bionálisis a la población, este laboratorio será 
netamente de investigación y de control inter-laboratorio a todas aquellas 
unidades públicas o privadas que lo soliciten. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 
 Por todo lo anteriormente expuesto se plantea la necesidad de realizar 
un “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO DE UN 
LABORATORIO DE REFERENCIA”, que permita a esta Institución lograr los 
objetivos planteados para la ejecución del mencionado estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 
I.3 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS 
 
I.3.1 Objetivo General 
 
 Evaluar la Factibilidad Técnico Económico para implantar el laboratorio 
de referencia para FUNDACREDESA, 2.008. 
 
 
I.3.2 Objetivos Específicos 
 
1. Identificar el mercado que abarcará el laboratorio. 
 
2. Realizar un estudio técnico para establecer los requerimientos básicos 
de operación y equipos a emplear en el laboratorio de referencia. 
 
3. Considerar los riesgos laborales y ambientales que se puedan 
presentar, para establecer la normativa preventiva correspondiente. 
 
4. Identificar los riesgos de manejo de sustancias orgánicas y reactivos de 
análisis desde el punto de vista físico, para la recomendación efectiva de 
los dispositivos necesarios para los casos de emergencia. 
 
5. Evaluar la factibilidad económica de instalar el laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 
I.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
 
 FUNDACREDESA para el año 2.007, se ha propuesto realizar el 
Segundo Estudio sobre Crecimiento y Desarrollo Humano de la Población 
Venezolana, en el cual se analizarán diversas variables entre ellas: 
hematología, química sanguínea y coproanálisis así como también factores 
de crecimiento físico, socio-económicos, nutricionales y psicológicas, con la 
finalidad de conocer como es el venezolano de hoy, como han cambiado sus 
valores referenciales poblacionales, las nuevas variantes del patrón de 
consumos de alimentos, entre otros aspectos, que inciden en el proceso de 
crecimiento y desarrollo integral del mismo, los cuales generan la información 
necesaria para el diseño de políticas y programas, orientados a mejorar las 
condiciones de vida de la población. 
 
 Es importante resaltar que en Venezuela no existe un laboratorio de 
referencia que les permita certificar la información obtenida de los análisis 
biológicos, por lo que surge la necesidad por parte de la Fundación de crear 
un laboratorio que cumpla con los requerimientos del mismo, para tener un 
espacioque permita el control de calidad interlaboratorio. 
 
 El propósito de este proyecto es elaborar un estudio de factibilidad 
técnico económica que le brinde información necesaria a la Junta Directiva 
de la Fundación, para la toma de decisión, en la inversión del proyecto bajo 
estudio, en el caso de ser factible. 
 
Para el autor este proyecto representa una forma de plasmar y poner 
en práctica todos los conocimientos adquiridos a través de los requisitos 
establecidos en la carrera de Ingeniería Industrial. Además de una forma de 
integración entre las universidades, el gobierno e instituciones de 
 
 
 
 
 
 
 
6 
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 
investigación para obtener un fin último y común, en el que se beneficia toda 
la población, lo cual es muy importante por ser un proyecto nacional que 
intenta el trabajo en conjunto de dos disciplinas, Ingeniería y Bionálisis para 
la creación. 
 
Por último, permite al autor cumplir con los requerimientos necesarios 
para optar al título de Ingeniero Industrial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES 
I.5 ALCANCE Y LIMITACIONES 
 
I.5.1 Alcance 
 
 El proyecto se basa en la evaluación Técnico Económica para la 
implementación de un laboratorio de referencia; la misma quedará a criterio 
de FUNDACREDESA. Dicha proyecto comprende infraestructura, 
instalaciones, equipos, herramientas, insumos, condiciones ambientales, 
entre otros, basados en las normas nacionales e internacionales 
establecidas. Aunado a ello se propondrán alternativas económicas para la 
toma de decisiones y las pautas para la implementación del proyecto y los 
mecanismos de control que garanticen su normal funcionamiento. 
 
I.5.2 Limitaciones 
 
 En el desarrollo de la investigación se presentan ciertas limitaciones 
que deben ser tomadas en cuenta para poder cumplir con los objetivos 
propuestos: 
 
1. Desconocimiento por parte del investigador en el área de bioanálisis. 
 
2. Ausencia de información documentada de proyectos similares. 
 
3. Inexistencia de indicadores que permitan la evaluación del proyecto de 
ésta índole. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 
 
 
II.1 Antecedentes de la Fundación 
 
 A nivel mundial la población en los diferentes países se encuentra muy 
diversificada en cuanto a las características personales y de comportamiento, 
producto de su adaptabilidad al medio ambiente y a todos los factores que 
los rodean (social, económico, cultural y demográfico). Esta adaptabilidad del 
ser humano se refleja en sus condiciones biológicas y por ende en su 
crecimiento y desarrollo habitual. Factores como la alimentación, vivienda, 
afecto, ámbito social, entre otros, influyen directamente en el desarrollo y 
crecimiento del ser humano, los cuales son responsables del éxito o fracaso 
de los mecanismos genéticos de regulación en el proceso de adaptación, si 
estos no son los adecuados generan en el organismo del hombre un déficit 
en el desarrollo integral. 
 
 Por lo antes mencionado en Paris en 1.964 se reunieron un grupo de 
científicos internacionales y diseñaron un programa denominado “Programa 
Internacional de Biología” (IBP), el cual contenía tres categorías de 
investigación, las cuales son: Categoría I. Investigaciones para el 
conocimiento general de la población, mediante la recolección de datos 
sobre crecimiento y desarrollo físico y psíquico. Categoría II. Investigaciones 
especiales que agruparon estudios comparativos sobre rendimiento del 
trabajo en poblaciones urbanas y rurales, estudios sobre factores socio-
económicos y culturales, enfermedades que afectan el crecimiento y 
requerimientos de nutrientes y calorías y cualquier otro estudio sobre los 
problemas que de alguna forma, directa o indirecta, influyen sobre la 
población. Categoría III. Investigaciones de carácter clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
 A partir de esto, se crea en Venezuela en el año de 1.976, con carácter 
de fundación, el “Centro de Investigaciones sobre Crecimiento y Desarrollo 
de la Población Venezolana”, FUNDACREDESA, la cual en años posteriores, 
ejecutaría a nivel nacional el primer estudio sobre crecimiento y desarrollo de 
la población venezolana a través del “PROYECTO VENEZUELA”. 
 
 Este primer estudio realizado por la Fundación, tuvo como finalidad 
establecer la identidad del hombre, empleando indicadores que permitiesen 
describir el crecimiento físico integral del venezolano en los siguientes 
aspectos: antropométricos, bioquímicos, óseos, sexuales, neuropediátricos, 
odontológicos, nutricionales y psicométricos. En este estudio se propusieron 
demostrar las siguientes formulaciones: el factor genético no es limitante en 
el crecimiento y desarrollo normal del venezolano; entre las causas que 
restringen el crecimiento y desarrollo en el país, la alimentación es 
jerárquicamente la de mayor importancia; y por último, que los niveles 
económicos y culturales de la familia venezolana son igualmente elementos 
restrictivos del crecimiento y desarrollo normales, y se obtuvieron patrones 
de referencia de la población, que no existían anteriormente, y sirvió para 
establecer sobre una base estadística confiable, las características de 
crecimiento y desarrollo físico, el ritmo de crecimiento de los venezolanos, 
así como también el desarrollo mental, afectivo y social de los niños, 
lográndose un profundo estudio de las familias venezolanas, obteniéndose 
estándares sobre el crecimiento, causas o factores que modifican el 
crecimiento normal de la población. 
 
 Cabe destacar que las investigaciones de FUNDACREDESA no sólo 
tienen un carácter científico, sino también que están dirigidas al conocimiento 
y solución de la multiplicidad de problemas que presenta la Nación 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Venezolana, ello con el propósito de planificar y asignar los recursos 
estatales para resolver los problemas de la población. 
 
II.2 Antecedentes de Investigación 
 
Matos y Girón. (1977), llevaron a cabo un trabajo especial de grado en la 
Universidad de Carabobo, titulado DISEÑO DEL LABORATORIO DE 
OPERACIONES UNITARIAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
UC. Este consistió básicamente en el establecimiento de las necesidades 
referentes a edificios, equipos y personal, incluyendo una distribución en 
planta del Laboratorio Operaciones Unitarias el cual representa el punto de 
contacto entre una teoría ya adquirida y una realidad práctica que el 
estudiante puede visualizar, por ser un elemento de gran utilidad para la 
formación del Ingeniero Químico. Además de recomendaciones acerca de la 
capacidad de los equipos de servicios, normas de seguridad, mantenimiento 
de los equipos, proponiéndose al final el tipo de organización que debe 
regirse en el Laboratorio. Mediante esta investigación se obtuvo información 
referente a las normas, condiciones y seguridad que se debe tener dentro de 
un laboratorio, así como también que existen restricciones para la ubicación 
de los equipos. 
 
Martínez y Pirona. (2003). Desarrollaron un trabajo titulado ESTUDIO DE 
FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE LA 
UNIDAD DE EXTENSIÓN DE LOS BOMBEROS UNIVERSITARIOS 
(UNIVERSIDAD DE CARABOBO-NÚCLEO LA MORITA). El cual consistió en 
un estudio general acerca de las instalaciones y requerimientos para la 
operación de unidades de bomberos, y así establecer la factibilidad 
económica mediante un enfoque de evaluación costo-eficiencia. Mediante la 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
investigación se tomará de guía información de requerimientos básicos de 
aspectos técnicos y económicos. 
 
Pérez y Arocha. (2005). Desarrollaron su trabajo especial de grado 
titulado PROPUESTA DE UNA TÉCNICA PARA EL TRATAMIENTO Y 
DISPOSICIÓN DEDESECHOS TIPO BIOLÓGICO GENERADOS EN LA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE 
CARABOBO. El cual consistió en determinar el método usado para la 
eliminación de los desechos, compararlo con la normativa técnica vigente en 
Venezuela, realizar el estudio general de la instalación, requerimientos, para 
las operaciones y funcionamiento del incinerador, para así realizar el estudio 
económico y establecer la factibilidad del proyecto; esta investigación 
permitirá establecer las diferentes formas de desechar los residuos biológicos 
además de identificar los métodos recomendados para el tratamiento y 
esterilización de los mismos. 
 
II.3 Bases Teóricas 
 
 Desarrollo de Proyectos 
 
Según Alvarado y otros (2001), el desarrollo de un proyecto dentro de 
una empresa surge del deseo de llevar a la práctica una idea relacionada con 
mejoras en los sistemas de producción o con la implementación de nuevos 
sistemas. La puesta en operación de una idea tecnológica no se lleva a cabo 
en el mismo momento de su generación, sino por el contrario, requiere de la 
realización de una serie de estudios, análisis, evaluaciones y acciones 
tendientes a su implantación, las cuales involucran tiempo, dinero, y recursos 
humanos. Todo este conjunto de actividades cuyo objetivo es convertir una 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
idea en una realidad, constituye el desarrollo del proyecto, que puesto en 
práctica genera los beneficios esperados a lo largo del tiempo. 
 
 
 Proyecto 
 Según Baca Urbina (2001), un proyecto es la búsqueda de una solución 
al planteamiento de un problema a resolver. 
 
 Proyecto de inversión 
Según Baca Urbina (2001), un proyecto de inversión se puede describir 
como un plan que, si se le designa determinado monto de capital y se le 
proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil 
al ser humano o a la sociedad en general, para la obtención del mismo debe 
incurrirse en costos, conformados por el valor de los recursos que deben ser 
asignados para el desempeño del proyecto. 
 
 Proyecto de inversión pública 
 
Según Alvarado y otros (1997) un proyecto de inversión pública se puede 
definir como una actividad que requiere un inversión de capital a largo plazo 
y que se realiza con la finalidad de proporcionar un cierto beneficio social. 
Los proyectos de inversión pública están encaminados a resolver problemas 
o satisfacer necesidades sociales de las comunidades. El objetivo primordial 
es el de atender a una población carente de un determinado servicio (o 
conjunto de servicios) y los beneficios normalmente se expresan por el nivel 
efectivo de satisfacción de la necesidad por parte de los usuarios del 
proyecto, siempre y cuando el costo de oportunidad social de los recursos lo 
justifique. 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Gabriel Baca Urbina (2001) enmarca los aspectos relacionados con el 
estudio de proyectos en cuatro áreas fundamentales, las cuales son: 
 
√ Estudio de Mercado. 
El cual permite identificar la demanda del servicio de análisis, para la 
sustentabilidad en el tiempo, Green (2004) en el Modelo metodológico 
para elaboración de trabajos especiales de grado, el estudio de mercado 
tiene como objetivo: 
 
 Ratificar la existencia de una necesidad o la posibilidad de brindar 
un mejor servicio que el que ofrecen en el mercado. 
 Conocer cuales son los medios que se emplean para hacer llegar 
los bienes y servicios a los usuarios. 
 Propone dar al inversionista una idea del riesgo que su producto o 
servicio corre de ser o no aceptado en el mercado. 
 
√ Estudio Técnico. 
 
El estudio técnico conduce al establecimiento del tamaño óptimo del 
Laboratorio, definir los equipos requeridos, instalaciones (agua y electricidad) 
entre otros. Toda esta información constituye la base para el desarrollo del 
estudio financiero, el cual permite conocer, entre otros aspectos, 
 
 Objetivos del Análisis Técnico-operativo: 
 
Para Baca Urbina (2001) los objetivos del análisis técnico operativo de 
un proyecto son los siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
1. Verificar la posibilidad técnica de la elaboración del laboratorio para 
la realización de los análisis. 
2. Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización, los equipos, 
las instalaciones y la organización requerida para llevar a cabo los 
análisis requeridos. 
 
 Determinación del Tamaño Óptimo del Laboratorio 
 
Según Baca Urbina (2001), el tamaño de un proyecto es su capacidad 
instalada. Todo proceso productivo conlleva una tecnología que viene a ser 
la descripción detallada, de operaciones individuales que deben llevarse a 
cabo. Luego se entra en un proceso iterativo donde intervienen, al menos los 
siguientes factores: 
 
1. Cantidad de muestras a procesar. 
2. Intensidad en el uso de la mano de obra que se quiere adoptar. 
3. Optimización física de la distribución del equipo de producción dentro 
del laboratorio. 
4. Capacidad individual de las máquinas y equipos que intervienen en el 
procesamiento de las muestras a analizar. 
 
 Métodos para Fijar la Capacidad Óptima de Producción 
 
1. Método de Escalación: en éste se considera la capacidad de los 
equipos disponibles en el mercado y se analiza las ventajas y desventajas de 
trabajar con cierta cantidad de muestras a procesar. 
2. Ingeniería de Proyecto: el objeto general es resolver todo lo 
concerniente a la instalación y el funcionamiento del laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
3. Distribución en Planta: proporciona condiciones de trabajo aceptables y 
permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones 
óptimas de seguridad para los trabajadores. Según Gabriel Baca Urbina, 
existen tres tipos de distribución en planta, en el estudio se empleará 
distribución Por Proceso, además de considerar las restricciones de 
ubicación propia de cada equipo. 
 
√ Estudio Económico 
 
Entre los fines más importantes del estudio económico - financiero de un 
proyecto está la determinación de su factibilidad económica, la cual va 
depender del tipo de proyecto que se pretenda realizar (público o de 
inversión con maximización de los beneficios), del periodo de estudio como 
también de los flujos monetarios del proyecto. 
La factibilidad económica es un indicador que permite conocer de 
manera anticipada el resultado global de la operación de un proyecto, desde 
el punto de vista económico. 
De acuerdo a Alvarado y otros (1997) los principales indicadores de 
rentabilidad que maneja la ingeniería económica son: 
 Valor actual (VA). 
 Equivalente anual (EA) 
 
 Valor actual (VA): 
El valor actual expresa la rentabilidad de un proyecto de inversión en 
forma de una cantidad de dinero en el presente (t=0), que es equivalente a 
los flujos monetarios netos del proyecto a una determinada tasa mínima de 
rendimiento. 
De acuerdo con la definición anterior el valor actual se calcula: 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
 
∑
=
=








=
nt
t
ti
t S
PFiVA
0
,
 )( 
 Equivalente anual (EA): 
El equivalente anual es un indicador de características muy similares al 
valor actual, por cuanto expresa la rentabilidad de un proyecto en forma de 
una serie anual uniforme que es equivalente a los flujos monetarios netos del 
proyecto a una determinada tasa mínima de rendimiento. En consecuencia, 
el equivalente anual representa el beneficio o pérdida equivalente en forma 
de una serie anual uniforme. 
El equivalente anual se calcula: 
 
( )
ni,P
R VA(i) )( =iEA 
 
√ Los aspectos políticos-legales relacionados. 
 
En la actualidad existen leyes, normas de infraestructura, de 
funcionamiento y/o seguridad, formuladas y establecidas a nivel nacional e 
internacional acerca de la construcción de laboratorios, las cuales seemplearán para el estudio y desarrollo del proyecto, así mismo en el estudio 
técnico se tomarán las decisiones más certeras sobre los artículos o decretos 
que se ajusten a las exigencias y requisitos del laboratorio a diseñar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
II. 4 ASPECTOS GENERALES DEL LABORATORIO 
 
II.4.1 Tipos de Laboratorio 
1. Laboratorio de metrología: Se clasifican jerárquicamente de acuerdo a 
la calidad de sus patrones. Aunque las estructuras pueden variar en cada 
país, por regla general existen tres niveles: 
 Laboratorio nacional: Es el que posee el patrón nacional primario y los 
nacionales de transferencia (los empleados realmente para evitar el desgaste 
del primario). 
 Laboratorio intermedio: Típicamente son laboratorios de Universidades, 
Centros de Investigación y similares. 
 Laboratorio industrial: En las propias instalaciones de la empresa, para 
la realización del control de calidad o el ensayo de prototipos. 
 Las condiciones serán tanto más estrictas cuanto más alto el nivel del 
laboratorio. En cualquiera de los niveles, los laboratorios se pueden clasificar 
en función de la naturaleza de las mediciones realizadas: metrología 
dimensional, metrología eléctrica, ensayo de materiales, entre otros. 
2. Laboratorio Clínico: Dedicado al análisis biológico, microbiológico, 
inmunológico, químico, inmuno-hematológico, hematológico, biofísico, 
citológico, patológico o de otro tipo de materiales derivados del cuerpo 
humano con el fin de proporcionar información para el diagnóstico, la 
prevención y el tratamiento de enfermedades o la evaluación de la salud de 
seres humanos, y que puede proporcionar un servicio consultivo asesor que 
cubra todos los aspectos de los análisis del laboratorio, incluyendo la 
interpretación de los resultados y las recomendaciones sobre cualquier 
análisis apropiado adicional. Estos análisis incluyen también procedimientos 
para determinar, medir o describir la presencia o ausencia de diversas 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
sustancias o microorganismos. Las instalaciones que solamente recogen o 
preparan muestras, o que actúan como un centro de correo o distribución, no 
se consideran laboratorios clínicos, aunque pueden formar parte de un 
sistema o estructura de un laboratorio clínico. 
 
3. Laboratorios científicos: Prácticamente todas las ramas de las ciencias 
naturales se desarrollan y progresan gracias a los resultados que se obtienen 
en sus laboratorios. Así, existen una gran variedad de laboratorios, 
mencionamos aquí algunos: 
 Laboratorio químico: Es aquel que hace referencia a la química y que 
estudia compuestos, mezclas de sustancias o elementos, las reacciones de 
los reactantes, entre otros. 
 Laboratorio de hidráulica: En estos laboratorios se desarrollan 
investigaciones de carácter teórico y por otro lado se experimentan, en 
modelos reducidos, el comportamiento de estructuras complejas, como 
prensas hidráulicas, esclusas, puertos, entre otros. 
 Laboratorio de mecánica de suelos: Se estudian y se experimentan en 
ellos los comportamientos de los diversos tipos de suelos. 
 
II.4.2 Niveles de Riesgos en Laboratorios Clínicos 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los laboratorios 
de investigaciones biológicas de acuerdo al Nivel de Contención que pueda 
presentar. Cuando se habla de contención, se está haciendo referencia a los 
métodos o protocolos de utilización de materiales potencialmente infecciosos 
en el laboratorio y su propósito es reducir o eliminar la exposición del 
personal o con el ambiente exterior con estos agentes biológicos 
potencialmente peligrosos. Estos protocolos incluyen desde el 
acondicionamiento de las instalaciones hasta la protección del personal. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
 Esta organización y sus investigadores han definido cuatro niveles de 
contención (1,2,3,4) para agentes biológicos (grupo de riesgo biológico), que 
recogen los métodos apropiados según los trabajos a realizar y las rutas de 
transmisión conocidas o sospechadas de los agentes biológicos y la función 
o actividad del laboratorio. A continuación se detallan: 
 
 Nivel de Contención 1: representa el nivel básico de contención donde 
la manipulación de agentes biológicos no son peligrosos. Pero deben 
establecerse precauciones para evitar la contaminación ambiental. 
 
 Nivel de Contención 2: Este nivel de contención se suele aplicar a 
análisis relacionados con fluidos corporales, tejidos o líneas celulares 
humanas. Los peligros potenciales del personal se centran en exposiciones 
accidentales por cortes, exposición a las mucosas o ingestión de materiales 
infecciosos, por lo que se ha de tener una precaución extrema con agujas 
contaminadas o el contacto con instrumentos que pudieran estar 
contaminados. En este nivel suelen manipularse agentes biológicos de los 
que se sabe o, por lo menos se cree, que no son transmisibles vía aerosoles, 
pero suelen utilizarse medidas de prevención directa como el uso de 
guantes, protectores de la cara y otros medios físicos. 
 
 Nivel de Contención 3: En este nivel se pone especial énfasis en evitar 
la auto-inoculación, la ingestión o la exposición a los aerosoles. 
 
 Nivel de Contención 4: El diseño de la construcción y el equipo de 
seguridad están diseñados para el trabajo con agentes biológicos muy 
peligrosos autóctonos o importados para su estudio que plantean un alto 
riesgo individual y que son transmitidos a través de aerosoles, no existiendo 
ningún medio clínico para ser tratados. El riesgo principal en este nivel se 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
centra en respirar aerosoles, exposición a través de mucosas o heridas y la 
autoinoculación. 
 
Según el Manual de Bioseguridad de la OMS del año 2005, la clasificación 
de los Laboratorio, establece los Niveles de Riesgo Biológico de la siguiente 
manera: 
 
1. Grupo de riesgo 1: (riesgo individual y poblacional escaso o nulo). 
Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar 
enfermedades en el ser humano o los animales. Un ejemplo serían Bacillus 
subtilism Naegleria gruberi (causante de la neumonitis de hipersensibilidad, 
es un síndrome complejo caracterizado por inflamación difusa y 
granulomatosa del parénquima pulmonar y de la vía aérea, que resulta de la 
inhalación repetida de determinadas sustancias antigénicas, en su mayoría 
partículas orgánicas, tales como proteínas de aves y mamíferos, hongos, 
bacterias termofílicas, y ciertos compuestos químicos volátiles y no volátiles 
de bajo peso molecular), entre otros. Hay que tener en cuenta que muchos 
microorganismos que generalmente no producen enfermedades en 
individuos sanos adultos, sí pueden transformarse en patógenos oportunistas 
cuando están siendo manipulados por personas inmunodeprimidas. 
 
2. Grupo de riesgo 2: (riesgo individual moderado, riesgo poblacional 
bajo). Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o 
animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave 
para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. 
La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero 
existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de 
propagación es limitado. Ejemplos: virus Hepatitis B, HIV, Salmonella (es una 
bacteria que puede causar las fiebres entéricas (tifoidea y paratifoidea) e 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
infección intestinal por intoxicación con alimentos contaminados o crudos), y 
Toxoplasma spp (es un parásito que ocasiona La toxoplasmosis). 
 
3. Grupo de riesgo 3: (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo). 
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales 
graves, pero que no se propagan de un individuo a otro. Ejemplos son 
Mycobacteriumtuberculosis y Coxiella burnetii (bacteria responsable de la 
fiebre Q). 
 
4. Grupo de Riesgo 4: (riesgo individual y poblacional elevado). Agentes 
patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los 
animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o 
indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas 
eficaces. Ejemplos serían Ebola y otros virus que producen fiebre 
hemorrágica. 
 
En conclusión los laboratorios se clasifican como sigue: laboratorio 
básico – nivel de bioseguridad 1; laboratorio básico – nivel de bioseguridad 
2; laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3, y laboratorio de 
contención máxima – nivel de bioseguridad 4. En la Tabla II.1 se relacionan, 
no se equiparan, los grupos de riesgo con el nivel de bioseguridad 
(contención) de los laboratorios destinados al trabajo con microorganismos 
de cada uno de esos grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Tabla II.1. Relación de los Grupos de Riesgo con los niveles de bioseguridad 
(Contención), las Prácticas y el Equipo 
Fuente: Manual de la OMS 
 
 
 
Grupo de 
riesgo 
Nivel de 
Bioseguridad 
Tipo de 
laboratorio 
Prácticas de 
laboratorio 
Equipos de 
seguridad 
1 
Básico 
Nivel 1 
 
Enseñanza básica, 
investigación 
Técnicas 
Microbiológicas 
Aprobadas 
Ninguno; trabajo en 
mesa de laboratorio 
al descubierto 
2 
Básico 
Nivel 2 
Servicios 
atención primaria; 
Diagnóstico 
investigación 
TMA de y ropa 
protectora; , señal de 
riesgo biológico 
Trabajo en mesa al 
descubierto y 
Cámara de 
Seguridad Biológica 
para posibles 
aerosoles 
3 
Contención 
Nivel 3 
Diagnostico 
especial, 
investigación. 
Practicas nivel 2 más 
ropa especial, 
acceso controlado y 
flujo direccional de 
aire. 
Cámaras de 
seguridad biológica 
además de otros 
medios de contención 
primaria para todas 
las actividades. 
4 
Contención 
Nivel 4 
Unidades de 
patógenos 
peligrosos. 
Practicas nivel 3 mas 
cámara de entrada 
con cierre hermético 
CSB clase III o trajes 
presurizados junto 
con CSB de clase II, 
autoclave de doble 
puerta (a través de la 
pared), aire filtrado. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
II.5 RIESGOS ASOCIADOS AL LABORATORIO 
 
La Seguridad biológica no es más que un conjunto de medidas 
científico-organizativas, entre las cuales se encuentran las humanas y 
técnico-ingenieras que incluyen las físicas, destinadas a proteger al 
trabajador de la instalación, a la comunidad y al medio ambiente, de los 
riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos o la liberación de 
organismos al medio ambiente; disminuyendo al mínimo los efectos que se 
puedan presentar y eliminando rápidamente sus posibles consecuencias en 
caso de contaminación, efectos adversos, escapes o pérdidas. 
Los laboratorios biológicos constituyen medios ambientes de trabajos 
especiales, que pueden presentar riesgos de enfermedades o lesiones para 
las personas que se encuentren dentro o cerca de ellos. 
 
II.5.1 Requisitos Ambientales para el Desarrollo de los Agentes 
Biológicos 
 
Para el desarrollo de su ciclo vital los agentes biológicos o 
microorganismos precisan un aporte externo de energía. Sólo unos pocos 
pueden utilizar la energía de la radiación solar, el resto depende de la 
disponibilidad de sustancias químicas ya sean inorgánicas u orgánicas que 
constituyen su substrato alimenticio. 
 
Además de una fuente de energía y nutrientes se precisan unos 
requisitos ambientales que pueden condicionar el desarrollo de los 
microorganismos, entre estos los más significativos son: 
 
1. La Temperatura: Entre los microorganismos existen diferencias en 
cuanto a la zona térmica en la que ocurre su crecimiento, pudiéndose 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
distinguir tres grupos principales: los termófilos, con rangos de temperatura 
entre 55ºC y 75ºC, los mesófilos, entre 30ºC y 45ºC y los psicrófilos entre 
15ºC y 18ºC. 
2. El Oxígeno: algunos microorganismos sólo se desarrollan cuando no 
hay oxigeno (anaeróbios), otros lo hacen sólo cuando hay oxigeno (aeróbios) 
y otros son capaces de adaptarse y cambiar su metabolismo en función de la 
presencia o ausencia de oxigeno (anaerobios facultativos). 
3. La Humedad: en general, casi todos ellos precisan niveles de humedad 
elevados. 
4. La Luz: hay microorganismos que no resisten la radiación, mientras que 
para otros es imprescindible. 
 
II.5.2 Riesgos en el laboratorio 
 
Según el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de 
Matanzas (Cuba), clasifica los riesgos en el laboratorio como sigue: 
 
1. Riesgo biológico: se define como la probabilidad de un agente biológico 
de causar un daño expresado mediante la infección del personal que los 
manipula. En las actividades desempeñadas por el personal de salud hay 
tareas de mayor exposición a riesgo biológico con la consiguiente 
vulnerabilidad a sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. 
A continuación se mostrará un cuadro donde se especificarán las 
situaciones de exposición según las diferentes tareas que se realicen, y 
que podrían generar altos índices de accidentalidad laboral (ver Tabla 
II.2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Tabla II.2. Riesgo Biológico en Laboratorios 
TAREA SITUACIONES DE EXPOSICIÓN 
Incisiones durante los 
procedimientos. 
Inoculación accidental de sangre u otros fluidos 
corporales. 
Manejo de material corto-
punzante. 
Contacto con sangre, fluidos corporales y materiales 
potencialmente infecciosos, por salpicaduras. 
 Trabajo con sangre y fluidos con 
sangre contaminados 
Contacto con sangre y otros fluidos corporales, 
salpicaduras, derrames y aerosoles. 
Manejo de jeringas y agujas Inoculación accidental por pinchazos, accidentes con 
agujas. 
Recolección del desecho. Inoculación accidental por pinchazos y lesiones 
producidas por material corto punzante contaminado. 
Procesamiento de muestras, 
como extendidos de sangre 
periférica y sedimentaciones. 
Piel no intacta expuesta a fluidos corporales, 
contacto accidental con materiales potencialmente 
infectados. 
Descarte de muestras. Contacto con sangre o fluidos corporales por 
salpicaduras. 
Uso de bisturís y otras piezas 
manuales 
Pinchazos o heridas con equipos. Contacto con 
equipo contaminado. 
Primeros auxilios Contacto con sangre u otros fluidos corporales. 
Mordeduras y lesiones por uñas de los pacientes. 
Manipulación de ropas y objetos 
contaminados 
Contacto con sangre o fluidos corporales, derrames 
accidentales, salpicaduras aerosoles, gotas. 
Manejo de frascos o ampollas y 
otros recipientes que contienen 
sangre o fluidos corporales. 
La ruptura de recipientes puede generar contacto con 
sangre u otros fluidos corporales. 
Manejo de residuos con etiqueta 
de clasificación inadecuada. 
Técnica adecuada en la preparación de soluciones 
desinfectantes, lo cual genera contaminación. 
Fuente: RAMÍREZ RESTREPO, Reynaldo. “Programa Integral para el Manejo del Riesgo Biológico y 
los Residuos Hospitalarios”. ARP seguros Bolívar. 2.000 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Tabla II.2. Riesgo Biológico en Laboratorios. (Continuación) 
TAREA SITUACIONES DE EXPOSICIÓN 
Manejo de centrífugas y de 
ultracentrífugas. Dispositivos para 
agitar los cultivos y las pruebas 
VDRL. 
Aerosoles, salpicaduras, derrame de sangre u 
otros fluidos corporales y lesiones por ruptura de 
tubos. 
Transporte y disposición final de los 
desechos. 
Contacto con secreciones y fluidos corporales. 
Limpieza y desinfección de áreas. Laceraciones con material corto punzantes. 
Preparaciones simples de sangre y 
otros fluidos corporales para 
examinar al microscopio. 
Heridas en los dedos por condiciones de los 
bordes en los recipientes. Exposición por contactocon fluidos corporales en piel no intacta. 
Fuente: RAMÍREZ RESTREPO, Reynaldo. “Programa Integral para el Manejo del Riesgo Biológico y 
los Residuos Hospitalarios”. ARP seguros Bolívar. 2.000 
 
Las vías más frecuentes de infección son: 
 Vía Respiratoria. Fundamentalmente por la inhalación de aerosoles 
infecciosos o partículas contaminadas con el agente infeccioso, transmitidas 
por el aire. 
 Vía Oral. Fundamentalmente a través de la transferencia de las manos 
u objetos contaminados a la boca. El procedimiento clásico que más genera 
infección por esta vía es el pipeteo con la boca. 
 Por contacto. Cuando la piel dañada se pone en contacto con 
superficies o materiales contaminados. Inoculación. Fundamentalmente por 
heridas con objetos cortantes, tales como agujas, cuchillas, entre otros. 
 Vía Ocular. A través de derrames, salpicaduras o contactos con las 
manos o por el uso de lentes de contacto contaminados. Para controlar la 
exposición por esta vía es necesario emplear gafas protectoras, pantallas 
faciales de forma tal que impida el acceso de salpicaduras a los ojos. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
2. Riesgo Físico: Son aquellos producidos por factores físicos. Pueden 
agruparse de la siguiente forma: 
 Mecánicos: Productos de elementos móviles u objetos de trabajo que 
se desplazan, superficies irregulares o muy pulidas, estado superficial 
defectuoso, bordes filosos, rugosidades o rebabas o por sustitución de 
elementos, piezas o componentes de los medios de trabajo. Ej.: motores de 
centrífugas, manejo de cristalería rota, manipulación de pinzas, tijeras, entre 
otros. 
 Mala iluminación: Deficiencia o exceso de luz natural o artificial, brillo 
contraste o reflejos luminosos. Ej.: mala ubicación y disponibilidad 
insuficiente de lámparas, selección inadecuada de los colores en la pintura 
de los locales, mala disposición de ventanas, entre otros. 
 Térmico: Exposición a fuentes de frío o calor. Ej.: trabajo con hornos, 
autoclaves, incineradores, mecheros, cámaras frías, entre otros. 
 Eléctrico: Exposición a campo electro-magnético. Ej.: Trabajo y 
manipulación de equipos que trabajan con electricidad que puedan provocar 
un choque eléctrico, fallos en la electricidad que puedan producir incendios. 
Superficies de trabajo húmedas, entre otros. 
3. Riesgo Químico: Es aquel provocado por todas aquellas sustancias 
inorgánicas u orgánicas, sólidas, líquidas, gaseosa, en forma de nieblas o 
vapores que pueden penetrar al organismo y provocar efectos negativos en 
este. En la presente tabla II.3 se exponen información sobre los riesgos 
químicos de las sustancias que normalmente se encuentran en los 
laboratorios. Todas las sustancias químicas del laboratorio deben tratarse 
con precaución y de modo que la exposición se reduzca al mínimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Tabla II.3. Riesgo de las Sustancia Químicas en el Laboratorio 
 
Agente Químico Riesgo a la Salud 
Agua oxigenada 
Cáustico a altas concentraciones (60%) y a baja concentración 
(6%) si el contacto con la piel es prolongado. Las soluciones 
diluidas son irritantes para los ojos, piel. 
Cloro 
Corrosivo para los ojos, la piel y las vías respiratorias. La 
inhalación del gas puede causar neumonitis y edema pulmonar, 
produciendo síndrome de disfunción reactiva de las vías 
respiratorias. La evaporación rápida del líquido provoca 
congelación. Las exposiciones elevadas pueden ser mortales. 
Los efectos pueden ser retardados. 
Glutar-aldehído 
Produce irritación grave de los ojos y las vías respiratorias altas. 
La exposición prolongada por inhalación o contacto con la piel 
puede provocar sensibilización. 
Metanol 
Los efectos en el sistema nervioso central producen pérdida de 
conocimiento. Irritación de las mucosas. La exposición crónica 
puede dañar la retina y el nervio óptico. El contacto prolongado 
con la piel puede provocar dermatitis. Puede ser absorbido por la 
piel. 
Oxígeno A concentraciones muy altas irrita las vías respiratorias. 
Propanol 
Irritante para los ojos y las vías respiratorias. Puede tener efectos 
en el sistema nervioso central, provocando cefaleas, mareos, 
náuseas, vómitos y coma. 
Etanol 
Nocivo en caso de ingestión irritante ocular, puede afectar al 
sistema nervioso central. 
Acido Clorhídrico. Cáustico para los ojos, las vías respiratorias y la piel. La 
inhalación repetida de vapores puede causar bronquitis crónica. 
Fuente: Esterilización, Desinfección y Tratamiento de los Materiales Infectados 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Tabla II.3. Riesgo de las Sustancia Químicas en el Laboratorio. 
(Continuación) 
AGENTE QUIMICO RIESGO A LA SALUD 
Solución de 
Formaldehído 
 
Grave irritación de los ojos y la piel, irritación de las vías 
respiratorias. La exposición prolongada a los vapores puede 
provocar síntomas de tipo asmático, conjuntivitis, laringitis, 
bronquitis o bronconeumonía. Puede causar sensibilización por 
contacto con la piel. Riesgo de efectos irreversibles en la salud. 
Posiblemente carcinogénico. 
Yodo 
Irritante ocular, cutáneo y respiratorio. La exposición repetida 
puede provocar sensibilización cutánea. Puede tener efectos en el 
tiroides. 
Cloroformo 
Nocivo por inhalación, ingestión y contacto con la piel. Irritante 
para la piel. Puede afectar al hígado, al riñón y al sistema nervioso 
central, produciendo cefaleas, náuseas, ligera ictericia, pérdida de 
apetito y narcosis. Presunto carcinógeno para el ser humano. 
Fenol 
La sustancia y sus vapores son cáusticos para los ojos, la piel y 
las vías respiratorias y provocan quemaduras graves. es 
absorbido por la piel, ocasiona trastornos del sistema nervioso 
central y coma, lesiones hepáticas y renales, síntomas: dolor 
abdominal, vómitos, diarrea, irritación de la piel, dolor ocular, el 
contacto prolongado con soluciones diluidas puede causar 
dermatitis. 
Dióxido de Carbono 
Riesgo de asfixia en zonas cerradas o mal ventiladas. El contacto 
con «hielo seco» sólido produce lesiones por congelación 
Acetaldehído 
Irritación leve de los ojos y las vías respiratorias. Efectos en el 
sistema nervioso central, las vías respiratorias y los riñones. 
Posible carcinógeno. 
Fuente: Esterilización, Desinfección y Tratamiento de los Materiales Infectados 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
II.6 Consideraciones para el diseño del laboratorio 
 
II.6.1 Pisos 
 
Los pisos de laboratorio deben ser de base rígida y poco elástica, para 
evitar vibraciones especialmente en tareas como la pesada o el análisis 
instrumental, además de ser resistentes a las sales, álcalis y ácidos, como se 
estipula en el decreto antes mencionado 
 
Los pisos o pavimentos del laboratorio en general, deben reunir las 
siguientes propiedades: 
 Antideslizante, resistente a la abrasión, a los agentes químicos, de fácil 
limpieza. 
 Resistencia a los golpes, rayones entre otros. 
 Impermeabilidad. 
 Inalterabilidad a agentes químicos. 
 Sin juntas o la menor cantidad de ellas posibles. 
 Amortiguador de sonido. 
 Económico mantenimiento. 
 Incombustible. 
 Combustible pero no inflamable. 
De no ser posible obtener un piso con todas estas características, se 
aconseja para las áreas más críticas, el material que reúna la mayor cantidad 
de propiedades y para las menos críticas o generales el que tenga menos 
propiedades. Existe una variedad de materiales que se utilizan para el 
revestimiento de los pisos, entre los cuales se exponen en la tabla II.4: 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Tabla II.4 Revestimiento Recomendados para Pisos 
Tipo de 
Revestimiento 
Características 
 
 
 
 
Pintura Epóxica 
Pintura con resina modificada y materiales inertes fundida en 
moldes a temperatura. Características: 
 Dureza. 
 Fácil de limpiar. 
 Resistente a laabrasión. 
 Resistencia a químicos como: ácidos, solventes y álcalis. 
 Resistencia bacteriana. 
 Resistente al calor. 
 Resistente al impacto. 
 Buena capacidad de carga. 
 Aislante eléctrico. 
 Resistencia a la humedad. 
 
Resina Fenolítica 
Placa plana auto-soportable, producida a base de resinas 
termo-endurecibles, reforzada homogéneamente con fibra de 
celulosa y fabricada a alta presión. Tiene características 
similares a la resina epóxica, con la gran diferencia de que es 
mucho más resistente a los rayones y es más ligera. Es un 
substituto del acero inoxidable. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Tabla II.4 Revestimiento Recomendados para Pisos. (Continuación) 
Tipo de 
Revestimiento 
Características 
 
 
Goma 
Láminas elaboradas en material de cauchos y materias de alta 
calidad. Características: 
 Absorción de sonido. 
 Aislante Eléctrico. 
 Aislante térmico. 
 Antideslizante. 
 Confortables. 
 Durabilidad. 
 Libres de PVC. 
 Resistencia al impacto. 
 Resistencia al fuego 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
II.6.2 Paredes 
 
Igual que los pisos, las paredes deben estar bien repelladas, además 
de estar recubiertas por materiales resistentes a los ácidos, sales y álcali, y 
que impidan la formación de bacterias y hongos. En las paredes debe 
utilizarse pintura de color mate para evitar los reflejos y deslumbramientos. 
Las uniones entre suelo, paredes y techos, deben ser cóncavas. 
 
II.6.3 Techos 
 
Los techos serán lisos en todas las dependencias del laboratorio y 
recubiertos con el mismo tipo de material descrito anteriormente. El techo, 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
donde habitualmente están situados los sistemas de iluminación general, 
debe estar construido con materiales de elevada resistencia mecánica y 
pintado o recubierto por superficies fácilmente lavables, evitándose la 
acumulación de polvo y materiales tóxicos. Considerando la Gaceta 
Venezolana ya mencionada en su artículo 9 indica que la altura mínima del 
piso al techo debe ser de 2,40m. 
 
II.6.4 Mesones 
 
El diseño del mesón de trabajo debe tener en cuenta las 
recomendaciones básicas establecidas en relación con las medidas 
antropométricas de la persona, y también que en el trabajo de laboratorio 
pueden alternarse las posiciones de pie o sentado. En el mismo artículo 
mencionado en el punto anterior establece que: “El ancho mínimo del mesón 
en las áreas de laboratorio será de 70cm...”. Considerando el trabajo 
publicado como: “Prevención de Riesgos en el Laboratorio: La importancia 
del Diseño” por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 
España, indica que: el plano de trabajo debe de tener una altura de 95cm, 
considerando que el mismo debe estar entre 5 y 10cm por debajo del codo, 
además que para poder realizar el trabajo sentado con esta altura del plano 
de trabajo, se recomiendan sillas con respaldo y reposapiés, así como 
disponer de espacio suficiente para colocar los pies debajo del plano. 
 
Cuando se trata de puestos de trabajo de postura sentada, como por 
ejemplo el trabajo con microscopio, tendrán que tener las medidas 
adecuadas (ver figura II.1), teniendo en cuenta, además el acceso a los 
Lockers que contienen materiales o productos. Las distancias óptimas para 
el trabajo encima de una mesa se resumen en la figura II.2. 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Figura II.1 Trabajo sentado en el laboratorio. Distancias y alcances 
adecuados para la mujer (izquierda) y hombre (derecha) 
 
Fuente: Prevención de Riesgos en el Laboratorio: La importancia del Diseño 
 
Leyenda: 
Simbología Descripción Dimensiones (cm) 
A Zona de actividad 70 
B Anchura mesa 60 
C Alcance sentado 100 
D Altura mesa 70 – 90 
E Alcance sentado 110 
Fuente: Prevención de Riesgos en el Laboratorio: La importancia del Diseño 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Las sillas deben proporcionar el equilibrio y confort suficientes y tener 
en cuenta las siguientes características de diseño: 
 
 Anchura entre 40-45 cm. 
 Profundidad entre 38-42 cm. 
 Base estable provista de 5 patas con ruedas. 
 Disponibilidad de margen de regulación en altura, superior al 
habitualmente recomendado (38-50 cm). 
 Asiento acolchado (2 cm sobre base rígida con tela flexible y 
transpirable). 
 Impermeabilidad e incombustibilidad según las características del tipo 
de trabajo. 
Figura II.2 Área de trabajo sobre una mesa 
 
 Fuente: Prevención de Riesgos en el Laboratorio: La importancia del Diseño 
 
A modo de recomendación general, en un laboratorio la elección de 
tonos claros tiene el efecto beneficioso de aumentar la sensación de amplitud 
de los recintos pequeños y de facilitar la visión de la señalización y carteles 
indicadores. En la siguiente tabla 5 se muestran la compatibilidad de colores. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
Tabla II.5. Compatibilidad de colores 
 
Combinaciones generalmente bien aceptadas 
Techo Pared Piso Muebles 
Blanco Verde pálido Verde pálido Gris verdoso 
Blanco Rosa pálido Tabaco claro Castaño 
Blanco Azul pálido Gris Gris 
 Fuente: Prevención de riesgos en el Laboratorio: La Importancia del Diseño 
 
En la siguiente tabla II.6 se muestran los materiales de construcción 
recomendados en la Confección de las mesas de trabajo 
 
Tabla II.6. Materiales de Construcción Recomendados en la Confección de 
las Mesas de Trabajo 
Madera o 
Corazón de la Madera 
Natural o 
Piedra sintética Metal 
Maple Tablillas de granito Acero Inoxidable 
Plástico Laminado Resina 
 Cemento Pórtland 
Fuente: Caja de Seguridad de Panamá 
 
II.6.5 Ventanas 
 
Las ventanas son objetos que permiten disminuir la fatiga visual, 
influyen en la iluminación del recinto, además posibilitan la renovación del 
aire en caso de necesidad, aunque también tienen el inconveniente de 
permitir la transmisión de ruidos externos y de ser una vía de propagación de 
incendios. 
El marco de las ventanas debe ser de material difícilmente combustible 
para impedir la propagación de un posible incendio a pisos superiores, o al 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 
exterior. En aquellos casos en que sea necesario situar mesas de trabajo 
frente a las mismas, la altura del antepecho no debe ser inferior a 1m. En el 
caso de que haya materiales, productos o aparatos situados delante de las 
ventanas, es conveniente que la parte inferior de las mismas no sea de 
vaivén o no se abran hacia adentro. Un buen sistema es el de doble ventana, 
ya que amortigua el ruido exterior y reduce la pérdida de energía debido a la 
diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior de los locales. Otro 
aspecto importante a considerar es la facilidad de limpieza de la cara externa 
de los cristales, para ello existen dos soluciones, los marcos desmontables y 
la utilización de doble cristal en un sistema de volteo, lo que permite la 
limpieza desde el interior. Según decreto: “Las ventanas deben estar 
colocadas a una altura mínima de 1,20m sobre el nivel de piso acabado.” 
 
II.6.6 Puertas 
 
Considerando lo estipulado en el decreto presidencial que regula lo 
concerniente a las condiciones arquitectónicas establece en su artículo 6 
que las puertas de entrada y salida deben tener un ancho mínimo de 1m y 
abrir hacia el pasillo, además de tener visores, igualmente las normas 
básicas de edificación: Condiciones de Protección Contra Incendios de 
Edificios de 1996, (NBE-CPI/96) recomienda: 
 
 Los departamentos de laboratorios deben disponer de una segunda 
puerta de salida si hay riesgo incendio o de explosión, pueda bloquearse la 
salida. En la práctica, el número de puertas estará establecido por las 
necesidades de evacuación en caso de emergencia. 
 La altura de paso libre

Continuar navegando