Logo Studenta

Situación sanitaria de la mastitis en bovinos doble propósito del norte del Huila

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SITUACION SANITARIA DE LA MASTITIS 
EN BOVINOS DOBLE PROPOSITO DEL NORTE 
DEL HUILA 
Mar/a Helena Parra Trujilo' 
RESUMEN 
Con elfin de conocer Ia situaciOn sanitaria de Ia mastitis bovina se realizó un muestreo en 
algunas fincas del node del Huila. La investigación involucrO nueve fincas explotadas bajo el 
sistema de doble propósito, se examinaron 238 vacas y se chequearon 952 cuartos de los 
animales en producciOn, utilizando Ia prueba de California para Mastitis (CMI) y exámenes 
clinicos junto con pruebas de laboratorio. Se encontrO que 77.7% de las vacas presentaron 
cuadros de mastitis, 37.7% de os cuartos presentaron mastitis subclnica, 0.1% mastitis cflnica 
y 0.8% correspondieron a cuartos perdidos. Se observO también que las infecciones mixtas 
fueron Ia causa predominante de inflamación de Ia glándula mamaria (31.9%); en segundo 
lugar se aisló Staphy/ococcusaur6'us. Este estudio permite evidenciar que en el node del Huila, 
Ia mastitis es un problema rnuy grave de salud para las ganaderias de doble propósito; por lo 
tanto, se debe seguir evaluando Ia enfermedad para diseñar las estrategias de prevenciOn y 
control de la misma. 
Palabras claves adicionales: mastitis bovina, mastitis subclinica, mastitis cflnica, bovinos 
doble propOsito, CMT, recuento celular, prueba de Hotis, exámenes bacteriológicos. 
ABSTRACT 
The Northern Huila milk production zones from cattle herds managed under the double pour-
pose production system and is sold directly without pasteurization process. Due to the impor-
tance of human an veterinarian health project was carried out. Six heard were selected and 
238 cows were tesled with the Californian Mastitis Test plus clinical exams. The project findings 
were 77.7% of the cows showed mastitis presence; 37.7 of the animal teats showed subclinical 
mastitis, 0.1% mastitis clinic and 0.8% were ruined or lost for production. The predominat cause 
of mamaryan gland inflammation were mixed infections (31.9%); the second cause was 
Sthaphy lococcus aureus. The study result stablish that mastitis is a scrious animal health for 
the double pourse production system at the Northern Huila region, and that the design and 
immplementacion of an strategie of prevention and control of this desease is a must. 
El objetivo del estudlo, fue Caracteri-
zar Ia mastitis en bovinos de doble propO-
sito del norte del Huila. 
El departamento del Huila tiene una 
poblaciOn ganadera de 406.196 cabezas y 
una produCCiOn de 64.9 millones de litros 
de leChe por año, por un valor total de 16.9 
millones de pesos, de los cuales los bovi- 
nos de doble propOsito contribuyen con 
92.6%, (URPA, 1993). Esta produCciOn 
juega un papel SOCiOeCOflOmiCo importan-
te, debido a que los recursos generados 
pueden ser utilizados para el desarrollo de 
las mismas explotaciones. 
La mastitis bovina está considerada 
mundialmente como Ia enfermedad más 
Investigador asistente, Corpoica. Grupo regional de investigaciOn pecuaria. Neiva, A.A. 686. 
39 
REVISTA NATAIMA. Segundo semestre 1996 
costosa para el productor lechero, por ra-
zones como: Ia drástica disminución en Ia 
producciOn de leche por de los cuartos 
afectados, los costos del tratamiento me-
dico y los correspondientes gastos labora-
les, los descartes de animales incurables 
y su remplazo, las limitaciones para Ia uti-
lizaciOn de leche proveniente de las vacas 
mastiticas por las dificultades para el pro-
cesamiento industrial y pérdidas en Ia Ca-
lidad final de los productos. (Rodriguez G., 
1994, 1995; Céspedes, 1995) 
REVISION DE LITERATURA 
Diferentes autores han definido Ia mastitis 
como una inflamación de Ia glándula ma-
maria, que puede terier un curso clinico, 
con signos evidentes de enfermedad o 
subcflnico, es decir, sin sintomas recono-
cibles de ella. La mastitis subclinica puede 
reconocerse sOlo mediante examen de las 
muestras de leche, encontrándose en Ia 
mayoria de los casos aumento en el nO-
mero de células y microorganismos en el 
liquido. (Kleinschroth y col. 1991; Mejia, 
1995; Rodriguez G.,1994, 1995) 
La inflamaciOn de Ia glándula puede 
ser causada por factores fisicos, mecáni-
cos o infecciosos. Por su frecuencia y por 
las pordidas econOmicas que ocasionan, 
las mastitis causadas por agentes infec-
ciosos son las más importantes y las que 
requieren de mayor atenciOn, ya que apro-
ximadamente 800% de los casos de masti-
tis se deben a Ia invasiOn de gérmenes 
patOgenos de la ubre. (Kleinschroth y col. 
1991; Mejia, 1995; Rodriguez G.1994). 
La mastitis es una enfermedad comUn 
en los hatos lecheros y su frecuencia está 
relacionada con factores de manejo, entre 
el más importante es Ia higiene. Durante 
muchos años se considera ta mastitis co-
mo el principal factor depresor de Ia canti-
dad y calidad de Ia producciOn de leche; 
sin embargo, los ganaderos parecen igno-
rar el problema de la mastitis probable- 
mente por la deficiente transferencia de 
tecnologia sobre el impacto de Ia enferme-
dad en la producción. (Rodriguez. 1988). 
Se han reportado pérdidas de hasta 
cinco litros por vaca dia en Ia etapa inicial 
de Ia lactancia; el resto de Ia lactancia se 
deprime, afectando usualmente un solo 
cuarto; se estima que Ia depresiOn fluctOa, 
segOn el grado de severidad entre 15.2 y 
83.9%. (Rodriguez, 1988). 
Existe relaciOn entre el grado de seve-
ridad de Ia infecciOn segOn Ia reacciOn a Ia 
prueba de California Mastitis (CMT) y Ia 
disminución en Ia producciOn de leche en 
las mastisis subclinicas. (Rodriguez, 
1988). (labIa 1). 
TABLA 1. Pérdidas en Ia producción de 
leche de acuerdo al grado de in-
flamación. 
Reacción Pérdidas de producción por vaca 
CMT 	 y por lactancia (%) 
T 	 3.8 
1 	 8.1 
2 	 132 
3 	 21.6 
Fuente Rodriguez 1995. 
Una investigación en zonas frias de 
Colombia revelO que 49% de las vacas 
examinadas presentO recuento celular 
elevado en Ia leche y se estimO que las 
pérdidas debidas a mastitis clinica y sub-
clinica alcanzaron 12.3% de Ia producciOn 
de leche esperada (Lorbacher etaL, 1978; 
Rodriguez, 1995) 
Rodriguez (1987), realizO una investi-
gación en hatos especializados en pro-
ducciOn de leche de la Sabana de Bogota 
con 644 vacas, mediante visitas periOdi-
cas cada dos meses y durante dos años 
consecutivos, chequeO 31.464 cuartos de 
todos los animates en producciOn; encon-
trO el 48% de las vacas ordeñadas a mano 
con mastitis, 17.41//0 de los cuartos presen-
taron mastitis subclinica, 2.1% mastitis cli- 
40 
PARRA T., M.H. Situaciôn de Ia mastitis en bovinos doble propésito 
titis clinica y el 1.8% cuartos perdidos. 
Cuando el ordeño tue mecánico los valo-
res correspondientes para los animales 
ordeñados fueron de 61.2, 232, 2.4 y 
1.3% respectivamente. Los agentes pató-
genos más frecuentemente encontrados 
tue ron Streptococcus agalactiae 527%, 
seguido por Staphylococcus aureus 
13.7% y el 1.7% de los casos fue Strepto-
coccus dysgalactae junto con otros patO-
genos mayores y en el 31.9% restante se 
aislaron gérmenes patOgenos facultativos 
como Staphylococcus ep/dermid/sy Gory-
nebacter/umbovis. (Rodriguez G., 1994, 
1995). 
De acuerdo con los resultados ante-
riores, se concluye que en las ganaderias 
especializadas de Ia regiOn andina, Ia 
mastitis causa serbs problemas a Ia pro-
ducciOn lechera nacional, al atectar en 
promedio al 54.7% de las vacas y el 27.0% 
de los cuartos y que por Ia sola infecciOn 
se deja de producir el 12% del total de Ia 
leche por lactancia y por vaca. (Rodriguez 
G., 1994, 1995). 
Para estudiar Ia situaciOn de Ia masti-
tis en explotaciones de doble propOsito de 
Ia region del piedemonte en el departa-
mento del Meta, se muestrearon siete ex-
plotaciones bovinas representativas de 
esa regiOn, se chequeron 238 vacas, con 
muestreos periOdicos mensuales y mane-
jadas bajo ese sistema de producción, en-
contrándose un total de 7.172 cuartos 
mamarios examinados, el 76% negativos 
a Ia prueba del California Mastitis, el 20% 
positivas a mastitis subclinica, el 1% con 
mastitis clinica y el 1%restante corres-
pondiO a cuartos perdidos. En el 34.8% 
de las muestras de leche bacteriolOgica-
mente positivas aislaron estafilococos 
coagulasa negativos, en el 23.30,'O 
Staphylococcus aureus y Corynebacte-
riumbovisen el 18.5% de los casos. Ade-
más, se confirmO Ia amplia relaciOn entre 
Ia calificaciOn al CMT y Ia intensidad de Ia 
inflamaciOn. (Rodriguez G., 1994, 1995). 
La leche de una glándula mamaria 
afectada de mastitis presenta moditicacio-
nes en su composiciOn como: disminuciOn 
de los niveles de proteina, sólidos totales, 
grasa, calcio, fOsforo y potaslo y aumento 
de elementos indeseables como cloruros, 
inmunoglobulinas, lipasa y sodio. En tér-
minos generales, se puede considerarque 
una glándula mamaria sana produce leche 
con recuentcs de células somáticas inte-
riores a 100.000 células por mililitro.(Cotri-
no y col., 1995; Kleinchroth y col., 1991; 
Mejia, 1995; Quiñones, 1990). 
Por estudios bioquimicos se ha de-
mostrado que Ia leche proveniente de va-
cas con mastitis presenta moditicaciones 
en Ia composición microbiológica y bioqul-
mica con manifestaciones importantes en 
su comportamiento higienico-sanitario y 
tecnolOgico que generan dificultades en el 
procesamiento y pérdidas en Ia calidad fi-
nal de los productos. (Céspedes, 1995). 
Las mastitis subclinicas, causadas 
frecuentemente por estafilococos y es-
treptococos, tienen una importancia eco-
nOmica mucho mayor que Ia torma clinica, 
pués son 25 a 40 veces más trecuentes y 
se presentan antes que Ia condiciOn dm1-
Ca; son de larga duración , dificiles de 
diagnosticar e influyen en Ia calidad de Ia 
leche, disminuyendo sensiblemente Ia 
producciOn; el 80% de las pérdidas de Ia 
producciOn de leche se debe a las mastitis 
subclinicas. (Cotrino, 1995; CulIor, 1993; 
Kleinschroth y col., 1991; Rodriguez G., 
1994, 1995) 
La forma más frecuente de infección 
de Ia glándula mamaria (95%) es Ia pene-
traciOn de gérmenes por via ascendente a 
través del canal del pezOn; otras infeccio-
nes pueden Ilegar por circulación sangui-
nea. S i n embargo, el Streptococcus 
agalactiae no puede Ilegar a Ia ubre por 
via endOgena. (Rodriguez, 1988). 
Las primeras tres semanas del perlo-
do seco de las vacas es el tiempo de ma- 
41 
REVISTA NATAIMA., Segundo semestre 1996 
yor susceptibilidad a nuevas infecciones 
intramamarias, debido a que Ia poblaciOn 
bacterial sobre Ia piel del pezOn se incre-
menta como resultado de Ia terminación 
del poder bacteriostático de Ia saliva del 
ternero que actüa como sellante natural; el 
flujo a través del canal del pezOn que eli-
mina las bacterias preserites en Ia quera-
tina, se suspende; además, Ia presión 
intramamaria elevada debido a Ia acumu-
laciOn de Ia leche, induce Ia dilataciOn del 
canal del pezón y al posible incremento de 
Ia penetración bacterial. (Kleinschroth y 
col., 1991; Molinaycol. 1992; Rodriguez, 
1988, 1991; Sanchez, 1995) 
La mayoria de las mastitis en el mo-
mento del parto son subclinicas y pueden 
permanecer o se pueden recobrar espon-
táneamente. (Rod(guez G., 1994). 
Los cuartos mamarios infectados son 
los mayores reservorios de patógenos in-
fecciosos en hatos lecheros y los reser-
vorios primarios de los patógenos 
ambientales no son los cuartos mamarios 
infectados, sino el ambiente en el cual vive 
Ia vaca. 
Desde el punto de vista epidemiolOgi-
co, las enfermedades de Ia ubre se pue-
den clasificar en: 
Enfermedades subclinicas. 
Enfermedades clinicas. 
Enfermedades subclInicas 
de Ia ubre 
En este grupo encontramos princi-
palmente dos gérmenes causarites: 
Staphylococcus aureus y Streptococcus 
aga/actIe. Las enfermedades subclinicas 
se caracterizan por su naturaleza inapa-
rente: Ia vaca se observa normal en su 
comportamiento al igual que Ia ubre y Ia 
leche. Son enfermedades generalmente 
crónicas que pueden afectar a Ia vaca en 
toda su vida productiva, si no se toman 
medidas efectivas. (Rodriguez, 1988, 
1994, 1995; Rodriguez I. D., 1994). 
Durante el periodo de lactancia puede 
ocurrir que algunas de las vacas infecta-
das con este tipo de infección manifiesten 
Ia enfermedad cli nicamente, es decir, con 
las caracteristicas de Ia mastitis, inflama-
dOn de un cuarto y cambios en Ia leche, 
pero esta mastitis va a desaparecer por si 
sola y Ia enfermedad vuelve a su caracte-
ristica subclinica.(Rodriguez G., 1994, 
1995). Estos tipos de enfermedades son 
procesos infectocoritagiosos, cuya princi-
pal fuente de contagio es Ia ubre infectada 
y el manejo de Ia vaca infectada es Ia prin-
cipal causa de diseminaciOn de Ia infec-
dOn. De aqui Ia importancia de los 
sistemas de ordeño higienico para preve-
fir el contagio de vacas sanas. (Rodriguez 
G., 1994, 1995). 
Las enfermedades subclinicas atacan 
gene ralmente un solo cuarto, sin embargo 
en vacas viejas con infecciOn prolongada, 
se pueden encontrar dos o más cuartos in-
fectados. (Rodriguez G., 1994, 1995). 
El principal dano, desde el punto de 
vista econOmico, que causan las enferme-
dades subclinicas, es Ia baja de Ia produc-
dOn de leche, en un 20% por lactancia por 
vaca infectada y pérdida de la calidad de 
Ia leche, desde el punto de vista industrial 
y nutritivo. (Céspedes, 1995; Rodriguez 
G., 1994; Rodriguez I. D., 1994). 
Mast/I/s subclInica causada 
porel Staphylococcus aureus 
Este germen puede penetrar a Ia ubre y 
provocar procesos infecciosos profundos 
de los tejidos productores de Ia glándula 
mamaria. El reservorio de Ia infecciOn pa-
ra el hato lechero es Ia ubre infectada. La 
mayoria de los casos de enfermedades 
subclinicas con este germen se desarrolla 
lentamente y sin manifestaciones exter- 
42 
PARRA T., M.H. Sltuaciôn de Ia mastitis en bov-Inos doble propósito 
nas marcadas. (Kleinschroth, 1991; Rodri-
guezG., 1994, 1995). 
La finalidad del programa de control, 
es bajar el nivel de infección del hato con 
este germen por debajo del i O% de las va-
cas, mediante una rutina de manejo apro-
piado: ordeño higiénico, tratamiento de las 
vacas el dia del secado e introducir reem-
plazos al hato en forma de novillas preña-
das y no de vacas en lactancia. 
(Rodriguez G., 1994, 1995). 
Mast/I/s subc/fnica causada 
porel Streptococcus agalactiae 
Se ha considerado como "patógeno ver-
dadero de la ubre", pués es el ünico que 
para desarrollarse y sobrevivir necesita 
encontrarse dentro de Ia ubre, en Ia leche. 
Una vez que sale de Ia ubre contaminando 
gotas de leche, puede sobrevivir muy cor-
to tiempo en el medio ambiente, por lo tan-
to, es susceptible de ser erradicado del 
hato, lo que no es posible con IoL, demás 
gérmenes causantes de mastitis. (Kleins-
chroth, 1991; Rodriguez G., 1994, 1995). 
Este microorganismo penetra Ia ubre 
aün no desarrollada de las terneras, en los 
casos en que estas se crien juntas y tengan 
a posibilidad de contacto con leche prove-
niente de vacas infectadas; al chupar una a 
otra los pezones, el germen puede ser in-
troducido a la glándula en formaciOn, donde 
puede sobrevivir por un largo periodo de 
tiempo y manifestarse solamente después 
del primer parto, durante Ia lactancia. (Ro-
driguez G., 1994, 1995). 
Mast/f/s causadas 
por Escherichia coli 
Este germen se encuentra en forma abun-
dante en los alrededores de Ia vaca, sien-
do Ia fuente, como organismo entérico, los 
excrementos de los animales. Produce 
una toxina, Ia endotoxina que es Ia que 
promueve los sintomas de la mastitis y se 
considera como una toxicosis. (Kleins-
chroth, 1991; Rodriguez G., 1994, 1995). 
El E. co//ataca generalmente un solo 
cuarto y principalmente cuartos poste-
riores. La predisposición de Ia infecciôn 
por coliformes es más alta durante las pri-
meras cuatro semanas posteriores al par-
to y después disminuye progresivamente. 
(Rodriguez C., 1994, 1995). 
Se puede tratar de prevenir Ia enter-
medad con un manejo adecuado, espe-
cialmente teniendo cuidado de separar las 
vacas en periodo seco hasta el parto, 
mantener el hato en lugares secos. Se re-
comienda desinfectar Ia ubre durante Ia Cd-
tima semana antesdel parto, en vacas 
secas, para evitar Ia contaminaciOn del ca-
nal del pezôn que se empieza a abrir antes 
del parto. (Rodriguez C., 1994, 1995). 
MATERIALES Y METODOS 
Este trabajo se realizó en nueve fincas del 
norte del Huila, explotadas bajo el sistema 
de doble propOsito, seleccionadas por 
muestreo no probabilistico, por conve-
niencia. (Otte, 1991); se examinaron 238 
vacas y se chequearon 952 cuartos de los 
animales en producción. 
Caracteristicas del area y de las 
fincas del estudio 
Las fincas pertenecen a los municipios de 
Palermo, Tello y Teruel. La selección de 
los dos primeros municipios se hizo te-
niendo en cuenta su importancia por volu-
men de producciOn y el tercer municipio 
además por estar en monitoreo. 
La poblaciOn bovina del area en estu-
dio es de 48.447 cabezas (URPA, 1993) y 
aportan a Neiva 19.9 mil litros de leche 
diarios. (Rivera yJordan, 1993). 
La precipitación pluvial promedia de 
Palermo es de 1.332,5 mm., Ia de Tello de 
43 
REVISTA NATMMA., Segundo semestre 1996 
1.214 mm. y lade Teruel de 2.115,8 
mm,con periodos de minima precipita-
ciôn en junio- Julio- agosto y de maxima 
precipitaciOn en marzo-abril y octubre-no-
viembre, segün reportes de los ültimos 
veinte años del HIMAT, hoy IDEAM (1975-
1995). 
El grupo de fincas seleccionadas es 
representativo de Ia regiOn y se caracteri-
zan por el uso de animales cruzados (Ce-
bü x Pardo y Holstein), con igual tipo de 
ordeño, alimentaciOn, manejo y salud; Ia 
base de Ia alimentaciOn es pastoreo de 
Puntero y como suplemento sal minerali-
zada, en tres fincas utilizan ademas, las 
socas de arroz y solo en una suministran 
matarratOn, caña forrajera y melaza. En 
tres fincas el sitio de ordeño es cubierto 
(en el estudio se denomina como "esta-
blo", para diferenciarlo del sitio descubier-
to "corral") y de estas solo dos tienen piso 
de cemento. En todas el sistema de orde-
no es manual, con ternero y solamente en 
una finca se hacen dos ordenos diarios. 
En el 55.5% de las fincas ordenan dos per-
sonas y el 88.8% de los ordeñadores son 
de sexo masculino. En genera, se obser-
vO un bajo nivel de higiene en el ordeño. 
En Ia mayoria de las fincas el Medico Ve-
terinario es Ilamado para atender los pro-
blemas reproductivos. 
La edad promedio al primer parto, es 
de 36 meses. La duraciOn de Ia lactancia es 
de 10 meses, sin embargo, se encontraron 
animales lactantes mayores de 12 meses, 
debido a Ia costumbre generalizada entre 
los ganaderos del departamento de orde-
ñar las vacas con problemas reproductivos 
durante todo el tiempo máximo posible. 
Para el trabajo de campo tue necesa-
rio liegar a las fincas antes de empezar el 
ordeño, airededor de las 4 de Ia mañana, 
para estandarizar Ia metodologia y poder 
iniciar el trabajo de laboratorio en el mismo 
dia en que se tomaron las muestras. 
Antes de iniciar la toma de muestras, 
se recolectó informaciOn sobre las carac-
teristicas de cada una de las fincas (es-
tructura etárea, aflmentación, manejo, 
problemas de salud y medidas de control, 
condiciones y manejo del ordeño). 
ecolección de las muestras 
Las ubres se limpiaron en seco, se toma-
ron las muestras antes de empezar el or-
deño en todas las fincas; segün lo 
reportado en Ia literatura, el hecho de to-
mar las muestras inmediatamente antes 
del ordeAo incrementa Ia posibilidad de 
detecciOn de infección mamaria. 
Antes de tomar Ia muestra, se descar-
taron dos chorros de leche de cada cuarto. 
Se tomaron atrededor de 15 ml de leche 
01 cuarto, en frascos estériles por sepa-
rado; estas muestras se Ilevaron refrigera-
das al Iaboratorio. 
Procedimiento en el Iaboratorio 
Las muestras se procesaron en el curso 
de unas pocas horas, empezando por Ia 
prueba de California Mastitis (CMT); las 
muestras que dieron reacciOn positiva, se 
cultivaron bacteriolOgicamente. Los resul-
tados de cada vaca se registraron en el 
libro de campo. 
Prueba Ca//fern/a Mast/f/s (CMT) 
Se siguiO Ia técnica de Schalm y Noorlan-
der(1 957). Se trabajO con el reactivo Masti-
test de laboratorios INPEC; se utilizO Ia 
raqueta plOstica recomendada, con 4 reci-
pientes, en cada uno de los cuales se cob-
caron 2 ml de leche y una cantidad igual de 
reactivo; se mezcbO Ia leche con el reactivo, 
moviendo suavemente y en forma circular Ia 
raqueta. (Coles, 1968; Kleinschroth y col. 
1991; Rodriguez, 1988, 1992). 
44 
PARRA T., M.H. Sltuaciôn de Ia mastitis en bovinos doble propésito 
Las reacciones ocurrieron muy rápido 
y el método de evaluación del "indice de 
irritación" utilizado fue el procedimiento 
modificado por Drury y Reed (1961); ade-
más, se tuvo en cuenta la adiciOn hecha 
por Rodriguez (1988). Las reacciones ala 
prueba CMT se describieron asi: 
o (negativo) La apariencia del reactivo y 
el estado de la soluciOn 
permanecen sin alteraciOn 
alguna, Ia mezcla sigue en 
estado liquido. 
I (Trazas) Se forma una traza de 
precipitado, pero desapare- 
ce pronto. 
1 Hay precipitado, pero no se 
forma gel. 
2 El precipitado se vuelve 
más denso y se concentra 
en el centro del recipiente. 
3 Se forma un gel distinto y se 
adhiere en el fondo de Ia 
raq ueta. 
4 Mastitis clinica. 
5 	 Cuartos ciegos. 
Cultivos bacteriológicos 
Se cultivaron todas las muestras positivas 
a CMT (T, 1, 2, 3 y 4) y a Ia prueba de 
Hotis(1936), para identificar Ia poblaciOn 
bacteriana. Se utilizaron placas de Agar 
Sangre y de Agar Mac Conkey; cada placa 
se dividiO en cuatro compartimientos 
usando un marcador en Ia cara posterior y 
en cada caja de agar se sembraron las 
muestras de cada uno de los cuartos de la 
misma vaca. Las muestras de leche se ho-
mogenizaron varias vecs antes de inocu-
lar las placas; se utilizO un asa con un 
diámetro de 4 mm después de Ia incuba- 
ción durante 48 horas, se identificaron los 
diferentes microorgansmos. (Coles, 
1968; Rodriguez, 1988, 1992). 
En los recuentos celulares superiores 
a un mitlOn, se hizo antibiograma a los mi-
croorganismos patôgenos aislados de las 
muestras de leche, con elfin de averiguar 
Ia sensibilidad a los antibiOticos. (Rodri-
guez, 1988). 
Recuento celular 
A todas las muestras se hizo recuento ce-
lular, usando Ia técnica microscOpica de 
Breed, (Carter, 1979; APHA, 1960), para 
determinar el nUmero de células presen-
tes por ml de leche. Mediante esta prueba 
es posible detectar precozmente un au-
mento del contenido celular, evidencia de 
enfermedad en Ia ubre, antes de que apa-
rezcan los sintomas de Ia inflamaciOn, por 
lo tanto, el recuento celular somático mdi-
ca el estado de salud de Ia glandula ma-
maria; a med ida que aumentan las células 
sométicas se incrementan las pérdidas 
productivas (Rodriguez, 1992; Rodriguez 
I. D., 1994; Quiñones, 1990). 
Los promedios de los recuentos que 
exceden de 50000 células se consideran 
anormales; un recuento mayor de 250.000 
células por ml de leche obtenida de un hato, 
permite evidenciar Ia presencia de anima-
es con mastitis subclinica. (kleinschroth y 
cot., 1991; Rodriguez, 1992). 
Prueba del anillo para brucelosis 
Como rutina en salud de las fincas se re-
alizó Ia prueba de Ring Test para brucelo-
sis (Garcia, 1982), debido a que Ia 
depresion en Ia producciOn de leche tam-
bién ha sido atribuida a esta enfermedad 
(Hugh-Jones et al., 1975); se aprovechó Ia 
oportunidad para verificar los anticuerpos 
en Ia leche, mediante la prueba del anillo, 
utilizando el antigeno de VECOL. De cada 
45 
REVISTA NATAIMA, Segundo semestre 1996 
vaca se tomaron muestras mixtas de los 
cuartos. (Rodriguez, 1988). 
Prueba de Hotis 
La pruebade Hotis, descrita por Schaim 
(1971), suministra información adicional 
acerca de Ia calidad bacteriolôgica de 
las muestras de leche, particularmente 
en relación con Ia presencia de microor-
ganismos que no podrian detectarse me-
diante cultivo aerObico. La prueba se 
realizó en torma individual por cuartos; 
las muestras se incubaron a 37° C du-
rante 24 horas. (Morales y cot., 1995; 
Rodriguez, 1988, 1992). 
RESULTADOS 
Los resultados se agruparonde acuerdo 
al sitio de ordeño en: fincas con ordeño en 
corral (sitlo descubierto) y fincas con orde-
no en establo (cubierto). 
Las Tablas 2 y3 presentan los hallazgos 
de los exámenes de los cuartos y los resulta-
dos de CMT de todas las fincas del estudio. 
TABLA 2. Resultados de CMT y exáme-
nes clInicos en fincas con orde-
no en corral. 
Finca Finca Finca Finca Finca Finca 
CMT 2 4 5 6 8 9 
Negativos 60 131 97 18 53 42 
% 68.2 64.2 75.8 37.5 51.0 70.0 
Positivos 28 72 29 29 50 18 
% 31.8 35.3 22.6 60.4 48.1 30.0 
cuartos 
perdidos 	0 	1 	2 	1 	1 	0 
% 0.0 0.5 1.6 2.1 0.9 0.0 
Fuente: Parra, 1996 
Hubo amplias variaciones entre los re-
sultados de cada una de las fincas de este 
grupo; Ia más afectada fue Ia finca 6 con 
un 60.4% de los cuartos positivos a CMT 
y un 2.1% de los cuartos perdidos; Ia me-
nos afectada fue Ia finca 5, un 22.6% de 
los cuartos reaccionaron positivamente al 
CMT y solo tuvo un 1.6% de los cuartos 
perdidos. Tabla 2. 
Entre los resultados de cada una de 
las fincas de este grupo, se observa que Ia 
finca 7 fue Ia de mayor problema, con un 
66.7% de cuartos positivos a CMT y Ia fin-
ca 1, fue lade menos cuartos positivos a 
CMT (23.1%), pero presenta el más alto 
porcentaje de cuartos perdidos de todas 
las fincas del estudio (3.8%) Tabla 3. 
TABLA 3. Resultados de CMT y exáme- 
nes clmnicos en fincas con orde- 
no en establo. 
CMT Finca 1 Finca 3 Finca 7 
Negativos 38 117 28 
% 73.1 63.6 33.3 
Positivos 12 66 56 
% 23.1 35.9 66.7 
Cuarlos perdidos 	2 1 0 
3.8 0.5 0.0 
En Ia Figura 1, se puede observar Ia 
proporciOn de casos negativos y positivos 
a CMT y de cuartos perdidos. El grupo de 
fincas con ordeño en establo presenta un 
porcentaje más alto de casos positivos y 
cuartos perdidos (41.9% vs. 35.8% para 
casos positivos a CMT y 0.9% vs. 0.8% 
para cuartos perdidos), debido posible-
mente a que en el 66.7 % de las fincas con 
ordeño cubierto no se limpiaba el establo 
con frecuencia. 
En cuanto a Ia severidad de Ia enter-
medad en animales afectados, se puede 
observar que el 91.6% de los cuartos in-
fectados presentaron una infección leve 
(CMT-T y CMT-1), el 4.6% una infección 
mode rada (CMT-2) y el 1 .6% una infec-
ción grave (CMT-3 y CMT-4). Tabla 4. 
46 
PARRA T.. M.H. Situación de la mastitis en bovinos doble propésito 
70 
60 
Co 50 
0 
40 Cu 
30 
20 
10 
0 
Establo 	 Corra! 
Tipo de Ordeño 
Negativo 0 CMT positivos • Cuartos perdidoj 
FIGURA 1. Porcentaje de casos CMT negativos y positivos y de cuar-
tos perdidos por tipo de ordeño. 
TABLA 4. Severidad de los efectos de la 
infección por cuartos 
Ordeño Ordeño 
en en 
corral establo 	Total 
Grado CMT 	(No.) (No,) 	(%) 
lnfecciOr leve 91.6 
TrazasCMT 173 76 
CMT-1 45 43 
lnfeccióri moderada 4.6 
CMT-2 7 10 
lnfecciOn grave 1.6 
CMT-3 1 4 
CMT-4 0 1 
Cuartos perdidos 5 3 2.2 
Fuente: Parra, 1996 
Las cliferencias de los recuentos celu-
lares promedios por tipo de instalación; 
fueron significativamente más altos 
(P<0.001) para el grupo de fincas de orde-
no en corral. Figura 2. 
La Tabla 5, muestra los resultados de 
Ia cornparación de los grados de CMT y 
los recuentos promedios de células somá-
ticas. Se encontrO una correlaciôn alta-
mente significativa (P 0.01) con r 2 = 0.31. 
TABLA5. Comparación de los grados 
CMT y recuentos celulares pro-
medios 
Recuertos celulares 
Grado de CMT promedios 
Negativo 166.556 
CMT-T 659.547 
CMT-1 1.085.400 
CMT-2 2.273.506 
CMT-3 1.061.280 
CMT-4 1.584.000 
Fuente: Parra, 1996 
Hallazgos bacteriológicos 
Las infecciones mixtas fueron la causa 
predominante de mastitis (11 .5%), con 
aislamientos frecuentes de Staphylococ-
cus coagu/asa negativos asociados a 
otras bacterias como Corynebacteriumsp. 
y Enterobactersp. y se presentaron con 
mayor frecuencia en las fincas de ordeño 
en establo. El Staphylococcus aureus, tue 
el segundo microorganismo que se aislO 
de las muestras positivas a CMT y se pre-
sentO en un mayor porcentaje en las fincas 
de ordeño en corral. La prevalencia de E. 
co/i tue mayor en las fincas de ordeño en 
establo. Tabla 6. 
47 
REVISTA NATAIMA., Segundo semestre 1996 
600000 	 a 
500000 	- 	 - 
400000 	 ---- - 	- 
300000 
- 	 b 	 .--- - 
200000 
E 100000 0 
a. 	01--- 
	
Establo 	 Corral 
Tipo de instalación 
FIGURA 2. Recuentos celulares promedio por tipo de instalación. 
	
Un 5.2% de las muestras positivas a 	rillas en el costado o en el fondo del tubo 
CMT, resultaron negativas en el cultivo 	se tomó como indicativo de Ia presencia 
bacteriológico, posiblemente algunas de 	de este microorganismo. 
estasvacas negativas estaban en proceso 
de recuperaciOn y otras en Ia etapa inicial 	Se sospecharon reacciones positivas 
de una nueva infecciOn. 	 a otros microorganismos, cuando el color 
de Ia muestra cambiO a amarillo. A todas 
las muestras positivas a Hotis se hizo ais- 
Resultados de Ia prueba de Hotis 	lamiento bacteriológico. 
Esta prueba se utilizO para confirmar Ia 
presencia de Streptococcus aga/actiseen 	Utilizando este procedimiento, se en- 
Ia muestra. La apariciOn de colonias ama- 	contrO que sOlo el 5.5% de los cuartos es- 
TABLA 6. Resumen de resultados de cultivos bacteriolOgicos 
Finca CMT (-) CMT (+) Cuart. Staphil. 	Strept. lnfecc. Otros 
No. Cult. (-) 	Cult. (-) Perdid. E. Co/i Aureus Agalact. Mixtas patog. Total 
1 36 	0 2 0 4 	8 0 0 52 
Ordeño 
enes- 	3 117 	11 1 13 16 	2 22 2 184 
tablo 	7 28 	7 0 12 3 	0 34 0 84 
Subtotal 183 	18 3 25 23 	10 56 2 320 
2 60 3 0 0 5 14 6 0 88 
4 131 8 1 15 13 13 20 3 204 
5 97 1 2 4 10 0 14 0 128 
Ordeno 
en 	6 18 1 1 0 18 0 0 10 48 
corral 	8 53 14 1 15 11 0 10 0 104 
9 42 4 0 8 3 0 3 0 60 
Subtotal 401 31 5 42 60 	- 27 53 13 - 632 
Total 584 49 8 67 83 37 109 15 952 
% 61.3 5.2 0.8 7.0 8.7 3.9 11.5 1.6 100.0 
Fuente: Parra, 1996 
48 
PARRA T., M.H. Sltuaci6n de Ia mastitis en bovinos doble propósito 
taban infectados con Streptococcus age- 	tados de acuerdo al tipo de ordeño, fue 
/act,e.Tabla 7. 	 más alta Ia proporción en ordeños en es- 
tablo (80% vs 76.5% de vacas y 41.5% vs. 
35.8% de cuartos). Tabla 8. 
TABLA 7. Resultados de Ia prueba de Ho-
tis 
Streptoco- 
Otras ccus+ 
Nega- Strepto- bacte- otras 
Finca tivo coccus Has bacterlas 
1 38 5 7 0 
3 128 2 53 0 
7 35 0 41 8 
2 63 14 9 2 
4 139 13 43 8 
5 98 0 28 0 
6 19 0 28 0 
8 67 0 36 0 
9 46 0 14 0 
Total 633 34 259 18 
% 67.1 3.6 27.4 1.9 
Fuente: Parra, 1996 
Pruebas de brucelosis 
No se encontró ninguna reacciOn positiva 
a Ia prueba de Ring test o prueba del anillo 
para brucelosis. 
CORRELACION DE LOS 
RESULTADOS CON LOS 
EFECTOS DE LA INFECCION 
Estado de Ia infección 
El 77.7% de las vacas y el 37.8% de los 
cuartos examinados estuvieron infecta-
dos, con porcentajes promedios significa-
tivamente más altos que los citados por 
Blood et al. (1983)): La mastitis se presen-
ta en bovinos donde quiera que haya pro-
ducciôn de leche y Ia tasa promedio de 
morbilidad es del 25% donde no existen 
medidas de control de Ia enfermedad. 
Hubo diferencias significativas entre 
los porcentajes de vacas y cuartos infec- 
TABLA 8. Situación de Ia mastitis. 
No. 
No. cuar- Cuar- 
vacas Vacas tos tos In- 
che- 	Infec- che- fecta- 
Finca 	ques- tadas qusa- dos 
No. 	das 	% dos % 
1 13 61.5 52 23.1 
Ordeño 3 46 76.1 184 35.9 
en 
establo 7 21 100.0 84 65.5 
Subtotal 50 50.0 320 41.6 
2 22 81.8 88 31.8 
4 51 50.4 204 35.3 
5 32 80.4 128 22.7 
Ordeno 
en 6 12 56.3 48 60.4 
corral 
8 26 100.0 104 48.1 
9 15 88.5 60 30.0 
Subtotal 158 76.6 632 35.8 
Total 238 77.7 952 37.8 
Fuente: Parra, 1996 
Nümero de lactancias 
El nümero de animales positivos tue ma-
yor entre Ia tercera y cuarta lactancia, lue-
go disminuyO. 
Tamblén se observa que no hubo co-
rrelaciôn entre Ia tasa de infecciOn y el nü-
mero de lactancia; Ia tasa de infecciOn 
aumentó entre Ia segunda y Ia tercera lac-
tancia, luego disminuyO y a partir de Ia 
sexta se incrementO nuevamente para al-
canzar su máximo porcentaje en Ia sépti-
malactancia. Tabla 9. 
49 
REVISTA NATAIMA, Segundo semestre 1996 
TABLA 9. Numero de lactancias y tasa de 
lnfección. 
Tasa de 
No. Total No. vacas lnfecclón 
lactanclos vacas Infectadas (°k) 
1 31 23 74.2 
2 42 35 83.3 
3 65 54 83.1 
4 65 48 73.9 
5 22 15 68.2 
6 12 9 75.0 
6 1 1 100.0 
Fuente: Parra, 1996 
El mayor porcentaje de vacas infecta-
das con respecto al total de vacas examina-
das, se encontró en el primer tercio de 
lactancia (43.8%); sin embargo, Ia tasa de 
infección para cada uno de los grupos, tue 
mayor para los animates del ültimo tercio de 
lactancia (85.7%), to que coincide con to re-
portado en Ia literatura, de haber mayor 
susceptibilidad en Ia primera y ültima sema-
na de lactancia (Kleinschroth y Cot., 1991). 
Figura 3. 
90 
80
70 
60 
50 7- 
30 
10 
2 
 0 	i d2i 
Los cuartos perdidos se detectaron en-
tre Ia segunda y Ia cuarta lactancia y su por-
centaje aumentO con el nümero de 
lactancias, asi: eli 2.5% de los cuartos per-
didos se encontrO en vacas de segunda lac-
tancia, el 37.5% en las de tercera y el 50% 
en las de cuarta lactancia e inversamente el 
50% de los cuartos perdidos correspondie-
ron a vacas que se encontraban en el pri-
mer tercio de lactancia. Tabla 10. 
TABLA 10. Nümero y tercio de lactancias 
vs. cuartos perdidos y casos 
clInicos 
No. lactancias Tercio de lactancia 
2 	3 	4 	1 	2 	3 
Cuartos 
perdidos 12.5 37.5 50.0 50.0 25.0 25.0 
Casos 
clinicos 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0 
Fuente: Parra, 1996. 
En Ia misma tabla, se puede observar 
que en animates de cuarto parto y Ultimo 
tercio de lactancia se presentaron eli 00% 
de los casos clinicos. 
Tercio de Lactancia 
U Vacas infectadas D Tasa de infeccior 
FIGURA 3. Tercio de lactancia, porcentaje de vacas infectadas y tasa 
de infección 
50 
PARRA 'F., M.H. Situaclén de Ia mastitis en bovinos doble propósito 
Prevalencia de reacciones al CMT 
En promedio el 37.7% de los cuartos pre-
sentaron algUn grado de infección, como 
lo demuestra el resultado de CMT, pero 
solo elO.1% de los casos correspondieron 
a mastitis clinica. Los cuartos posteriores 
izquierdos y anteriores derechos fueron 
los más afectados (42% y 39% vs 34.9% 
y 34.9%), hecho relacionado con el orden 
de ordeño, estos son los primeros en or-
deñar. Ninguno de los cuartos posteriores 
derecho se encontrO obstruido (perdido). 
Tabla 11. 
TABLA 11. Resultados de CMT y exáme-
nes cilnicos por cuarto 
Anter. Post. Anter. Post. TOTAL 
Izq. Izq. Der. Der. 
CMT 	% % % % 	% 
Negativos 	63.8 57.1 59.2 65.1 	61.3 
Positivos 34.9 42.0 39.0 34.9 37.7 
Casos 
cInicos 	0.0 	0.0 	0.4 	0.0 	0.1 
Cuartos 
perdidos 	1.3 	0.8 	1.3 	0.0 	0.8 
Fuente: Parra, 1996 
DISCUSION 
Los resultados demuestran que Ia preva-
lencia de positivos a CMT fue alta y se en-
contró un solo caso de mastitis clinica lo 
que indica altos niveles de mastitis subc-
nica; es un problema grave para los tipos 
de fincas y su prevalencia (37.7%)fue ma-
yor a Ia encontrada en fincas del piede-
monte Ilanero, explotadas bajo el mismo 
sistema (20%) y a Ia sugerida por Blood et 
al., (1983) del 25%. 
Las reacciones al CMI fueron mayo-
res en los cuartos posteriores izquierdos y 
anteriores derechos que de acuerdo a Ia 
secuencia de ordeño son los primeros en 
ordeñar. 
Los hallazgos agrupados muestran 
que el problema es mayor en las fincas 
con ordeño en establo que en las de orde-
no en corral. En las primeras el 80% de las 
vacas y el 41 .6% de los cuartos estaban 
infectados, debido posiblernente a que en 
el 66.7% de estas fincas no limpiaban el 
establo con frecuencia. 
El contenido celular de Ia leche es un 
factor que ayuda a conocer el estado sani-
tario de Ia ubre. Un recuento celular mayor 
de 166.000 células por mililitro, significa en-
fermedad de Ia ubre, menor producción de 
leche, alteraciOn de su composiciOn y con-
siguiente pérdida econOmica. 
El aceptar Ia prueba de CMT como un 
indicador de mastitis es válido, Si se tiene 
en cuenta que existe correlaciOn entre los 
resultados del recuento de células somá-
ticas y los de CMT, además el hecho de 
haber aislado bacterias patOgenas del 
86.4% del total de positivos a CMT sin te-
ner en cuenta su grado, también sugiere 
una adecuada relación en Ia cual se puede 
basar Ia detecciôn rutinaria de Ia mastitis 
en vacas individuales. 
En cuanto a los resultados bacteriolO-
gicos, se observO que las infecciones mix-
tas fueron Ia causa predominante de los 
problemas de mastitis, especialmente en 
las fincas de ordeño en establo; con aisla-
mientos frecuentes de Staphylococcus 
coagulasa negativos asociados a otras 
bacterias como Corynebacter/um sp., En-
terobactersp. y E. co//. Seg6n reportes de 
literatura, estos aislamientos en muy raras 
ocasiones están asociados con enferme-
dades clinicas y se han considerado como 
patOgenos secundarios de Ia mastitis, no 
obstante producir ligeras reducciones en 
Ia producción y cambios en Ia composi-
ciOn de Ia leche. 
La prevalencia de Staphylococcusau-
reus fue mayor en las fincas con ordeño 
en corral, al igual que Ia de Streptococcus 
aga/acthey Ia prevalencia de E. co//fue 
U) 
tJ I 
C) 
rA 
51 
RE VISTA NATAIMA., Segundo semestre 1996 
mayor en las tincas con ordeño en establo, 
esto tiltimo debido posiblemente a Ia cos-
tumbre que tienen los ordeñadores de lim-
piar Ia ubre con Ia borla de Ia cola, antes 
de iniciar el ordeño. 
El nUmero de animales positivos tue 
mayor entre Ia tercera lactancia, luego dis-
minuyO; sin embargo, no se encontrO co-
rrelaciôn entre las tasas de infecciOn y el 
nümero de lactancias; Ia tasa de infecciOn 
aumentó entre Ia segunda y tercera lac-
tancia, luego disminuyó y nuevamente a 
partir de Ia sexta se incrementó para al-
canzar su máximo porcentaje en Ia sépti-
ma lactancia. 
El porcentaje de vacas infectadas tue 
mayor en los animales que se encon-
traban en el primer tercio de lactancia y Ia 
tasa de infecciOn tue mayor en el Ultimo 
tercio; coincide con lo reportado en Ia lite-
ratura: Ia frecuencia de Ia infección au-
menta con el nCimero de lactancias y hay 
mayor susceptibilidad en Ia primera y ülti-
ma semana de lactancia y primera del pe-
rodo seco. (Kleinschroth y col., 1991). 
tremar las medidas de higiene del ordeño, 
para prevenir el contagio de vacas sanas. 
Alas mastitis subclnicas tanto propie-
tarios como ordeñadores le prestan poca 
atención porque no han entendido las rn-
plicaciones de Ia infección y de sus corn-
plicaciones a largo plazo; además no son 
conscientes de las pérdidas económicas 
por disminuciOn de Ia producciOn y, por Ia 
tanto, se han acostumbrado a convivir con 
Ia enfermedad. 
El pago actual de Ia leche sin tener en 
cuenta las normas de calidad no permite 
que los productores muestren interés pa-
ra aceptar las medidas técnicas, por lo 
tanto, se debe implementar un sistema de 
clasificaciôn de leche cruda y Ia organi-
zaciOn de un programa de pago de incen-
tivos especiales para Ia leche de buena 
calidad y asi estimular at productor a me-
jorar Ia composición y calidad higiénica 
de Ia misma. 
RECOMENDACIONES 
CONCLUSIONES 
La mastitis es un problema grave de salud 
que involucra tanto a los animales como 
a los consumidores, susceptible de em-
peorar dada Ia tendencia de aumentar el 
nümero de vacas en ordeño en las explo-
taciones de doble propOsito para incre-
mentar Ia producción de leche. Su 
prevalencia (37.8%) tue mayor a Ia en-
contrada en fincas del piedemonte Vane-
ro, explotadas bajo el mismo sistema 
(20%). 
Coma el mayor problema son las 
mastitis subdllnicas y, teniendo en cuenta 
que Ia principal fuente de contagio es Ia 
ubre infectada y que el manejo de Ia vaca 
infectada es Ia prinicipal causa de disemi-
nación de Ia infección, se debe insistir a 
los ordeñadores sabre Ia necesidad de ex- 
Aunque el principal objetivo del estudio, 
tue el de caracterizar Ia enfermedad, no 
sobra recomendar algunas medidas higie-
nico-sanitarias que hagan posible Ia pie-
vención de las mastitis, como son: 
limpieza del sitio deordeño, lavado y de-
sinfecciOn de las manos del ordeñador y 
de las ubres de las vacas, el tratamiento 
de las mastitis durante el peñodo seco y Ia 
eliminaciOn de los animales con mastitis 
crónica. 
Adernás, teniendo en cuenta que el 
mayor problema lo constituyen las mastitis 
subclinicas, se recomienda realizar como 
rutina en los halos Ia prueba de California 
Mastitis (CMT), para detectar Ia intecciôn 
y disminuir el riesgo de diseminaciOn de Ia 
misma. 
52 
PARRA T., M.H. Sltuación de Ia mastitis en bovinos doble propósito 
Prevalencia de reacciones all CMT 
En promedo el 37.7% de los cuartos pre-
sentaron algün grado de infecciOn, como 
lo demuestra el resultado de CMT, pero 
solo el 0.1% de los casos correspondieron 
a mastitis chnica. Los cuartos posteriores 
zquierdos y anteriores derechos fueron 
los más afectados (42% y 39% vs 34.9% 
y 34.9%), hecho relacionado con el orden 
de ordeño, estos son los primeros en or-
deñar. Ninguno de los cuartos posteriores 
derecho se encontrO obstruido (perdido). 
labIa 11. 
TABLA 11. Resultados de CMT y exáme-
nes cilnicos por cuarto 
Anter. Post. Anter. Post. TOTAL 
Izq. Izq. Der. Der. 
CMT 	% % % % 	% 
Negativos 	63.8 57.1 59.2 65.1 	61.3 
Positivos 34.9 42.0 39.0 34.9 37.7 
Casos 
clnicos 	0.0 	0.0 	0.4 	0.0 	0.1 
Cuartos 
perdidos 	1.3 	0.8 	1.3 	0.0 	0.8 
Fuerfle: Parra, 1996 
DISCUSION 
Los resultados demuestran que Ia preva-
lencia de positivos a CMT fue alta y se en-
contró un solo caso de mastitis clinica lo 
que indica altos niveles de mastitis subcli-
nica; es un problema grave para los tipos 
de fincas y su prevalencia (37.7%) fue ma-
yor a Ia encontrada en fincas del piede-
monte Ilariero, explotadas bajo el mismo 
sistema (20%) y a Ia sugerida por Blood et 
al., (1983) del 25%. 
Las reacciones al CMI fueron mayo-
res en los cuartos posteriores izquierdos y 
anteriores derechos que de acuerdo a Ia 
secuencia de ordeño son los primeros en 
ordenar. 
Los hallazgos agrupados muestran 
que el problema es mayor en las fincas 
con ordeño en establo que en las de orde-
no en corral. En las primeras el 80% de las 
vacas y el 41 .6% de los cuartos estaban 
infectados, debido posiblemente a que en 
el 66.7% de estas fincas no limpiaban el 
establo con frecuencia. 
El contenido celular de Ia leche es un 
factor que ayuda a conocer el estado sani-
tario de Ia ubre. Un recuento celular mayor 
de 166.000 células por mililitro, significa en-
fermedad de Ia ubre, manor producción de 
leche, alteraciOn de su composiciOn y con-
siguiente pérdida econômica. 
El aceptar Ia prueba de CMT coma un 
indicador de mastitis es válido, si se tiene 
en cuenta que existe correlación entre los 
resultados del recuento de células somá-
ticas y los de CMT, además el hecho de 
haber aislado bacterias patógenas del 
86.4% del total de positivos a CMT sin te-
ner en cuenta su grado, también sugiere 
una adecuada relación en Ia cual se puede 
basar Ia detecciôn rutinaria de Ia mastitis 
en vacas individuales. 
En cuanto a los resultados bacteriolO-
gicos, se observO que las infecciones mix-
tas fueron Ia causa predominante de los 
problemas de mastitis, especialmente en 
las fincas de ordeño en establo; con aisla-
mientos frecuentes de Staphylococcus 
coagu/asa negativos asociados a otras 
bacterias coma Corynebacteriumsp., En-
toivbactersp. y F. co/i Segén reportes de 
literatura, estos aislamientos en muy raras 
ocasiones están asociados con enferme-
dades dl nicas y se han considerado coma 
patógenos secundarios de Ia mastitis, no 
obstante producir ligeras reducciones en 
Ia producciOn y cambios en Ia composi-
don de Ia leche. 
La prevalencia de Staphy/ococcusau-
reus fue mayor en las fincas con ordeño 
en corral, al igual que Ia de Streptococcus 
agalacti'ey la prevalencia de F. coil fue 
51 
REVISTA NATAIMA,, Segundo semestre 1996 
mayor en las fincas con ordeño en establo, 
esto Ultimo debido posiblemente a Ia cos-
tumbre que tienen los ordeñadores de urn-
piar Ia ubre con Ia borla de Ia cola, antes 
de iniciar el ordeño. 
El nümero de animales positivos fue 
mayor entre Ia tercera lactancia, luego dis-
minuyO; sin embargo, no se encontró co-
rrelaciOn entre las tasas de intecciOn y el 
nUmero de lactancias; Ia tasa de infecciOn 
aumentó entre Ia segunda y tercera lac-
tancia, luego disminuyO y nuevamente a 
partir de Ia sexta se incrementO para al-
canzar su máximo porcentaje en Ia sépti-
ma lactancia. 
El porcentaje de vacas infectadas fue 
mayor en los animales que se encon-
traban en el primer tercio de lactancia y Ia 
tasa de infecciOn fue mayor en el ültimo 
tercio; coincide con 10 reportado en Ia lite-
ratura: Ia frecuencia de Ia infeccián au-
menta con el nümero de lactancias y hay 
mayor susceptibilidad en Ia primera y ülti-
ma semana de lactancia y primera del pe-
riodo seco. (Kleinschroth y col., 1991) 
tremar las medidas de higiene del ordeño, 
para prevenir el contagio de vacas sanas. 
A las mastitis subclinicas tanto propie-
tarios como ordeñadores le prestan poca 
atenciOn porque no han entendido las im-
plicaciones de Ia irifecciOn y de sus corn-
plicaciones a largo plazo; además no son 
conscientes de las pérdidas econOmicas 
por disminución de Ia producción y, por lo 
tanto, se han acostumbrado a convivir con 
Ia enfermedad. 
El pago actual de Ia leche sin tener en 
cuenta las normas de calidad no permite 
que los productores muestren interés pa-
ra aceptar las medidas técnicas, por lo 
tanto, se debe implementar un sistema de 
clasificaciôri de leche cruda y Ia organi-
zaciOn de un programa de pago de incen-
tivos especiales para Ia leche de buena 
calidad y asi estimular al productor a me-
jorar Ia composiciOn y calidad higienica 
de Ia misma. 
RECOMENDACIONES 
CONCLUSION ES 
La mastitis es un problema grave de salud 
que involucra tanto a los animales como 
a los consumidores, susceptible de em-
peorar dada Ia tendencia de aumentar el 
nümero de vacas en ordeño en las explo-
taciones de doble propOsito para incre-
mentar Ia producciOn de leche. Su 
prevalencia (37.8%) fue mayor a Ia en-
contrada en fincas del piedemonte Ilane-
ro, explotadas bajo el mismo sistema 
(20%). 
Como el mayor problema son las 
mastitis subclinicas y, teniendo en cuenta 
que Ia principal fuente de contagio es Ia 
ubre infectada y que el manejo de Ia vaca 
infectada es Ia prinicipal causa de disemi-
naciOn de Ia infecciOn, se debe insistir a 
los ordeñadores sobre Ia necesidad de ex- 
Aunque el principal objetivo del estudio, 
fue el de caracterizar Ia enfermedad, no 
sobra recomendar algunas medidas higié-
nico-sanitarias que hagan posible Ia pre-
venciOn de las mastitis, como son: 
limpieza del sitio de ordeño, lavado y de-
sinfección de las manos del ordeñador y 
de las ubres de las vacas, el tratamiento 
de las mastitis durante el periodo seco y Ia 
eliminación de los animales con mastitis 
crOnica. 
Además, teniendo en cuenta que el 
mayor problema lo constituyen las mastitis 
subclinicas, se recomienda realizar como 
rutina en los hatos Ia prueba de California 
Mastitis (CMT), para detectar Ia infección 
y disminuir el riesgo de diseminación de Ia 
misma. 
52 
PARRA T., M.H. Sltuaciôn de la mastitis en bovinos doble propósito 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Quiñones, J. 1990. Recuento celular so- 
mático. Rev. Despertar lechero. Colanta. 
1. 	Céspedes, V. 1995. Efectos de Ia leche Vol. 4 (53-56). 
mastilica en Ia salud humana y en Ia 
Rivera, S. 	Jordan, W. 1993. Análisis de , agroindustria lechera. En: Memorias del 
Seminario nacional "La calidad de Ia leche flujos y comercialización de leche del nor- 
y el control de Ia mastitis bovina".p 144- tedeIHuiIaenIaciud1deNeiva.Tesisde 
174. grado. Universidad 	rcolombiana. 80 p. 
Coles, E. 1968. Patologia y diagnóstico 
veterinario. Editorial Interamericana. p. 
273-283. 
Corpoica. 1995. Entomo socioeconómico 
y problemática tecnológica de Ia ganade-
ria de leche especializada. 1995. p.55-56. 
Cotrino, V. 1995. Impacto económico de 
Ia mastitis bovina. En: Memorias delsemi-
nano nacional "La calidad de Ia leche y el 
control de Ia mastitis bovina". p 135-142. 
S. 	Cullor, J. S. 1993. The control, treatment, 
and prevention of the vanous types of bo-
vine mastitis. En: Food Animal Practice. p. 
571-579. 
6. 	Garcia, C. 1982. Pruebas suplementarias 
para el diagnOstico de Ia Brucelosis. Nota 
Técnica No. 25. Centro Panamericano de 
Zoonosis. 
13. Rodriguez, G. 1988. La mastitis bovina y 
el potencial para su control en Ia Sabana 
de Bogota, Colombia. Informe técnico No. 
12. Proyecto Colombo-Alemán. ICA-GTZ. 
98 p. 
14, Rodriguez, G. 1991. La mastitis bovina. 
Rev. Despertar lechero. Colanta. Vol. 6 
(45-53). 
Rodrigez, G. 1992. Nuevos procedimien-
tos en el diagnOstico de Ia mastiti subclini-
ca. En: Memorias del simposio 
internacional sobre estado actual y pers-
pectivas del diagnOstico en salud y pro-
ducción animal. p. 49-56. 
Rodriguez, G. 1994- Prevalencia de 
agentes patOgenos resporisables de Ia 
mastitis bovina y su importancia económi-
Ca. En: Memorias del Curso teórico prácti-
co de actualizaciOn en bacteriologia 
veterinaria: diagnostico e i nvestigación 
Kleinschroth, E., Rabold, K. y Deneke, J. 	17. Rodriguez, G: 1995. Epidemiologia do Ia 
1991, La mastitis: diagnostico, prevenciOn 	mastitis bovina. En: Memorias del semina- 
y tratamiento. Ediciones médicas. 76 p. 	rio nacional "La calidad de Ia leche y el 
Lorbacher, H. 1978. Mastitis en ganado 	control de Ia mastitis bovina".p 62-81. 
bovino do zonas cálidas; etiologia e iflCI 	18. Rodriguez, I. D. 1994. Mastitis, conteoce- 
dencia. En: Revista ACOVEZ. Vol. 2 No. 7. 	lular somätico y radicales libres. Rev. Des- 
p. 29-30. 	 pertar lechero. No. 10. Colanta. p. 44-53. 
Molina, C. y col. 1992. Evaluaciones rea- 	19. Serrano, L. 1995. Tratamiento de Ia mas- 
lizadas en la Granja El Hatico en la mIen- 	titis en vacas lactantes. En: Memorias del 
sificacián del doble proposito. En: 	seminario nacional "La caiidad de la leche 
Memorias del SeminariolnternacionalGa- 	y el control de Ia mastitis bovina". p101- 
naderia de doble propOsito. p. 213 	 106. 
Otte, J. 1991. El diseño de investi- 	21. Urpa, Huila. 1993. Anuario estadistico 
gaciones epidemiolagicas. Cicadep. 40 p. 	agropecuarlo. 
53

Continuar navegando