Logo Studenta

POSITIVISMO 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POSITIVISMO
PROFESOR: ALCIDES CHÁVEZ
ES UN SISTEMA FILOSÓFICO BASADO EN LA 
EXPERIENCIA Y EL CONOCIMIENTO 
EMPÍRICO DE LOS FENÓMENOS 
NATURALES, EN EL CUAL LA METAFÍSICA Y 
LA TEOLOGÍA SON SISTEMAS DE 
CONOCIMIENTOS IMPERFECTOS E 
INADECUADOS.
• El término fue acuñado por primera vez 
por el filósofo y matemático francés del 
siglo XIX, Augusto Comte.
• Muchas de sus doctrinas de Comte 
fueron más tarde adaptadas y 
desarrolladas por los filósofos sociales 
británicos John Stuart Mil y 
Herbert Spencer.
AUGUSTO COMTE
(1798-1857).
Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el 
catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la 
Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber 
participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario 
particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, 
cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del 
pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de 
locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en 
París el 5 de septiembre de 1857. 
TEOLÓGICA O FICTICIO:
Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como la lluvia, el 
trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para explicarlos (Dios de la 
lluvia, Dios del trueno, etc.).
METAFÍSICA O ABSTRACTO : 
Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias y se 
realizan ritos para que pase tal o cual cosa (danza de la lluvia, 
sacrificio de un animal, ritos religiosos, etc.) llamando así la atención de los 
dioses. Busca respuesta al cómo suceden las cosas. 
POSITIVA O CIENTÍFICO :
El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. 
Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las 
causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la 
observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que 
regulan sus relaciones. 
El positivismo afirma que en la realidad existe un orden 
único que tiende al progreso indefinido de la sociedad. 
Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay 
que descubrir, conocer y aceptar. Así, el ser humano no es 
el constructor de la realidad social, propone una suerte de 
inmovilismo social, de orden social descartando la 
problematización.
Comte, fundador de la Sociología, 
intenta llevar al estado positivo el 
estudio de la Humanidad colectiva, es 
decir, convertirlo en ciencia positiva
• Esta ciencia positiva es una disciplina de 
modestia y ésta es su virtud. El saber 
positivo se atiene humildemente a las 
cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, 
sin saltar por encima para lanzarse a 
falaces juegos de ideas; ya no pide 
causas, sino sólo LEYES. Y gracias a esta 
austeridad logra esas leyes y las posee 
con precisión y con certeza.
• El término positivo hace referencia a lo real, es 
decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se 
opone a todo tipo de esencialismo. desechando 
la búsqueda de propiedades ocultas 
características de los primeros estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, 
cierto, preciso, constructivo y relativo (no 
relativista) en el sentido de no aceptar ningún 
absoluto.
POSITIVISMO EN EL PERÚ
• En el Perú, el positivismo fue adoptado de manera 
apresurada, debido a que urgía cambiar el 
pensamiento colonial en el Perú, darle una propia 
identidad y también dar un desarrollo acelerado, 
progresivo y firme que tenga como primer objetivo 
desterrar la influencia excesiva de la Iglesia y la 
Religión en las universidades y disciplinas 
intelectuales en el Perú, y así reconstruir un país 
destruido físicamente (la Guerra del Pacífico) e 
intelectualmente (filosofía mal hecha e 
interpretaciones erróneas y la existencia de una 
ciencia con raíz escolástica).
POSITIVISMO EN EL PERÚ
• Finalmente podemos decir que el positivismo tampoco 
vino y se erigió como un movimiento indestructible y 
homogéneo. Como toda corriente intelectual, filosófica, 
política, científica o cualquier otra área del pensamiento, 
ésta tuvo en el Perú deformaciones y malas 
interpretaciones, ya que en primer lugar, los modelos 
traídos y sobre todo los adaptados no fueron 
precisamente los originales, y en segundo lugar todo 
pensamiento que no es propio casi siempre no arraiga y 
permanece por siempre, o al menos en forma duradera, 
en el alma y pensamiento de la sociedad que la 
pretende tomar como suya.
• Autores COMO: Jorge Polar, Alejandro Maguiña, 
Clemente Palma.
➢El positivismo en Latinoamérica surgió como aliado de 
los movimientos de renovación político-social que 
combatían al estado de cosas sostenido por la iglesia 
católica
➢La filosofía positivista trató de ser en América 
independiente, lo que la escolástica había sido en la 
colonia( institución de orden mental).
APORTES EN LA PEDAGOGÍA
EN EL ALUMNO Y EN EL DOCENTE
• Las áreas funcionales
• Los alumnos intervienen
• Las actividades extraescolares animan las escolares
• La enseñanza se realiza mediante coordinación y generalización
EN LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNO
• El niño interviene en la elección de sus objetivos
• Predomina la cooperación
EN LA CRONOLOGÍA DE LOS TEMAS
• Se rompen las secuencias lógicas en provecho del interés
EN EL CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS
• Toda la experiencia humana
• Los estudios se insertan en la comunidad local
• Hay una constante adaptación
[

Continuar navegando

Otros materiales