Logo Studenta

ESTEATOSIS HEPATICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
 
 
 
 
 
ESTEATOSIS HEPATICA NO ALCOHÓLICA EN PACIENTES DIABÉTICOS. 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
SEPTIEMBRE 2014 - MAYO 2015 
 
 
 
 
Autor: Ella Cecilia Agresott Mancera 
 
 
 
 
Valencia, Julio 2015 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
 
 
 
ESTEATOSIS HEPATICA NO ALCOHÓLICA EN PACIENTES DIABÉTICOS. 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR ENRIQUE TEJERA” 
SEPTIEMBRE 2014 - MAYO 2015 
 
 
 
Autor: Ella Cecilia Agresott Mancera 
Tutor: Francisco Santander 
 
 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA 
OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
 
 
Valencia, Julio 2015 
 
 
 
 
 
 
 
Se agradece esta investigación a Dios Todopoderoso, Rey de reyes y Señor de 
señores, ser quien me dio la vida, amor, salud y sabiduría necesaria para culminar 
con éxito mis estudios de especialización. Igualmente a mis padres, Cenia 
Mancera Quiroz y Absalón Agresott Padilla quienes con su gran amor y apoyo, sin 
esperar nada a cambio, me han dado todo para seguir adelante y cumplir cada 
una de mis metas propuestas. A mis hermanos Arleth, Harlan, Cristian y Carlos 
Arturo los que con su amor y sus oraciones me dan las fuerzas infinitas para dar 
cada paso. A mis tutores Dra. Giuseppina Bracchita, Dra. Ana Chacin y Dr. 
Francisco Santander, por la colaboración brindada, por sus correcciones y sus 
orientaciones para el logro de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 PP 
Índice de Tablas viii 
Resumen ix 
Abstract x 
Introducción 1 
Metodología 11 
Resultados 12 
Discusión 14 
Conclusiones y Recomendaciones 16 
Referencias Bibliográficas 17 
Anexos 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla 1: 
Distribución según características basales……………………………………… 
Tabla 2: 
Distribución según el grado de EHNA………………….…………………….. 
Tabla 3: 
Distribución según las transaminasas y EHNA………………………………………………… 
Tabla 4: 
Distribución según los años de evolución de la DM Y EHNA.……………...……………….. 
Tabla 5: 
Distribución según los años DM y el grado de EHNA………………………………………… 
Tabla 6: 
Distribución según el IMC y el grado de EHNA ………………………………… 
 
 
 
 
 
 
viii 
pp 
19 
 
 
20 
 
 
21 
 
 
22 
 
 
23 
 
24 
 
 
 
 
 
 
ESTEATOSIS HEPATICA NO ALCOHÓLICA EN PACIENTES DIABÉTICOS. 
CUIDAD HOSPITALARIA “DR ENRIQUE TEJERA” 
SEPTIEMBRE 2014 – MAYO 2015 
 Autor: Ella Cecilia Agresott Mancera 
 Año: 2015 
 
 
RESUMEN 
 
La Esteatosis Hepática No Alcohólica (EHNA) abarca un espectro de 
enfermedades que van desde la simple esteatosis a la esteatohepatitis 
inflamatoria con crecientes niveles de fibrosis y finalmente la cirrosis. Está 
estrechamente relacionado con la obesidad y es reconocido actualmente como el 
representante de las manifestaciones hepáticas de la Diabetes Mellitus. Objetivo: 
Determinar la presencia de EHNA en pacientes diabéticos que ingresan a la 
Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el periodo comprendido entre 
septiembre del 2014 a mayo del 2015. Metodología: De una población de 373 
pacientes diabéticos ingresados, se realizó un estudio observacional y descriptivo, 
con un diseño no experimental de tipo probabilístico intencional conformado por 62 
pacientes con criterios de inclusión diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, no 
consumo de más de 40gr de alcohol a la semana y sin antecedentes de virus 
hepatotoxicos positivos. Se utilizó una técnica ecosonografica con criterios 
estandarizados para el diagnostico de la EHNA. Resultados: La edad promedio 
fue de 66,2 ± 9,4 años. La presencia de EHNA se evidencio en el 80,6% (n 50), 
siendo más frecuente en el sexo femenino que en el masculino (62% vs 38%), Los 
niveles de transaminasas aumentaron según el grado de EHNA, niveles más 
elevados en el Grado III: 97 ± 87,68 de TGO y 77 ± 70,71 de TGP, 
estadísticamente significativo (P < 0,0001). Se obtuvo un IMC en aquellos con 
diagnostico de EHNA de 31,32 ± 5,6 y en los que no hubo el diagnostico 27,2 ± 
4,92 estadísticamente significativa (p 0,0230). Conclusión: Se concluye en este 
trabajo que la EHNA se presentó con una frecuencia elevada en pacientes 
Diabéticos tipo 2 de la población estudiada, y se relacionó fuertemente con la 
obesidad y con el sexo femenino. 
 
Palabras Claves: Esteatosis Hepática No Alcohólica, Diabetes Mellitus tipo 2, 
Obesidad. 
 
 
ix 
 
 
 
NON-ALCOHOLIC HEPATIC STEATOSIS IN DIABETIC PATIENTS. HOSPITAL 
CITY "DR ENRIQUE TEJERA" 
SEPTEMBER 2014 - MAY 2015 
Author: Ella Cecilia Agresott Mancera 
 Year: 2015 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The Nonalcoholic hepatic steatosis (NASH) encompasses a spectrum of diseases 
ranging from simple steatosis to steatohepatitis inflammatory with increasing levels 
of fibrosis and eventually cirrhosis. This is closely related to obesity and is now 
recognized as the representative of the hepatic manifestations of Diabetes Mellitus. 
Objective: To determine the presence of NASH in diabetic patients admitted to 
City Hospital "Dr. Enrique Tejera "in the period between September 2014 and May 
2015. Methodology: From a population of 373 diabetic inpatients, an 
observational and descriptive study, with a non-experimental design of intentional 
probabilistic composed of 62 patients with diagnostic criteria including type 2 
Diabetes Mellitus, not consuming more than 40 grams of alcohol week and no 
history of positive hepatotoxic virus. One ecosonografica technique with 
standardized criteria for the diagnosis of NASH was used. Results: Mean age was 
66.2 ± 9.4 years. The presence of NASH was evident in 80.6% (n 50), being more 
common in females than males (62% vs 38%), increased transaminase levels 
according to the degree of NASH, higher levels in Grade III: 87.68 ± 97 and 77 ± 
70.71 TGO TGP statistically significant (P <0.0001). BMI was obtained in those 
diagnosed with NASH 31.32 ± 5.6 and in which there was a statistically significant 
27.2 ± 4.92 diagnosis (p 0.0230). Conclusion: It is concluded in this paper that 
NASH is presented with a high frequency in type 2 diabetic patients in the study 
population, and is strongly associated with obesity and females 
 
Keywords: Non-alcoholic hepatic steatosis, Diabetes Mellitus type 2, Presence, 
Obesity. 
 
 
 
x 
 
 
1 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 El hígado graso no alcohólico abarca un espectro de enfermedades que 
van desde la simple esteatosis a la esteatohepatitis inflamatoria con 
crecientes niveles de fibrosis y finalmente la cirrosis. El hígado graso no 
alcohólico está estrechamente relacionado con la obesidad y la resistencia a 
la insulina, reconocido actualmente como representante de las 
manifestaciones hepáticas de la diabetes. Desde que el término de hígado 
graso no alcohólico se descubre por Ludwig et al, en 1980, la prevalencia del 
hígado graso no alcohólico ha aumentado rápida y paralelamente con el 
dramático incremento de la diabetes en la población mundial, 
constituyéndose ahora el hígado graso no alcohólicocomo la causa más 
común de enfermedad hepática en el mundo occidental. 1, 2. 
 La Esteatosis Hepática no Alcohólica (EHNA) es la causa más común de 
enfermedad hepática crónica. Se caracteriza por una acumulación de grasa 
en el parénquima hepático, en ausencia de una excesiva ingesta de alcohol o 
de otras enfermedades crónicas del hígado. Es muy común en personas con 
hiperlipidemia o con evidencia de resistencia a la insulina, como por ejemplo, 
en las personas obesas o en las diabéticas tipo 2. 3 
 En pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus se ha encontrado una 
prevalencia de Esteatosis Hepática hasta del 50%. La Resistencia a la 
Insulina, característica común en los pacientes que presentan Síndrome 
Metabólico, es uno de los factores de riesgo fuertemente asociados para 
padecer EHNA. 4 
 La EHNA, fue considerada durante muchos años una enfermedad poco 
común y de buen pronóstico. Sin embargo, el conocimiento de que entre el 
15 y 50 % de los pacientes presentan fibrosis y hasta cirrosis posterior al 
diagnóstico de EHNA, hizo que cambiara esa percepción, y en estos 
2 
 
 
 
momentos es una de las entidades a las que más atención se le está 
prestando dentro del campo de la Hepatología a pesar de que la 
fisiopatogenia de esta entidad es compleja y no bien elucidada aún. 5,6 
 Hace aproximadamente unos 30 años se describió una enfermedad 
hepática semejante a la hepatitis alcohólica en sus manifestaciones 
histopatológicas, pero sin el antecedente de consumo importante de alcohol, 
denominada EHNA, desde entonces se aumentaron los conocimientos sobre 
ella. 7 
 Por la pandemia mundial de obesidad y Diabetes Mellitus tipo 2 se ha 
despertado el interés en el tratamiento de las enfermedades 
cardiovasculares y otras complicaciones relacionadas con la obesidad y la 
DM, pero solo recientemente se ha prestado atención a la EHNA. 7 
 Epidemiológicamente se establece que la EHNA afecta del 30 al 40% de 
la población adulta, con mayor prevalencia en pacientes con Síndrome 
Metabólico y Diabetes Mellitus y se cree que el 40% de los pacientes con 
EHNA progresan a esteatohepatitis, la cual conlleva a la cirrosis y del 10 al 
15% de los casos al carcinoma hepatocelular. En Estados Unidos, es la 
causa más común de referencia de pacientes al especialista por la elevación 
crónica de las enzimas hepáticas. 8 
 Su diagnóstico es difícil ya que se piensa que esta patología es de 
exclusividad de los hepatólogos y la dificultad diagnóstica también responde 
a la inespecificidad de los síntomas, la escasez de los datos de laboratorio y 
la necesidad de una biopsia hepática confirmatoria. No obstante, es posible 
que este concepto cambie a partir de la utilización de métodos no invasivos 
como la amplia disponibilidad de métodos imegenologicos conocidos como 
ecografía abdominal, tomografía computarizada y resonancia magnética, 
debido a que son muy útiles en el diagnostico de la enfermedad y nos 
brindan un porcentaje grande para cuantificación de la grasa hepática.9 
 En un estudio realizado en el año 2005 al sur de México DF, en la Clínica 
de Gastroenterología y Unidad de Hígado, en donde se estudio la 
3 
 
 
 
Prevalencia de EHNA y síndrome metabólico, se estudiaron 2.503 
expedientes a los cuales se les detectó EHNA por ultrasonido, dando como 
resultados: un total de 427 pacientes (17.05%) con la patología, el 
sobrepeso se encontró presente en el 46.79% de la población, la obesidad 
en el 36.49% de la población y se encontró Diabetes Mellitus en el 3.6% de 
la población estudiada. Se observó que en 123 pacientes (34.26%) 
presentaron hipertransaminasemia a expensas de AST (definida como AST ≥ 
34 UI/mL) y 135 pacientes (37.6%) hipertransaminasemia a expensas de ALT 
(definida como ALT ≥ a 44 UI/mL), lo cual sugiere la asociación con 
esteatohepatitis.12 
 A su vez un estudio realizado en el Hospital Militar Dr. Luis Díaz Soto de 
Ecuador en donde se evaluó el comportamiento clínico, bioquímico y 
ecográfico en 20 pacientes con diagnóstico histológico de EHNA entre 2005 
y 2007, mostro que las condiciones clínicas predominantes eran el 
sobrepeso 10 pacientes (50%) y la Hipertensión Arterial 8 pacientes (40%). 
En más de ¾ de los pacientes existió relación entre el diagnóstico ecográfico 
y las alteraciones bioquímico-clínicas respecto a la histología. La dosificación 
de triglicéridos, ALAT Y ASAT resultaron los marcadores bioquímicos de 
mayor utilidad en el diagnóstico de estos pacientes. 12 casos (60%) 
mostraron un resultado ultrasonográfico con un moderado aumento de la 
ecogenicidad, seguido de 5 casos con leve aumento (25%), 3 casos (15 %), 
presentaron ultrasonido negativo.13. 
 Entre el 15 de julio del 2005 y el 30 de noviembre del 2012 en el Hospital 
“Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo (Granma Cuba), se realizó un 
estudio en el que se estudiaron 62 pacientes que se les realizó biopsia 
hepática para determinar diagnóstico de fibrosis hepática en pacientes con 
EHNA, el cual tenia como objetivo identificar factores clínicos y bioquímicos 
en estos pacientes. Los resultado fueron 21 pacientes con fibrosis hepática, 
con edad promedio de 56 años, 18 pacientes con diagnostico de Diabetes 
Mellitus un 85.7%, 16 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial 
4 
 
 
 
(72.2%) y como factor bioquímico se obtuvo que todos los pacientes 
estudiados presentaron valores elevados de transaminasas. 14 
 En la Unidad de Radiología de la Universidad de Chile en el año 2007 se 
realizó una investigación el cual tuvo como objetivo general estudiar el grado 
de correlación entre el diagnóstico por ultrasonido y biopsia hepática con 
relación a la presencia y grado de severidad de esteatosis hepática, en el se 
estudiaron 36 pacientes a los cuales se le realizó biopsia hepática y 7 días 
anteriores del procedimiento quirúrgico se les realizó ultrasonografia 
abdominal para evaluar mediante este estudio la severidad de la esteatosis 
hepática, mostrando como resultado que la ecografía abdominal es una 
técnica moderadamente efectiva para el diagnóstico de esteatosis hepática y 
para la clasificación de la severidad de la enfermedad, asi mismo se estudio 
la relación entre los grados de esteatosis y el IMC lo cual mostro que El IMC 
promedio fue 31,2±7,2 kg/m2 y encontraron una correlación significativa entre 
el IMC y los grados moderados y severos de esteatosis.15 
 Por otro lado un estudio realizado en Pachuca (Hidalgo México) en el año 
2008 en donde se determinó la prevalencia de la EHNA, su objetivo general 
fue conocer la prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica. En este se 
reporto que de 97 voluntarios 70 eran diabéticos y 27 no diabeticos, la 
prevalencia en diabéticos fue de 18.5 % y en no diabéticos de 7.1%. Aunque 
encontraros diferencias en género, edad y diabetes entre los pacientes con 
EHNA en ningún caso se obtuvo significancia estadística, sin embargo, el 
sexo femenino y la diabetes se identificaron como factores de riesgo para la 
enfermedad. 11 
 En un estudio realizado en Costa Rica en el año 2014 donde se determinó 
la prevalencia de Esteatosis Hepática No Alcohólica en personas diabéticas 
tipo 2 dio como resultado que la prevalencia de la enfermedad fue del 72,3% 
y dicha prevalencia aumentó significativamente con el grado de obesidad 10 
 La Esteatosis Hepática se conoce de diferentes formas: 
5 
 
 
 
1. Hígado graso: Término general. Cuando no es a causa del consumo 
de alcohol, se conoce como hígado graso no alcohólico. 
2. Esteatosis hepática: Acumulación de grasa en el hígado, sinónimo de 
hígado graso. 
3. Esteatohepatitis no alcohólica:Cuando la acumulación de grasa en el 
hígado va acompañada además de un fenómeno inflamatorio y no 
relacionado con el alcohol. 
4. Esteatohepatitis metabólica: Recientemente se ha propuesto llamar a 
esta enfermedad esteatohepatitis metabólica. 
 El término Esteatosis Hepática se refiere a una amplia gama de 
alteraciones del hígado, donde la alteración fundamental es la acumulación 
excesiva de ácidos grasos y triglicéridos en los hepatocitos. La acumulación 
de grasa en los hepatocitos puede llevar a inflamación hepática, con la 
posibilidad de desarrollar fibrosis y finalmente terminar en un daño hepático 
crónico como la cirrosis hepática. 4, 15. 
 Lo más frecuente es que se deba al consumo de alcohol y es un factor 
que siempre debe considerarse ante un paciente con hígado graso, sin 
embargo, en los últimos años se ha reconocido que una gran parte de los 
pacientes con hígado graso no consumen alcohol. Por lo tanto, se añadió 
entonces el término Esteatosis Hepática no Alcohólica. 
 El término "no alcohólica" se utiliza porque determinan alteraciones del 
hígado en muchos aspectos similares a las que se pueden ver en personas 
que consumen alcohol de forma excesiva, aunque ocurren en los individuos 
que no consumen alcohol o lo hacen en cantidades mínimas. 
 Como hallazgo fundamental se explica que en la primera fase de la 
enfermedad ocurre la acumulación de grasa sin producir inflamación en el 
tejido hepático, a ello se le llama hígado graso simple o esteatosis hepática. 
La presencia de grasa cambia en forma muy importante el aspecto y la 
función del hígado, pudiendo ocasionar inflamación hepática, cuando esta 
ocurre se da lugar a la llamada esteatohepatitis no alcohólica. La 
6 
 
 
 
trascendencia de la esteatohepatitis no alcohólica radica en su potencial 
progresión hacia la cirrosis hepática, considerada una etapa avanzada de la 
enfermedad. 
 La etapa siguiente en grado de severidad en el espectro del hígado graso 
no alcohólico es la esteatohepatitis no alcohólica, que afortunadamente, 
solamente una fracción pequeña de los pacientes con hígado graso simple 
desarrollará esteatohepatitis no alcohólica. Según lo mencionado, la 
esteatohepatitis no alcohólica implica la acumulación de grasa en los 
hepatocitos así como la presencia de inflamación hepática. Las células 
inflamatorias pueden destruir las células del hígado ocasionando así necrosis 
hepatocelular. 
 Las evidencias sugieren que la esteatohepatitis no alcohólica, en 
contraste con el hígado graso simple, no es una condición inofensiva, sino 
que puede conducir en última instancia a que ocurran cicatrices en el hígado 
que progresan entonces a una fase avanzada e irreversible en la que el 
hígado tiene extensas cicatrices, pierden su funcionalidad, cambia su 
morfología y esto corresponde a la cirrosis. 
 La cirrosis causada por la esteatohepatitis no alcohólica es la última y más 
severa etapa del hígado graso. La cirrosis puede dar origen a complicaciones 
graves que incluyen el carcinoma hepatocelular y pueden determinar la 
necesidad de un trasplante hepático. 15. 
 A pesar de los recientes avances en el estudio de las complejas vías 
metabólicas e inflamatorias involucradas en el hígado graso no alcohólico, la 
patogénesis de la esteatosis y su progresión a la esteatohepatitis y la 
fibrosis/cirrosis no está totalmente dilucidada. Mientras la esteatosis parece 
estar relacionada con un buen pronóstico, existen factores que incluyen 
citocinas/adipoquinas inflamatorias, trastorno mitocondriales y del stress 
oxidativo, que al parecer están involucrados en la progresión clínica hacia la 
esteatohepatitis, cirrosis hepática y el carcinoma. 
7 
 
 
 
 La causa del hígado graso no alcohólico no se conoce con certeza, pero 
hay algunos mecanismos que se han demostrado muy importantes en el 
desarrollo de la enfermedad: 
1. Resistencia a la insulina y síndrome metabólico: Parece ser la causa 
fundamental, teniendo en cuenta que la insulina, inhibe el 
metabolismo de los triglicéridos en el tejido adiposo, aumenta la 
síntesis intrahepática de ácidos grasos libres y de triglicéridos e inhibe 
la beta oxidación de los ácidos grasos libres en los hepatocitos. Los 
estados de hiperinsulinismo como la DM y la obesidad disminuyen la 
sensibilidad tisular a la insulina, esta resistencia a la acción de la 
insulina es el factor más reproducible en el desarrollo de EHNA. 
2. Estrés oxidativo. 
3. Liberación de citokinas. 
 En cuanto a las manifestaciones clínicas, el hígado graso no alcohólico 
frecuentemente es asintomático y se diagnostica generalmente por 
accidente, cuando el paciente se realiza exámenes por otra causa. 
Infrecuentemente los pacientes pueden referir fatiga, malestar o incluso 
sensación de pesadez en el cuadrante superior derecho del abdomen. 
Raramente puede evidenciarse ictericia leve. Por definición, un consumo 
alcohólico superior a 20g/día o 40g/ semana excluye esta condición. 
 Las alteraciones más frecuentes son elevaciones leves de transaminasas 
ALT y AST, usualmente se encuentra mayor elevación en la ALT que de la 
AST, GGT e incluso bilirrubina. Sólo un pequeño porcentaje de pacientes 
presentan síntomas de insuficiencia hepática. Es importante la determinación 
de la VSG, glicemia, albúmina y tiempos de coagulación. 
 El diagnóstico se basa en la realización de la biopsia hepática ya que es 
el único examen que permite asegurar el diagnóstico, no todas las personas 
en que se sospecha el diagnóstico de hígado graso son sometidas a este 
procedimiento. Esta muestra acumulación de grasa en los hepatocitos y 
8 
 
 
 
puede haber además grados variables de inflamación y fibrosis. Es habitual 
hacer el diagnóstico presuntivo de hígado graso con imágenes sugerentes 
como la ecografía abdominal, tomografía computada o resonancia 
magnética. La ecografía es una técnica moderadamente efectiva para el 
diagnóstico de esteatosis hepática y para la clasificación de la severidad de 
la enfermedad, Por lo tanto si se realiza la ultrasonografía abdominal con los 
cortes estandarizados y se analiza el grado de infiltración grasa se logra una 
correlación moderada con el compromiso histológico. Desafortunadamente, 
la ecografía no puede diferenciar esteatohepatitis de fibrosis y su sensibilidad 
cae cuando el grado de esteatosis disminuye por debajo de un 30%. 
Clasificación ecográfica de la infiltración grasa hepática: 
1- Leve aquella en la que se observa un aumento de la ecogenicidad y 
hepatomegalia 
2- Moderada aquella en la que se agrega atenuación del sonido 
3- Severa aquella en la cual no se visualizan la pared de los vasos 
portales y diafragma16 
 Tanto la tomografía computada como la imagen por resonancia 
magnética, especialmente su nueva técnica de espectroscopia, son 
modalidades sensitivas para la cuantificación de la esteatosis, sin embargo, 
ninguna de ellas tiene suficiente sensibilidad y especificidad para distinguir 
entre la simple esteatosis y la esteatohepatitis con o sin fibrosis. 16 
 La biopsia hepática es, sin embargo, el único examen que permite 
diferenciar entre esteatosis simple, esteatohepatitis y fibrosis y es muy 
importante descartar otras causas de inflamación hepática, como por ejemplo 
infección por virus de hepatitis A, B y C, Virus de Epstein Barr, 
Citomegalovirus, herpesvirus, rubeola, hemocromatosis o hepatitis 
autoinmune. Además, el hipotiroidismo es más prevalente en pacientes con 
esteatosis hepática no alcohólica y puede ser evidenciada con la 
determinación de TSH. 
9 
 
 
 
 El tratamiento del hígado graso consiste fundamentalmente en bajar de 
peso y aumentar la actividad física. La obesidad y el sobrepeso, los 
principales factores de riesgo, son modificables mediante cambios en el estilo 
de vida. Otras recomendaciones incluyen evitar el consumo de alcohol y elconsumo de medicamentos innecesarios. 16 
 Por otra parte la diabetes es una afección crónica que se desencadena 
cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de 
utilizarla con eficacia 
 Debido a que la EHNA tiene mayor prevalencia en los pacientes con 
Síndrome Metabólico y DM, se plantea la siguiente interrogante: ¿Tendrán 
EHNA los pacientes diabéticos que ingresan a la Ciudad Hospitalaria “Dr. 
Enrique Tejera”?. 
 En este contexto se plantea como objetivo general: Determinar la 
presencia de Esteatosis Hepática no Alcohólica en pacientes diabéticos que 
ingresan a la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el periodo 
comprendido entre septiembre del 2014 a mayo del 2015. Y como objetivos 
específicos: 
1. Determinar la frecuencia de Esteatosis Hepática no Alcohólica a 
través de ecografía abdominal en pacientes diabéticos que ingresan 
a la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” 
2. Establecer el grado de Esteatosis Hepática mediante la ecografía 
abdominal en pacientes diabéticos tipo 2 
3. Determinar los niveles de transaminasas en pacientes diabéticos que 
presentan Esteatosis Hepática no Alcohólica. 
4. Relacionar los valores de Transaminasas con el grado de Esteatosis 
Hepática no Alcohólica 
5. Relacionar el grado de Esteatosis Hepática No Alcohólica con el 
tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus. 
6. Relacionar el grado de Esteatosis Hepática No Alcohólica con el IMC. 
 
10 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 Se realizó un estudio observacional y descriptivo con un diseño no 
experimental y transversal, de tipo probabilístico intencional conformado por 
62 pacientes con diagnóstico conocido de Diabetes Mellitus tipo 2 que 
ingresaron a los servicios de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria “Dr. 
Enrique Tejera”, durante el periodo comprendido entre Septiembre de 2014 a 
Mayo de 2015. Muestra tomada por aquellos voluntarios con previo 
consentimiento informado con criterios de inclusión: Diagnóstico de DM tipo 
2, no consumo de más de 40gr de alcohol por semana y sin antecedentes 
de virus hepatotóxicos 
 La recolección de la información fue a través de ecografía abdominal con 
un solo radiólogo la Dra. Lezama, mediante ultrasonido tipo POCKET-
 QMW-3100. Los criterios del grado de EHNA fueron: grado I: mínimo 
aumento difuso de la ecogenicidad hepática, visualización normal del 
diafragma; grado II: moderado aumento difuso de la ecogenicidad, con ligera 
disminución de los vasos intrahepáticos; grado III: marcado aumento de la 
ecogenicidad, mala o nula visualización diafragma16. Se plasmaron los datos 
en una ficha diseñada que incluye edad, sexo, estrato socioeconómico, 
consumo de alcohol, hallazgos paraclinicos e IMC. Se utilizó un método 
colorimétrico con una técnica cinética marca Biosystems con la utilización de 
equipo Mindray 380 para la realización de las transaminasas. 
 Para procesar y representar los resultados se sistematizó la base de datos 
en el software Excel para Windows XP, y se analizaron para obtener la 
frecuencia absoluta y relativa de las variables representadas en los cuadros y 
gráficos. 
 
11 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 De 373 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que 
ingresaron a la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, se tomó una 
muestra de 62 pacientes ingresados al servicio de Medicina Interna. En la 
Tabla n° 1 se puede apreciar las características basales de la población en 
estudio, siendo las características más resaltantes el predominio del sexo 
femenino el 56,5% (n 35), la procedencia del estado Carabobo 96,8% (n 60), 
el 61,3% (n 38) eran clasificables como Graffar IV y el restante 38,7% (n 24) 
como Graffar III, comorbilidades como HAS estuvieron presente en el 69,4% 
(n 43) y el habito enolico con el criterio de inclusión de menos de 40 gramos 
de alcohol a la semana estuvo presente solo en el 1,6% (n 1) con consumo 
mensual, hay que destacar que en esta población la ingesta alcohólica era 
prácticamente nula. 
 La edad promedio fue de 66,2 ± 9,4 años, con una edad mínima de 42 
años y una máxima de 92 años. Las mujeres registraron una edad promedio 
68,06 años ± 9,25, mientras que los hombres registraron una edad promedio 
63,81 años ± 11,09, no encontrándose una diferencia estadísticamente 
significativa entre ambos promedios (p 0,0790). En los pacientes con EHNA 
la edad promedio fue 66,28 ± 8,3 años y en los que no presentaron EHNA 
fue 65,92 ± 13,7 años, sin diferencia estadísticamente significativa entre 
ambos grupos. (p 0,1130). 
 La presencia de EHNA se evidencio en el 80,6% (n 50), siendo más 
frecuente en el sexo femenino que en el masculino (62% vs 38%). Sin 
embargo no se evidencio diferencia estadísticamente significativa al evaluar 
las características antes mencionadas de acuerdo a la presencia o ausencia 
de EHNA. Según el grado o severidad de EHNA se evidencio el grado II 
como el más frecuente con el 40,3% (n 25) seguido de Grado I con 37,1% (n 
12 
 
 
 
23) y el último lugar Grado III con 3,2% (n 2), siendo el restante 19,4% (n 12) 
libres ecográficamente del diagnóstico. (Tabla 2). 
 Los niveles de transaminasas (TGO y TGP) aumentaron según el grado 
de EHNA, reportándose niveles más elevados en el Grado III: 97 ± 87,68 UI y 
77 ± 70,71 UI para TGO y TGP respectivamente, en el grado I se 
encontraron los niveles más bajos 22,35 ± 18,13 y 18,22 ± 14,84 para TGO y 
TGP respectivamente. Esta diferencia resulto estadísticamente significativa 
para ambos valores (P < 0,0001). (Tabla 3). 
 El promedio de años de evolución de la DM para el grupo en general fue 
22,76 ± 10,41 años, y para aquellos con diagnostico ecográfico de EHNA 
23,76 ± 9,86 años y en los que estuvo ausente el diagnostico 18,58 ± 12,04 
años, (Tabla 4). 
 Al aplicar pruebas no paramétricas como Chi Cuadrado y Coeficiente Phi 
no se obtuvo diferencia estadística entre ambos grupos (p 0,1230). Siendo el 
grupo más frecuente aquellos que tenían entre 11 – 20 años (32,3%) seguido 
de 21 – 30años con 30,6%, en los pacientes con EHNA se obtuvo un 
comportamiento discretamente diferente siendo el grupo de 21 – 30años el 
más frecuente con 36% seguido de 11- 20 años con 30%, sin embargo se 
obtuvo una p (0,1780). Al realizar el análisis por subgrupos se observó que el 
Grado II de EHNA tuvo la mayor cantidad de años de evolución de DM 
(24,84 ± 10,38 años) sin resultar ser estadísticamente significativo. (p 
0,4110). (Tabla 5) 
 Se obtuvo un IMC promedio en los pacientes de la muestra de 30,53 ± 
5,68, siendo en aquellos con diagnostico ecográfico de EHNA de 31,32 ± 5,6 
y en los que estuvo ausente el diagnóstico fue 27,2 ± 4,92 siendo esta 
diferencia estadísticamente significativa (p 0,0230). Obteniéndose un valor 
creciente de IMC con respecto al grado de EHNA: Grado I 30,17 ± 6,2, Grado 
II 32,28 ± 4,75 y Grado III 32,55 ± 9,68, sin embargo al realizar el análisis 
paramétrico (ANOVA) de estos subgrupos no se obtuvo diferencia 
estadísticamente significativa entre ellos (p 0,0740). (Tabla 6). 
13 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 En el presente estudio, realizado en una población de 62 personas con 
Diabetes Mellitus Tipo 2 la prevalencia de Esteatosis Hepática No Alcohólica 
fue de un 80,6% (50 casos) proyectándose así que de cada 100 personas 
diabéticas de nuestra población, 80 presentan la enfermedad, estos 
resultados concuerdan con un estudio publicado en Costa Rica en el 2014 
que tuvo como finalidad determinar la prevalencia de EHNA en pacientes 
diabéticos tipo 2, demostrando que el 72,3% de los diabéticos estudiados 
presentaron hígado graso no alcohólico mediante ecografía abdominal.10 
 Según el grado de severidad de EHNA se evidencio el grado II como el 
más frecuente con el 40,3% (n 25) seguido del Grado I con 37,1% (n 23), y 
el Grado III con 3,2% (n 2), estos resultadosdifieren de los obtenidos por 
Laclé-Murray quien encontró que el grado más frecuente de severidad de la 
EHNA fue el grado I con 32,7%, seguido del grado II con 31,0% y por último 
el grado III con un 7,6%. Considerando de esta manera que los grado I y II 
de EHNA son los más prevalentes.10. 
 En cuanto al sexo, el femenino representó un 62% (31 casos) y el 
masculino con una proporción de 38% (19 casos), coincidiendo estos 
resultados con una investigación que se realizo en Pachuca Hidalgo México 
en el año 2008 en donde se determinó la Prevalencia de la EHNA, y también 
existió predominio del sexo femenino con dicha patología, este al igual que la 
diabetes se identificaron como factores de riesgo para la enfermedad.11. 
 En la presente investigación se observó que los niveles de transaminasas 
aumentaron según el grado de EHNA, reportándose niveles más elevados en 
el Grado III: 97 ± 87,68 UI y 77 ± 70,71 UI para TGO y TGP respectivamente, 
además se evidenció diferencia estadísticamente significativa (p <0,0001), lo 
14 
 
 
 
que quiere decir que a mayor grado de Esteatosis mayor el promedio de 
transaminasas, resultado parecido a un estudio publicado en la Revista de 
Investigación Clínica de México en el año 2005 el cual evaluó la relación 
entre el diagnostico de Esteatosis Hepática No Alcohólica y las pruebas de 
función hepática y se observó que la población estudiada con Esteatosis 
Hepática presentó hipertransaminasemia lo cual sugiere la asociación con 
Esteatohepatitis No Alcohólica.12. 
 El IMC promedio en los pacientes de la muestra fue de 30,53 ± 5,68, 
siendo en aquellos con diagnostico ecográfico de EHNA de 31,32 ± 5,6 6 y 
en los que estuvo ausente el diagnóstico de EHNA de 27,2 ± 4,92 resultando 
esta diferencia estadísticamente significativa (p 0,0230). Se observa un valor 
creciente de IMC con respecto al grado de EHNA ya que los resultados 
demuestran que el Grado I 30,17 ± 6,2, el Grado II 32,28 ± 4,75 y el Grado 
III 32,55 ± 9,68, a pesar que no se obtuvo diferencia estadísticamente 
significativa al realizar el análisis paramétrico (ANOVA) (p 0,0740), se 
demostró que entre mayor grado de esteatosis mayor es el grado de IMC, 
estos resultados concuerdan con un estudio publicado en la Revista Médica 
de Santiago de Chile que muestra que el IMC promedio fue 31,2 ± 7,4.15. 
 Cuando se asoció el grado de esteatosis con el IMC se encontró que a 
mayor IMC mayor es el grado de esteatosis hepática lo cual concuerda con el 
estudio de Csendes G Paula 15. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES. 
 
De acuerdo al análisis realizado y la argumentación de diversas 
investigaciones en base a los objetivos y resultados obtenidos en el 
presente estudio se concluye que existe una alta prevalencia de Esteatosis 
Hepática No Alcohólica como comorbilidad en pacientes Diabéticos tipo 2 de 
la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” y también una gran relación con 
la obesidad y sobre todo con la alteración de enzimas hepáticas, ya que el 
aumento del grado de inflamación puede ser sólo reflejo del tiempo para 
producir más daño hepático. 
 Además, en el estudio también se observa la relación de la EHNA con los 
grados de obesidad patología que también es altamente prevalente y 
teniendo en cuenta que no existe una terapia médica eficaz para el 
tratamiento de la EHNA, más que la reducción de peso, sería oportuno iniciar 
de inmediato la prevención de la obesidad como eje primordial alrededor de 
la DM tipo 2, así como también se sugiere que en el protocolo de trabajo de 
DM se incluya la realización de ecografía abdominal y la realización de 
transaminasas anualmente. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 
1. Herrera GA, Nassif HA, Arus SE, Cand HC, León N. Hígado graso. 
Enfoque diagnóstico y terapéutico. Rev Cubana Med [Internet]. 2007 
[citado 25 Jun 2011]; 46(1):3-5. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232007000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es 
2. Ludwig J, Viggiano TR, McGill DB, Oh BJ. Nonalcoholic steatohepatitis: 
Mayo Clinic experiences with a hitherto unnamed disease. Mayo Clin 
Proc. 1980;55:434_8. 
3. Bellentani S, Marino M. Epidemiology and natural history of non 
alcoholic fatty liver disease (NAFLD) Ann Hepatol 2009; Suppl 1S 4-8. 
4. Angelico F, Del Ben M, Conti R, Francioso S, Feole K, Fiorello S et al. 
Insulin resistance, the metabolic syndrome and nonalcoholic fatty liver 
disease. J Clin Endocrinol & Metabl 2005;90:1578-82 
5. McCullough A.J., PathophOSysiology of Nonalcoholic Steatohepatitis J 
Clin Gastroenterol 2006; 40, Suppl 1:S17-29. 
6. Wong VW, Wong GL, Choi PC, Chan AW, Li MK, Chan HY et al. 
Disease progression of non-alcoholic fatty liver disease: a prospective 
study with paired liver biopsies at 3 years. Gut 2010;59:969-974. 
7. Wang RT, Koretz RL, Yee HF, Jr. Is weight reduction an effective 
therapyfor nonalcoholic fatty liver? A systematic review. Am J Med 
2003; 115: 
8. Musso G, Gambino R, De Michieli F, Cassader M, Rizzetto M, 
DurazzoM, et al. Dietary habits and their relations to insulin resistance 
and postprandiallipemia in nonalcoholic steatohepatitis. Hepatology 
2003; 37:909-16 
9. Executive summary of the third report of the National Cholesterol 
EducationProgram (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and 
Treatmentof high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). 
JAMA 2001; 285: 2486-97. 
10. Laclé-Murray Adriana, Esquivel-Chaverri Marco, Madrigal-López 
Mauricio, Alpízar-Chacón Carlos Autores: Bernal Reyes, Raúl; Sáenz 
Labra, Alberto; Bernardo Escudero, Roberto, Prevalencia de esteatosis 
hepática no alcohólica en personas diabéticas tipo 2. Acta méd. 
costarric [revista en la Internet]. 2014 Mar [citado 2014 Mayo 15] ; 
56(1): 17-22. Disponible en: 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022014000100004&lng=es. 
17 
 
 
 
11. Javier Lizardi-Cervera, Ivonne Becerra Laparra, Norberto C. Chávez-
Tapia, Martha E. RamosOstos, Misael Uribe Esquivel.Rev 
Gastroenterol Mex. 2013; 78(Supl.1):96-7. - Vol. 78 Núm.Supl.. 
Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/esteatosis-
esteatohepatitis-no-alcoholica/articulo/90226418/ 
12. Chavarría-Arciniega Sonia, López-Alvarenga Juan Carlos, Uribe-Uribe 
Norma Ofelia, Herrera-Hernández Miguel, González-Barranco Jorge. 
Relación entre el diagnóstico morfológico de EHNA (esteatohepatitis no 
alcohólica) y pruebas de función hepática en un grupo de pacientes 
con obesidad extrema. Rev. invest. clín. [revista en la Internet]. 2005 
Ago [citado 2015 Jul 08] ; 57( 4 ): 505-512. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 
13. Cabrera Lavernia Jorge Omar, Ricardo Serrano Yoel Mario, Noguera 
Berchí Cristina Beatriz. Predictores de fibrosis hepática en pacientes 
con esteatohepatitis no alcohólica. CCM [revista en la Internet]. 2014 
Mar [citado 2014 Mayo 15] ; 18(1): 33-44. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812014000100006&lng=es} 
14. Trimiño Galindo Leydiana, Galeano Santamaría Caridad, Padrón 
Ramos Mario Jorge, Guardarramas Linares Layanis, Zangroniz Chiong 
Danae, Carreras Echeverría Daylín. Esteatosis hepática no alcohólica. 
Relación bioquímico-eco-histopatológica. Rev. Med. Electrón. [revista 
en la Internet]. 2011 Dic [citado 2014 Mayo 15] ; 33(6): 682-693. 
Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242011000600001&lng=es 
15. Csendes G Paula, Paolinelli G Paola, Busel M David, Venturelli A 
Verónica, Rodríguez Jorge. Higado graso: ultrasonido y correlacion 
anatomopatologica. Rev. chil. radiol. [revista en la Internet]. 2004 
[citado 2014 Mayo 15] ; 10( 2 ): 50-52. Disponible en: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
93082004000200003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
93082004000200003 
16. Saadeh S, Younossi ZM, Remer EM, Gramlich T, Ong JP, Hurley M et 
al. The utility of radiological imaging in nonalcoholic fatty liver disease. 
Gastroenterology 2002;123:745-750. 
17. Standards of Medical Care in Diabetes. 2014. (consultado 12 febrero 
2014) Diabetes Care Vol. 37, Supplement 1, Disponible en: 
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&
ved=0CHEQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.diabeteseducator.org%2
Fexport%2Fsites%2Faade%2F_resources%2Fpdf%2Fresearch%2FAD
AstandardsOfCare2014.pdf&ei=ZiF1UGYJJWssQS51IHwCA&usg=AF
QjCNGlZtEzreMN1hPtoA3LOZDZ3MEnkA 
 
18 
 
 
 
 
 
ANEXO A 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
A QUIEN PUEDA INTERESAR 
 
Yo; __________________________ portador(a) de la Cédula de Identidad 
_________________, por medio de la presente hago saber que una vez 
conocidos los fines de la Investigación denominada: ESTEATOSIS 
HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA EN PACIENTES DIABÉTICOS QUE 
INGRESAN A LA CUIDAD HOSPITALARIA “DR ENRIQUE TEJERA”. 
SEPTIEMBRE 2014 - MAYO 2015. 
Realizada por la Dra. Ella Agresott Mancera con C.E.: 30.088.612, para 
optar al título de Especialista en Medicina Interna, acepto a formar parte de 
dicha investigación, como parte de la muestra en estudio, siempre y cuando 
se guarde la debida discreción en cuanto a los datos recopilados. 
 
 Nombre y apellido 
Dra. Ella Agresott 
Mancera. 
 C.I. 
 
 
 C.E. 30088612 
 Paciente 
 
 
Investigador 
 
19 
 
 
 
 
 
ANEXO B 
FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
NOMBRE: _________________________________________________ 
FECHA DE NACIMIENTO: __________________________ 
EDAD: ______________________________ 
SEXO: FEMENINO____ MASCULINO____ 
TELÉFONO _______________________________ 
DIRECCIÓN ________________________________ 
GRAFFAR: I__ II___ III___ IV___ V___ 
TIEMPO DE DIAGNOSTICO DE DIABETES______AÑOS ___ MESES ____ DÍAS 
TRATAMIENTO: ___________________ USO DE ESTATINAS: SI____ NO_____ 
HIPERTENSIÓN: SI______ NO_____ 
ANTECEDENTES DE CONSUMO DE ALCOHOL: SI__ NO__ 
FRECUENCIA: DIARIO___ SEMANAL___ QUINCENAL___ MENSUAL___ ANUAL______ 
INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS: VHA____ VHB___ VHC___ 
HALLAZGOS PARACLINICOS: 
LABORATORIOS: TGO________ TGP________ 
ECOGRAFÍA ABDOMINAL: ESTEATOSIS LEVE I ____ ESTEATOSIS MODERADA II _____ 
ESTEATOSIS SEVERA III ______ 
PESO_____ TALLA______ IMC____ 
 
20 
 
 
 
 
 
TABLA 1 
Características básales de los pacientes diabéticos que ingresaron a la 
Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el periodo comprendido 
entre septiembre del 2014 a mayo del 2015. 
 
Esteatosis Hepática 
Ausente Presente Total P
 
Sexo 
 
Femenino 
 
Masculino 
4 
33,3% 
8 
66,7%
31 
62% 
19 
38%
35 
56,5% 
27 
43,5% 
 
0,0760 
Edad 65,92 ± 13,7 años  66,28 ± 8,3 años 66,2 ± 9,4 años  0,9060 
 
Procedencia 
 
 
Carabobo 
 
Cojedes 
12 
100% 
0 
0% 
48 
96% 
2 
4% 
60 
96,8% 
2 
3,2% 
 
0,4810 
 
Graffar 
III 
 
IV 
2 
16,7% 
10 
83,3%
22 
44% 
28 
56%
24 
38,7% 
38 
61,3% 
 
 
0,0810 
 
 
 
HAS 
 7 
58,3%
36 
72%
43 
69,4% 
 
0,356
 
Habito Enolico 
 0 
0%
1 
2%
1 
1,6% 
 
0,621
 
Total 
 12 
19,4%
50 
80,6%
62 
100% 
 
 
Fuente: Agresott 
21 
 
 
 
 
 
TABLA 2 
Distribución de los pacientes diabéticos según el grado de EHNA. 
Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Septiembre 2014 - Mayo 2015. 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
EHNA 
Ausente 12 19,4% 
Grado I 23 37,1% 
Grado II 25 40,3% 
Grado III 2 3,2% 
 Total 62 100% 
Fuente: Agresott 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
TABLA 3 
Distribución de los pacientes diabéticos según el promedio de 
Transaminasas y el grado de EHNA. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique 
Tejera” Septiembre 2014 - Mayo 2015 
 
    Fuente: Agresott 
 
 
 
 
 
Esteatosis Hepática 
Transaminasas 
TGO (UI) TGP (UI) 
 
 
Ausente 
 
Grado I 
 
Grado II 
 
Grado III 
 
Todos 
 
 
14,17 ± 5,99 
 
22,35 ± 18,13 
 
23,92 ± 13,26 
 
97 ± 87,68 
 
23,8 ± 22,69 
 
14,33 ± 7,82 
 
18,22 ± 14,84 
 
20,4 ± 9,44 
 
77 ± 70,71 
 
20,24 ± 17,93 
 
 P <0,0001  <0,0001 
23 
 
 
 
 
 
TABLA 4 
Distribución de los pacientes diabéticos según el tiempo de evolución 
de la DM y la presencia de EHNA. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique 
Septiembre 2014 – Mayo 2015 
 
 
 
N  Años de DM2  P 
 
 
Grado de Esteatosis 
Hepática 
 
 
Ausente 
Presente: 
 
12 
50 
18,58 ± 12,04 
23,76 ± 9,86 
 
0,1230 
 
 
Grado I 
Grado II 
Grado III 
 
23 
25 
2 
 
22,7 ± 9,54 
24,84 ± 10,38 
22,5 ± 10,6 
 
0,4110 
       
       
Total    62 
22,76 ± 10,41   
Fuente: Agresott 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
TABLA 5 
Distribución de los pacientes diabéticos según el tiempo de evolución 
de la DM y el grado de EHNA. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. 
Septiembre 2014 – Mayo 2015 
 
 
Grado EH
Totalausente Grado I Grado II Grado III 
 
 
Tiempo de 
evolución de 
DM 
0 - 10 
años 
 4 3 4 0 11 
 33,3% 13,0% 16,0% 0% 17,7% 
11 - 20 
años 
 5 9 5 1 20
 41,7% 39,1% 20,0% 50,0% 32,3% 
21 - 30 
años 
 1 8 9 1 19
 8,3% 34,8% 36,0% 50,0% 30,6% 
31 - 40 
años 
 2 3 7 0 12
 16,7% 13,0% 28,0% 0% 19,4% 
Total 12 23 25 2 62
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 
Fuente: Agresott 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
TABLA 6 
Distribución de los pacientes diabéticos según el IMC y el grado de 
EHNA. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Septiembre 2014 – 
Mayo 2015 
 
 
 
Grado EH N IMC 
Ausente 
Presente 
12 
50 
27,2 ± 4,92 
31,32 ± 5,6 
 
0,0230 
Grado I 23 30,17 ± 6,20 
Grado II 25 32,28 ± 4,75 0,0740 
Grado III 2 32,55 ± 9,68 
Total 62 30,53 ± 5,68 
 Fuente: Agresott 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
	ACTA DE APROBACION TESIS DE GRADO
	TESIS PORTADA
	tesis esteatosis hepatica

Continuar navegando