Logo Studenta

PPT - SEMANA 01- INSTALACIONES EN EDIFICACIONES - U

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD N° I
SEMANA N° 1
INSTALACIONES EN 
EDIFICACIONES
MBA José Luis Neyra Torres
Ingeniero civil
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la Sesión, el estudiante, utilizando el formato Excel y la memoria de
Calculo, Identifica las redes de agua, aparatos sanitarios, ubicación y posición,
identifica plano sanitario, aplicando los conocimientos adquiridos en clase ;
Responde en grupo los criterios básicos dados en clase para dichos fines, como
Trabajo colaborativo, Gestión de la Información, Redacción, Materiales de apoyo
y Puntualidad.
CRITERIOSTIEMPO SUJETO VERBO CONDICIÓN 
TEMAS A TRATAR
1. Subtema 1 – Conceptos previos de instalaciones de agua.
2. Subtema 2 – Diseño de cuartos de baño, aparatos sanitarios, 
conexiones de agua.
3. Subtema 3 – Plano de Arquitectura vs. Plano de Instalaciones.
4. Subtema 4 – Exposición de casos prácticos y ejercicios.
5. Evaluación / Ejercicio aplicativo
INQUIETUDES
Que aprecia en el video?
De que se trata la noticia?
Porque cree que sucede este tipo de accidentes?
De que forma cree usted que se pueden evitar?
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
REDES SANITARIAS
Normativa contenida en el RNE, Titulo III, cap. 3 – Instalaciones Sanitarias
REDES DE AGUA EN EDIFICACIONES
RED DE AGUA FRIA RED DE AGUA CALIENTE
RED DE SISTEMA ACI – Agua Contra Incendios
REDES DE AGUA EN EDIFICACIONES
RED DE AGUA –DIÁMETROS Y ACCESORIOS
1) Tuberías de Acero galvanizado. (Muy poco usado actualmente)
2) Tuberías de Acero Inoxidable. (elevado costo)
3) Tuberías de Cobre. (Elevado costo, usan soldadura de plata).
4) Tuberías de Plomo. (Ya no se usan por la alta contaminación que originan).
5) Tuberías de Latón. (muy poco usadas actualmente).
6) Tuberías de fierro Fundido. (muy poco usadas actualmente).
7) Tuberías de PVC, CPVC. (Son las mas usadas en la actualidad).
8) Tuberías de polipropileno. (PPH – Polipropileno Himopolípero), (PPC – Polipropileno
Copolímero), (PER – Polietileno reticulado), (PEBD – Polietileno de Baja Densidad).
TIPOS DE TUBERIAS
LAS MAS USADAS SON:
TIPOS DE TUBERIAS
TUBO DE ACERO GALVANIZADO. Este tipo de tubería se usó mucho en el
pasado por ser aparentemente muy confiable, pero el tiempo ha
demostrado que se corroen y acumulan sarro y herrumbre en roscas y codos,
esto reduce su sección y eventualmente los puede tapar, de aquí que su
uso es restringido en la actualidad.
Estos tubos son de acero y tienen un recubrimiento o baño de zinc para
protegerlos de la corrosión, este baño les da un color gris plateado, en el
caso de uso para agua potable, se deben seleccionar los galvanizados por
inmersión en caliente, ya que tienen una capa de protección adecuada por
dentro y por fuera. Las principales ventajas y desventajas de estos tubos son
las siguientes:
• VENTAJAS: La ventaja principal es su rigidez, que permite su uso en:
instalaciones visibles, en instalaciones que requieren tubos de gran longitud
(montantes y retornos), etc., son resistentes a golpes y presiones; en
general, resisten bien a los agentes atmosféricos, pero en zonas cercanas al
mar los puede atacar la corrosión.
• DESVENTAJAS: son pesados y por lo mismo dificultan su transporte y
manipulación.
Forman incrustaciones internas de sarro que a lo largo del tiempo los
cierran. Acumulan óxido y están expuestos a la corrosión galvánica. Estos
tubos se unen por medio de accesorios de conexión como: copies y niples de
acero galvanizado.
.
TIPOS DE TUBERIAS
• 2.- TUBO DE ACERO INOXIDABLE: Estos tubos
son aceros con aleaciones de cromo y níquel, así como
algunas otras substancias en combinaciones, que le dan
la característica de inoxidable y además
antimagnéticos, sus principales ventajas son las
siguientes:
• VENTAJAS
• Permiten hacer tramos de tubería de gran extensión
(usos en montantes y edificios de gran altura).
• Se pueden conducir líquidos a gran presión y usar en
instalaciones contra incendio en industrias por ejemplo,
son resistentes al calor, al fuego y a los ataques físicos
(golpes, aplastamiento, cortes accidentales, etc.).
• Son resistentes también a los agentes atmosféricos, al
congelamiento del agua y a la radiación solar.
• DESVENTAJAS:
• requieren para ser unidos o acoplados de materiales y
herramientas especiales, el costo de los tubos y de sus
accesorios es elevado en comparación con otros
materiales.
• Son atacados por las aguas negras y el agua de mar.
TIPOS DE TUBERIAS
• 3.- TUBOS DE COBRE. Este tipo de tubería es la más usada
en la actualidad en instalaciones Sanitarias, sobre todo en Agua
Caliente, el cobre es un metal maleable que es fácil de trabajar
• pero también muy resistente, se fabrican en un 99.9% de cobre
con una pequeña parte de fósforo que se usa como desoxidante.
Se fabrican para ser usados en instalaciones hidráulicas en dos
tipos: el llamado temple duro para tuberías verticales y el
llamado temple blando o recocido para las instalaciones
embebidas, la conexión de llaves, o bien que se requiera de
hacer curvaturas difíciles.
• VENTAJAS: Debido a que tiene paredes internas muy lisas el
agua circula fácilmente con un mínimo de pérdidas. También no
fijan las incrustaciones de sarro que reducen el diámetro. Debido
a que el cobre es un material blando, dúctil y maleable presenta
facilidades de doblado y esto hace que en ocasiones no se
requiera de tantos herrajes y conectores. Por su bajo peso se
facilita también su manipulación.
• DESVENTAJAS. Justamente por tratarse de un metal que es
relativamente blando se debe manipular con mayor cuidado que
otros tubos más resistentes. La unión entre estos tubos se puede
hacer por medio de accesorios de unión, con juntas de
compresión, uniones de ajustes suave o también por soldadura
capilar (fuerte y blanda); generalmente especifican soldadura de
Plata.
TIPOS DE TUBERIAS
• 4.- TUBOS DE PLOMO: En el
pasado, los tubos de plomo se usaron
mucho para tuberías de agua, drenajes
y ventilaciones, de aquí que por su alto
uso surgió el nombre de plomería. En la
actualidad, sólo se usa en la reparación
de instalaciones viejas o para cierto tipo
de trabajos en instalaciones de desagüe
de aguas negras. Debido a que tiene
poco uso, no se hablará más de esto en
esta parte.
• Una de sus principales desventajas es
su alto poder contaminante, y es una de
las razones principales por las que ha
dejado de usarse, sobre todo en
instalaciones de Agua Potable.
TIPOS DE TUBERIAS
• 5.- TUBOS DE MATERIAL PLÁSTICO
• Los materiales plásticos en su mayoría son derivados del petróleo y tienen como materias primas básicas los
denominados manómeros, que son esencialmente el etileno, propeno, cloruro de vinilo, el estireno, etc. La
unión de estos manómeros con el agregado de otras substancias y aditivos en combinaciones y cantidades
distintas, forman nuevas estructuras denominadas polímeros, que son la base para la obtención de distintos
tipos de plásticos que se agrupan como:
• Termofijos : Aquellos que por la acción del calor, la luz u otros agentes pierden su plasticidad de origen y
no la pueden recuperar posteriormente.
• Termoplásticos : Son aquellos que también se deforman por la acción de la luz o el calor, pero que a
diferencia de los anteriores, sí recuperan sus propiedades.
• Los tubos de plástico tienen algunas ventajas sobre los metálicos, en general la mayoría son de tipo
termoplástico y sus principales ventajas son:
• No tienen costuras ni uniones.
• La superficie interna es lisa, lo cual no produce incrustaciones.
• No se corroen.
• Son mejores aislamientos térmicos que los tubos metálicos.
• Sus principales desventajas son:
• Su elevado coeficiente de dilatación térmica.
• Poca resistencia a la acción de los rayos solares
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
• 5.1.- TUBERÍAS DE PVC (CLORURO DE POLIVINILO PLASTIFICADO).
• Estos tubos se usan principalmente en los sistemas o instalaciones de evacuación, pero existe una serie
PVC-presión usada para la alimentación, las ventajas deestos tubos son su bajo costo, su ligereza y
facilidad de instalación.
• Para la evacuación de fluidos calientes (lavadoras de ropa, lavavajillas) se puede utilizar de preferencia el
C-PVC que soporta temperaturas más altas que el P.V.C. (del orden 80/85 °C). Estos tubos son
resistentes al calor, al fuego, a los ataques físicos, a la corrosión galvánica, a los agentes atmosféricos y a
las substancias químicas. Este tipo de tubería no se debe instalar directamente enterrada en el suelo, se
debe preparar un lecho de material firme y compactado.
• Para evacuación los tubos se fabrican con longitudes hasta de 4.0 m, pero para diámetros relativamente
grandes como: 75, 100, 110 y 125 mm. Se fabrican también en longitudes de 2.60 m. Existen longitudes de
4.0 m para los diámetros de 12 a 63 mm y de 6 m para los diámetros de 75 a 125 mm
TIPOS DE TUBERIAS
AGUA FRIA Y CALIENTE
• 5.2 .- TUBOS DE POLIETILENO (P.E.)
• El polietileno es un termoplástico que tiene como manómetro básico el etileno, dependiendo
del proceso de producción, se puede tener polietileno de baja o de alta densidad. Para las
instalaciones hidráulicas domésticas se usan tubos de polietileno de baja densidad. Estos
tubos se usan principalmente para evacuación, son semi-rígidos, y dado que el calor los
reblandece, su temperatura máxima de trabajo es 60 °C, y por lo mismo, su uso se limita al
agua fría.
TIPOS DE TUBERIAS
TIPOS DE TUBERIAS
• 5.3.- TUBOS DE POLIETILENO RETICULADO (PER)
• Actualmente existen tubos de polietileno reticulado que se pueden usar para la alimentación de
agua caliente y de calefacción, su base es el polietileno de baja densidad sometido a un
proceso de reticulación molecular, que es lo que le da una mayor resistencia a la operación con
temperaturas más altas, hasta de unos 95 °C en forma permanente, es flexible, maleable y
fácil de trabajar, y se une por medio de accesorios especiales que pueden ser de cobre o latón.
TIPOS DE TUBERIAS
• 5.3 .- TUBOS DE POLIPROPILENO
• El polipropileno (PP) es un material que se produce a partir del propileno que se obtiene de ciertos
productos derivados del petróleo. Al polipropileno se le agregan ciertas substancias para mejorar sus
características básicas, resultando un plástico más flexible y liviano que el PVC, que puede soportar
temperaturas hasta de 80 °C. Estos tubos se fabrican en diámetros relativamente pequeños (32, 40 y 50
mm) y se usan normalmente para las pequeñas evacuaciones, colectores de apartamentos, registros de
aparatos o tubos descendentes
• .
TIPOS DE TUBERIAS
• TUBERIAS TERMOFUSIONADAS - POLIFUSION
• DATOS DE LAS TUBERIAS Y DEL PROVEEDOR
se fabrican, hace 10 
años en el País a partir 
de una materia prima 
de calidad 
Polipropileno 
copolimero Random
(tipo 3 o ppr) y un 
proceso de extrucción
continuo con 
temperatura; siendo el 
producto final, ideal 
para transportar agua 
fría y caliente bajo 
presión y temperatura
CARACTERISTICAS DE LAS 
TUBERÍAS DE AGUA POTABLE 
▪ El Agua Potable es transportada mediante Tuberías, tanto dentro de las edificaciones, como en la red Pública.
▪ La red de Agua, siempre se encuentra A PRESIÓN; Es decir, se trata de un sistema presurizado.
▪ La presión se obtiene por gravedad (tanque elevado), bombas o presión de la red.
CUIDADOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 
➢ Se debe tener cuidado que las tuberías y los accesorios sean de la misma marca, a fin de lograr un
empalme adecuado.
➢ Se deben realizar las pruebas de presión antes del llenado de los techos para garantizar la ausencia de
fugas.
➢ Se deben utilizar pegamentos adecuados y respetando los procedimientos indicados por el proveedor y/o
proyectista.
➢ Las tuberías deben permanecer con agua a presión el resto del proceso, a fin de que generen una alerta
si se produce una rotura de la misma
En una instalación hidráulica, los tubos representan el elemento de conducción del agua, ya sea para uso o
de desecho. En esta parte se tratara sólo lo referente a los tubos para agua potable, es decir, de uso
humano. Las características que deben satisfacer los materiales de los tubos usados en el uso de agua
potable deben ser las siguientes:
• Impermeables.
• ® No ser atacados por agentes corrosivos.
• ® No alterar el color, sabor, potabilidad y olor del agua.
• Ser estables física y químicamente a lo largo del tiempo.
• Existen varios tipos de tuberías en el mercado local – Internacional. (¿Que tipos de tuberías 
conoces?; ¿Que tipos de accesorios deben utilizarse?.
• ¿De que forma puede ingresar el agua a una propiedad?
• ¿Qué tipos de instalaciones conoces?
• ¿Como se Calcula el gasto o demanda (Q)?
El Volumen de agua que pasa por una sección de tubería en una unidad de tiempo 
Q = S x V Donde:
Q = Gasto o Caudal (lts/seg ó dm3 /seg)
S = Sección o área de la tubería (3.1416 xR2 ) 
V = Velocidad del líquido (dm/seg) 
• Ejemplo:
Calcular el gasto en una tubería de 50 mm de diámetro, sabiendo que la velocidad del agua es de v = 1 
m/seg
TUBERIA PARA AGUA POTABLE
PRINCIPALES ACCESORIOS UTILIZADOS 
EN INSTALACIONES INTERIORES
• Se debe contar con un medidor del suministro (red pública). Este medidor debe contar con doble Unión 
Universal, para facilitar su cambio , así como doble llave de control (tipo compuerta o esférica).
• Se debe contar con una llave de control general por cada unidad inmobiliaria. (Válvula compuerta o 
esférica). De ser el caso, también deberá contar con un medidor para cada unidad inmobiliaria 
(departamentos).
• Cada ambiente debe contar con una llave de control general y llaves de control para cada aparato sanitario.
• Las griferías pueden ser simples (una sola llave), mezcladoras (dos llaves y un solo cuerpo) y mono comando 
(un solo cuerpo y una manija).
• Ejemplos
TIPOS DE GRIFERIAS MAS USADAS
CLASES DE GRIFERIAS MAS USADAS
LLAVES AUTOMATIZADAS
Estos dispositivos automatizados se controlan por medio de las 
conexiones eléctricas, por lo que para las instalaciones 
automatizadas además de las instalaciones de plomería se 
requiere de otras instalaciones eléctricas. También el uso de 
dispositivos automatizados, como son las llaves, requiere de 
pequeños cambios de plomería, ya que se usan tubos flexibles 
para su conexión en lugar de los tubos rígidos de cobre o acero.
Llaves Temporizadas de control Hidráulico.- Son del tipo push. 
Se presionan y saltan o se cierran transcurrido el tiempo 
programado. Requieren de mayor presión en la red.
Llaves con accionamiento electrónico (Sensores).- Requieren de 
punto eléctrico para accionar el sensor, generalmente de 
movimiento. También pueden ser a batería.
DIMENSIONES Y AREAS MINIMAS PARA APARATOS
DIMENSIONES Y AREAS MINIMAS PARA APARATOS
DIMENSIONES TIPICAS DE BAÑOS
ADAPTACION DE BAÑO PARA DISCAPACITADOS
ADAPTACION DE BAÑO PARA DISCAPACITADOS
MEDIDAS MINIMAS DE BAÑO PARA DISCAPACITADOS
PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS –
AGUA POTABLE
En los Proyectos de agua potable se debe tener en consideración lo siguiente:
a) CAPTACIÓN DE AGUA BRUTA de ríos, lagos, nacimientos, etc., en cantidades suficientes al 
consumo.
b) BOMBEO hasta los tanques de coagulación, donde se le agrega sulfato de aluminio, formando una 
floculación.
c) DECANTACIÓN, en donde los residuos que se vuelven pesados se depositan en el fondo.
d) FILTRACIÓN, en donde los residuos que son decantados y tienen otras impurezas de agua, pasan por 
distintas capas o procesos de filtrado.
e) DESINFECCIÓN. Es la última etapa del tratamiento en donde se combaten las bacterias con cloro, 
flúor para las caries y cal hidratada para corregir el PH (acidez).
f) PARA LOS CASOS QUE EXISTA PROVEDOR DEL SERVICIO (TIPO SEDAPAL); Antes de ejecutar el 
proyecto se debe contar con la FACTIBILIDAD DEL SERVICIO por parte de la empresa prestadora; en este 
documento precisaran el punto de suministro, su ubicación y diámetro de tubería autorizado.
LEYENDA DE SIMBOLOS MODELO
PROYECTODE INSTALACIONES SANITARIAS –
AGUA POTABLE
En los Proyectos de agua potable se debe tener en consideración lo siguiente:
a) CAPTACIÓN DE AGUA BRUTA de ríos, lagos, nacimientos, etc., en cantidades suficientes al 
consumo.
b) BOMBEO hasta los tanques de coagulación, donde se le agrega sulfato de aluminio, formando una 
floculación.
c) DECANTACIÓN, en donde los residuos que se vuelven pesados se depositan en el fondo.
d) FILTRACIÓN, en donde los residuos que son decantados y tienen otras impurezas de agua, pasan por 
distintas capas o procesos de filtrado.
e) DESINFECCIÓN. Es la última etapa del tratamiento en donde se combaten las bacterias con cloro, 
flúor para las caries y cal hidratada para corregir el PH (acidez).
f) PARA LOS CASOS QUE EXISTA PROVEDOR DEL SERVICIO (TIPO SEDAPAL); Antes de ejecutar el 
proyecto se debe contar con la FACTIBILIDAD DEL SERVICIO por parte de la empresa prestadora; en este 
documento precisaran el punto de suministro, su ubicación y diámetro de tubería autorizado.
CONSIDERACIONES PARA ELABORAR PROYECTO
• Se deben tomar también decisiones respecto a los tipos de accesorios a usar en baño y cocina, como son el 
W.C. (inodoro) o excusado, el tipo de lavabo y sus llaves, la regadera o ducha, si hay o no tina de baño y de 
qué tipo, el área y ubicación del lavadero, la tarja de la cocina, etc., pero este tipo de decisiones también se 
debe apoyar en planos, especificaciones y normas técnicas para instalaciones hidráulicas y sanitarias.
• En esta fase de anteproyecto, se deben llevar a cabo algunas acciones concretas, como son:
a) Dibujar algunas ideas sobre el conjunto, ubicando los locales sanitarios en las 
áreas o zonas correspondientes.
b) Dar a las áreas las dimensiones aproximadas y, en las que correspondan a sanitarios, ubicar 
aproximadamente los accesorios y equipos, verificando que las medidas sean realizables.
TECNOLOGIAS INNOVADORAS
UTILIZACION DE TUBERIAS TERMOFUSIONADAS 
EN LAS REDES DE AGUA FRIA Y CALIENTE
https://youtu.be/aq6vbi0nULg
TECNOLOGIAS INNOVADORAS
CONCLUSIONES
➢ De lo observado en el video, un adecuado proceso constructivo, utilizando materiales
adecuados y realizando los controles correspondientes, nos ayudan a minimizar ese tipo
de accidentes.
➢ Se debe tener cuidado que las tuberías y los accesorios sean de la misma marca, a fin
de lograr empalmes adecuados.
➢ Se deben realizar las pruebas de presión y estanqueidad (según sea el caso) antes del
llenado de los techos para garantizar la ausencia de fugas.
➢ Se deben utilizar pegamentos adecuados y respetando los procedimientos indicados por
el proveedor y/o proyectista.
➢ Las tuberías deben permanecer con agua a presión el resto del proceso, a fin de que
generen una alerta si se produce una rotura de la misma.
EJERCICIOS
1.- Calcular el gasto en una tubería de 50 mm de diámetro, sabiendo que la velocidad del 
agua es de v = 1 m/seg.
2.- Calcular el diámetro de tubería necesario, para abastecer un gasto de 4.4 lt/seg, si se 
necesita una velocidad de 1 m/seg.
3.- Por que motivos se deja de usar la tubería de plomo para agua potable.
4.- Cual es el motivo principal para que hoy en día se utilicen tuberías de plástico, en 
lugar de tuberías de cobre.
5.- Cual es el motivo principal para que hoy en día se utilicen tuberías de plástico, en 
lugar de tuberías de Fierro Galvanizado.
6.- Cual es la tubería que esta ganando mercado a la tubería de PVC, que es la que 
actualmente se esta usando masivamente en la construcción.
7.- Para el caso del diseño de agua fría, que debemos tener en cuenta, considerando 
que en la ciudad de Lima, el agua potable la provee el concesionario SEDAPAL.
Al finalizar la sesión de aprendizaje los estudiantes trabajan en grupos y elaboran una tabla
de semejanzas y diferencias entre un plano de arquitectura y un plano de red de agua
potable en una edificación puestos como ejemplos.
CRITERIO DESCRIPCIÓN
LOGRO EN 
INICIO
LOGRO EN 
PROCESO
LOGRO 
ALCANZADO
COMENTARI
O
PUNTAJE 
OBTENIDO
Trabajo 
colaborativo
Colaboran entre 4 o 5 estudiantes 
para el diseño y elaboración de la 
propuesta de sesión de clase.
0-1 2-Mar 4
Gestión de la 
información
Presenta información relevante de 
manera clara y precisa.
0-1 2-Mar 6
Redacción
Redacta la información de manera 
legible y cuidando las reglas 
ortográficas.
0-1 2-Mar 4
Material de 
apoyo
Presenta material o recurso adicional 
de manera creativa.
0-1 2-Mar 4
Puntualidad
La entrega del trabajo cumple con los 
plazos establecidos
0-1 2-Mar 4
INSTRUMENTO DE EVALUACION - RUBRICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
▪ Enríquez, G. (2011) Calculo de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias,
residenciales y Comerciales.
▪ Barreneche, R. (2017) Instalaciones sanitarias Sostenibles.
▪ .Jimeno, E. (N.E.) Instalaciones Sanitarias en Edificaciones.
▪ Moreno, F., Zubiaurre, J. y Miralles, J. (2012) Instalaciones Eléctricas
Interiores.
▪ Reglamento Nacional de Edificaciones (Edición 2018).
▪ Gráficos de tuberías de la pagina webb de proveedores de tuberías y
accesorios.
MUCHAS GRACIAS
MBA José Luis Neyra Torres
Ingeniero civil

Continuar navegando