Logo Studenta

MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS ingresados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS INGRESADOS A LA 
EMERGENCIA DE LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. 
AGOSTO 2020-MAYO 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Mauro Pinto 
 
 
MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS INGRESADOS A LA 
EMERGENCIA DE LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. 
AGOSTO 2020-MAYO 2021 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE POSTGRADO 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Mauro Pinto 
Tutor: Dra. Derika López 
MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS INGRESADOS A LA 
EMERGENCIA DE LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. 
AGOSTO 2020-MAYO 2021 
PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO QUE SE PRESENTA PARA OPTAR 
AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Introducción……………………………………………………………….1 
Metodología……………………………………………………………….10 
Resultados ……………………………………………………………….12 
Discusión …………………………………………………………….......15 
Conclusiones …………………………………………………………….19 
Recomendaciones ………………………………………………………20 
Referencias Bibliográficas………………………………………………21 
Anexos…………………………………………………………………….23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iii 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1: Distribución según edad, sexo, nivel socioeconómico y servicio de 
hospitalización, en pacientes diabéticos ingresados en la Ciudad Hospitalaria 
“Dr. Enrique Tejera” en el periodo agosto 2020 - mayo 2021 
Tabla 2: Distribución según procedencia por municipio y días de 
hospitalización. 
Tabla 3: Distribución según diagnóstico de ingreso. 
Tabla 4: Distribución según causa infecciosa, complicación aguda, 
cerebrovascular y cardiovascular. 
Tabla 5: Distribución según comorbilidades y tratamiento previo, en pacientes 
diabéticos. 
Tabla 6: Estadísticos descriptivos de la glicemia, urea, creatinina e índice de 
masa corporal. 
Tabla 7: Distribución según presencia de control metabólico, motivo de 
egreso. 
Tabla 8: Distribución según diagnósticos de ingreso de pacientes diabéticos 
fallecidos. 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS INGRESADOS A LA 
EMERGENCIA DE LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”. 
AGOSTO 2020-MAYO 2021 
AUTOR: PINTO, MAURO 
AÑO: 2021 
RESUMEN 
La diabetes mellitus (DM) pertenece a un grupo de enfermedades endocrino-
metabólicas, crónicas, que se caracteriza por niveles elevados de glicemia 
debido a un déficit en la producción o utilización de insulina Objetivo: 
Determinar la morbimortalidad en los pacientes diabéticos ingresados en la 
Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el periodo comprendido entre 
agosto de 2020 y mayo de 2021. Materiales y Métodos: Se realizó un 
estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, cuyo universo estuvo 
conformado por los pacientes diabéticos hospitalizados en la Ciudad 
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el área de emergencia. Resultados: Se 
estudió una muestra de 134 pacientes diabéticos. Cuya edad tuvo una media 
de 56,49 años, más de la mitad de los pacientes pertenecían al sexo 
femenino con un 53%. El promedio de días de hospitalización fue de 9 días. 
Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron de origen infeccioso con 
un 38,1% (51 pacientes). Las comorbilidades más frecuentes fueron las 
cardiovasculares con 56% (75 pacientes). De los 134 pacientes, el 59,7% (80 
personas) egresaron por mejoría clínica, mientras hubo una mortalidad del 
38%. Conclusiones: Este estudio concluye con que la principal causa de 
ingreso fue la infecciosa, hubo un predominio del sexo femenino, 
prevalecieron el Graffar IV y V, con una mortalidad del 38%. 
Palabras clave: Diabetes, comorbilidades, sexo, Graffar, infecciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
MORBIMORTALITY IN DIABETIC PATIENTS ADMITTED TO THE 
HOSPITAL CITY EMERGENCY “DR. ENRIQUE TEJERA”. AUGUST 2020-
MAY 2021 
Author: Pinto, Mauro 
Year: 2021 
ABSTRACT 
Diabetes mellitus (DM) belongs to a group of chronic endocrine-metabolic 
diseases characterized by high blood glucose levels due to a deficit in insulin 
production. Objective: Determine morbidity and mortality in diabetic patients 
admitted to the City Hospital "Dr. Enrique Tejera" in the period between 
August 2020 and May 2021. Materials and methods: A descriptive, field, 
cross-sectional study was carried out, whose universe was made up of 
hospitalized diabetic patients in the Hospital City "Dr. Enrique Tejera" in the 
emergency area. Results: A sample of 134 diabetic patients was studied. 
Whose age was an average of 56,49 years, more than half of the patients 
belonged to the female sex with 53%. The average days of hospitalization 
was so many days. The most frequent admission diagnoses were of 
infectious origin with 38.1% (51 patients). The most frequent comorbidities 
were cardiovascular with 56% (75 patients). Of the 134 patients, 59.7% (80 
people) were discharged due to clinical improvement. While there was a 
mortality of 38% Conclusions: This study concludes that the main cause of 
admission was infectious, there was a predominance of the female sex, 
Graffar IV and V prevailed, with a mortality of 38%. 
 
Key words: Diabetes, comorbidities, age, sex, Graffar, infections. 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La diabetes mellitus (DM) pertenece a un grupo de enfermedades endocrino-
metabólicas, crónicas, que se caracteriza por niveles elevados de glicemia 
debido a un déficit en la producción de insulina, ya sea por total carencia de 
la misma o resistencia desarrollada frente a sus efectos con posterior 
disminución en la producción. Los síntomas iniciales que se relacionan con la 
hiperglicemia son la polidipsia, poliuria y polifagia. Existen ciertas pruebas 
que sirven para determinar si una persona es o no diabética, como lo son la 
glicemia en ayunas, postprandial, la prueba de tolerancia a la glucosa y la 
hemoglobina glicosilada1. 
Según su mecanismo fisiopatológico puede clasificarse en diabetes tipo 1, en 
donde existe una destrucción de las células beta del páncreas por un 
mecanismo autoinmune y diabetes tipo 2, en la cual hay una resistencia a los 
efectos de la insulina que conllevan al mantenimiento de la hiperglicemia. 
Asimismo, existen otras clasificaciones como la diabetes de la edad madura 
que se presenta en el joven, conocida como tipo MODY por sus siglas en 
inglés (Maturity Onset Diabetes of the Young) y la diabetes gestacional2. 
La DM es considerada una pandemia, debido a la cantidad de pacientes con 
dicha patología y además al aumento cada vez mayor de las cifras de casos 
a nivel mundial. Una patología que no discrimina entre sexo, edad ni clase 
socioeconómica. Estimando números de 422 millones de casos adultos 
diagnosticados para el 2014, que supera ampliamente los 108 millones para 
1980 (representando un 8,5% de la población adulta) y pudiendo quedarse 
corta la estimación de la Federación Internacional de Diabetes, quienes 
presumían que para el 2030 habría 438 millones de casos3. 
En el continente americano, según datos de la Organización Panamericana 
de Salud (OPS), en el año 2018 se registraron 62 millones de personas con 
diabetes tipo 2. En Venezuela, se ha reportado una prevalencia del 6,5% 
 
 
 
para el año 2014; sin embargo, algunos expertos opinan que afecta hasta un 
10% de la población4. Desde mediados de los años noventa, la diabetes 
ocupa el sexto puesto de las causas de defunción a nivel nacional. Con 
predominio en el sexo femenino en relación con el sexo masculino con cifras 
de 7 por cada 100 mujeres y 4,5 por cada 100 hombres. En relación con la 
edad, 7 de cada 10 defunciones por diabetes es en pacientes mayoresde 60 
años5. 
En Carabobo, se estimaba para el año 1974 que el 4% de la población 
padecía de diabetes. Entre 2012 y 2014, en la Ciudad Hospitalaria “Dr. 
Enrique Tejera”, se registraron 10.513 casos de pacientes diabéticos 
divididos en los distintos servicios del área de emergencia, eso sin contar con 
los casos no documentados que se escapan de la estadística municipal6. 
La diabetes es compleja y requiere de cuidados médicos continuos más allá 
del control de la glicemia. Para el manejo de esta patología se emplea el uso 
de dieta, ejercicio físico, antidiabéticos orales (ADO) y/o insulina. Siempre 
tomando en cuenta cada paciente de forma individualizada, considerando 
posibles contraindicaciones. 
Los pacientes diabéticos son considerados pacientes inmunosuprimidos, en 
donde existe un mayor riesgo de presentar infecciones, siendo hasta nueve 
veces más frecuentes las infecciones urinarias en estos pacientes en 
comparación con personas no diabéticas. Así mismo, infecciones 
consideradas como oportunistas o que no serían frecuentes observar en 
pacientes inmunocompetentes, como lo son las infecciones por cándida. 
Las infecciones no son el único problema que acarrean estos pacientes, ya 
que la diabetes per se conlleva a complicaciones relacionadas con su 
fisiopatología, desde agudas hasta crónicas, como lo son el estado 
hiperosmolar hiperglicémico, la cetoacidosis diabética, el pie diabético, la 
neuropatía, cardiopatías, nefropatías, retinopatías, afecciones 
2
 
 
cerebrovasculares, entre otras. Por otro lado, existe una elevada asociación 
de DM y enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. 
Resulta común la existencia de pacientes diabéticos hospitalizados y en 
Venezuela es una de las patologías más frecuentes con una elevada tasa de 
casos en el área de consulta o en el servicio de emergencia, asociada a 
complicaciones propias u otras comorbilidades. En el panorama nacional, 
con la dificultad de acceso a medicamentos antidiabéticos o insulina, resulta 
interesante dilucidar los motivos de ingreso en pacientes diabéticos en la 
Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, para discernir las patologías más 
frecuentes que conllevan al ingreso al centro hospitalario de estos pacientes 
y relacionarlos con un adecuado o inadecuado control metabólico, falta de 
acceso al mismo, así como qué sexo es más susceptible de ser 
hospitalizado, el rango de edad de estos pacientes y establecer la frecuencia 
de complicaciones agudas de la diabetes. 
De esta forma, al determinar la morbimortalidad en los pacientes diabéticos, 
se pueden fomentar herramientas que contrarresten el ingreso de los 
mismos, en el entorno de la salud pública venezolana, recordando que la 
diabetes es una de las patologías que más gasto en políticas de salud 
requiere, por su alta prevalencia y cada vez mayor incidencia. Lograr 
encontrar causas prevenibles, supone el hallazgo de medidas que minimicen 
dicho riesgo, para disminuir la tasa de morbilidad, aumentar la esperanza y 
calidad de vida de pacientes sumidos en una patología crónica de difícil 
manejo. 
Como este estudio mantiene un enfoque epidemiológico, resulta importante 
el adecuado manejo de la terminología pertinente, recordando que la 
morbilidad se define por la OMS como toda desviación subjetiva u objetiva de 
un estado de bienestar fisiológico. Mientras que la mortalidad se refiere al 
3 
 
 
número de defunciones ocurridas en una colectividad en un periodo 
determinado. 
En 2015, en Venezuela, Valera L6, llevó a cabo un trabajo de investigación 
sobre la mortalidad intrahospitalaria asociada a la diabetes. Usó una muestra 
de 4.070 historias clínicas de los pacientes adultos diabéticos que ingresaron 
y fallecieron durante mayo 2012 hasta diciembre 2014. Concluyendo que el 
62,4% eran hombres con una media de edad de 65 años y la principal causa 
de muerte fue la infecciosa con un 36,8%, siendo la patología más asociada 
la hipertensión arterial con un 33,1%. 
Zapatero A, et al.7, realizaron un estudio en España en el año 2015, donde 
concluyen que los pacientes diabéticos son ingresados principalmente en el 
servicio de medicina interna, seguido por cardiología y cirugía general. 
Además, obtienen como resultado que el 40,8% de estos pacientes 
presentaban una enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca 
congestiva, enfermedad cerebrovascular, cardiopatía isquémica y 
enfermedad vascular periférica). 
En Venezuela, en el año 2015, Marulanda M, et al8. Se realizó el estudio 
EVESCAM, el cual tiene como objetivo evaluar la prevalencia de diabetes y 
los factores de riesgo cardiometabolicos y su relación con el estilo de vida en 
Venezuela en 8 estados del país en una población de 4200 personas 
mayores de 20 años. Tomando en cuenta características demográficas, 
índices antropométricos, perfil lipídico, valores de glicemia. Para 2017 
determinaron que el 39.8% de los venezolanos están en riesgo de padecer 
diabetes, 36.7% de los pacientes son hipertensos y los pacientes con bajo 
peso en 3.3%. Resaltan la importancia del nivel socioeconómico con los 
hábitos alimenticios y estilo de vida. 
Bordas N9, en 2016, publica un estudio sobre las causas de hospitalización 
de pacientes diabéticos tipo 2, teniendo como resultados que la media de 
4 
 
 
edad de dichos pacientes fue de 60 años, 34 pacientes ingresaron en 
complicación aguda, siendo la más frecuente la hipoglicemia y la principal 
causa de ingreso fue algún tipo de proceso infeccioso. 
Por otro lado, Rivas, A et al.10, realizan un estudio acerca de los pacientes 
diabéticos hospitalizados en Ecuador, en el año 2016, utilizando una muestra 
compuesta de 295 pacientes, siendo el promedio de edad de 64 ± 14 años, 
prevaleciendo el sexo femenino, siendo la causa principal de ingreso el tipo 
infeccioso, en primer lugar, infecciones del tracto urinario seguido de 
infección respiratoria baja tipo neumonía. 
En 2016, Zelada H, et al11 publicaron un estudio realizado sobre la mortalidad 
intrahospitalaria en un hospital de Perú, con una muestra de 499 pacientes 
determinaron que las principales causas de muerte, en el siguiente orden, se 
relacionaron a exacerbaciones de enfermedad renal crónica (oliguria, 
elevación de un 50% de valores basales de creatinina) infecciones 
respiratorias y eventos cerebrovasculares. 
A su vez, un estudio fue llevado a cabo en la ciudad de México, en 2016, por 
Díaz, J, et al12 sobre la diabetes y causa específica de mortalidad. 
Obteniendo como resultados que las principales causas de muerte en los 
pacientes diabéticos estuvieron relacionadas con patologías renales, seguida 
de causas cardiovasculares, infecciosas, complicaciones agudas y 
afecciones cerebrovasculares. De igual forma, el riesgo de mortalidad 
aumentó considerablemente en relación con aquellos que no eran diabéticos. 
Por otro lado, Vindell D13, en 2018, publica un artículo en Nicaragua, acerca 
de la evolución clínica de los pacientes diabéticos hospitalizados debido a 
procesos infecciosos. Tuvo como muestra 576 pacientes, siendo el 53% 
pertenecientes al sexo femenino, la mayoría de ellas entre la 5ta y 6ta 
década de la vida. La principal causa de hospitalización infecciosa fue la de 
5 
 
 
pie diabético, seguida de la de vías urinarias. El periodo de estancia osciló 
entre los 5 y 10 días. 
En el año 2018, Zavala, A, et al.14, publicaron una revisión epidemiológica en 
Ecuador, evidenciando un incremento significativo de la mortalidad en los 
últimos años a causa de la DM2, con un total de 4.895 defunciones en el año 
2017, por 4.566 en el 2015. Además, se encontró una relación directa entre 
la situación socioeconómica baja y el desarrollo de la enfermedad. 
En Guayaquil, en el año 2019, Sylva, J15, publicó un artículo acerca del perfil 
epidemiológico de los pacientes diabéticos en complicación. Usaron como 
variables la edad, sexo, causa de ingreso ymortalidad. Desde enero a 
diciembre del 2017, ingresaron un total de 99 pacientes diabéticos, siendo 25 
en complicación aguda, el resto complicaciones crónicas vasculares. Con un 
promedio de edad para complicaciones agudas de 48 años y predominio del 
sexo masculino con un 56%. Un 68% de casos fueron diabéticos tipo 2 y 
38% tipo 1. 
En Lima, Perú, en el año 2019, Roncal, C16, publicó un estudio donde 
buscaban determinar las características clínicas y epidemiológicas de los 
pacientes ingresados en dos hospitales, en la localidad de Pullcapa. Como 
resultados obtuvieron que, durante el año 2011 a 2015, se hospitalizaron 
2011 pacientes diabéticos, 1.953 mujeres y 418 hombres, con una media de 
edad de ingreso de 55 años, 1.976 eran diabéticos tipo 2 y 35 tipo 1. Hubo 
un total de 65 defunciones. Concluyendo que es más frecuente la 
hospitalización de diabéticos tipo 2, predominantemente del sexo femenino y 
en rango de edad entre 47 y 65 años. 
Esta enfermedad produce daños a nivel de diferentes órganos y sistemas, 
conocidos como complicaciones micro y macrovasculares. Múltiples 
anormalidades vasculares, metabólicas y de coagulación explican la alta 
prevalencia de la enfermedad aterosclerótica y sus complicaciones en los 
6 
 
 
pacientes diabéticos: la DM produce disfunción del endotelio vascular con 
aumento de la liberación de agentes vasoconstrictores como la angiotensina-
II y la endotelina-1, y reduce la actividad de la enzima óxido nítrico sintetasa 
endotelial, la disponibilidad de óxido nítrico (NO) y la vasodilatación mediada 
por el endotelio. La enfermedad ateroesclerótica es la base para el desarrollo 
de las complicaciones macrovasculares, traduciéndose estas en las 
enfermedades cerebrovascular, coronaria, arterial periférica, entre otras17. 
Las complicaciones microvasculares se traducen en retinopatía diabética, 
neuropatía y nefropatía diabéticas. En la retinopatía, los altos niveles de 
glucemia hacen que las paredes de los vasos sanguíneos se vuelvan más 
permeables y frágiles, esto ocasiona el escape de exudados al humor vítreo. 
En un estadio avanzado, la proliferación de nuevos y frágiles vasos 
sanguíneos produce hemorragias en el humor vítreo. La sangre en el humor 
vítreo lo vuelve opaco causando disminución de la visión de forma brusca18. 
Las neuropatías periféricas diabéticas se asocian con dos alteraciones 
patológicas. La primera consiste en un aumento del espesor de las paredes 
de los vasos sanguíneos que irrigan el nervio afectado, lo que permite pensar 
que la isquemia vascular desempeña un papel patogénico importante en 
estos trastornos nerviosos. La segunda es un proceso de desmielinización 
segmentaria que afecta a las células de Schwann. Esa desmielinización 
implica una disminución de la velocidad de conducción nerviosa18. 
La nefropatía se trata de un proceso progresivo en el que, en un primer 
momento, aparecen lesiones funcionales (hiperfiltración) y, posteriormente, 
lesiones estructurales. El aumento del filtrado glomerular se produce por un 
doble mecanismo: un aumento de presión de filtración porque se eleva el 
flujo sanguíneo del glomérulo, manteniéndose el calibre de la arteriola 
aferente mayor que el de la eferente y aumento de la constante de filtración 
porque los glomérulos se hipertrofian, lo que supone un incremento de la 
7 
 
 
superficie de membrana filtrante. Estos cambios son inducidos por la 
hiperglucemia, que estimula la síntesis de factores de crecimiento. Las 
lesiones estructurales de la nefropatía diabética afectan al glomérulo, al 
túbulo proximal y a la arteriola, condicionando un síndrome nefrótico o 
glomerulonefrítico19. 
Mientras que, en las complicaciones agudas, como la cetoacidosis diabética, 
resulta de la combinación de déficit de insulina y exceso de glucagón. Esto 
origina el incremento de la gluconeogénesis, glucogenólisis y formación de 
cuerpos cetónicos. En el pH fisiológico, los cuerpos cetónicos existen en 
forma de cetoácidos, que son neutralizados por bicarbonato, al agotarse los 
depósitos de bicarbonato sobreviene la acidosis metabólica. Entre sus 
manifestaciones clínicas las náuseas y vómitos son prominentes, dolor 
abdominal, respiración de Kussmaul, aliento afrutado, disminución del estado 
de conciencia20. 
El estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH) ocurre en pacientes con déficit 
relativo de insulina, lo cual produce un aumento de la producción hepática de 
glucosa y altera su utilización en el musculo esquelético. La hiperglicemia 
induce a una diuresis osmótica que provoca una disminución del volumen 
intracelular. Su cuadro clínico se presenta en semanas de evolución, con 
poliuria, pérdida de peso, deshidratación severa, hipotensión, taquicardia y 
disfunción del estado de conciencia21. 
Al determinar la morbimortalidad en los pacientes diabéticos, se pueden 
fomentar herramientas que contrarresten el ingreso de los mismos, en el 
entorno de la salud pública venezolana, recordando que la diabetes es una 
de las patologías que más costos requiere en políticas de salud, por su alta 
prevalencia y cada vez mayor incidencia. Lograr encontrar causas 
prevenibles, supone el hallazgo de medidas que minimicen dicho riesgo, para 
8 
 
 
disminuir la tasa de morbilidad, aumentar la esperanza y calidad de vida de 
pacientes sumidos a una patología crónica de difícil manejo. 
En este estudio, se plantea como objetivo general, determinar la 
morbimortalidad en los pacientes diabéticos ingresados en la Ciudad 
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el periodo comprendido entre agosto de 
2020 y mayo de 2021. Como objetivos específicos: Conocer las 
características epidemiológicas de los pacientes: Edad, sexo, procedencia, 
Graffar, comorbilidades, tipo de tratamiento utilizado para la diabetes previo 
al ingreso, precisar las causas de ingreso, conocer los días de estancia 
hospitalaria de los pacientes, determinar el motivo de egreso ya sea este por 
defunción o alta por mejoría clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de campo, de corte transversal, 
cuyo universo estuvo conformado por los pacientes hospitalizados en la 
Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el área de emergencia, la 
población por los pacientes diabéticos ingresados en el servicio de 
emergencia (medicina interna, cirugía menor, traumatología y ortopedia) y la 
muestra por los pacientes diabéticos ingresados en los departamentos ya 
mencionados, que fueran mayores de 15 años, en el periodo comprendido 
entre agosto 2020 y mayo 2021. Las variables para investigar fueron 
obtenidas de la revisión de historias de ingreso a la emergencia. 
Como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos (Anexo A), 
elaborada por el autor, dividida por secciones, correspondiendo la primera a 
datos personales, Graffar, departamento donde se encuentre hospitalizado. 
Una segunda sección referente al diagnóstico de ingreso, una tercera relativa 
a las comorbilidades, la cuarta sección relativa al tratamiento para la diabetes 
previamente utilizado, una quinta sección referente al control metabólico 
dado por valores de glicemia al ingreso, urea, la cual fue procesada bajo 
método enzimático colorimétrico, creatinina según método cinético-Jaffe, 
siendo las muestras tomadas al momento del ingreso y procesadas en el 
laboratorio de la institución, el índice de masa corporal (IMC) dado por la 
fórmula de Quetelet, peso (Kg) entre talla (m) al cuadrado y una sexta 
sección referente a los días de hospitalización, siendo la última referente al 
motivo de egreso. 
Posteriormente, dichos datos fueron vaciados en una tabla maestra hecha en 
Microsoft Excel y procesados con el paquete estadístico PAST versión 3.17 
(software libre). Los resultados se presentan en tablas de distribución de 
frecuencias y gráficos de estadística descriptiva.Se corroboró la ausencia de 
ajuste de las variables cuantitativas a la distribución normal a través de la 
10 10 
 
 
prueba de Shapiro-Wilk, por lo que se describen con la Mediana ± Rango 
Intercuartil (Md ± RIC). Se hicieron comparaciones de proporciones con la 
prueba Z. Para todas las pruebas se asumió un nivel de significancia 
estadística de P < 0,05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 RESULTADOS 
Durante ese lapso de tiempo ingresaron al servicio de emergencia (en los 
servicios de medicina interna, cirugía menor y traumatología) 
aproximadamente 1816 pacientes, distribuidos 1154 en medicina interna, 605 
en cirugía menor y 57 en traumatología. Se estudió una muestra de 134 
pacientes diabéticos (7.37%) cuya edad tuvo una media de 56,49 años, 
desviación estándar de 18,31 años, valor mínimo 16 años y máximo 88 años, 
el percentil 25 se ubicó en 43 años y el percentil 75 en 73 años, siendo el 
grupo etario más frecuente el de 70 a 88 años con 29,9% (40 pacientes) 
seguido por el de 60 a 69 años con 24,6% (33). Más de la mitad de los 
pacientes pertenecían al sexo femenino con un 53% (71 mujeres) y 47% (63 
hombres). El 53.7% de los pacientes pertenecían al Graffar IV. El 72,4% de 
los pacientes estuvieron hospitalizados predominantemente en el servicio de 
Medicina Interna (Tabla 1. Z = 7,21; P = 0,00) y esto fue estadísticamente 
significativo. 
La mayor procedencia de pacientes residía en el municipio Valencia, con el 
73,9% (99 diabéticos) con predominio estadísticamente significativo (Tabla 2: 
Z = 7,7; P = 0,00). Un 52,2% (70 pacientes) permanecieron hospitalizados 
entre 5 y 10 días. El número de días de hospitalización presentó un promedio 
de 9 días, desviación estándar 7 días, mínimo 1 día, máximo 30 días. 
Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron de origen infeccioso con 
un 38,1% (51 pacientes), principalmente infecciones de piel y partes blandas 
con 23 casos, luego infecciones urinarias y respiratorias, con 13 casos cada 
una. En segundo lugar, las complicaciones agudas de la diabetes, 
destacando cetoacidosis diabética con 11 pacientes, seguido del estado 
hiperosmolar hiperglicemico e hipoglicemia con 3 pacientes cada uno. La 
tercera mayor causa de ingreso fue de origen cerebrovascular con 14,9% (20 
12 
 
 
individuos), con el ictus isquémico con 17 casos, mientras que ictus 
hemorrágico solo 2 pacientes (Tabla 4). 
Las comorbilidades más frecuentes fueron las cardiovasculares con 56% (75 
pacientes: Z = 1,83; P = 0,03) seguidas por la asociación de cardiovasculares 
y renales (9,7%, 13 individuos). Casi la mitad de los pacientes, un 38,8% (52 
personas) se encontraban sin tratamiento para la diabetes, mientras que otro 
38,8% (52 individuos) estaban en tratamiento con el uso de hipoglicemiantes 
orales. El restante 22,4% estaba en tratamiento con insulina. De quienes 
usaban hipoglicemiantes orales, la mayoría empleaba metformina con un 
total de 41 pacientes. En quienes usaban insulina, predominó la combinación 
de cristalina y NPH con un total de 19 pacientes. Ningún paciente recibía la 
combinación de insulina e hipoglicemiante (Tabla 5). 
Los estadísticos descriptivos de la glicemia, urea, creatinina e índice de masa 
corporal se resumen en la Tabla 6. Ninguno de los pacientes diabéticos 
hospitalizados, a pesar de que no se contaban con todos los valores 
necesarios para evaluar un adecuado con control metabólico, ya que faltó el 
perfil lipídico, pero en vista de los valores de glicemia en los pacientes, con 
un promedio de 276 mg/dl con un valor mínimo de 30mg/dl y máximo de 
670mg/dl, se puede establecer que no cumplían parámetros de un adecuado 
control metabólico. De los 134 pacientes, el 59,7% (80 personas) egresaron 
por mejoría clínica, con predominio estadísticamente significativo (Z = 3,05; P 
= 0,001), 3 pacientes egresaron contra opinión médica y 51 pacientes 
fallecieron arrojando una mortalidad del 38%. (Tabla 7) 
Los 51 pacientes diabéticos fallecidos tenían un promedio de edad de 61,37 
años, desviación estándar de 15,46 años, valor mínimo 19 años y máximo 80 
años, siendo el grupo etario más frecuente el de 70 a 88 años con 41,2% (21 
pacientes). Seguido por el de 60 a 69 años con 23,5% (12), 60,8% (31 
mujeres) y 39,2% (20 hombres), con predominio estadísticamente 
13 
 
 
significativo del sexo femenino (Z = 1,98; P = 0,02); pertenecientes al Graffar 
IV (58,8%, 30 sujetos), estando hospitalizados (60,8%, 31 pacientes) en el 
Servicio de Medicina Interna (Z = 1,98; P = 0,02), el restante en los servicios 
de Cirugía menor y Traumatología. La principal causa estuvo relacionada a 
procesos infecciosos con un total de 25 pacientes (49,0%), seguido de 
complicaciones agudas de la diabetes con 8 pacientes (Tabla 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
DISCUSIÓN 
Conociendo la diabetes como una pandemia y un problema de salud pública 
que afecta a un gran número de personas en el país, resulta importante 
seguir indagando sobre la morbimortalidad de esta patología y si han existido 
cambios a través del tiempo. En el presente estudio se determinó que, en 
relación con el sexo, más de la mitad de los pacientes diabéticos pertenecían 
al sexo femenino, lo cual difiere del estudio de Valera L6, en el cual el 62,4% 
de los diabéticos eran hombres. Coincide con los resultados de la 
investigación realizada por Bordas8, donde fue el sexo femenino 
predominante, lo que también se asemeja a los resultados obtenidos por 
Rivas A, et al.10 y Vindell D13 con el sexo femenino con mayor número de 
casos, ambos estudios con más de la mitad de los pacientes. Lo que hace 
indicar que existe una tendencia levemente mayoritaria de los diabéticos del 
sexo femenino para presentar afecciones que ameriten hospitalización o 
mayor predisposición de acudir a centros de salud a diferencia del sexo 
masculino. 
En relación con la edad, el mayor grupo de pacientes estuvo comprendido 
entre la séptima y octava década de la vida, lo cual difiere del estudio llevado 
a cabo por Roncal, C16 donde el grupo etario con mayor ingreso hospitalario 
va de 47 a 65 años, siendo estos más jóvenes. Obteniendo mayor similitud 
con Bordas N9, donde el promedio de edad fue de 60 años, así como en la 
investigación de Rivas A, et al.10, donde el promedio de edad también 
predominaba la sexta década de la vida. Lo que demuestra que a partir de 
los 60 años existe mayor posibilidad de que los pacientes diabéticos sean 
hospitalizados por alguna razón, sin embargo, no exenta a pacientes más 
jóvenes de tener que ser ingresados en alguna institución de salud. Puede 
estar relacionado a la cultura de proteger y cuidar a las personas de la 
tercera edad, mientras que las personas más jóvenes, sobretodo del sexo 
15 
 
 
masculino, son más reacios a acudir a centros médicos, así como un sistema 
inmune en teoría más competente. 
Casi dos tercios de los pacientes ingresados pertenecían al municipio 
Valencia y más de la mitad tenían un Graffar IV o V, que coincide con el 
estudio de Zavala, A, et al.14 donde existe relación entre el bajo estatus 
socioeconómico y el desarrollo de la enfermedad. Lo cual indica en que 
existe razón entre la clase social y el desarrollo de patologías relacionadas a 
la diabetes. Esto refuerza el estudio EVESCAM8. Lo que puede hacer inferir 
que los estratos sociales más bajos pueden tener menor conocimiento sobre 
esta enfermedad, menor acceso a medicinas debido a los costos y menor 
cultura sobre salud preventiva, lo que en definitiva los hace más propensos a 
sufrir complicaciones propias de la enfermedad o secundarias a ella. 
El mayor número de casos fue ingresado en el servicio de medicina interna, 
con casi 2 tercios de los pacientes, al igual que en la investigación llevada a 
cabo por Zapatero A, et al7. Lo que resalta aún más la importancia del 
servicio de medicina interna,como madre de diversas subespecialidades, y 
destino de muchos de los pacientes que acuden a la emergencia, incluso 
siendo a veces utilizado como una especie de triage en la Ciudad 
Hospitalaria. En relación con la principal causa de ingreso, existe 
concordancia con las investigaciones hechas por Bordas N8 y Rivas A, et al.9 
en que la principal causa de ingreso es de etiología infecciosa. Prevaleciendo 
en este estudio las infecciones de piel y partes blandas, seguido de las 
urinarias y las respiratorias lo cual refuerza el hecho de la predisposición de 
los pacientes diabéticos al estado de inmunosupresión y ser susceptible a 
procesos infecciosos que conllevan a hospitalización y siendo estas los que 
finalmente hacen que dichos pacientes, la mayoría no controlados 
metabólicamente, acudan a centros de salud. 
16 
 
 
Las patologías de origen cardiovascular, fueron las comorbilidades más 
frecuentes lo que comparte relación con los trabajos de investigación 
realizados por Valera L6, Zapatero A, et al.7, donde la comorbilidad 
mayormente asociada a los pacientes diabéticos es de origen cardiovascular, 
obteniendo que de los 134 pacientes del estudio, más de la mitad padece 
también de alguna afección cardiovascular, demostrando cada vez la mayor 
asociaron entre diabetes y comorbilidades de origen cardiovascular, como un 
binomio que pone en riesgo la vida de los pacientes. Otra de las 
problemáticas a tener en cuenta en la población, a pesar de que no es objeto 
de estudio de este trabajo, es que estos pacientes diabéticos también son 
hipertensos mal controlados o directamente sin tratamiento, lo que se vio 
también en el estudio EVESCAM8, donde con el paso de los años en la 
población venezolana aumenta la incidencia de pacientes hipertensos. 
Un gran número de pacientes no usaba ningún tratamiento previo para la 
diabetes al momento de la hospitalización. Los pacientes que sí usaban 
tratamiento previo, se decantaba por los hipoglucemiantes orales, al igual 
que en el estudio de Bordas N9, donde casi la mitad de los pacientes utilizaba 
hipoglucemiantes orales. Diferenciándose en que, en dicha investigación 
predomina el uso de metformina con glibenclamida y en el presente estudio 
metformina como tratamiento único, lo cual pueda deberse a la facilidad 
relacionada al costo en el mercado, acceso al mismo y además es de 
dominio popular que la metformina es un antidiabético muy utilizado, 
pudiendo ser empleado por estos pacientes incluso sin una prescripción 
médica y por tanto estar mal controlados metabólicamente. 
De los 134 pacientes del estudio, a pesar de no contar con los parámetros 
adecuados para evaluar el control metabólico, debido a la ausencia de 
valores relacionados al perfil lipídico; consecuencia de que no era frecuente 
el empleo de reactivos en el laboratorio para dichos análisis, así como la falta 
del recurso económico para ser realizados en centro externo, por los datos 
17 
 
 
obtenidos se puede inferir que, ninguno de los pacientes posee un adecuado 
control metabólico, obteniendo resultados similares con Bordas N9, en el cual 
tan solo el 11,3% tenía un adecuado control metabólico. Esto realza lo 
mencionado al poco empleo por parte de los pacientes de la consulta 
primaria, a la medicina preventiva, sino que terminan acudiendo a los 
establecimientos de salud una vez ya presentando complicaciones. 
Se obtuvo que el IMC se encontraba en el percentil 50 en 23 de los 
pacientes, lo cual no es habitual y difiere de los estudios de De Brito-Gomes 
M21 y Ruvalcaba-Delangel M22 donde el promedio de índice de masa corporal 
se encontraba en sobrepeso; lo que puede hacer notar que, en el país, los 
pacientes diabéticos debido a la situación económica, han reducido la 
ingesta de alimentos llevando a la pérdida de peso, pero sin tener un 
adecuado control nutricional. Demostrando que, no llevar un buen control 
metabólico, tratamiento acertado y chequeos clínicos con regularidad, 
aumentan el riesgo en estos pacientes de ser hospitalizado por alguna 
causa. 
El rango de estancia hospitalario estuvo entre 5 y 10 días, un poco más de la 
mitad de los pacientes egresó debido a mejoría clínica. Hubo un total de 51 
fallecidos (38%), la mayoría por causas relacionadas a procesos infecciosos, 
lo que comparte relación con el estudio realizado por Valera L6 donde la 
mayoría de los fallecidos fueron a causa de etiología infecciosa. Esto puede 
estar influenciado por varios factores como la resistencia contra antibióticos, 
la poca disponibilidad de los mismos, el alto costo de antibióticos de amplio 
espectro, lo que dificulta el manejo terapéutico de estos pacientes. El 
porcentaje de mortalidad difiere del estudio hecho por Bayas-Aranda M20 
donde la mortalidad fue del 11%. Esto demuestra una vez más que la 
diabetes favorece condiciones de inmunosupresión y que las infecciones son 
más severas en estos pacientes pudiendo llevar incluso a la muerte, además 
18 
 
 
puede que, en la situación económica actual, los pacientes sean llevados a 
centros asistenciales en últimas instancias con peor pronóstico. 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el sexo femenino 
predominó en los pacientes diabéticos ingresados en la Ciudad Hospitalaria 
“Dr. Enrique Tejera”, con un rango de edad más frecuente entre la 6ta y 8va 
década de la vida. La mayoría reside en el municipio Valencia con un Graffar 
IV. 
El servicio de medicina interna es quien mayormente ingresa a los pacientes 
diabéticos, con procesos infecciosos como principal diagnóstico (38,1%), 
siendo estos principalmente de piel y partes blandas, urinarios y respiratorios. 
El segundo lugar lo ocupan las complicaciones agudas de la diabetes, 
principalmente la cetoacidosis diabética y los eventos cerebrovasculares, 
sobre todo el ictus isquémico. La comorbilidad más asociada a la diabetes es 
de índole cardiovascular. 
Cabe mencionar que el 38,8% de los pacientes del estudio no usa 
tratamiento para la diabetes y otro 38,8% utiliza hipoglucemiantes orales 
antes que insulina, principalmente metformina. Ninguno de los pacientes 
posee un adecuado control metabólico. La mayoría de los pacientes ingresó 
en hiperglicemia. El periodo de estancia hospitalaria fue de 5 y 10 días, con 
un promedio de estancia de 9 días; el 59,7% egresó por mejoría clínica y 
hubo un total de 51 (38%) pacientes fallecidos, de los cuales casi la mitad de 
ellos a causa de procesos infecciosos. 
Para finalizar, se entiende a la diabetes como una problemática a nivel 
mundial, que afecta un gran número de personas en el país, sobre todo a las 
mujeres y de un estrato socioeconómico bajo, que la mayoría de las 
personas se encuentra sin tratamiento o no tiene un adecuado control 
metabólico y que los procesos infecciosos siguen siendo uno de los 
principales problemas de estos pacientes, pudiendo incluso causar el 
fallecimiento de no recibir un tratamiento adecuado y a tiempo. 
2019 
 
 
RECOMENDACIONES 
Reforzar la atención primaria en salud para pacientes diabéticos, fomentar la 
educación sanitaria de estos pacientes en el primer acercamiento a la 
consulta. Aumentar las fuentes de información en centros de salud y 
diferentes entes públicos, para incentivar la prevención de complicaciones en 
pacientes diabéticos. 
Desarrollar programas de pesquisa para pacientes potencialmente 
diabéticos, con el fin de diagnósticos más tempranos. Educar a los pacientes 
acerca del adecuado control metabólico e importancia del mismo. Fomentar 
la actividad física y estilos de vida saludables. Mejorar el acceso a medicinas 
para pacientes diabéticos, optimizar los programas existentes en cuidados 
para prevención, tratamiento, control y seguimiento de pacientes diabéticos. 
Ampliar la línea de investigación, tomando en cuenta otros servicios, no solo 
pacientes en la emergencia, sinotambién en distintas áreas de 
hospitalización. Lograr obtener parámetros asociados al perfil metabólico 
para mejor orientación sobre el mismo, hacer seguimiento a los valores de 
glicemias durante los días de hospitalización y hacer controles mensuales a 
los pacientes dados de altas médica. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Brutsaert P. MANUAL MSD Versión para profesionales Diabetes 
mellitus (DM) Complicaciones Etiología Diabetes tipo I. 2020;1–14. 
2. Care D, Classification and diagnosis of diabetes: Standards of medical 
care in diabetes 2019. Diabetes Care. 2019;42(Supl. 1):S13–28. 
3. García Bello L, Torales Salinas J, Giménez MB, Flores LE, Gómez de 
Ruiz N, Centurión O. The risk of those who care for risk: FIDRISK in 
healthcare personnel. Rev Virtual la Soc Paraguaya Med Interna. 
2016;3(2):71–6. 
4. Cayon, A. (2019). OPS/OMS | Diabetes. Pan American Health 
Organization. 
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article
&id=6715:2012-diabetes&Itemid=39446&lang=es 
5. Camejo M, García A, Rodríguez E, Carrizales M, Chique J. Visión 
epidemiológica de la diabetes mellitus. Situación en Venezuela. 
Registro epidemiológico y propuesta de registro. Programas de 
detección precoz. Capítulo I. 2012;000(Tabla 3):3–7. 
6. Valera, L. Mortalidad intrahospitalaria asociada a la diabetes en la 
Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Universidad de Carabobo, 
2015. 
7. Zapatero-Gaviria A, Gómez-Huelgas R, Canora-Lebrato J, Ena-Muñoz 
J, Romero-Sánchez M, Mendez-Bailón M, et al. Analysis of 
hospitalizations by cardiovascular disease in the population with 
diabetes in Spain. Rev Clin Esp. 2019;219(3):124–9. 
8. Ramfis N, Marulanda M, Ugel E, Duran M, Gonzalez J, Patiño M, et al. 
Estudio venezolano de descripción cardiometabolica. Sociedad 
Venezolana de Medicina Interna. Med Interna (Caracas) 2015-2017 
9. Bordas N, Causas de hospitalización de pacientes diabéticos tipo 2 en 
medicina interna del Hospital Alemán Nicaragüense de enero a 
diciembre de 2015. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 
2016. 
10. Rivas Montenegro A, Tapia Ordoñez D. Causas de hospitalización por 
descompensación aguda en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
que ingresan por el servicio de emergencia relacionado con los 
parámetros metabólicos. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. 
2017. 
11. Zelada H, Bernabe-Ortiz A, Manrique H. Inhospital mortality in patients 
with type 2 diabetes mellitus: A prospective cohort study in Lima, Peru. 
J Diabetes Res. 2016;2016:7287215. 
12. Alegre-Díaz J, Herrington W, López-Cervantes M, Gnatiuc L, Ramirez 
R, Hill M, et al. Diabetes and cause-specific mortality in Mexico City. N 
Engl J Med. 2016;375(20):1961–71. 
21 
 
 
13. Vindell D. Evolución clínica de los pacientes con diabetes mellitus tipo 
2 hospitalizados por procesos infecciosos en el servicio de medicina 
interna en el hospital alemán nicaragüense de enero a diciembre del 
año 2017. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 2018. 
14. Zavala A, Fernández E. Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: 
revisión epidemiológica. Mediciencias UTA. 2018;2(4):3. 
15. Sylva J. Perfil epidemiológico de pacientes con diabetes mellitus 
quienes presentaron complicaciones agudas: cetoacidosis y estado 
hiperoosmolar Universidad de Guayaquil, 2019. 
16. Roncal C. Perfil epidemiológico y clínico de pacientes hospitalizados 
con diagnóstico de diabetes mellitus en dos hospitales minsa en 
pullcapa durante el periodo 2010-2015. Universidad Nacional de 
Uyacali. 2019. 
17. Isea J, Viloria J, Ponte C, Gómez, J. Complicaciones macrovasculares 
de la diabetes mellitus: cardíacas, vásculocerebrales y enfermedad 
arterial periférica. Rev Venez Endocrinol y Metab. 2012;10(Supl. 1):96-
110. 
18. Lázaro-Carrasco I, Sánchez A. Complicaciones Crónicas de la 
Diabetes Mellitus tipo 2. Universidad Complutense. 2017. 
19. Powers A. Diabetes Mellitus. En: Longo D, et al, editores. Harrison 
Principios de Medicina Interna. Volumen 2. 18va edición. México. 
McGrawHill. 2012. p.2968-3002. 
20. Bayas-Aranda M, Rivera-Almeida J, Samaniego-Layedra E, Asadobay-
Escobar P. Mortalidad en pacientes diabéticos hospitalizados en el 
Hospital de Puyo, provincia Pastaza, Ecuador. Medisur [revista en 
Internet]. 2020. 
21. De Brito-Gomes M, Giannella-Neto D, De Mendonça E, Tambascia M, 
Fonseca R, Réa R, et al. Prevalência de Sobrepeso e Obesidade em 
Pacientes Com Diabetes Mellitus do Tipo 2 no Brasil: Estudo 
Multicêntrico Nacional. Arquivos brasileiros de endocrinologia e 
metabologia [revista en Internet]. 2006. 
22. Ruvalcaba-Delangel M, García-Garro A, Espinoza-Cerón M. Índice de 
masa corporal y su relación con hiperglucemia en Unidades de 
Medicina Familiar del IMSS de la zona Tlalnepantla de la Delegación 
Estado de México Oriente. Revista del Hospital General “La 
Quebrada” [revista en Internet]. 2003. 
22
 
 
 
 
 
ANEXO A 
Instrumento de recolección de datos 
Sección 1: Datos personales 
C.I _____________ Edad: ____ Sexo: ____ Procedencia: ______________ 
Graffar: ______ Servicio: _______________ 
Sección 2: Diagnóstico de ingreso 
Infecciosa: Urinaria: ___ Respiratoria: ___ Piel y partes blandas: ___ Otra: 
___ 
Complicación aguda: Cetoacidosis: ___ EHH: ___ Hipoglicemia: ___ 
Cerebrovascular: Ictus isquémico: ___ Ictus hemorrágico: ___ HSA: ___ 
Cardiovascular: Hipertensión arterial ___ Arritmias ___ Síndrome coronario 
agudo ___ 
Otra: ___ 
Sección 3: Comorbilidades 
Cardiovasculares: ___ Respiratorias: ___ Renales: ___ 
Cerebrovasculares: ___ Otras: ___ 
Sección 4: Tratamiento previamente utilizado 
Hiploglicemiantes orales: ___ Cuál: _______________________________ 
Insulina: ___ Cuál: _____________________________________________ 
Hipoglicemiantes + Insulina: ____ Cuáles: __________________________ 
 
 
Ninguno: ___ 
Sección 5: Control metabólico Sí ___ No ___ 
Glicemia: ___ Urea: ___ Creatinina: ___ Colesterol: ___ 
Triglicéridos: ___ Colesterol LDL: ___ Colesterol HDL: ___ 
IMC: ___ 
Sección 6: Días de hospitalización ___ días 
Menos de 5 días: ___ Entre 5 y 10 días: ___ Entre 11 y 15 días: ___ Más 
de 15 días: ___ 
Sección 7: Motivo de egreso 
Mejoría: ___ 
Deceso: ___ 
Contra opinión médica: ___ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1 
Distribución según edad, sexo, nivel socioeconómico y servicio de 
hospitalización, en pacientes diabéticos ingresados en la Ciudad Hospitalaria 
“Dr. Enrique Tejera” en el periodo agosto 2020 - mayo 2021 
 Grupos etarios (años) Frecuencia Porcentaje 
16 a 29 15 11,2 
30 a 39 13 9,7 
40 a 49 15 11,2 
50 a 59 18 13,4 
60 a 69 33 24,6 
70 a 88 40 29,9 
 Sexo 
Femenino 71 53,0 
Masculino 63 47,0 
Nivel socioeconómico (Graffar) 
Graffar I 2 1,5 
Graffar II 2 1,5 
Graffar III 43 32,1 
Graffar IV 72 53,7 
Graffar V 15 11,2 
Servicio de Hospitalización 
Medicina Interna 97 72,4* 
Cirugía menor 20 14,9 
Traumatología y Ortopedia 17 12,7 
 Total 134 100,0 
 Fuente: Datos de la investigación (Pinto, 2021). 
 *Z = 7,21; P = 0,00 
 
 
 
 
Tabla 2 
Distribución según procedencia por municipio y días de hospitalización, en 
pacientes diabéticos ingresados en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique 
Tejera” en el periodo agosto 2020 - mayo 2021 
 Procedencia por municipio Frecuencia Porcentaje 
Valencia 99 73,9* 
Los Guayos 11 8,2 
Carlos Arvelo 6 4,5 
Tocuyito 6 4,5 
San Diego 4 3,0 
Naguanagua 3 2,2 
Bejuma 3 2,2 
Montalbán 2 1,5 
 Días de hospitalización 
Menos de 5 38 28,4 
Entre 5 y 10 70 52,2 
 Entre 11 y 15 7 5,2 
 Más de 15 19 14,2 
 Total 134 100,0 
 Fuente: Datos de la investigación (Pinto, 2021). 
 *Z = 7,70; P = 0,00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3 
Distribución según diagnóstico de ingreso, en pacientes diabéticos 
ingresados en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en el periodo agosto 
2020 - mayo 2021 
 Diagnóstico de ingreso Frecuencia Porcentaje 
Infeccioso 51 38,1 
Complicación aguda 20 14,9Cerebrovascular 20 14,9 
Cardiovascular 16 11,9 
Fractura de cadera 3 2,2 
Fractura de fémur 3 2,2 
Hemorragia digestiva superior 3 2,2 
Emergencia dialítica 3 2.2 
Fractura cúbito y radio 2 1,5 
Fractura de rodilla 2 1,5 
Fractura de Cadera 2 1.5 
Hemorragia digestiva inferior 1 0,7 
Nefropatía con criterio de hemodiálisis 1 0,7 
EPOC en exacerbación no infecciosa 1 0,7 
Síndrome ictérico obstructivo 1 0,7 
Emponzoñamiento ofídico 1 0,7 
Colecistitis aguda 1 0,7 
Fractura de hombro 1 0,7 
Fractura de peroné 1 0,7 
Obstrucción intestinal 1 0,7 
 Total 134 100,0 
 Fuente: Datos de la investigación (Pinto, 2021). 
 
 
 
 
Tabla 4 
Distribución según causa infecciosa, complicación aguda, cerebrovascular y 
cardiovascular, en pacientes diabéticos ingresados en la Ciudad Hospitalaria 
“Dr. Enrique Tejera” en el periodo agosto 2020 - mayo 2021 
 Causa infecciosa Frecuencia Porcentaje 
Ninguna 81 60,4 
Piel y partes blandas 23 17,2 
Urinaria 13 9,7 
Respiratoria 13 9,7 
Sistema nervioso central 3 2,2 
Síndrome diarreico 1 0,7 
 Complicación aguda 
Ninguna 117 87,3 
Cetoacidosis 11 8,2 
 EHH 3 2,2 
 Hipoglicemia 3 2,2 
 Cerebrovascular 
 Ninguno 115 85,8 
 Ictus isquémico 17 12,7 
 Ictus hemorrágico 2 1,5 
 Cardiovascular 
 Ninguna 119 88,8 
 Síndrome coronario agudo 9 6,7 
 Arritmias 4 3,0 
 Hipertensión arterial 2 1,5 
 Total 134 100,0 
 Fuente: Datos de la investigación (Pinto, 2021). 
 
 
 
 
 
Tabla 5 
Distribución según comorbilidades y tratamiento previo, en pacientes diabéticos 
ingresados en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el periodo agosto 2020 
- mayo 2021 
 Comorbilidades Frecuencia Porcentaje 
Cardiovasculares 75 56,0* 
Ninguna 44 32,8 
Cardiovasculares y renales 13 9,7 
Renales 1 0,7 
EPOC 1 0,7 
 Tratamiento previo 
Ninguno 52 38,8 
Hipoglicemiantes orales 52 38,8 
Insulina 30 22,4 
 ¿Cuál hipoglicemiante? 
Ninguno 82 61,2** 
Metformina 41 30,6 
Glibenclamida 7 5,2 
Metformina y glibenclamida 4 3,0 
¿Cuál Insulina? 
Ninguna 104 77,6*** 
NPH y cristalina 19 14,2 
NPH 7 5,2 
Cristalina 4 3,0 
¿Cuál combinación de insulina e hipoglicemiante? 
Ninguna 134 100,0 
Total 134 100,0 
 Fuente: Datos de la investigación (Pinto, 2021). 
 *Z = 1,83; P = 0,03 ** Z = 3,54; P = 0,0002 *** Z = 8,92; P = 0,00 
 
 
 
 
Tabla 6 
Estadísticos descriptivos de la glicemia, urea, creatinina e índice de masa 
corporal, en pacientes diabéticos ingresados en la Ciudad Hospitalaria “Dr. 
Enrique Tejera” en el periodo agosto 2020 - mayo 2021 
Glicemia 
(mg/dL) 
Urea 
(mg/dL) 
Creatinina 
(mg/dL) 
IMC 
(Kg/m2) 
Mínimo 30 17,00 0,20 11,00 
Máximo 670 222,00 8,70 40,00 
Percentiles 
25 198,00 28,00 0,70 17,00 
50 250,50 37,00 0,90 23,00 
75 350,00 47,25 1,50 26,00 
 Fuente: Datos de la investigación (Pinto, 2021). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7 
Distribución según presencia de control metabólico, motivo de egreso en 
pacientes diabéticos ingresados en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera 
en el periodo agosto 2020 - mayo 2021 
 Control metabólico Frecuencia Porcentaje 
No 134 100,0 
Sí 0 0,0 
 Motivo de egreso 
Mejoría 80 59,7* 
Deceso 51 38,1 
 Contra opinión médica 3 2,2 
 Total 134 100,0 
 
 Fuente: Datos de la investigación (Pinto, 2021). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8 
Distribución según diagnósticos de ingreso de pacientes diabéticos fallecidos 
ingresados en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en el periodo agosto 
2020 - mayo 2021 
 Diagnósticos de ingreso Frecuencia Porcentaje 
Infeccioso 25 49,0 
Complicación aguda 8 15,7 
Cerebrovascular 4 7,8 
Cardiovascular 4 7,8 
Emergencia dialítica 2 3,9 
Gastropatía urémica 1 2,0 
Hemorragia digestiva superior 1 2,0 
Hemorragia digestiva inferior 1 2,0 
 EPOC en exacerbación no infecciosa 1 2,0 
 Síndrome ictérico obstructivo 1 2,0 
 Fractura cúbito y radio 1 2,0 
 Fractura de rodilla 1 2,0 
 Obstrucción intestinal 1 2,0 
 Total 51 100,0 
 Fuente: Datos de la investigación (Pinto, 2021).

Continuar navegando