Logo Studenta

mg-u2-ea-rorf

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 
 
 
 
MODELOS DE GEORREFERENCIA 
Unidad 2. Sistemas De Información Geográfica 
 
 
 
Evidencia de Aprendizaje 
Uso y Aplicaciones de los SIG 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facilitador: Iliana Camacho Yáñez 
Alumno: Roberto Arnulfo Ramos Fuentes 
Matrícula: ES162013385 
Carrera: Lic. Políticas y Proyectos Sociales 
 
Introducción 
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) quien es 
un organismo público de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad 
técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la 
medición de la pobreza en México, lleva a cabo una serie de programas encargados de 
medir la pobreza en las áreas urbanas y rurales en todo el territorio nacional, Con el 
programa Calculo de Rezago Social en las AGEB’s urbanas de Coahuila, se logró poder 
estratificar las áreas del estado según el nivel de pobreza que estas tienen, pero para poder 
entender en su totalidad, que es un AGEB, en que consiste este programa y como interactúa 
con el sistema de información geográfica, a continuación se presenta una descripción de 
dicho programa, con lo cual se pretende entender en su totalidad el funcionamiento del 
mismo y la relación de apoyo que tiene con el caso tratado anteriormente en esta 
asignatura. 
Desarrollo 
En el año 2004 la Ley General de Desarrollo Social, crea el Conejo Nacional de Evaluación 
de la Política de Desarrollo Nacional (CONEVAL), con la finalidad de que fuera el encargado 
de medir los índices e pobreza en el país y la tendencia que esta tendría a través de los 
años, además de encargarse de la política social en el país, al día de hoy 16 años después 
de su creación se ha vuelto un referente de los programas de medición de pobreza a nivel 
nacional, los cuales tienen en los Sistemas de información geográfica una herramienta 
critica para poder llevarlos a cabo. 
El año pasado se llevo a cabo el programa Calculo de Rezago Social en los AGEB’s del 
estado de Coahuila, el cual tiene tres etapas fundamentales: la primera de ellas es la 
asignación de grados de rezago social, la segunda corresponde a la designación de la 
metodología a utilizar para llevar a cabo el levantamiento y análisis de datos y el tercero la 
presentación de resultados, cabe mencionar que los análisis y resultados serán 
presentados por AGEB de la Entidad federativa. 
Pero que es un AGEB, son las siglas de Área Geoestadística Básica y esta conformada por 
una serie de manzanas, calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil 
identificación en el terreno y perfectamente delimitadas, la delimitación de un AGEB, se da 
en base a una serie de características asignadas por el INEGI. 
Etapas fundamentales del programa de calculo de rezago social en Coahuila 
Para este programa se asignaron tres grados de rezago social (GRS): Alto, Medio, Bajo. 
La metodología a utilizar es la de Análisis de Clases Latentes (ACL), la cual le asigna a 
cada AGEB, una probabilidad de pertenecer a algún tipo de grupo de rezago social, la 
probabilidad se asigna en base a 14 variables, las cuales son las encargadas de medir el 
Índice de Rezago Social, a continuación, se presenta la tabla con estas variables: 
Tabla 1 Variables del programa 
 
 
 
 
 
 
El valor de cada variable que se asigno a cada uno de los AGEB’s se obtuvo del Censo de 
población y vivienda que llevo a cabo el INEGI. 
Los resultados obtenidos se pueden observar en el siguiente Mapa: 
 
 
 
 
 
 
 
Se presenta únicamente el mapa de la ciudad de Saltillo, debido a que es la que interesa, 
debido a lo trabajado anteriormente. 
A continuación, se presenta el mapa de la ciudad de Saltillo, dividido por AGEB, donde se 
muestra, 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se observa que la escala utilizada para la cartografía mostrada es la correcta, la cual 
corresponde a . 
En la evidencia de la unidad pasada, se analizo el nivel de pobreza que existe en la ciudad 
de Saltillo, esto en base a un análisis que llevo a cabo el municipio, tomando la información 
del Instituto Municipal de Transporte, resulta interesante contrastar ambos análisis aunque 
existen diferencias en cuanto a los parámetros que se tomaron en cuenta, por una parte el 
CONEVAL hace su análisis por AGEB, mientras el municipio lo realiza por colonia, otro 
punto importante es que por una parte el primero toma 14 variables y lleva a cabo toda una 
metodología y el segundo solo toma 3 variables, por lo cual existen diferencias 
significativas, pero al analizar ambos proyectos se puede enriquecer el proyecto a realizar. 
 
Conclusión 
Cuando se llevan a cabo proyectos, sociales, culturales, ambientales, políticos o 
económicos y estén vinculados a referencias espaciales, los sistemas de información 
geográfica son la mejor opción ya que son ellos se pueden manipular, almacenar y analizar 
diferentes variables, cuyos resultados pueden ser presentados en cartografía o en tablas 
geográficas, como se pudo observar en el análisis anterior, en donde se midió el rezago 
social en la ciudad de Saltillo y cuyos resultados se presentan en un par de mapas, los 
cuales están divididos por Áreas geoestadísticas básicas; en conclusión este tipo se 
sistemas son vitales para poder llevar a cabo proyectos sociales. 
Bibliografía 
 
Coahuila, S. u. (23 de octubre de 2018). Sistemas de indicadores de movilidad urbana. Obtenido de 
https://docplayer.es/78433035-Agradecimientos-gobierno-municipal-de-saltillo.html 
CONEVAL. (23 de NOVIEMBRE de 2018). CONEVAL. Obtenido de 
https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Mapas_interactivos_loc_100milmas.a
spx 
UnADM. (29 de enero de 2020). UnADM. Obtenido de 
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/PPS/03/PMG/U2/descargables/P
MG_U2_CN.pdf

Continuar navegando