Logo Studenta

acv cerebro vascular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
AREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA INTERNA 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ACCIDENTE 
CEREBROVASCULAR. CIUDAD HOSPITALARIA “DR ENRIQUE 
TEJERA”. VALENCIA 2012-2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Autor: Dra. Lee, Carolina. 
 C.I. 15.861.798 
 Teléfono: 0414-4199693 
 
 Tutor Clínico – Metodológico: 
 Dra. Cervera, Beatriz 
 C.I: 13.667.163 
 
 
 
 
 
 
Valencia, Junio 2014 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCION DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA INTERNA 
CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. VALENCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ACCIDENTE 
CEREBROVASCULAR. CIUDAD HOSPITALARIA “DR ENRIQUE 
TEJERA”. VALENCIA 2012-2013. 
 
 
 
 
Trabajo especial de grado presentado como requisito para obtener el 
Título de Especialista en Medicina Interna. 
 
 
 
 
 
 
 
 Autor: Dra. Lee, Carolina. 
 C.I. 15.861.798 
 Teléfono: 0414-4199693 
 
 Tutor Clínico – Metodológico: 
 Dra. Cervera, Beatriz 
 C.I: 13.667.163 
 
 
 
 
 
Valencia, Junio 2014 
 
DEDICATORIA / AGRADECIMIENTO 
 
 
A Dios, por estar siempre presente, guiarme en cada paso que doy y 
permitir el logro de mis metas trazadas. 
 
A mis padres y hermanos, por ser mi apoyo fundamental en todo lo que 
soy, por enseñarme los valores más importantes de la vida, y ser mi 
ejemplo a seguir. 
 
A mi esposo y mi hija, por su constante amor, apoyo, confianza y 
colaboración cada día de mi vida. 
 
 A mi Tutora, por la confianza depositada en mí, por su dedicación y 
perseverancia. 
 
A los miembros del Jurado, también hago extensivo el agradecimiento por 
asumir la importante tarea de la corrección y perfeccionamiento de este 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
INDICE GENERAL 
 
 
 Página 
 
Dedicatoria / Agradecimiento ……………………………………… iii 
Índice de Tablas …………………………………………………….. v 
Resumen……………………………………………………………… vi 
Abstract……………………………………………………………….. vii 
Introducción…………………………………………………………… 1 
Objetivos………………………………………………………………. 9 
Metodología…………………………………………………………… 10 
Resultados…………………………………………………………….. 11 
Discusión………………………………………………………………. 12 
Conclusiones y recomendaciones…………………………………… 15 
Referencia Bibliográficas ………………………………………...… 16 
Anexos……………………………………………….………………. 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
INDICE DE TABLAS 
 
 
 Página 
 
 
Tabla 1 
Distribución por género y grupos etáreos………………………………. 20 
Gráfico 1 
Distribución de tipos de ACV ……………………………………………. 21 
Tabla 2 
Relación del tipo de ACV con género y grupos etáreos.……………… 22 
Gráfico 2 
Tipos de ACV isquémico ………………………………………………. 23 
Tabla 3 
Distribución de factores de riesgo y comorbilidades …………………... 24 
Tabla 4 
Complicaciones intrahospitalarias …………..………………………….. 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ACCIDENTE 
CEREBROVASCULAR. CIUDAD HOSPITALARIA “DR ENRIQUE 
TEJERA”. VALENCIA 2012-2013. 
 
 Autor: Lee, Carolina 
 Año: 2014 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El Accidente cerebrovascular (ACV) se define como un déficit neurológico 
agudo atribuible a una causa vascular focal. En el mundo occidental es la 
tercera causa de muerte. En Venezuela para el año 2009 la mortalidad 
por ACV ocupó el 4to lugar y el 5to lugar en morbilidad, y es la primera 
causa de invalidez o discapacidad en personas adultas mayores de 60 
años, realidad de la que no escapa Venezuela. Factores de riesgo de 
diversos tipos favorecen la aparición de esta patología. Objetivo: conocer 
las características clínicas y epidemiológicas de pacientes ingresados por 
ACV a la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el período 2012-
2013. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, 
retrospectivo. La muestra estuvo integrada por 123 pacientes con criterio 
de inclusión de tener diagnóstico por neuroimagen y haber egresado por 
mejoría. Las variables a estudiar fueron: edad, género, tipo de ACV, 
factores de riesgo y complicaciones intrahospitalarias. Resultados: 60,1% 
eran hombres. La media de edad fue de 63,10 años y 52,8% eran 
mayores de 60 años. El ACV isquémico predominó en un 74%. El factor 
de riesgo más importante fue la HTA en un 85,3%, seguido del 
tabaquismo (20%), fibrilación auricular (15,4%), Diabetes mellitas y ACV 
previo en 13% cada uno y dislipidemia en 12%. Las complicaciones 
intrahospitalarias se presentaron en 49,6% de los casos y las más 
frecuentes fueron las infecciosas y de ellas las respiratorias ocuparon el 
primer lugar en un 22%. Conclusiones: Los resultados de esta 
investigación son similares a los reportados por la literatura médica en 
cuanto a variables demográficas, tipo de ACV. El principal factor de riesgo 
fue la HTA con una frecuencia muy elevada, lo cuál indica el pobre control 
de esta patología en la población. 
 
PALABRAS CLAVES: Accidente cerebrovascular, factores de riesgo, 
complicaciones intrahospitalaria. 
 
 
 
 
 
 
vi 
CHARACTERIZATION OF PATIENTS WITH STROKE. CITY HOSPITAL 
"DR ENRIQUE TEJERA". VALENCIA 2012-2013. 
 
 Author: Lee, Carolina 
 2014 
 
 
 
 
Abstract: The cerebrovascular accident (CVA) is defined as an acute 
neurological deficit attributable to a focal vascular cause. In the Western 
world it is the third leading cause of death. In Venezuela for 2009 stroke 
mortality occupied the 4th place and 5th place in morbidity and is the 
leading cause of disability and disability in adults older than 60 years, the 
fact that Venezuela is no exception. Risk factors for various types favor 
the development of this pathology. Objective: To determine the clinical and 
epidemiological characteristics of stroke patients admitted to the City 
Hospital "Dr. Enrique Tejera "in the period 2012-2013. Methodology: A 
descriptive, cross-sectional, retrospective study. The sample consisted of 
123 patients with inclusion criteria of having diagnostic imaging and leaver 
for improvement. The variables studied were age, gender, type of stroke, 
risk factors and in-hospital complications. Results: 60.1% were men. The 
mean age was 63.10 years and 52.8% were older than 60 years. The 
predominant ischemic stroke by 74%. The most important risk factor was 
hypertension in 85.3%, followed by smoking (20%),atrial fibrillation 
(15.4%), previous stroke and diabetes mellitus in 13% each and 
dyslipidemia in 12%. In-hospital complications occurred in 49.6% of cases 
and the most frequent were infectious and respiratory them ranked first by 
22%. Conclusions: The results of this research are similar to those 
reported in the literature in terms of demographic variables, type of stroke. 
The main risk factor was hypertension with a very high frequency, 
indicative of poor control of this disease in the population. 
 
 
Keywords: stroke, risk factors, in-hospital complications. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 1
 
 
INTRODUCCION 
 
 La enfermedad cerebrovascular (ECV) o accidente cerebrovascular 
(ACV) se define como un déficit neurológico agudo atribuible a una causa 
vascular focal.1, 2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define 
“como la instalación aguda o rápida de signos clínicos que reflejan una 
disfunción focal (y a veces global) del cerebro, que tiene una causa 
vascular y que tiene una duración mayor de 24 horas”3. El término global 
se refiere a los pacientes en coma o con hemorragia subaracnoidea 
(HSA). Esta definición de ACV incluye el infarto cerebral (IC) también 
llamado ACV isquémico (ACVI), la hemorragia cerebral (HC), la 
hemorragia subaracnoidea (HSA), quedando excluida el ataque isquémico 
transitorio que se considera una amenaza de ACV. Su frecuencia 
aumenta con la edad y se deduce que el número de ACV aumentará en 
forma proporcional al aumento de la población geriátrica. 
 En el mundo occidental es la tercera causa de muerte, sólo superada 
por las muertes cardiovasculares y el cáncer y es la primera causa de 
discapacidad. En Estados Unidos se calcula 200.000 muertes anuales 
por ACV, y en España tiene una incidencia anual de 176 casos por 
100.000 habitantes. En Venezuela para el año 2009, la morbilidad por 
ACV ocupó el 4to lugar y el 5to lugar en mortalidad, y es la primera causa 
de invalidez o discapacidad en personas adultas mayores de 60 años, 
realidad de la que no escapa Venezuela.4, 5 
 Según la naturaleza de la lesión, la enfermedad cerebral vascular 
aguda, se puede clasificar en isquémica o hemorrágica. El ACV isquémico 
representa el 70% a 80% de todos los ictus, seguido por la hemorragia 
intraparenquimatosa en 10% a 15% y por ultimo la hemorragia 
subaracnoidea en un 5% a 10%2. En la isquémica hay una disminución 
del flujo sanguíneo en alguna región del cerebro, quizás bloqueada por la 
oclusión brusca de un vaso intracraneal, y las consecuencias de esta 
situación depende de la presencia de circulación colateral y del sitio de la 
oclusión; la ausencia completa de circulación colateral origina la muerte 
 2
del tejido cerebral con daño neuronal irreversible, lo cual es conocido 
comúnmente como infarto cerebral1. Mientras que, en la enfermedad 
cerebral vascular aguda hemorrágica, existe paso de sangre al 
parénquima cerebral o en zonas que la rodean, generando síntomas 
neurológicos bien sea por efecto de masa, por los efectos tóxicos de la 
propia sangre o por incremento de la presión intracraneana.1, 2 
 Ciertos problemas médicos pueden aumentar el riesgo de sufrir un 
accidente cerebrovascular, son los denominados «factores de riesgo»6, 
algunos de ellos responden a tratamiento especifico y otros no. El 
conocimiento de los factores de riesgo puede ayudar a evitar un accidente 
cerebrovascular, porque muchos de ellos pueden tratarse con cambios en 
el estilo de vida, medicamentos o cirugía. Existen factores los cuales han 
sido en su mayoría ampliamente estudiados, otros que se han encontrado 
en forma reciente empiezan a ser motivo de estudio. Algunos muestran 
información no concluyente o incierta. El conocimiento de estos factores 
ha permitido entender al ACV como una entidad de características 
heterogéneas, que requiere una intervención multifactorial para su 
adecuada prevención.7 
 Para la medicina actual la ECV es un reto, ya que constituye una de 
las primeras causas de mortalidad y produce secuelas invalidantes en los 
sobrevivientes lo que genera una gran inversión en recursos tanto para el 
tratamiento agudo como para tratamiento de rehabilitación. La ECV tiene 
una carga social y económica importante. En España se calcula que una 
persona que ha tenido un ictus necesita una atención de unas 60 horas 
semanales y los costos directos son del 2% a 4% del gasto sanitario; en 
los pacientes con mayor dependencia el costo es de 25.000 euros 
anuales.8 Venezuela no escapa a la realidad de la importancia de la ECV, 
y es así como en el Anuario de epidemiología de año 2010, la ECV ocupa 
la tercera causa de muerte con un 7,68%, pero se calcula que en los 
próximos años pase a ocupar el segundo lugar por el aumento de la 
expectativa de vida de la población y por el aumento de la incidencia de 
 3
los factores de riesgo. En Carabobo es la segunda causa de ingreso a los 
hospitales.9 
 Por todo lo antes expuesto se decide tomar como base para esta 
investigación planteándose la siguiente pregunta, ¿son las características 
clínico-epidemiológicas de los pacientes con ACV que acuden a la Ciudad 
Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) similar a la de otras regiones 
dentro y fuera del país? 
 Justificación.- El ACV tiene una gran trascendencia y magnitud a nivel 
de la sociedad y del individuo, por lo cual es útil que en cada región se 
estudie su comportamiento clínico y epidemiológico para de esa manera 
poder establecer políticas locales tanto de prevención primaria como 
secundaria, educar a la población para promoción de la salud, y de esa 
manera colaborar en una disminución del gasto sanitario y establecer 
centros especializados para mejorar la atención de los pacientes. La 
ECV es un problema de salud pública en Venezuela y empeorará a 
medida que aumenta la expectativa de vida de la población, ya que las 
características epidemiológicas y clínicas del ACV varían de acuerdo al 
medio ambiente, raza y factores socioculturales, se necesita conocer 
estas características en cada población o región, en este caso en la 
ciudad de Valencia. 
 Antecedentes de la investigación.- Diversos estudios han tratado de 
establecer las características clínicas, epidemiológicas y presencia de 
factores de riesgo en pacientes con ACV. Un estudio en Rawalpandi 
(Pakistán) en 100 sujetos con ACV isquémico y hemorrágico, reportó un 
predominio del sexo masculino con una media de edad de 64,2 años; en 
los pacientes con ACV isquémico el 40% tenía niveles elevados de 
colesterol y 30% tenían niveles disminuidos de HDL-colesterol.10 En 
Hyderabad (India) en 80 pacientes, el 81% tenían ACV isquémico.11 Una 
investigación en Yaounde (Camerún) para evaluar el perfil metabólico en 
pacientes con un primer ACV demostró que los triglicéridos elevados y la 
disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) eran más 
frecuentes en los enfermos que en el grupo control, así como también 
 4
niveles elevados de insulina en ayunas.12 281 pacientes con ACV en 
Pakistán, evaluados para conocer los factores de riesgo tenían una media 
de edad de 65 años, predomino el sexo masculino en una relación 30:1, el 
68,6% eran hipertensos y la DM se presentó en 59,8%.13 
 En Latinoamérica se han publicado varios estudios donde se evalúan 
las características de la población afectados por ACV. Una revisión 
sistemática publicada en STROKE concluye que en Latinoamérica hay 
pobreza de estudios en ACV, que la prevalencia y la incidencia son más 
bajas que en países desarrollados con una alta incidencia de hemorragia 
intracraneal entre un 26% a 44%.14 
 En Republica Dominicana del año 2000 a 2003 ocurrieron 1.544 casos 
de ACV, 58% eran isquémico trombótico, predominó el sexo femenino, la 
media de edad fue de 62,6 años, el factor de riesgo más importante fue la 
HTA en 74,8% de los casos.15En Fortaleza (Brasil), en 118 pacientes 
predominó el sexo femenino en un 51,1%, la media de edad fue de 62,3 
años; el 77% tenían hipertensión arterial, 23,5% eran diabéticos, 31,5% 
fumadores.16 En Colombia un estudio retrospectivo en 318 pacientes 
evaluó la relación entre la mortalidad y los factores de riesgo en ACV. La 
edad promedio fue de 72 años, el ACV isquémico se presentó en el 
61,9% y el resto fueron hemorrágicos, con una tasa de mortalidad de 
21,3% y 43,8% respectivamente; los factores de riesgo más frecuentes 
fueron: hipertensión arterial (74,5%), tabaquismo (23,3%) y ACV previo y 
Diabetes Mellitus (15%); los factores asociados a la mortalidad fueron el 
ingreso a terapia intensiva, presión diastólica mayor de 100 mm Hg y 
ACV hemorrágico.17 
 Otro estudio en Brasil realizado en tres hospitales para evaluar la 
mortalidad a los 10 y 28 días en 962 sujetos con ACV reportó una media 
de edad de 68,1 años, 52% fueron hombres, la HTA, DM y enfermedad 
cardiaca fueron los factores de riesgo más importante.6 En Chile un 
estudio observacional, prospectivo, en 122 pacientes, el ACV isquémico 
se presentó en el 70,5%, la HTA y DM, fueron los principales factores de 
riesgo (74% y 24%). La mortalidad intrahospitalaria fue de 19,7%.18 
 5
 En Venezuela hay reportes de diferentes regiones. Un estudio 
retrospectivo de 216 pacientes atendidos entre el 2006-2007 en el 
Hospital Vargas de Caracas; 52,17% de los pacientes fueron del sexo 
femenino; la edad promedio de 65 años; el 85% no murieron a causa de 
la enfermedad. El 71% de los ACV fueron de tipo isquémico localizados 
en el territorio de la arteria cerebral media derecha. 54,35% de los 
pacientes tenían hipertensión arterial no controlada.5 
 Otro estudio realizado en el Estado Zulia en la Comunidad de El Pinar, 
evaluó las características de 56 pacientes atendidos en consulta de 
fisiatría, se presentó en hombres en 60,7%, aproximadamente 62% eran 
mayores de 65 años, el 80% eran ACV isquémico, la HTA (85,7%), 
seguido del tabaquismo (71,4%), y la dislipidemia (64,2%) fueron los 
principales factores de riesgo, la DM ocupó el 4to lugar con una 
frecuencia del 53%.19 Una investigación llevada a cabo en la Ciudad 
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, Edo Carabobo en 32 
pacientes con ACV isquémico, el 78% fueron hombres, el 81% tenían 
diagnóstico de HTA, seguido de la DM en un 34%.20 
 Marco teórico.- Los accidentes cerebrovascular (ACV) o ictus son 
trastornos clínicos habitualmente súbitos derivados de una isquemia o 
hemorragia del sistema nervioso central (SNC). La frecuencia del ACV 
aumenta con la edad y se deduce que su número aumentará conforme 
crezca la población geriátrica o aumente la expectativa de vida, se calcula 
que para el año 2030 el número de fallecimientos por ACV se duplicará.1 
 La anatomía vascular cerebral está formada por dos grandes sistema o 
circuitos: el anterior o carotideo y el posterior o vertebrobasilar, ambos 
conectados por el llamado polígono de Willis. La circulación anterior o 
sistema carotideo depende de las arterias carótidas internas ramas de la 
carótida común y origina 4 ramas terminales que son: la arteria coroidea 
anterior, la comunicante posterior, cerebral media y cerebral anterior. El 
sistema vertebrobasilar está formado por las arterias cerebrales 
posteriores, vertebrales y basilares. 
 6
 El flujo sanguíneo cerebral (FSC) generalizado o local, se define como 
el volumen de sangre que atraviesa un territorio del encéfalo en una 
unidad de tiempo y es directamente proporcional a la diferencia entre la 
presión arterial media (PAM) y la presión venosa cerebral (PVC) e 
inversamente proporcional a la resistencia vascular cerebral (RVC); dado 
que la PVC es igual a cero la presión de perfusión cerebral coincide con 
la presión arterial media.21, 22 
 De una forma práctica y sencilla el ACV se puede clasificar en 
isquémico y hemorrágico, este último puede ser por hemorragias dentro 
del parénquima por lesión de vasos sanguíneos o por ruptura de 
malformaciones vasculares o de aneurismas cerebrales. El ACV 
isquémico representa aproximadamente el 70% a 80% y el ACV 
hemorrágico entre el 20% y 30% restante.1, 2, 23 
 Por otra parte, de acuerdo a la duración de los síntomas el ACV 
isquémico se puede clasificar dependiendo de la duración de los 
síntomas, si estos tienen una duración menor a 24 horas se denomina 
ataque isquémico transitorio (AIT) y cuando la duración de los síntomas 
es mayor a 24 horas se denomina ACV establecido. 
 El ACV isquémico establecido se considera progresivo o en evolución 
si los síntomas empeoran durante las horas iniciales, este tipo de ACV se 
puede clasificar de acuerdo a su etiología en: 
• Arteriosclerótico de gran vaso. 
• ACV cardioembólico. 
• ACV arterioesclerótico de pequeño vaso (infarto lacunar) 
• ACV secundario a causas distintas al arterioesclerótico como 
vasculitis, enfermedad de Takayaso, trombofilias, drepanocitosis, 
síndrome antifosfolipidico.2, 23 
 Existen características clínicas que pueden orientar a la naturaleza del 
ACV y que hace posible definir un perfil clínico (o perfil temporal) de 
presentación y evolución para cada uno de los subtipos, el que varía de 
acuerdo a la etiopatogenia: isquémico (ateroesclerótico o embólico), 
hemorragia intraparenquimatosa o subaracnoidea. 
 7
 
 La focalización neurológica en el ACV isquémico progresivo o 
establecido va a depender del sistema arterial que se afecte y en principio 
se clasifican en tres grandes grupos: ACV carotideo, ACV vertebrobasilar 
e Infartos lacunares, y a su vez cada uno de ellos se subdivide 
dependiendo de la rama de cada sistema que afecte un determinado 
territorio. 
 Métodos de estudio del accidente cerebrovascular. De una manera 
resumida se nombra las principales maneras para llegar a un diagnóstico 
en esta patología: 
 La historia clínica juega un papel fundamental, permite orientar si el 
cuadro clínico es de naturaleza vascular, si es una patología isquémica o 
hemorrágica, la localización anatómica de la lesión, además se debe 
investigar sobre los factores de riesgo. 
 Estudios complementarios: Tomografía axial computarizada (TAC), 
Resonancia magnética nuclear (RMN), Angiografía cerebral, 
Angioresonancia, Ecografía dopler, Dopler transcraneal. Además debe 
realizarse evaluación del perfil lipídico, glicemia, hematología y 
dependiendo de la edad y sexo del paciente otras valoraciones como 
anticuerpos antifosfolípidos, homocisteína, fibrinógeno e investigación de 
trombofilias.23 
 De los estudios de neuroimagen sigue siendo la TAC el examen más 
importante, realizada en las primeras 24 horas permite descartar la 
presencia de una hemorragia cerebral. La RMN permite visualizar 
lesiones isquémicas, es muy útil para evaluar los infartos lacunares. La 
arteriografía cerebral tiene su gran utilidad para el estudio de lesiones 
vasculares como aneurismas o malformaciones arteriovenosas.23 
 Factores de riesgo. Aunque las nuevas opciones terapéuticas para el 
ACV han mejorado el pronóstico de esta patología, la forma más segura 
para disminuir la morbimortalidad por esta enfermedad sigue siendo una 
efectiva prevención. La investigación sobre factores de riesgo para ACV 
ha sido realizada en múltiples estudios epidemiológicos, siendo algunos 
 8
como el Framingham referencias fundamentales. Los factores de riesgo 
que hasta el momento han sido identificados para ACV pueden ser 
clasificados en modificable y no modificables. Los primeros incluyen: 
enfermedades cardiacas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, cigarrillo, 
obesidad, hiperhomocisteinemia, sedentarismo, dislipidemias, 
alteraciones hematológicas como las trombofilias, uso de anticonceptivos 
orales, alcoholismo y en los últimos añosse ha añadido el uso de 
estupefacientes como la cocaína, dado el aumento de la frecuencia de 
ictus en gente joven.21 
 En los factores no modificables están presentes el sexo o género, la 
edad, la raza y la herencia. Las diferencias que se observan en los 
mecanismos etiopatogénicos de los diferentes subtipos de ACV coinciden 
con factores de riesgo también distintos en el caso de cada uno de ellos.21 
 Debido a su alta prevalencia en la población, la HTA se reconoce 
como el primer factor de riesgo tanto para el ACV isquémico y la 
hemorragia cerebral, el riesgo de un paciente hipertenso de padecer un 
ACV es de 3:1 en el hombre y 2:9 en la mujer con respecto al 
normotenso. El aumento del riesgo es proporcional al aumento de las 
cifras de tensión arterial en personas entre 45 y 85 años. Por encima de 
los 65 años el mayor riesgo está en relación con el aumento de la tensión 
arterial sistólica aún en valores moderados.20, 21, 24-26 
 La Diabetes Mellitus, se considera otro importante factor de riesgo 
para ACV, en conjunto con la HTA, y el riesgo crece en una forma 
exponencial cuando se unen las dos patologías y en conjunto ambas se 
han relacionado con los infartos lacunares múltiples. 
 De las enfermedades cardiacas son las arritmias cardiacas, la 
coronariopatía y las valvulopatías las que más se asocian a mayor riesgo 
de ACV. La fibrilación auricular es el principal factor de riesgo para ACV 
principalmente en pacientes seniles donde tiene una alta prevalencia. 
 Sobre la hipercolesterolemia, hay muchas discusiones sobre la forma 
como se asocia a mayor riesgo en la ECV, para algunos su presencia 
junto al aumento de la concentración de LDL-colesterol, favorece la 
 9
ateromatosis y el daño al endotelio vascular con producción de un 
proceso inflamatorio es lo que favorece el riesgo para ACV. El tratamiento 
de la hipercolesterolemia con estatinas ha demostrado una reducción del 
riesgo de ACV en un 29%. 
 Se considera que la obesidad es un factor de riesgo para ACV por 
todas las otras patologías que ella condiciona entre ellas la HTA y la DM. 
Otro importante factor de riesgo es el cigarrillo, este hábito se asocia a 
HTA, y enfermedad coronaria y está relacionado con el ACV isquémico y 
la HSA tanto en hombres como en mujeres. Niveles elevados de 
homocisteina se asocian a desarrollo de aterosclerosis por lo cual 
aumenta el riesgo de ACV, la administración de suplementos de folato 
disminuyen los niveles de homocisteina y de esta manera disminuye el 
riesgo de ACV.23 
 Con respecto a los factores no modificables, sexo, edad, raza y 
herencia, las estadísticas demuestran una mayor frecuencia en el sexo 
masculino, pero como las mujeres sobreviven más al hombre al final el 
número de ACV en mujeres supera a los hombres. El aumento de la edad 
contribuye a un mayor riesgo de ACV. La raza negra tiene tasas de 
mortalidad mayores que en la raza blanca. 
 Objetivos 
 Objetivo general: Analizar las características clínicas y epidemiológicas 
de los pacientes con ACV ingresados a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique 
Tejera en el periodo 2012-2013. 
 Objetivos específicos: 
1. Estratificar a los pacientes de acuerdo al género y grupos etáreos. 
2. Distribuir a los pacientes de acuerdo al tipo de ACV. 
 3. Distribuir a los pacientes con ACV isquémico de acuerdo a la 
etiopatogenia. 
4. Conocer la localización de los ACV en la población estudiada. 
5. Determinar los factores de riesgo presentes y la frecuencia de éstos en 
los pacientes con ACV. 
6. Conocer las complicaciones más frecuentes durante la hospitalización. 
 10
METODOLOGIA 
 
 
 Se realizó un estudio descriptivo, transversal. La población estuvo 
conformada por todos los pacientes con déficit neurológico agudo que 
ingresaron en el período de 2011 a 2013 y la muestra de tipo 
intencional estuvo integrada por 123 pacientes con los siguientes criterios 
de inclusión: diagnóstico clínico y de neuroimagen de accidente 
cerebrovascular agudo tipo isquémico o hemorrágico, mayores de 18 
años, y que egresaron por mejoría. Fueron excluidos los casos sin 
neuroimagen y que su condición de egreso fue la muerte. 
 La fuente de información fueron las historias clínicas de los pacientes 
ingresados a un servicio de medicina interna de la CHET, con el 
diagnóstico ya mencionado, y para recolectar la información se elaboró un 
instrumento de recolección de datos tipo formulario (Anexo A). Las 
variables a investigar fueron: edad, sexo, tipo de ACV, factores de riesgo 
como HTA, DM, dislipidemia, diagnosticada o recibiendo tratamiento, 
tabaquismo, cardiopatías, arritmias cardiacas. También se registró 
resultados de neuroimagen. 
 Una vez recopilados los datos fueron vaciados en una tabla maestra en 
Microsoft ® Excel para luego ser analizados mediante un procesador 
estadístico Statgraphics Plus 5.1. Las variables se presentaron en tablas 
de contingencia y gráficos con frecuencias absolutas y relativas; las 
variables cuantitativas continuas se les calculará Media y la desviación 
típica (o variabilidad promedio de los datos alrededor de la media), dato 
mínimo y dato máximo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
RESULTADOS 
 
 
 En la presente investigación se estudiaron 123 pacientes con 
diagnóstico de ACV que egresaron por mejoría. El 60,1% (74) eran 
hombres, la media de edad para todo el grupo fue de 63,10 años con un 
rango de 36 – 86 años. La media de edad para los hombres fue de 65 
años y para las mujeres de 60 años. Más de la mitad de los pacientes 
(52,8%) se ubicaron entre los 60 a 79 años. Tabla 1 
 En el gráfico 1 se observa que el 74% de la muestra fueron ACV de 
tipo isquémico seguido de hemorrágico en un 21% y la HSA en un 5%. 
 En cuánto a la distribución del tipo de ACV por género y grupo etáreo 
se observa en la tabla 2, que tanto el ACV isquémico como el 
hemorrágico predominaron en el sexo masculino y en las edades 
comprendidas entre 60 a 79 años. 
 La etiopatogenia aterotrombótica predomino en el ACV isquémico en 
un 78% y un 22% fue atribuido a causa embólica. Gráfico 2 
 El factor de riesgo más importante fue la HTA con una frecuencia de 
85,3%, seguido de la cardiopatía hipertensiva (30%), tabaquismo (20%), 
fibrilación auricular (15,44%), Diabetes mellitus y ACV previo con un 13% 
cada uno y dislipidemia (12%). Tabla 3 
 Las complicaciones intrahospitalarias más frecuentes fueron: la 
infección respiratoria (21,9%), infección del tracto urinario (10,5%), 
Infección de partes blandas (7,3%) y alteraciones del equilibrio ácido-
base e hidroelectróliticas en 4,8% cada una. Tabla 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
DISCUSION 
 
 La enfermedad cerebrovascular y su máxima expresión el ACV agudo 
o ictus, constituye la tercera causa de mortalidad en los países 
occidentales, y es una causa importante de invalidez y discapacidad. Es 
por ello que el conocimiento de la epidemiología de esta patología y los 
factores de riesgo en una población contribuye a elaborar planes para la 
prevención y disminución de la incidencia del ACV, y cobra más 
importancia cuando se demuestra que los principales factores de riesgo 
involucrados con esta enfermedad son prevenibles y modificables. 
 En este estudio se intentó evaluar el comportamiento epidemiológico 
del ACV en cuanto a variables demográficas y factores de riesgo, en una 
muestra de 123 pacientes ingresados por dicha patología a los servicios 
de medicina interna de la CHET en un periodo de 2 años pero que 
hubiesen egresados por mejoría. 
 De los 123 pacientes, el 60,1% eran del sexo masculino, este 
resultado concuerda con los de varias investigaciones, donde la 
frecuencia varía de 60% a 70%. 10, 13 Otros estudios realizados en Brasil y 
Rep.Dominicana, encontraron que las mujeres fueron más afectadas15, 16. 
En la localidadun estudio previo reportó una frecuencia de un 80% de 
ACV 20. A pesar que el ACV es más frecuente en hombres, en la mujer 
tiene mayor mortalidad y su frecuencia se iguala a la del sexo masculino 
después de los 75 años. Se calcula que la incidencia de ACV en hombres 
es de 62,8 por cada 100.000 habitantes y una tasa de mortalidad de 
26,3% mientras que en las mujeres es de 59 por cada 100.000 habitantes 
pero con una tasa de mortalidad de 39.2%.24 
 En este estudio el 60% de los pacientes tenían más de 60 años, lo cual 
concuerda con otras investigaciones, como la del estudio Manresa en 
España, donde fue de 64% mayores de 60 años25. En Venezuela, el 
estudio de Araujo en Maracaibo reportó que la media de edad de los 
pacientes estudiados fue de 71,5 años26. La incidencia de ACV aumenta 
con la edad, especialmente a partir de los 65 años. Se estima que en 
 13
sujetos mayores de 75 años que sobreviven a un primer episodio de ictus, 
el riesgo de sufrir un segundo episodio es de 50% a 75% 27. El aumento 
de la incidencia de ACV va paralelo al aumento de la expectativa de vida. 
 En cuanto al tipo de ACV, el 75% eran isquémicos, cifras similares a 
otras investigaciones como la del estudio INTERSTROKE, realizado en 22 
países, reportando una incidencia de ictus isquémico en un 78%, al igual 
que otro estudio en España que reportó 86,5% de ACV isquémico en 
1.702 sujetos14, 27. 28. En el presente estudio la media de edad para los 
pacientes con ACV isquémico fue de 64,4 años y para aquellos con ACV 
hemorrágico fue de 56,8 años, con un 46% menores de 60 años, esto 
concuerda con otros estudios donde se ha observado que un 40% de los 
individuos con ACV hemorrágico tienen un promedio de edad menor de 
60 años, mientras que en el ACV isquémico la media de edad es mayor 
de 60 años29. 
 El principal mecanismo etiopatógenico fue el aterotrombótico lo cual es 
similar a lo reportado en la literatura mundial, sin embargo en el estudio 
de Stroke en Latinoamérica se evidenció que la ateroesclerosis 
intracraneana en pequeños vasos era más frecuente en Suramérica que 
en países desarrollados14. Por otra parte el ACV de etiología embólica se 
observó en 22% cifra similar a la de otros estudios, donde se observó una 
frecuencia de 20%, con reportes de series de pacientes en Suramérica 
donde el principal mecanismo patogénico en pacientes entre 30 y 40 años 
fue el cardioembólico14, 29. 
 Cuando se observan los resultados de los factores de riesgo, al igual 
que en otras investigaciones14, 24,29, el principal fue la HTA (85,35%), 
seguido de la cardiopatía hipertensiva, tabaquismo, fibrilación auricular y 
diabetes mellitus. Los individuos con HTA tienen 6 veces más riesgo de 
sufrir un ACV de cualquier tipo que los no hipertenso. Se dice que la HTA 
es la causa de la ECV en más del 70% de los casos Esto es importante 
porque la Enfermedad hipertensiva es prevenible; los estudios 
PROGRESS e INDIANA demostraron que la disminución de las cifras 
tensiónales lleva a una disminución de la aparición y recurrencia del 
 14
ictus14, 30. Todos los factores de riesgo que están principalmente 
asociados a la aparición de ACV son modificables, por lo cual la 
importancia de conocer su asociación en una comunidad puede favorecer 
que se implementen políticas de salud para corregir estos factores y así 
mejorar la incidencia y prevalencia del ACV. 
 En un 54% de los casos se presentaron complicaciones 
intrahospitalarias, siendo las más frecuentes las infecciosas, por orden de 
frecuencia las respiratorias, luego las infecciones del tracto urinario y de 
partes blandas. Estos son semejantes a otros estudios donde la 
complicaciones infecciosas son la más frecuentes y la principal es la 
respiratoria, y en análisis de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con 
ACV las neumonías intrahospitalarias son la principal causa de muerte31, 
34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
 
 
CONCLUSIONES 
 
 En el presente estudio se concluye que las características 
demográficas en cuanto a edad y sexo son semejantes a lo reportado por 
otras investigaciones, predominó el sexo masculino y la mayoría de los 
pacientes estuvieron por encima de los 60 años. 
 El ACV isquémico fue el más frecuente, en un 74% y la media de edad 
de los pacientes con ACV hemorrágico estuvo por debajo de los 60 años. 
 La HTA fue el factor de riesgo más importante en una frecuencia de 
85,35%, similar a lo reportado en la literatura mundial. 
 Las complicaciones infecciosas fueron las más frecuentes 
observándose en primer lugar las respiratorias. 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 Entrenar al personal de salud y a los pacientes sobre la importancia de 
lograr un control adecuado de las cifras de presión arterial, ya que este es 
el principal factor de riesgo para ACV. 
 Realizar estudios de seguimiento para conocer otras variables como 
mortalidad intrahospitalaria y a corto plazo después del egreso, para 
elaborar estrategias terapéuticas adecuadas para evitar complicaciones 
intrahospitalarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 16
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
1. Smith WS, English JD, Johnston SC. Enfermedades 
cerebrovasculares. Harrison: Princípios de Medicina Interna. McGraw 
Hill 2009. Edición 17. Capitulo 364. P. 2513-2536. 
2. Chamorro Sánchez A. Accidentes vasculares cerebrales. Farreras: 
Medicina Interna. Elservier 2012. Edición 17. Capitulo 170. P. 1.334-
1.347. 
3. Organización Mundial para la Salud. Accidentes cerebrovasculares. 
[citado el 15 Mayo 2013 ] 
http://www.who.int/topics/cerebrovascular_accident/es/ 
4. Organización Panamericana para la Salud. Mortalidad en las 
Américas. [citado el 15 de Mayo de 2013]. 
http://new.paho.org/hq/Index.php 
5. Franco Ricart C, Sánchez C, Fuenmayor L, Brizuela A, Chirinos A. 
Enfermedad cerebrovascular: epidemiología, diagnóstico y 
tratamiento. Acta Cient Estud 2009; 7(1): 41-48. 
6. Corvin LI, Wolf PA, Kannel WB, Mc Namara PM. Accuracy of death 
certification of stroke. The Framingham study. ACV. 1982; 13: 818-21. 
7. Celis Mejias JI, Hernández Luz DL, Chio MK. Factores de riesgo para 
enfermedad cerebrovascular. Guía Neurológica 8. Capitulo 3. 2008. 
Página 33-48. www.bago.com.bo/sbn/doc 
8. Álvarez Magdariaga Y. Caracterización de pacientes con enfermedad 
cerebrovascular.2012 [citado el 15 de mayo de 2013]. Disponible en 
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4091/1/Caracte
rizacion-de-pacientes-con- 
9. Anuario de Mortalidad 2010 [pdf] Disponible en 
www.mpps.gob.ve/index.php?option 
10. Mahmood A, Sharif MA, Khan MN, Ali UZ. Comparison of serum lipid 
profile in ischaemic and haemorrhagic stroke. J Coll Physicians Surg 
Pak. 2010; 20(5): 317-320. Disponible en 
http://reference.medscape.com/medline/abstract/20642924?prt=true 
11. Sreedhar K, Srikant B, Joshi L, Usha G. Lipid profile in non-diabetic 
stroke- a study of 100 cases. J Assoc Physicians India. 2010; 58: 547-
51. Disponible en 
http://reference.medscape.com/medline/abstract/21391347?prt=true 
12. Russman AN, Schultz LR, Zaman IF, Rehman MF, Silver B, Mitsias P, 
Nerenz DR. A significant temporal and quantitative relationship exists 
between high-density lipoprotein and ischemic stroke. J Neurol Sci. 
2009; 279 (1-2): 53-6 
13. Basharat Z, Mumtaz S, Rashid F et al- Prevalence of risk factors of 
ischemic stroke in a local Pakistani population. High-density 
lipoproteins, an emerging risk factor. Neurosciences (Riyadh) 2012 
Oct; 17(4):357-62. 
 17
14. Saposnik MD, Del Brutto OH. Systematic Review of Incidence, 
Prevalence, and Stroke Subtypes Stroke in South America. Stroke, 
2003; 34:2103-2107. 
15. Mirambeaux MF, Betancourt LE, Pinenter RD, Santos Voloria D. 
Enfermedad cerebrovascular: características epidemiológicas y 
clínicas en el Hospital Dr. Luis E. Aybar. Rev Med Dom. 2004. 65(3): 
302-306. 
16. Frota Cavalcante T, Pessoa MoreiraR, Leite de Araujo T, Oliveira 
Lopes MV. Demographic factors and risk indicators of stroke: 
comparison between Inhabitants of Fortaleza Municipal District and the 
National Profile. Rev. Latino-Am Enfermagem. 2010; 18(4) 
17. Pérez Carreño JG, Alvarez Aristizabal LC, Londoño Franco AL. 
Factores de riesgo relacionados con la mortalidad por enfermedad 
cerebrovascular, Armenia, Colombia 2008. IATREIA 2011; 24(1): 26-
33 
18. Fernandes T, Goulart AC, Campos TF et al. Early stroke case-fatality 
rates in three hospital registries in the Northeast and Southeast of 
Brazil. Arq. Neuro-Psiquiatr. 2012; 70(11) 
19. Martín Valladares E. Caracterización de los pacientes con Enfermedad 
cerebrovascular. 2010. Revista Electrónica Portales médicos. Com. 
Disponible en 
http://portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2684/1/ 
20. Cervera Rivas BA. Proteína C reactiva ultrasensible en la evolución 
clínica de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico 
ingresados a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Tesis para 
optar a la Especialidad en Medicina Interna- Mayo 2013. 
21. Pebet M. Vascularización encefálica y fisiopatología de la isquemia 
cerebral. En Micheli F: Tratado de Neurología. Ed Médica 
Panamericana. Capitulo 30. Página 396-408 
22. Melo-Souza SE. Sistema Nervioso. En Porto CC: Semiologia Médica. 
McGraw-Hill 1999. Capitulo 168. Página 986-998. 
23. Pebet M. Evaluación clínica y estudios complementarios del paciente 
con enfermedad cerebrovascular. En Micheli F: Tratado de Neurología. 
Ed Médica Panamericana. Capitulo 31. Página 409-425. 
24. Villarreal Reyna G. Accidente cerebrovascular. 2012. 
http://www.slideshare.net. Accesado el 15 de junio de 2014 
25. Estudio MANRESA: Accidente vascular-cerebral, incidencia, 
mortalidad y factores de riesgo en 28 años de seguimiento. Rev Esp 
Cardiol. 2010; 53(01):15-20. 
26. Araujo L, Guerra M, Reyna-Villasmil E, Mejia-Montilla J, Santos J, 
Reyna-Villasmil N. Hiperglicemia como factor de riesgo en pacientes 
con Enfermedad Cerebrovascular aguda. MedULA. 200(1):46-50 
27. O'Donnell MJ, Xavier D, Lisheng L, Zhang H, Lim Chin S, Roo-Melacini 
P et al. Risk factors for ischaemic and intracerebral haemorragic stroke 
in 22 countries ( the INTERSTROKE study): a case-control study. The 
Lancet. 376 (9735): 112-123. 
28. Arboix A, Balcells M, Sánchez E. Factores de riesgo en la Enfermedad 
Cerebro Vascular aguda: estudio comparativo entre el infarto y la 
 18
hemorragia cerebral en 1.702 pacientes. Medicina Clínica. 116(3):89-
91 
29. Villanueva JA. Enfermedad vasculo-cerebral: Factores de riesgo y 
prevención. Ann Med Int (Madrid).2004; 21:159-160 
30. Pérez Y, De la Fuente D, Muñoz J. Comportamiento de la enfermedad 
cerebrovascular en la Unidad de Cuidados Intensivos. INTRAMED. 
2009 
31. Morales HA. Complicaciones intrahospitalarias del ictus. Revista 
Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia. 2006:5(4). 
http://bvs.sid.cu/revistas/nue/vol5_4_06/nue07406.htm 
32. Retamel E, Castro A, Espinoza M, Veas E, Retamal J, González-
Hernández J. Características clínicas de la enfermedad cerebro-
vascular aguda y factores asociados a mortalidad en el Hospital de 
Urgencia Asistencia Pública: estudio prospectivo. Revista 
Memoriza.com 2010; 6:32-39. 
33. Rodríguez Lucci F, Pujol Lereis V, Amenso S, Povedano G, Díaz 
MHlavnicka A y col. Mortalidad intrahospitalaria accidente 
cerebrovascular. Medicina (B. Aires) 2013; 73(4) 
34. Carnasoltas L, Serra Walder MA, O'Farrit Lazo R. factores de riesgo y 
mortalidad por neumonía intrahospitalaria en La Unidad de Terapia 
Intensiva de Ictus. Medwave.2013 Mar; 13(2):e5637 dot: 
10.5867/medwave.2013.02.5637 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19
ANEXO A 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Nombre: Edad: 
Sexo: 
Presentación clínica: 
 
Déficit motor: hemiplejía ______ monoplejía_______hemiparesia________ 
 
Monoparesia_________ déficit 
sensitivo_________afasia_______convulsiones______ 
 
Coma________ Otras________________________________________ 
 
Tipo de ACV: 
 
Isquémico______________ Hemorragia intraparenquimatosa___________ 
 
HSA_______ 
 
FACTORES DE RIESGO: 
 
Diabetes M. Tipo ____________ Tiempo de evolución______________ tipo de 
 
Tratamiento 
 
HTA_______ tiempo de evolución________ tratada: si_____ no______ 
 
Cardiopatía: si____ no_____ Tipo de cardiopatía (si la conoce) 
 
Arritmias: si______ no_______. Cuál?____________________________ 
 
Tratamiento para Colesterol elevado_______ TG elevados_________ 
 
Tabaco_______ tiempo_________ cantidad___________ 
 
Otros: 
 
EXAMEN FISICO 
Ta: Pulso: rítmico____ arrítmico_____frecuencia 
Neuroimagen: localización 
anatómica________________________________________ 
 
Presencia de edema cerebral u otras complicaciones 
Laboratorio: Glicemia____________ Colesterol____Triglicéridos_______ 
LDL-colesterol ___________ HDL-colesterol 
 
 20
Tabla 1 
 
 
Distribución de acuerdo al género y grupos etáreos de 123 pacientes 
con ACV. Servicio de Medicina Interna. Ciudad Hospitalaria “Dr. 
Enrique Tejera”. Valencia. 2011-2013 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. Lee, 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grupos 
etáreos 
 
 
Masculino 
 
 
Femenino 
 
 
Total 
 N % 
 
30 – 39 años 
 
2 
 
4 
 
 6 4,8 
 
40 -- 49 años 
 
7 
 
10 
 
 17 13,8 
 
 50 – 59 años 
 
13 
 
9 
 
 22 17,8 
 
 
60 – 69 años 
 
23 
 
10 
 
 33 26,8 
 
70 – 79 años 
 
22 
 
10 
 
 32 26 
 
80 – 89 años 
 
7 
 
6 
 
 13 10.5 
 
Total 
 
74 (60,1%) 
 
49 (39,1) 
 
 123 99,7 
 21
Gráfico 1 
 
Distribución de la frecuencia de tipos de ACV en 123. Servicio de 
Medicina Interna. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia. 
2011-2013 
 
 
 
Tipos de ACV
74%
21%
5%
isquemico
hemorragico
HSA
 
 Fuente: Instrumento de recolección de datos. Lee, 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22
Tabla 2 
 
 
Relación entre tipo de ACV con el género y grupos etáreos. Servicio 
de Medicina Interna. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. 
Valencia. 2011-2013 
 
 
 
 Tipo de ACV 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. Lee, 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Género/ 
Grupos 
etáreos 
 
Isquémico 
M F 
 
Hemorrágico 
M F 
 
HSA 
M F 
 
 
Total 
30 - 39 2 3 1 6 
40 - 49 2 5 5 4 1 17 
50 - 59 9 7 4 1 1 22 
 
60 -- 69 15 8 7 2 1 33 
70 - 79 21 9 1 1 32 
80 – 89 6 5 1 1 13 
Total 55 37 18 8 4 1 123 
 
 23
 
Gráfico 2 
 
 
Distribución del ACV isquémico de acuerdo a etiopatogenía. Servicio 
de Medicina Interna. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. 
Valencia. 2011-2013 
 
 
 
 
 
 
 
Etiopatogenia de ACV isquémico
72 (78%)
20 (22%)
aterotrombótico
embólico
 
 Fuente: Instrumento de recolección de datos. Lee, 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
Tabla 3 
 
Distribución de factores de riesgo y comorbilidades en pacientes con 
ACV. Servicio de Medicina Interna. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique 
Tejera”. Valencia. 2011-2013 
 
 
 
Factor de riesgo/comorbilidad 
 
N % 
Hipertensión arterial 105 85,3Cardiopatía hipertensiva 37 30 
Tabaquismo 25 20 
Fibrilación auricular 19 15,44 
Diabetes mellitus 16 13 
ACV previo 16 13 
Dislipidemia 15 12 
Enf. Renal crónica 9 7,3 
Obesidad 6 4,8 
Cardiopatía dilatada 5 4 
Miocarditis crónica chagásica 3 2,4 
Marcapaso 2 1,6 
 
 Fuente: Instrumento de recolección de datos. Lee, 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25
Tabla 4 
 
 
Distribución de complicaciones intrahospitalaria en 123 pacientes 
con ACV. Servicio de Medicina Interna. Ciudad Hospitalaria “Dr. 
Enrique Tejera”. Valencia. 2011-2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. Lee, 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Complicaciones N % 
Infección respiratoria nosocomial 27 21,9 
Infección del tracto urinario 13 10,5 
Infección de partes blandas 9 7,3 
Desequilibrio ácido-base 6 4,8 
Alteraciones electrolíticas 6 4,8

Continuar navegando