Logo Studenta

Qué es el desequilibrio social - copia (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Para la Educación
Universidad Politécnica Territorial Estado Trujillo Mario Briceño Iragorry
Desequilibrio de la
Riqueza social 
Integrantes
Isaías Rodríguez C.I:30950857
Zuhe Cañizales C.I:31168450
José Vargas C.I:31171794
Nelson BastidasC.I:31938327
Yoselyn Rodríguez C.I:27070043
Carolay Pérez C.I:31095555
Yorgelys Gil C.II:30024807
Introducción 
En el presente trabajo se mostraran diversos puntos que giran en torno a un tema de suma importancia, la desigualdad económica, factores que influyen en esta, como se desarrolla, causas y consecuencias, y también el proponer mejores opciones de desarrollo para evitar esta. Buscar soluciones a esta situación y adentrarnos más en el tema, y en como esto influye en otros temas de la sociedad como la inseguridad, escases, violencia, discriminación, desarrollo y economía. También un poco sobre el gran conflicto sobre cómo resolver este desequilibrio, renunciando o poniendo en duda a otros principios o valores igual de importantes, como es el caso del desarrollo y dinámicas políticas conocidas, ideologías político-económicas, y la propia soberanía de una nación.
¿Qué es el desequilibrio social?
El desequilibrio social es un aspecto en la sociedad que provoca separación en esta misma debido por problemas económicos, ecológicos, color de piel o sexualidad, etc. Siempre donde existe un equilibrio puede existir un desequilibro.
Ahora ¿Qué es la riqueza social?
La riqueza es la abundancia de recursos materiales e inmateriales, también la posesión colectiva —riqueza social o nacional— o posesión individual —riqueza personal— de bienes y activos financieros, por lo general concretados en forma propiedades (bienes muebles e inmuebles).
Desequilibrio de la riqueza social. 
La desigualdad económica se traduce en una disponibilidad de recursos económicos muy dispar entre los individuos de la sociedad. Y con un reparto de riquezas tan discrepante, cada vez es mayor la brecha entre individuos ricos y pobres, y las oportunidades de unos y otros. Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia. La disparidad entre los ricos y los pobres es cada vez más acentuada. Los multimillonarios se hacen cada vez más ricos y los pobres son arrastrados a una pobreza cada vez más extrema. Las personas en situación de pobreza extrema suelen encontrarse excluidas debido a la falta de recursos para salir de esta situación. Y, de otra parte, las desigualdades entre las personas se oponen al desarrollo humano porque contribuyen a la inestabilidad (social y política), favorecen la inseguridad y, en última instancia, debilitan las oportunidades de progreso de una sociedad.
Soberanía.
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.
Al tener soberanía nacional, el pueblo elige al gobernante que se adapte mejor a su forma de pensar, sin verse oprimido por parte del poder político, de forma que se sienta conforme con las leyes y normas que rigen su sociedad y que deben cumplir como ciudadanos.
La soberanía no es una cualidad inherente a la calidad de Estado ya que se trata de un atributo jurídico que éstos se conceden y reconocen recíprocamente. La soberanía puede perderse de hecho, cuando otro Estado o poder superior condiciona y pone bajo el dominio político al Estado hasta entonces soberano, o puede perderse jurídicamente cuando éste, por una decisión soberana renuncia a su soberanía, se integra en un conjunto mayor y renuncia también al derecho de secesión. Si no se produce esta renuncia, creemos que aun cuando la soberanía estatal se mantiene, aunque se ha reducido al máximo los poderes que puede ejercer tal Estado que deja de ser sujeto al Derecho Internacional porque no le queda ningún resto de independencia exterior, pero que puede retomar la última jurisdicción que le resta y resuelve escindirse del todo y retomar su antiguo sitial de Estado soberano e independiente.
División político-territorial de Venezuela.
Venezuela es una República Federal que está ubicada en América del Sur. Este país está dividido en Entidades Federales: 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) y se incluyen también las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales (que actualmente no existe ningún Territorio Federal dentro del territorio nacional), Venezuela además posee una Zona en Reclamación. Los estados contienen 335 municipios y estos a su vez 1146 parroquias civiles. Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada uno tiene un gobernador (Jefe Ejecutivo Regional), un gabinete de secretarios, un secretario de Gobierno, un procurador, un consejo legislativo (Parlamento Regional que aprueba leyes estatales), un contralor, policía, bandera, escudo, himno y una constitución propia (excepto el Distrito Capital, las Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango federal.
Los Estados de la Federación Venezolana son autónomos e iguales entre sí. Tienen una Constitución, máxima Ley del ordenamiento estadal que no ha de contradecir la Constitución Nacional, ni debe ser de materias reservadas exclusivamente para la Asamblea Nacional, (como materias penales, civiles y de procedimientos entre otras.). Los estados no pueden realizar alianzas con otros estados ni con ninguna nación independiente sin la autorización de la Asamblea Nacional. La organización política de cada Entidad Federal se basa en la separación de poderes.
Poder ejecutivo:
Según el artículo 160 de la constitución de 1999, cada estado federal tiene como Poder Ejecutivo un Gobernador electo por mayoría simple cada 4 años con la posibilidad de reelección para nuevos períodos, y la de revocar su mandato a la mitad del período Constitucional. Cada gobernador nombra un gabinete de secretarios de su confianza para diversas áreas de acuerdo a las particularidades de cada estado (en general se crea una Secretaría de Educación, de Salud, etc.) siendo comúnmente el secretario general de Gobierno el de mayor importancia, además de designar a un procurador general (previa autorización del Consejo Legislativo).
El gobernador del Estado debe encargarse del gobierno y la administración en la jurisdicción en la que fue elegido y debe rendir cuentas ante el contralor estadal y presentar un informe anual ante el Consejo Legislativo Estadal.
Legislativo:
El Consejo Legislativo (Artículo 162 Constitucional) es un órgano legislativo unicameral formado por entre 7 a 15 integrantes llamados "legisladores" electos cada 4 años bajo el sistema de representación proporcional de la población del Estado y de sus Municipios, pudiendo ser reelegidos para nuevos períodos y con la posibilidad de revocar su mandato a la mitad del periodo Constitucional.
Otras instituciones:
Habrá además, una Contraloría Estadal que posee autonomía (Artículo 163 Constitucional). Además de un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas integrado por el Gobernador, los Alcaldes, los Directores Estadales de los ministerios y representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalasy de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere, el mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley (Artículo 166 Constitucional). Además, según el Artículo 164 Constitucional, cada estado deberá organizar sus municipios, y estarán entre sus competencias todas aquellas no reservadas expresamente por la Constitución al Poder Público Nacional o municipal.
Representación en la asamblea nacional:
En la Asamblea Nacional, las entidades federales; los Estados y el Distrito Capital— son representados por los diputados electos en cada entidad por sufragio universal en base al 1,1% de la población del país además de tres diputados por cada Estado. Debido a la eliminación del Senado de la República en 1999, los Diputados de la Asamblea unicameral representan a los Estados en conjunto con el pueblo, preservando así el modelo federal, tal y como lo expresa el art: 201 de la Constitución Nacional.
Soberanía y explotación petrolera.
El objeto del proceso de Exploración y Producción es maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de hidrocarburos gaseosos y no gaseosos en el suelo patrio, garantizando la seguridad de sus instalaciones y su personal, en armonía con los venezolanos y el medio ambiente. La acción de nacionalizar la industria petrolera venezolana, permitió al país recuperar la propiedad, las capacidades operativas, los ingresos, el precio, el marco fiscal, las exportaciones y la soberanía en decidir producción y destinos de ventas.
Para países productores como Venezuela el sector petrolero es, de entre todos los sectores de la economía, el que genera la mayor parte de las exportaciones y las contribuciones fiscales al Estado. Por ende, el petróleo reviste una importancia crucial para el gobierno, la economía y la política exterior del país. En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 800 mil barriles al día. Según datos del informe de octubre de 2022 de la OPEP, la industria petrolera en Venezuela, a pesar de los altos precios del mercado petrolero mundial, solo ha sido capaz de producir 723 mil barriles diarios. En cuanto a las reservas probadas más las probables de Venezuela, Rystad las calcula en 4.000 millones de barriles. De acuerdo a los cálculos, con una tasa de producción actual de 800 mil bpd, se estima que las reservas recuperables del país durarían 99 años.
Alternativa Bolivariana para nuestra América.
 La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, fundada en 2004, formada por países de América Latina y el Caribe con énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. .Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre algunos países de América y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.
Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las simetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pro de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
Salida de Honduras:
Tras un proceso de validación parlamentaria, Honduras se incorporó a la Alianza Bolivariana en 2008. En este país cabe destacar que, a pesar de los esfuerzos de su entonces presidente Manuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA se demoró un tiempo. Los problemas presentados se debían a que la integración al ALBA no era válida si no la autorizaba el Congreso Nacional de Honduras y había dificultades debido a la fuerte oposición por parte de la diputación hondureña hacia el ALBA, por el temor de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida política nacional. Además Honduras ya tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el CAFTA-RD. También existía un Tratado Comercial bilateral entre Honduras y Venezuela, el cual podría complicar este nuevo tratado. La empresa privada tampoco quería el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideológicas del Acuerdo.​ Finalmente, el 10 de octubre de 2008, el Congreso Nacional de Honduras aprobó la adhesión.
Sin embargo, y como medida de desapruebo del golpe de Estado de Honduras contra Manuel Zelaya, el 2 de julio de 2009, Venezuela suspendió a Honduras del programa Petrocaribe para evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe​ y, seguidamente, se anunció la suspensión por tiempo indefinido de ese país centroamericano del ALBA. El 15 de diciembre de 2009 se inició el procedimiento para retirarse definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso Nacional de Honduras, con 123 votos a favor y 5 en contra aprobó renunciar al tratado.
Salida de Ecuador:
El 8 de agosto de 2018, el gobierno de Ecuador declaró emergencia migratoria debido a la llegada de 4,200 venezolanos al día.​ El 23 de agosto de 2018, el canciller de la República del Ecuador, José Valencia, informó que Ecuador se retiraba oficialmente del ALBA, justificando dicha situación con la postura bastante crítica contra el manejo de la situación humanitaria y la indiferencia aparente que el gobierno de Venezuela ha mostrado ante el éxodo de ciudadanos venezolanos hacia Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Chile. Esto se da semanas después de que representantes de la Asamblea Nacional plantearan la necesidad de retirarse también de la UNASUR, organización que tiene su sede en la ciudad de Quito, y que, según el gobierno de Ecuador, se ha convertido en una alianza política más que en una organización internacional además de que piden que le devuelva el edificio sede que el país construyó y donó.
Salida y reincorporación de Bolivia:
El 15 de noviembre de 2019, bajo la administración interina de la presidenta Jeanine Áñez, surgida a partir de la salida de Evo Morales, la canciller Karen Longaric anunció la retirada de Bolivia del ALBA, aludiendo motivos de desinterés para mantenerse en dicha organización,​ a su vez, los países miembros del ALBA desconocieron la nueva administración interina del país andino. Además de la salida del ALBA, se anunció el cese de funciones del 80% de los embajadores de Bolivia nombrados durante la administración de Evo Morales, la expulsión del personal diplomático de la embajada de Venezuela nombrado por Nicolás Maduro, siendo reemplazado por el personal diplomático nombrado por Juan Guaidó que también fue reconocido como presidente de Venezuela por parte de la administración interina de Bolivia.
Tras el triunfo del Movimiento al Socialismo en las Elecciones generales de Bolivia de 2020, el canciller Rogelio Mayta anunció la reincorporación de Bolivia al ALBA en noviembre de ese mismo año.
Desarrollo endógeno
Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante,pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, y distribuir al mundo entero.
Democracia participativa
En las sociedades actuales la democracia representativa es insuficiente para garantizar la eficacia y la eficiencia en la gestión pública. Las decisiones que se toman sobre políticas públicas nos afectan a todos los individuos de una región o comunidad. Por ello, cada vez más, se hace imprescindible incluir a los ciudadanos en los procesos deliberativos, de discusión y decisionales de una nueva gestión pública, con mayor participación ciudadana. El problema de la participación ciudadana no es tanto definirla como ponerla en práctica. De todas formas cualquier persona puede entender que la participación ciudadana se refiere a una serie de ideas y de actividades que favorecen un mayor empoderamiento de los ciudadanos en los asuntos públicos que les afectan. Es el concepto político por excelencia de cualquier democracia. Sin participación abierta no hay democracia. Por lo tanto la democracia participativa es un concepto redundante, si bien ayuda a reforzar la idea de la participación en unos sistemas democráticos que muchas veces limitan y canalizan la participación en unos procesos muy concretos y que pueden desvirtuar el sentido del "gobierno del pueblo".
Derecho a la información
El derecho a la información es un derecho humano, componente clave del derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Consiste en el derecho de una persona de buscar y recibir información en poder de órganos, entes y empresas públicas, exceptuando casos en que la información sea calificada como secreto de estado o de acceso restringido por la Constitución y/o por alguna ley. El derecho al acceso a información es un derecho fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática y transparente, y un ejercicio vital para la rendición de cuentas de las autoridades. Es un derecho multiplicador de otros derechos, ya que es necesario para poder ejercer plenamente nuestros derechos.
Proyecto democrático
Es una iniciativa que tiene como objetivo contribuir a formar ciudadanos con valores éticos y democráticos comprometidos con el país. Nuestro trabajo se centra en la atención directa de los niños y niñas estudiantes de escuelas públicas y sus docentes. Para ellos, hemos elaborado la colección Nuestro País y contribuimos con acciones de formación docente. Además, realizamos actividades de difusión y debate público para la comunidad educativa en general.
Conclusión
En conclusión se puede decir que en Venezuela hay mucha separación debido a los problemas económicos, ecológicos, por sexualidad etc, los cuales debemos mejorar para no tener ciertas divisiones políticas de territorio, ya que debemos tener un poco más de ética sobre las diferentes regiones o comunidades para fortalecer la sociedad y la economía, en Venezuela hay muy poco derecho a la información y a lo que es nuestro sistema democrático, para así poder tener diferentes respuestas de los ciudadanos que conforman este gran país ya que el gobierno venezolano no cumple con los derechos acordados que se dan aquí en nuestra región.

Continuar navegando